Museo-Nacional-de-Sican (Recuperado).docx

INFORMACION

CAPITITULO III
3.1 RECURSOS TURISTICOS
3.1.1 MARCO CONCEPTUAL
3. 1.2 MUSEO NACIONAL DE SICAN
La exhibición permanente está conformada por bienes culturales distribuidos
en salas temáticas que explican los diferentes aspectos de la sociedad Sicán.
El atractivo principal del museo lo constituye la exposición del ajuar de una
tumba de élite excavada en Huaca del Oro. La colección comprende diversos
bienes culturales de metal como coronas, máscaras funerarias y cuchillos
ceremoniales; cerámicos; conchos de Spondylus y líticos representativos de
esta cultura. Asimismo, se aprecia recreaciones de tumbas y actividades de la
vida cotidiana de la época.
Tiene una estructura con reminiscencia prehispánica; el descenso es
acompañado permanentemente por objetos museográficos que se muestran a
través de paneles, vitrinas y proyecciones, observando las valiosas piezas en
exhibición. El centro del museo contiene la Sala Real Mochica donde se
encuentra el Señor de Sipán con su ropa de guerrero y pectoral de oro y otras
joyas del mismo material; la cámara funeraria del antiguo gobernante, junto a
ocho esqueletos de sus acompañantes; otros dignatarios descubiertos, como el
sacerdote y el Viejo del Señor de Sipán, de la misma investidura que el
gobernador moche, todos con sus respectivas vestimentas originales. En esta
Sala Real Mochica, hay 35 maniquíes que representan su entorno político,
diez de los cuales han sido articulados, por lo que están en movimientodurante
las visitas. Esta reconstrucción exacta de lo que fue toda una magnificencia de
la corte real del guerrero moche representa fielmente lo que fue un séquito
Mochica. También se pueden ver los ornamentos recuperado
del sepulcro, como es el caso del protector coxal de oro, entre otros importantes
objetos. Se incluye un mensaje de lo que dejó el saqueo y la importancia de la
protección de la herencia cultural del Perú.
 Tipos de patrimonio que existen.
Patrimonio Natural. Lo define como aquellos monumentos naturales,
formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor
relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental
Patrimonio Cultural. Otorga una especial importancia histórica, científica,
simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene
a ser el testimonio de su existencia.
❖ El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible El
patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes
realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar
en Mueble e Inmueble
❖ Patrimonio Tangible Mueble
El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos,
artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origenartesanal o
folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia
del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.
❖ Patrimonio Tangible InmuebleEl patrimonio tangible inmueble está
constituido por los lugares, sitios,edificaciones, obras de ingeniería, centros
industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de
interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico,
histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos
bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no
pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras
(por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el
terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).
❖ PATRIMONIO INTANGIBLE
El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible quereside
en espíritu mismo de las culturas. Existen sociedades que han concentrado
su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la
tradición oral "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan unasociedad o un grupo social" y
que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los
derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias"
El patrimonio intangible está constituido, por la poesía, los ritos, los modos
de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías
tradicionales de nuestra tierra.
TIPOS DE MUSEOS QUE EXISTEN EN EL MUNDO Y EXPLICA CADA UNO DE
ELLOS:
➢ Museos de Arte: Es un espacio para la exhibición y promoción del arte,
especialmente del arte visual, y principalmente pintura y escultura, de forma
similar a un museo (pinacoteca, gliptoteca, etc.)El concepto también es usado
para designar el establecimiento que además de exhibir y promocionarobras
de arte, se dedica a su venta, siendo entonces por lo general un espacio más
reducido (equivalente a cualquier otro local comercial) y limitando el periodo
de exhibición a un tiempo determinado, pasado el cual se desmonta la
"exposición" y se monta una nueva.
➢ Museos de Historia natural: Los museos de historia natural y ciencias
naturales suelen exhibir los trabajos del mundo natural. El enfoque está en la
naturaleza y la cultura. Las exposiciones puede educar al público acerca de
los dinosaurios, la historia antigua, y la antropología. La evolución biológica,
las cuestiones ambientales y la biodiversidad son las principales áreas en
museos de ciencias naturales.
➢ Museos de Etnografía y folklore: Los museos de etnografía suelen exhibir
cosas que pertenecieron a nuestros antepasados los cuales ya tienen mucho
tiempo y que estos museos se encargan de resguardar este tipo de objetos
para saber más de como vivían las personas cientos de años atrás.
