5.TIFUS.pptx

TIFUS
EXANTEMATICO
» Se llama tifus a un conjunto de
infecciones causadas
por bacterias del género 'rickettsia'.
Existen varias formas, según la
especie de Rickettsia que infecte.
Entre ellas, el tifus exantemático (el
clásico o epidémico) es una grave
forma producida por la bacteria
‘Rickettsia Prowazecki, extendida por
todo el mundo y que es transmitida
por la picadura de un piojo
TIFUS –TIFUS EXANTEMATICO
5.TIFUS.pptx
5.TIFUS.pptx
Pocos parásitos intracelulares se multiplican dentro del citoplasma de
células eucarióticas, como lo hacen las rickettsias.
los mecanismos moleculares de daño celular aun no están bien
definidos. Las rickettsias del TG se multiplican dentro de las células
huésped alcanzando grandes cantidades, sin causar daño profundo,
hasta que la lisis ocurre.
En cambio, las rickettsias SFG se diseminan rápidamente de célula a
célula por una motilidad mediada por polimerización de actina
EN EL MUNDO
Se descubrió un nuevo reservorio extrahumano (ardillas
voladoras) , se creo nueva hipótesis:
 Fue introducido en Europa 1500 como infección latente
por los conquistadores regresando a Nuevo Mundo.
 Los nativos americanos se han podido infectar por el
contacto con las ardillas voladoras.
 Posteriormente el ciclo clásico hombre-piojo-hombre
podría haberse dado luego de la infección a partir del
ciclo de la ardilla voladora en un hombre infestado por
piojos.
 La primera y segunda guerra mundial , el tifus se
difundió por Europa desde el norte de áfrica y las islas
del pacífico.
 En 1996 en la cárcel de Gozi en Burundi se presento
una epidemia de tifus transmitido por piojos. Se
confirmo la prescencia de Anticuerpos contra
R.Prowasekki en nueve de ellos, este brote precedió a
una extensa epidemia se desato en Africa del este ,
después de la guerra civil.
 Los soldados EE.UU eran protegidos
con la vacuna del cox aplicada a gran
escala.
 La introducción del DDT (Dicloro
Difenil Tricloroetano) disminuyó la
presentación de casos en el mundo
,siendo algunos países africanos
como Etiopía, Ruanda Nigeria y
Burundi los que han mantenido focos
de la enfermedad.
VACUNA DE COX
Vacuna contra el tifus exantemático,
de Rickettsia prowazekii cultivados en
la membrana alantoidea de
un embrión de pollo.
 En el Perú, el tifus exantemático es
endémico en diferentes provincias de
los departamentos del Cuzco, Arequipa
y Puno, constituyendo un problema de
salud pública regional y que merece la
debida atención.
 En la campaña de breña (Andrés
Avelino Cáceres) se desato una
epidemia de tifus en la tropa.
 El Dr. Manuel Núñez Butrón se destacó en el
combate al Tifus Epidémico y consiguió con la ayuda
de varios voluntarios formar un movimiento que
velaba por la salud publica de la población puneña.
 En el Perú, en los primeros años del siglo XX, no era
infrecuente encontrar casos de tifus relacionados a
personal proveniente de la sierra y que desenvolvían
sus quehaceres en grupo.
EN EL PERU:
» En el Perú, se informan más del 50% de los
casos notificados de tifus exantemático a
nivel mundial, procedentes de zonas
endémicas en la sierra sur y central, de lo
departamentos de Cuzco, Apurímac,
Ayacucho, Puno y Arequipa, confirmados por
exámenes de laboratorio.
» En Cuzco, alrededor del 70% de los casos se
concentra en dos provincias, Quispicanchis y
Paucartambo, con una población total de 12
000 habitantes.
» En el Perú, existen brotes localizados
básicamente en la población joven, ya que los
adultos son frecuentemente inmunes y sirven
como reservorio para casos esporádicos de
tifus recrudescente.
ECOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
El tifus epidémico ocurre casi
siempre en epidemias explosivas
que afectan gran número de la
población susceptible en el curso
de pocas semanas. Estas
enfermedades están asociadas
con condiciones de pobreza,
guerra, hacinamiento y
condiciones de mala higiene
personal que a su vez, están
asociadas con infestación