➢ Museos Históricos: Los museos de historia versan sobre los conocimientos
de la historia y su importancia para el presente y el futuro. Algunos cubren
aspectos especializados como los relativos a una localidad determinada,
mientras que otros son más generales. Estos museos contienen una variedad
de objetos, incluidos los documentos, artefactos de todo tipo, arte,
objetos arqueológicos. Los museos de antigüedades están más
especializados en los hallazgos arqueológicos.
➢ Museos de las Ciencias y de las Técnicas: Los museos de ciencias y los
centros tecnológicos giran en torno a los logros científicos y su historia.
Algunos museos pueden tener exposiciones sobre temas tales como la
informática, la aviación, museos ferroviarios, la física, la astronomía, y el reino
animal. Los museos de ciencias, en particular, puede consistir enplanetarios,
o un teatro por lo general en torno a una cúpula. Estos museos pueden tener
salas IMAX, que permiten la visualización en 3-D o calidad
superior de imagen.
➢ Museos de la agricultura y los productos del suelo. Un eco museo es un
centro museístico orientado sobre la identidad de un territorio, sustentado en
la participación de sus habitantes, creado con el fin del crecimiento del
bienestar y del desarrollo de la comunidad.
 ¿QUÉ ES LO QUE CONTIENE DE IMPORTANTE EL MUSEO NACIONALTUMBAS
SICÁN?
En este museo se exhibe parte del patrimonio arqueológico e instrumental extraído
principalmente del área de Batan grande.
Aquí se exhiben los objetos hallados en
Huaca Loro, sitio donde el investigador
japonés Izumi Shimada descubrió dos
tumbas de élite de la cultura Sicán, entre
los años 1992 – 1995. El museo permite
tener una visión general de lo que fue la capital de la cultura Sican en Batán
Grande. Se exhibe una maqueta a escala de la Huaca Loro y también cerámica
encontrada en el sitio arqueológico.
Se han hecho réplicas de los patrones de entierro de las dos tumbas encontradas
en Huaca Loro. Esto permite tener una idea más clara sobre el concepto de la
muerte para los sicanes.
Otras salas nos ofrecen dioramas con la descripción de las técnicas utilizadas
para fabricar la cerámica. Así como recreaciones del proceso del trabajo enmetales,
desde su extracción hasta el acabado final con la utilización de técnicas como el
martillado, paleteado, fundido, calado, etc.
La parte final del museo es la más importante pues se exhiben aquí los objetos
encontrados en el sitio arqueológico de Huaca Loro. La corona del señor de la
tumba principal es majestuosa, la representación del murciélago con la bocaabierta
asombra por su realismo. Las orejeras, pantorrilleras y otros ornamentosde oro
son obras maestras. Por suerte, resistieron al tiempo y la humedad del terreno, pues
las tumbas estaban ubicadas a un promedio de 12 metros bajo tierra.
 En el primer nivel describa las características de las vitrinas exhibidas.El
Museo Sicán cuenta con Salas Introductorias a través de las cuales
se conoce en detalle el proceso histórico, usos, costumbres y todas las
actividades desarrolladas por los sicanes.
El dorado de Lambayeque y la ruta de los ancestros reales de sicán
Santuario histórico bosque de pomac: centro de poder sicán
Ubicación del santuario histórico bosque de pomac
Historia del pueblo muchic desarrollo cultural
En las Salas de Patrones Funerarios se apreciarán réplicas de tumbas,
atuendos y ornamentos funerarios tanto de los hombres del pueblo como de
los grandes dignatarios.
 Algunos de los hallazgos asociados al entierro
 Tumba este de huaca del oro
 Secuencia de componentes culturales y orgánicos, así como
personaje principal y sacrificios humanos en tumba este de huaca
del oro.
En la Sala de Ceramios y la Sala de Ajuares se exhibirán 200 piezas de
oro como la célebre máscara de los Ojos Alados, coronas, collares, entre
otros preciosos ornamentos y un centenar de ceramios.
 Máscara principal del entierro
 Máscara y tocado principal del templo mausoleo de la tumba este de
huaca del oro
 Máscara y corona de personaje principal.
 DETALLES DE LOS HALLAZGOS DE LA TUMBA ESTE Y OESTE
La tumba Este fue hallado entre el año 1991 y 1992. Y la Tumba Oeste, entre el año
1995 y 1996. Ambas se encontraron geométricamente opuestas al eje central de la
Huaca.
En la Tumba Este albergaba los
cuerpos de dos mujeres adultas, una
joven, un infante y un hombre adulto
que ocupada el centro de la cámara
funeraria. Contenía una variedad de
objetos de oro y cobre arsenical.
La Tumba Oeste es la más grande
excavada científicamente en el Nuevo
Mundo, con 10 metros de largo, por 6
de ancho y 15 metros de altura, fue el
sarcófago con diversos objetos de oro
y 24 individuos, a quienes luego de
una prueba de ADN se determinó su
parentesco.
 ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENEN LAS MASCARAS FUNERARIAS DELA CULTURA
LAMBAYEQUE?
La máscara funeraria Lambayeque es una
pieza característica del arte Lambayeque o
sicán, cultura precolombina que se desarrolló
en el norte de Perú, entre los siglos VIII a XV.
La máscara funeraria está elaborada de una
lámina de oro martillada y recortada con decoración repujada. Retrata un rostro
antropomorfo estilizado, con grandes ojos almendrados, de los que penden cuentas
de resina de algarrobo, cuarzo o esmeraldas, ensartadas en delgados tubos o
alambres; la nariz y boca es pequeña; lleva además narigueras y flecos nasales,
así como orejeras circulares. Está pintada con cinabrio (sulfuro de mercurio), que le
da una tonalidad rojiza.
 DESCRIBE BREVEMENTE LAS PRENDAS Y ACCESORIOS
PERTENECIENTES A LA CULTURA LAMBAYEQUE
Las prendas de la cultura Lambayeque estaban hechas a base de algodón y sus
accesorios eran de oro.
 BRINDA TU COMENTARIO SOBRE LA VISITA AL MUSEO NACIONALDE SICÁN
Es un museo de gran importancia y particularidad porque no solo actúa como una
entidad científica, sino que también como una institución cultural que apoya en
aspectos educativos a la comunidad. El recorrido en este museo se inicia con la
exhibición de objetos que ubican al visitante dentro del territorio Sicán y su realidad.
La cerámica reproduce los recursos de la zona y los aspectos climáticos. En el
museo se presenta un paralelo cronológico entre la cultura Sicán y otras culturas
del mundo. Más adelante vemos una excelente maqueta de la huaca y
una serie de recreaciones a escala natural de los entierros y de las distintas
actividades cotidianas y de los procesos de producción.
3.1.2 SANTURIO HISTORICO BLOQUEPOMAC
Este Santuario alberga la más representativa cantidad de pirámides preincaicas de
Sudamérica. Además, su diversa avifauna lo convierte en un importante punto de
atención para los observadores de aves del mundo.
Antiguamente era denominado “Zona Reservada Batán Grande”.
El Santuario protege el 0,2% del total delDesierto Pacifico Tropical. Además, posee
una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las cuales muchasson
endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de aves
y visitantes en general.
Ubicación:
El Santuario Histórico del Bosque de Pómac, se encuentra ubicado en la cuenca baja
del río La Leche, Provincia de Ferreñafe, Departamento Lambayeque, a
31.5 km de la ciudad de Chiclayo.
El clima
En el Santuario Histórico Bosque de Pómac es seco y soleado la mayor parte del
año. Las lluvias son esporádicas y solo abundantes cuando se presenta
el Fenómeno de El Niño. La temporada más cálida va de diciembre a mayo.
Fauna
El Santuario, es el principal refugio de vida silvestre que habita este ecosistema,
posee gran variedad de especies endémicas muchas de ellas amenazadas a en
vías de extinción Entre ellas tenemos: aves, reptiles, anfibios y mamíferos.
Flora
El boque de Pomac pertenece a la Biogeográfica Desierto Pacífico Tropical, las
especies forestales dominantes son el “algarrobo” y “sapote”. Entre las principales
especies de plantas tenemos:
Árboles y arbustos.
 Principales lugares para visitar
Entre los principales sitios de vista alinterior del Santuario tenemos:
 “Árbol milenario”. Algarrobo de formacaprichosa, de gran tamaño y edad,
constituye el símbolo de los algarrobos del país, es idolatrado por los lugareños
dado a que se le atribuyen varios milagros y leyendas. A pesar de las
condiciones difíciles sigue viviendo y produciendo
 Mirador Las Salinas”. Desde aquí se puede apreciar el majestuoso y extenso
bosque seco con sus 34 pirámides que seconservan al interior del Santuario,
atravesado por el sinuoso río La Leche.