humana causada por piojos que
son lo vectores encargados de
esparcir el microorganismo en la
comunidad.
Agente causal
Rickettssia Prowazekii
Reservorio
Hombre
Modo de transmisión
Al frotar la zona o triturar al
piojo infectado en el sitio de la
picadura
Puerta de entrada
Sitio de la picadura del piojo.
Excoriaciones de la piel por
rascado
Susceptibilidad
General, los niños
suelen hacer cuadro
menos severo
• Vida en condiciones antihigiénicas en zonas frías. En el Perú
se reportan casi el 75% de casos notificados a nivel
mundial. Zonas endémicas: Sierra sur y central (Cuzco,
Apurímac, Ayacucho, Puno y Arequipa)
Distribución
•De 1 a 2 semanas, Promedio: 12 días Periodo de incubación
• El paciente es infectante para el piojo durante el periodo
febril y 2 a 3 días después.
• El piojo es infectante de 2 a 6 días después de haber
ingerido sangre infectada, antes si es aplastado. El piojo
muere 2 semanas de haber sido infectado.
Periodo de transmisibilidad
•Por lo general un ataque confiere inmunidad
permanente.
Inmunidad
•Del 10 al 40% si no se da tratamiento específico. La letalidad
aumenta con la edad del paciente.
Letalidad
» La R. prowazekii es transmitida por
el piojo corporal humano, por tanto la
enfermedad ocurre más
frecuentemente en los meses de frío,
cuando ropa gruesa, hacinamiento e
inadecuadas condiciones sanitaria
favorecen la proliferación y
transmisión por piojos
» la infección por R. prowazekii es fatal
al vector también, que muere dentro
de las dos semanas de ingerir la
sangre infectada.
» Las rickettsias se multiplican dentro del epitelio
intestinal y se liberan en gran número en las
heces.
» La infección es transmitida por contaminación,
en la zona de la mordida, con las heces del
piojo.
En general los síntomas aparecen luego de un
período de incubación aproximado de siete a
diez días. Súbitamente se presentan:
 Cefalea persistente e intensa
 Fiebre ( 39°C- 41°C)
 Escalofríos
 Mialgias.
Asimismo puede haber:
 Conjuntivitis.
 Fotofobia.
 Rubor de cara y cuello.
 Tos seca.
 Hipotensión.
 Irritación meníngea.
 Anorexia.
 Vómitos y vértigo.
 Epistaxis.
El primario o tifus
epidémico clásico:
5.TIFUS.pptx
 Al 5 día de fiebre aparece el
exantema que al inicio es Maculo
papular no confluente y que se
localiza en pliegues axilares y tronco
Posteriormente se disemina
tornándose purpúreo y confluente
por todo el cuerpo, respetando cara,
palmas y plantas.
“Thyphos” en griego significa nube,
humo, estupor por fiebre.
b) Forma recurrente (Enfermedad de Brill-Zinsser)
La enfermedad del Brill-Zinsser es debida a la
reactivación de la R. prowazekii años después de
la infección primaria
Las manifestaciones son muy similares a la
enfermedad primaria
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
» La inmunofluorescencia indirecta
(IFI) e Inmunoperoxidasa
.Es una prueba que permite la
detección de anticuerpos IgG, IgM o
ambos. La identificación de anticuerpos
IgM a rickettsias provee de fuerte
evidencia de infección activa reciente.
.Consideradas como el “Gold Estándar”
.Titulo 1:64 valor mínimo para
diagnostico presuntivo
El Western Inmunoblot
• Esta prueba es una poderosa
herramienta para realizar serología
en epidemiología.
• Confirma de diagnósticos
serológicos obtenidos por pruebas
convencionales.
• Requiere de tiempo y equipo
especializado.
• Tiene alta sensibilidad y
especificidad.
El tratamiento recomendado es doxiciclina oral
100 mg, dos veces al día; una alternativa es
tetraciclina 25 a 50 mg/kg/d divididas en 4 dosis, o
cloranfenicol 60 a 75 mg/kg/d dividido en 4 dosis.
En caso de enfermedad muy grave con sospecha de
tifus, hay que comenzar el tratamiento sin esperar
confirmación de laboratorio.
Normalmente se aíslan los enfermos durante al
menos 15 días para evitar el contagio, ya que el tifus
es muy contagioso. Además las ropas y sábanas se
lavan constantemente para acabar con los posibles
piojos transmisores.
1 de 23