 “Casa Apícola Karl Weiss”. Fue el impulsor y primer productor apícola de
esta Región que aprovechó sosteniblemente los recursos brindados por este
Bosque Seco. Esta casa seencuentra en la etapa final de su puestaen valor, en
ella se recrearán algunas actividades para la producción de miel y otros derivados
indirectos del bosque.
 Huaca Las Ventanas”. Es una pirámide trunca construida a base de adobe y
barro de más de 10 m de altura,que forma parte de un conjunto de más
de 20 pirámides.
3.1.2 IGLESIA SANTA LUCIA
UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en el distrito de ""Moche. Al sur de
la Provincia de Trujillo en el departamento de la Libertad.
La Iglesia Santa Lucia de Moche Se encuentra Ubicado al Frente de
La plaza Del Distrito de Moche.
PROVINC
IADE
TRUJILLO LARED
OCEANO
SALAVER
MOCH
E
La iglesia matriz de Santa Lucia de Moche fue fundada por los indios de moche en
los años 1580, el maestro de campo que dirigió esta obra fue Pedro Mateo
Azabache de la Cruz.
Fue una de las primeras construcciones por obligación ya que la evangelización fue
una de las motivaciones de la conquista de américa.
•LEVANTADO EN LA ÉPOCA COLONIAL.
Destacan además los murales del pintor Mochero Manuel Márquez y las imágenes
del señor de la Misericordia, San Isidro Labrador, La virgen de Santa Lucía de
Moche, entre otros.
3.1.4 LOS PORTALES MESONES
UBICACIÒN
La actual ciudad de Ferreñafe tiene un trazo urbano de tipo español, se buscó un
lugar céntrico para la Plaza de Armas y se eligió a los costados un terreno para la
Iglesia y otro para el Cabildo o Ayuntamiento.
DUEÑO FAMILIA MESONES MURO
don José esteban mesones ubillus (nacido en huancabamba,
departamento de Piura) y doña Juana rosa Matilde de las mercedes
muro niño ladrón de Guevara (nacido en ferreñafe, perteneciente a
la familia hacendada muro). tuvieron un hijo; Manuel Antonio mesones
muro a temprana edad fue enviado a seguir estudios primarios y
secundarios en Alemania. sus estudios superiores los cursó en las
universidades de Bremen y Hamburgo, donde obtuvo el grado académico
de bachiller en ciencias naturales. De regreso al Perú, se estableció en
ferreñafe

Recomendados

Museo nacional de sican por
Museo nacional de sicanMuseo nacional de sican
Museo nacional de sicanRen MP
536 visualizações3 slides
Museos del Peru por
Museos del PeruMuseos del Peru
Museos del PeruA Kinda Sailor
2.6K visualizações33 slides
Museo del oro por
Museo del oroMuseo del oro
Museo del oroeriksebax
1.6K visualizações9 slides
Museos internacionales, nacionales y locales por
Museos internacionales, nacionales y localesMuseos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y localesUniversidad Señor de Sipán
708 visualizações26 slides
Copia De Lima Colonial por
Copia De Lima ColonialCopia De Lima Colonial
Copia De Lima Colonialgaby giovana
470 visualizações6 slides
Museo007 por
Museo007Museo007
Museo007xcbvb
286 visualizações23 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Museo-Nacional-de-Sican (Recuperado).docx

Exposicion de patrimonio jueves 1 por
Exposicion de patrimonio jueves 1Exposicion de patrimonio jueves 1
Exposicion de patrimonio jueves 1Julio Cësar Huillca Cano
361 visualizações50 slides
Guía museos muncipales la paz por
Guía museos muncipales la pazGuía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la pazErbol Digital
3.9K visualizações7 slides
Exposición saqueo y destrucción yah por
Exposición saqueo y destrucción yahExposición saqueo y destrucción yah
Exposición saqueo y destrucción yahMir1987
1.1K visualizações32 slides
Patrimonio cultural del perú por
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúCesar Augusto Garcia
19.1K visualizações24 slides
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf por
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdfARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdfADRIANACARDENAS56
24 visualizações16 slides
Museologia y museografía por
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
21.3K visualizações108 slides

Similar a Museo-Nacional-de-Sican (Recuperado).docx(20)

Guía museos muncipales la paz por Erbol Digital
Guía museos muncipales la pazGuía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la paz
Erbol Digital3.9K visualizações
Exposición saqueo y destrucción yah por Mir1987
Exposición saqueo y destrucción yahExposición saqueo y destrucción yah
Exposición saqueo y destrucción yah
Mir19871.1K visualizações
Patrimonio cultural del perú por Cesar Augusto Garcia
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
Cesar Augusto Garcia19.1K visualizações
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf por ADRIANACARDENAS56
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdfARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ADRIANACARDENAS5624 visualizações
Museologia y museografía por --- ---
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---21.3K visualizações
didaskalia III por Art24
didaskalia IIIdidaskalia III
didaskalia III
Art24394 visualizações
Tema 1.pptx por perfilad0
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
perfilad09 visualizações
Cruz jessenia informe n° 3 por Jessenia Cruz
Cruz  jessenia informe n° 3Cruz  jessenia informe n° 3
Cruz jessenia informe n° 3
Jessenia Cruz182 visualizações
UNIDAD 1.pdf por ALQUIMISTAZUL
UNIDAD 1.pdfUNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdf
ALQUIMISTAZUL13 visualizações
Mitad Del Mundo por 1mdm
Mitad Del MundoMitad Del Mundo
Mitad Del Mundo
1mdm261 visualizações
Atlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxico por LunaAzulAzul
Atlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxicoAtlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxico
Atlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxico
LunaAzulAzul1K visualizações
Museologia informe 2 - por milebote
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -
milebote1.2K visualizações
Trabajo de realidad nacional por UNHEVAL
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
UNHEVAL883 visualizações
Conservacion de monumentos 2013 por Gabriel Rojas
Conservacion de monumentos 2013Conservacion de monumentos 2013
Conservacion de monumentos 2013
Gabriel Rojas2.1K visualizações
Visita Al Museo ArqueolóGico por Jesús Linares
Visita Al Museo ArqueolóGicoVisita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGico
Jesús Linares514 visualizações
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt por BeckerAlejandroMiran2
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
BeckerAlejandroMiran224 visualizações
Molina ma.fernanda por molinablanco
Molina ma.fernandaMolina ma.fernanda
Molina ma.fernanda
molinablanco171 visualizações
Molina ma. fernanda por molinablanco
Molina ma. fernandaMolina ma. fernanda
Molina ma. fernanda
molinablanco263 visualizações

Último

Fotografía Digital/ Córdoba por
Fotografía Digital/ Córdoba Fotografía Digital/ Córdoba
Fotografía Digital/ Córdoba tizianocalarco
11 visualizações11 slides
Clases de Violín.pptx por
Clases de Violín.pptxClases de Violín.pptx
Clases de Violín.pptxHECTORAGUAGALLO
8 visualizações5 slides
La técnica del puntillismo.pdf por
La técnica del puntillismo.pdfLa técnica del puntillismo.pdf
La técnica del puntillismo.pdfmarielaguaman1811
9 visualizações6 slides
Presentación pintura en óleo por
Presentación pintura en óleo Presentación pintura en óleo
Presentación pintura en óleo graceslendy17
9 visualizações4 slides
Manuel Belgrano y la bandera.docx por
Manuel Belgrano y la bandera.docxManuel Belgrano y la bandera.docx
Manuel Belgrano y la bandera.docxpaulatecce29
5 visualizações1 slide
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).pptFranklinMendez27
10 visualizações18 slides

Último(20)

Fotografía Digital/ Córdoba por tizianocalarco
Fotografía Digital/ Córdoba Fotografía Digital/ Córdoba
Fotografía Digital/ Córdoba
tizianocalarco11 visualizações
Clases de Violín.pptx por HECTORAGUAGALLO
Clases de Violín.pptxClases de Violín.pptx
Clases de Violín.pptx
HECTORAGUAGALLO8 visualizações
La técnica del puntillismo.pdf por marielaguaman1811
La técnica del puntillismo.pdfLa técnica del puntillismo.pdf
La técnica del puntillismo.pdf
marielaguaman18119 visualizações
Presentación pintura en óleo por graceslendy17
Presentación pintura en óleo Presentación pintura en óleo
Presentación pintura en óleo
graceslendy179 visualizações
Manuel Belgrano y la bandera.docx por paulatecce29
Manuel Belgrano y la bandera.docxManuel Belgrano y la bandera.docx
Manuel Belgrano y la bandera.docx
paulatecce295 visualizações
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por FranklinMendez27
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt
FranklinMendez2710 visualizações
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx por aldavidmier
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxPlan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
aldavidmier8 visualizações
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx por fmerlin999
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptxIntroducción a la evolución de los Álbumes.pptx
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx
fmerlin99915 visualizações
info, dip. 5.pptx por aniaavila