Recomendados

Taenia por
Taenia Taenia
Taenia xlucyx Apellidos
5.2K visualizações21 slides
Diapositivas leptospirosis por
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisguest5fb3ff
36.1K visualizações42 slides
Tripanosomiasis por
TripanosomiasisTripanosomiasis
TripanosomiasisCasiMedi.com
7.1K visualizações38 slides
Rabia Diagnóstico y Control por
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlEfrain Benavides Ortiz
10.6K visualizações40 slides
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA por
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍAMiguel Orellana Falcones
8.6K visualizações45 slides
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA por
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICACristhian Cárdenas
19K visualizações19 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

120719 leishmaniasis cutánea pdf por
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdfviletanos
13.1K visualizações37 slides
Rickettsias por
RickettsiasRickettsias
RickettsiasLaura Dominguez
52.6K visualizações27 slides
Fasciolosis por
FasciolosisFasciolosis
FasciolosisLucy Noyola
2.5K visualizações48 slides
Malaria por
MalariaMalaria
MalariaJeluyJimenez
33K visualizações52 slides
Fiebre amarilla historia por
Fiebre amarilla historiaFiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiacursobianualMI
19.2K visualizações34 slides
Wuchereria Bancrofti por
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria BancroftiGénesis Cedeño
22.6K visualizações27 slides

Mais procurados(20)

120719 leishmaniasis cutánea pdf por viletanos
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
viletanos13.1K visualizações
Rickettsias por Laura Dominguez
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez52.6K visualizações
Fasciolosis por Lucy Noyola
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
Lucy Noyola2.5K visualizações
Malaria por JeluyJimenez
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez33K visualizações
Fiebre amarilla historia por cursobianualMI
Fiebre amarilla historiaFiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historia
cursobianualMI19.2K visualizações
Wuchereria Bancrofti por Génesis Cedeño
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria Bancrofti
Génesis Cedeño22.6K visualizações
Isospora belli por CAS0609
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
CAS060912.4K visualizações
Mycobacterium Tuberculosis 2 por Luz Mery Mendez
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2
Luz Mery Mendez145.4K visualizações
Yersinia por xochitl Mesi
YersiniaYersinia
Yersinia
xochitl Mesi5K visualizações
Balantidium coli ( i parcial) por University Harvard
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard10.5K visualizações
Estrongiloidiasis. por Andrea Pérez
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
Andrea Pérez7.2K visualizações
Filariasis linfática por David Aguilar
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfática
David Aguilar8.8K visualizações
Criptosporidiosis por Gervacio Izaac
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
Gervacio Izaac2.5K visualizações
Cryptosporidium ya por Valeria Rosas Luna
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
Valeria Rosas Luna12.7K visualizações
Leishmaniasis por Erik Gonzales
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales24.4K visualizações
Taenia Solium - Etiología por Cynthia Villalón
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
Cynthia Villalón9.7K visualizações

Similar a 5.TIFUS.pptx

Control de vectores por
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectoresdiego polanco
33.4K visualizações30 slides
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx por
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptxPresentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptxDanteLauradelacruz
11 visualizações14 slides
RICKETTSIA por
RICKETTSIARICKETTSIA
RICKETTSIAnathaly patricia morales farromeque
4.6K visualizações27 slides
Virus reemergentes por
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentesLidsay Uh
4.2K visualizações32 slides
33. Ricketsias por
33.  Ricketsias33.  Ricketsias
33. RicketsiasDepartamento de Agentes Biologicos
4.9K visualizações25 slides
rickettsias por
rickettsiasrickettsias
rickettsiasRas
580 visualizações20 slides