info, dip. 5.pptxinfo, dip. 5.pptx
info, dip. 5.pptx
aniaavila7 visualizações
Programa de Gimnasia II.pdf por magnu38
Programa de Gimnasia II.pdfPrograma de Gimnasia II.pdf
Programa de Gimnasia II.pdf
magnu3822 visualizações
Historia del Dibujo Artístico.pptx por EdisonRemache5
Historia del Dibujo Artístico.pptxHistoria del Dibujo Artístico.pptx
Historia del Dibujo Artístico.pptx
EdisonRemache55 visualizações
Presentacion del curso.pptx por Arielpadilla15
Presentacion del curso.pptxPresentacion del curso.pptx
Presentacion del curso.pptx
Arielpadilla1515 visualizações
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx por webamigosdeunamuno
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxUnamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
webamigosdeunamuno70 visualizações
Bienvenida_Curso_Artes por Hyboor
Bienvenida_Curso_ArtesBienvenida_Curso_Artes
Bienvenida_Curso_Artes
Hyboor8 visualizações
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf por CoviTheiler
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CoviTheiler7 visualizações
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por BrayanTejeda3
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt
BrayanTejeda317 visualizações
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf por Jean Landazuri
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfINTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
Jean Landazuri 9 visualizações
REALISMO MÁGICO.pptx por david97631
REALISMO MÁGICO.pptxREALISMO MÁGICO.pptx
REALISMO MÁGICO.pptx
david9763126 visualizações
Presentacion del curso.pptx por Arielpadilla15
Presentacion del curso.pptxPresentacion del curso.pptx
Presentacion del curso.pptx
Arielpadilla155 visualizações

Museo-Nacional-de-Sican (Recuperado).docx

  • 1. CAPITITULO III 3.1 RECURSOS TURISTICOS 3.1.1 MARCO CONCEPTUAL 3. 1.2 MUSEO NACIONAL DE SICAN La exhibición permanente está conformada por bienes culturales distribuidos en salas temáticas que explican los diferentes aspectos de la sociedad Sicán. El atractivo principal del museo lo constituye la exposición del ajuar de una tumba de élite excavada en Huaca del Oro. La colección comprende diversos bienes culturales de metal como coronas, máscaras funerarias y cuchillos ceremoniales; cerámicos; conchos de Spondylus y líticos representativos de esta cultura. Asimismo, se aprecia recreaciones de tumbas y actividades de la vida cotidiana de la época.
  • 2. Tiene una estructura con reminiscencia prehispánica; el descenso es acompañado permanentemente por objetos museográficos que se muestran a través de paneles, vitrinas y proyecciones, observando las valiosas piezas en exhibición. El centro del museo contiene la Sala Real Mochica donde se encuentra el Señor de Sipán con su ropa de guerrero y pectoral de oro y otras joyas del mismo material; la cámara funeraria del antiguo gobernante, junto a ocho esqueletos de sus acompañantes; otros dignatarios descubiertos, como el sacerdote y el Viejo del Señor de Sipán, de la misma investidura que el gobernador moche, todos con sus respectivas vestimentas originales. En esta Sala Real Mochica, hay 35 maniquíes que representan su entorno político, diez de los cuales han sido articulados, por lo que están en movimientodurante las visitas. Esta reconstrucción exacta de lo que fue toda una magnificencia de la corte real del guerrero moche representa fielmente lo que fue un séquito Mochica. También se pueden ver los ornamentos recuperado del sepulcro, como es el caso del protector coxal de oro, entre otros importantes objetos. Se incluye un mensaje de lo que dejó el saqueo y la importancia de la protección de la herencia cultural del Perú.
  • 3.  Tipos de patrimonio que existen. Patrimonio Natural. Lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental Patrimonio Cultural. Otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia. ❖ El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble ❖ Patrimonio Tangible Mueble El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origenartesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.
  • 4. ❖ Patrimonio Tangible InmuebleEl patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios,edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico). ❖ PATRIMONIO INTANGIBLE El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible quereside en espíritu mismo de las culturas. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan unasociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" El patrimonio intangible está constituido, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra.
  • 5. TIPOS DE MUSEOS QUE EXISTEN EN EL MUNDO Y EXPLICA CADA UNO DE ELLOS: ➢ Museos de Arte: Es un espacio para la exhibición y promoción del arte, especialmente del arte visual, y principalmente pintura y escultura, de forma similar a un museo (pinacoteca, gliptoteca, etc.)El concepto también es usado para designar el establecimiento que además de exhibir y promocionarobras de arte, se dedica a su venta, siendo entonces por lo general un espacio más reducido (equivalente a cualquier otro local comercial) y limitando el periodo de exhibición a un tiempo determinado, pasado el cual se desmonta la "exposición" y se monta una nueva.
  • 6. ➢ Museos de Historia natural: Los museos de historia natural y ciencias naturales suelen exhibir los trabajos del mundo natural. El enfoque está en la naturaleza y la cultura. Las exposiciones puede educar al público acerca de los dinosaurios, la historia antigua, y la antropología. La evolución biológica, las cuestiones ambientales y la biodiversidad son las principales áreas en museos de ciencias naturales. ➢ Museos de Etnografía y folklore: Los museos de etnografía suelen exhibir cosas que pertenecieron a nuestros antepasados los cuales ya tienen mucho tiempo y que estos museos se encargan de resguardar este tipo de objetos para saber más de como vivían las personas cientos de años atrás. ➢ Museos Históricos: Los museos de historia versan sobre los conocimientos de la historia y su importancia para el presente y el futuro. Algunos cubren aspectos especializados como los relativos a una localidad determinada, mientras que otros son más generales. Estos museos contienen una variedad de objetos, incluidos los documentos, artefactos de todo tipo, arte, objetos arqueológicos. Los museos de antigüedades están más especializados en los hallazgos arqueológicos.
  • 7. ➢ Museos de las Ciencias y de las Técnicas: Los museos de ciencias y los centros tecnológicos giran en torno a los logros científicos y su historia. Algunos museos pueden tener exposiciones sobre temas tales como la informática, la aviación, museos ferroviarios, la física, la astronomía, y el reino animal. Los museos de ciencias, en particular, puede consistir enplanetarios, o un teatro por lo general en torno a una cúpula. Estos museos pueden tener salas IMAX, que permiten la visualización en 3-D o calidad superior de imagen. ➢ Museos de la agricultura y los productos del suelo. Un eco museo es un centro museístico orientado sobre la identidad de un territorio, sustentado en la participación de sus habitantes, creado con el fin del crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad.  ¿QUÉ ES LO QUE CONTIENE DE IMPORTANTE EL MUSEO NACIONALTUMBAS SICÁN? En este museo se exhibe parte del patrimonio arqueológico e instrumental extraído principalmente del área de Batan grande. Aquí se exhiben los objetos hallados en Huaca Loro, sitio donde el investigador japonés Izumi Shimada descubrió dos tumbas de élite de la cultura Sicán, entre los años 1992 – 1995. El museo permite tener una visión general de lo que fue la capital de la cultura Sican en Batán
  • 8. Grande. Se exhibe una maqueta a escala de la Huaca Loro y también cerámica encontrada en el sitio arqueológico. Se han hecho réplicas de los patrones de entierro de las dos tumbas encontradas en Huaca Loro. Esto permite tener una idea más clara sobre el concepto de la muerte para los sicanes. Otras salas nos ofrecen dioramas con la descripción de las técnicas utilizadas para fabricar la cerámica. Así como recreaciones del proceso del trabajo enmetales, desde su extracción hasta el acabado final con la utilización de técnicas como el martillado, paleteado, fundido, calado, etc. La parte final del museo es la más importante pues se exhiben aquí los objetos encontrados en el sitio arqueológico de Huaca Loro. La corona del señor de la tumba principal es majestuosa, la representación del murciélago con la bocaabierta asombra por su realismo. Las orejeras, pantorrilleras y otros ornamentosde oro son obras maestras. Por suerte, resistieron al tiempo y la humedad del terreno, pues las tumbas estaban ubicadas a un promedio de 12 metros bajo tierra.  En el primer nivel describa las características de las vitrinas exhibidas.El Museo Sicán cuenta con Salas Introductorias a través de las cuales se conoce en detalle el proceso histórico, usos, costumbres y todas las actividades desarrolladas por los sicanes. El dorado de Lambayeque y la ruta de los ancestros reales de sicán Santuario histórico bosque de pomac: centro de poder sicán Ubicación del santuario histórico bosque de pomac Historia del pueblo muchic desarrollo cultural