Similar a 5.TIFUS.pptx(20)

Control de vectores por diego polanco
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
diego polanco33.4K visualizações
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx por DanteLauradelacruz
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptxPresentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
DanteLauradelacruz11 visualizações
Virus reemergentes por Lidsay Uh
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
Lidsay Uh4.2K visualizações
rickettsias por Ras
rickettsiasrickettsias
rickettsias
Ras 580 visualizações
Virus emergentes por Reveliev Fernandez
Virus emergentesVirus emergentes
Virus emergentes
Reveliev Fernandez372 visualizações
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf por YaniraCern
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
YaniraCern189 visualizações
Ebola & chicungunya por 14523789
Ebola & chicungunyaEbola & chicungunya
Ebola & chicungunya
14523789556 visualizações
Características de los virus por Ramiro Muñoz
Características de los virusCaracterísticas de los virus
Características de los virus
Ramiro Muñoz2.1K visualizações
Dengue por rosmeryana
DengueDengue
Dengue
rosmeryana610 visualizações
informe fiebre amarilla.pdf por CarlosJinde1
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1102 visualizações
Enfermedades inmunoprevenibles por leontina
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
leontina102 visualizações
Educación para la salud por Jésica Bustos
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
Jésica Bustos1.4K visualizações
ENFERMEDADES INFECCIOSAS por IES Floridablanca
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
IES Floridablanca4.7K visualizações
VIRUS COXSACKIE por Liiz Santiago
 VIRUS COXSACKIE  VIRUS COXSACKIE
VIRUS COXSACKIE
Liiz Santiago30.8K visualizações
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya por Rosanna Colella
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella143 visualizações
DIFTERIA .pptx por Carolin Mateo
DIFTERIA .pptxDIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptx
Carolin Mateo62 visualizações
Enfermedades del siglo XXI por IES Floridablanca
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
IES Floridablanca6.4K visualizações

Mais de AlexanderOlayaHuarac1

10a P-Placenta microscopica WIENER_-970752676.ppt por
10a P-Placenta microscopica WIENER_-970752676.ppt10a P-Placenta microscopica WIENER_-970752676.ppt
10a P-Placenta microscopica WIENER_-970752676.pptAlexanderOlayaHuarac1
2 visualizações31 slides
PLANTILLA CT6.pdf por
PLANTILLA CT6.pdfPLANTILLA CT6.pdf
PLANTILLA CT6.pdfAlexanderOlayaHuarac1
2 visualizações31 slides
cancerdepancreas-151120031210-lva1-app6892.pdf por
cancerdepancreas-151120031210-lva1-app6892.pdfcancerdepancreas-151120031210-lva1-app6892.pdf
cancerdepancreas-151120031210-lva1-app6892.pdfAlexanderOlayaHuarac1
1 visão57 slides
PANCRASDF.pdf por
PANCRASDF.pdfPANCRASDF.pdf
PANCRASDF.pdfAlexanderOlayaHuarac1
2 visualizações25 slides
22222.pdf por
22222.pdf22222.pdf
22222.pdfAlexanderOlayaHuarac1
1 visão10 slides
púrpura trombocitopénica inmune.pptx por
púrpura trombocitopénica inmune.pptxpúrpura trombocitopénica inmune.pptx
púrpura trombocitopénica inmune.pptxAlexanderOlayaHuarac1
11 visualizações15 slides

Último

Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
7 visualizações39 slides
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
11 visualizações19 slides
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
38 visualizações12 slides
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 visualizações94 slides
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 visualizações3 slides
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19 visualizações34 slides

Último(20)

Colección Ethos - VOL. 8.pdf por EDUCCUniversidadCatl
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl11 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 visualizações
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios38 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796516 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 visualizações
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx por sihes
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptxPROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx
sihes5 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO7 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf por JUNIORDANIELCARDENAS
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
JUNIORDANIELCARDENAS10 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20069 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur7 visualizações
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 visualizações

5.TIFUS.pptx

  • 2. » Se llama tifus a un conjunto de infecciones causadas por bacterias del género 'rickettsia'. Existen varias formas, según la especie de Rickettsia que infecte. Entre ellas, el tifus exantemático (el clásico o epidémico) es una grave forma producida por la bacteria ‘Rickettsia Prowazecki, extendida por todo el mundo y que es transmitida por la picadura de un piojo TIFUS –TIFUS EXANTEMATICO
  • 5. Pocos parásitos intracelulares se multiplican dentro del citoplasma de células eucarióticas, como lo hacen las rickettsias. los mecanismos moleculares de daño celular aun no están bien definidos. Las rickettsias del TG se multiplican dentro de las células huésped alcanzando grandes cantidades, sin causar daño profundo, hasta que la lisis ocurre. En cambio, las rickettsias SFG se diseminan rápidamente de célula a célula por una motilidad mediada por polimerización de actina
  • 6. EN EL MUNDO Se descubrió un nuevo reservorio extrahumano (ardillas voladoras) , se creo nueva hipótesis:  Fue introducido en Europa 1500 como infección latente por los conquistadores regresando a Nuevo Mundo.  Los nativos americanos se han podido infectar por el contacto con las ardillas voladoras.  Posteriormente el ciclo clásico hombre-piojo-hombre podría haberse dado luego de la infección a partir del ciclo de la ardilla voladora en un hombre infestado por piojos.  La primera y segunda guerra mundial , el tifus se difundió por Europa desde el norte de áfrica y las islas del pacífico.  En 1996 en la cárcel de Gozi en Burundi se presento una epidemia de tifus transmitido por piojos. Se confirmo la prescencia de Anticuerpos contra R.Prowasekki en nueve de ellos, este brote precedió a una extensa epidemia se desato en Africa del este , después de la guerra civil.
  • 7.  Los soldados EE.UU eran protegidos con la vacuna del cox aplicada a gran escala.  La introducción del DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) disminuyó la presentación de casos en el mundo ,siendo algunos países africanos como Etiopía, Ruanda Nigeria y Burundi los que han mantenido focos de la enfermedad. VACUNA DE COX Vacuna contra el tifus exantemático, de Rickettsia prowazekii cultivados en la membrana alantoidea de un embrión de pollo.
  • 8.  En el Perú, el tifus exantemático es endémico en diferentes provincias de los departamentos del Cuzco, Arequipa y Puno, constituyendo un problema de salud pública regional y que merece la debida atención.  En la campaña de breña (Andrés Avelino Cáceres) se desato una epidemia de tifus en la tropa.  El Dr. Manuel Núñez Butrón se destacó en el combate al Tifus Epidémico y consiguió con la ayuda de varios voluntarios formar un movimiento que velaba por la salud publica de la población puneña.  En el Perú, en los primeros años del siglo XX, no era infrecuente encontrar casos de tifus relacionados a personal proveniente de la sierra y que desenvolvían sus quehaceres en grupo. EN EL PERU:
  • 9. » En el Perú, se informan más del 50% de los casos notificados de tifus exantemático a nivel mundial, procedentes de zonas endémicas en la sierra sur y central, de lo departamentos de Cuzco, Apurímac, Ayacucho, Puno y Arequipa, confirmados por exámenes de laboratorio. » En Cuzco, alrededor del 70% de los casos se concentra en dos provincias, Quispicanchis y Paucartambo, con una población total de 12 000 habitantes. » En el Perú, existen brotes localizados básicamente en la población joven, ya que los adultos son frecuentemente inmunes y sirven como reservorio para casos esporádicos de tifus recrudescente.
  • 11. El tifus epidémico ocurre casi siempre en epidemias explosivas que afectan gran número de la población susceptible en el curso de pocas semanas. Estas enfermedades están asociadas con condiciones de pobreza, guerra, hacinamiento y condiciones de mala higiene personal que a su vez, están asociadas con infestación humana causada por piojos que son lo vectores encargados de esparcir el microorganismo en la comunidad.
  • 12. Agente causal Rickettssia Prowazekii Reservorio Hombre Modo de transmisión Al frotar la zona o triturar al piojo infectado en el sitio de la picadura Puerta de entrada Sitio de la picadura del piojo. Excoriaciones de la piel por rascado Susceptibilidad General, los niños suelen hacer cuadro menos severo
  • 13. • Vida en condiciones antihigiénicas en zonas frías. En el Perú se reportan casi el 75% de casos notificados a nivel mundial. Zonas endémicas: Sierra sur y central (Cuzco, Apurímac, Ayacucho, Puno y Arequipa) Distribución •De 1 a 2 semanas, Promedio: 12 días Periodo de incubación • El paciente es infectante para el piojo durante el periodo febril y 2 a 3 días después. • El piojo es infectante de 2 a 6 días después de haber ingerido sangre infectada, antes si es aplastado. El piojo muere 2 semanas de haber sido infectado. Periodo de transmisibilidad •Por lo general un ataque confiere inmunidad permanente. Inmunidad •Del 10 al 40% si no se da tratamiento específico. La letalidad aumenta con la edad del paciente. Letalidad
  • 14. » La R. prowazekii es transmitida por el piojo corporal humano, por tanto la enfermedad ocurre más frecuentemente en los meses de frío, cuando ropa gruesa, hacinamiento e inadecuadas condiciones sanitaria favorecen la proliferación y transmisión por piojos » la infección por R. prowazekii es fatal al vector también, que muere dentro de las dos semanas de ingerir la sangre infectada.
  • 15. » Las rickettsias se multiplican dentro del epitelio intestinal y se liberan en gran número en las heces. » La infección es transmitida por contaminación, en la zona de la mordida, con las heces del piojo.
  • 16. En general los síntomas aparecen luego de un período de incubación aproximado de siete a diez días. Súbitamente se presentan:  Cefalea persistente e intensa  Fiebre ( 39°C- 41°C)  Escalofríos  Mialgias. Asimismo puede haber:  Conjuntivitis.  Fotofobia.  Rubor de cara y cuello.  Tos seca.  Hipotensión.  Irritación meníngea.  Anorexia.  Vómitos y vértigo.  Epistaxis. El primario o tifus epidémico clásico:
  • 18.  Al 5 día de fiebre aparece el exantema que al inicio es Maculo papular no confluente y que se localiza en pliegues axilares y tronco Posteriormente se disemina tornándose purpúreo y confluente por todo el cuerpo, respetando cara, palmas y plantas.
  • 19. “Thyphos” en griego significa nube, humo, estupor por fiebre.
  • 20. b) Forma recurrente (Enfermedad de Brill-Zinsser) La enfermedad del Brill-Zinsser es debida a la reactivación de la R. prowazekii años después de la infección primaria Las manifestaciones son muy similares a la enfermedad primaria
  • 21. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO » La inmunofluorescencia indirecta (IFI) e Inmunoperoxidasa .Es una prueba que permite la detección de anticuerpos IgG, IgM o ambos. La identificación de anticuerpos IgM a rickettsias provee de fuerte evidencia de infección activa reciente. .Consideradas como el “Gold Estándar” .Titulo 1:64 valor mínimo para diagnostico presuntivo
  • 22. El Western Inmunoblot • Esta prueba es una poderosa herramienta para realizar serología en epidemiología. • Confirma de diagnósticos serológicos obtenidos por pruebas convencionales. • Requiere de tiempo y equipo especializado. • Tiene alta sensibilidad y especificidad.
  • 23. El tratamiento recomendado es doxiciclina oral 100 mg, dos veces al día; una alternativa es tetraciclina 25 a 50 mg/kg/d divididas en 4 dosis, o cloranfenicol 60 a 75 mg/kg/d dividido en 4 dosis. En caso de enfermedad muy grave con sospecha de tifus, hay que comenzar el tratamiento sin esperar confirmación de laboratorio. Normalmente se aíslan los enfermos durante al menos 15 días para evitar el contagio, ya que el tifus es muy contagioso. Además las ropas y sábanas se lavan constantemente para acabar con los posibles piojos transmisores.