  • 9. En las Salas de Patrones Funerarios se apreciarán réplicas de tumbas, atuendos y ornamentos funerarios tanto de los hombres del pueblo como de los grandes dignatarios.  Algunos de los hallazgos asociados al entierro  Tumba este de huaca del oro  Secuencia de componentes culturales y orgánicos, así como personaje principal y sacrificios humanos en tumba este de huaca del oro. En la Sala de Ceramios y la Sala de Ajuares se exhibirán 200 piezas de oro como la célebre máscara de los Ojos Alados, coronas, collares, entre otros preciosos ornamentos y un centenar de ceramios.  Máscara principal del entierro  Máscara y tocado principal del templo mausoleo de la tumba este de huaca del oro  Máscara y corona de personaje principal.  DETALLES DE LOS HALLAZGOS DE LA TUMBA ESTE Y OESTE La tumba Este fue hallado entre el año 1991 y 1992. Y la Tumba Oeste, entre el año 1995 y 1996. Ambas se encontraron geométricamente opuestas al eje central de la Huaca. En la Tumba Este albergaba los cuerpos de dos mujeres adultas, una joven, un infante y un hombre adulto que ocupada el centro de la cámara funeraria. Contenía una variedad de objetos de oro y cobre arsenical. La Tumba Oeste es la más grande excavada científicamente en el Nuevo
  • 10. Mundo, con 10 metros de largo, por 6 de ancho y 15 metros de altura, fue el sarcófago con diversos objetos de oro y 24 individuos, a quienes luego de una prueba de ADN se determinó su parentesco.  ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENEN LAS MASCARAS FUNERARIAS DELA CULTURA LAMBAYEQUE? La máscara funeraria Lambayeque es una pieza característica del arte Lambayeque o sicán, cultura precolombina que se desarrolló en el norte de Perú, entre los siglos VIII a XV. La máscara funeraria está elaborada de una lámina de oro martillada y recortada con decoración repujada. Retrata un rostro antropomorfo estilizado, con grandes ojos almendrados, de los que penden cuentas de resina de algarrobo, cuarzo o esmeraldas, ensartadas en delgados tubos o alambres; la nariz y boca es pequeña; lleva además narigueras y flecos nasales, así como orejeras circulares. Está pintada con cinabrio (sulfuro de mercurio), que le da una tonalidad rojiza.
  • 11.  DESCRIBE BREVEMENTE LAS PRENDAS Y ACCESORIOS PERTENECIENTES A LA CULTURA LAMBAYEQUE Las prendas de la cultura Lambayeque estaban hechas a base de algodón y sus accesorios eran de oro.  BRINDA TU COMENTARIO SOBRE LA VISITA AL MUSEO NACIONALDE SICÁN Es un museo de gran importancia y particularidad porque no solo actúa como una entidad científica, sino que también como una institución cultural que apoya en aspectos educativos a la comunidad. El recorrido en este museo se inicia con la exhibición de objetos que ubican al visitante dentro del territorio Sicán y su realidad. La cerámica reproduce los recursos de la zona y los aspectos climáticos. En el museo se presenta un paralelo cronológico entre la cultura Sicán y otras culturas del mundo. Más adelante vemos una excelente maqueta de la huaca y una serie de recreaciones a escala natural de los entierros y de las distintas actividades cotidianas y de los procesos de producción.
  • 12. 3.1.2 SANTURIO HISTORICO BLOQUEPOMAC Este Santuario alberga la más representativa cantidad de pirámides preincaicas de Sudamérica. Además, su diversa avifauna lo convierte en un importante punto de atención para los observadores de aves del mundo. Antiguamente era denominado “Zona Reservada Batán Grande”. El Santuario protege el 0,2% del total delDesierto Pacifico Tropical. Además, posee una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las cuales muchasson endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de aves y visitantes en general.
  • 13. Ubicación: El Santuario Histórico del Bosque de Pómac, se encuentra ubicado en la cuenca baja del río La Leche, Provincia de Ferreñafe, Departamento Lambayeque, a 31.5 km de la ciudad de Chiclayo. El clima En el Santuario Histórico Bosque de Pómac es seco y soleado la mayor parte del año. Las lluvias son esporádicas y solo abundantes cuando se presenta el Fenómeno de El Niño. La temporada más cálida va de diciembre a mayo. Fauna El Santuario, es el principal refugio de vida silvestre que habita este ecosistema, posee gran variedad de especies endémicas muchas de ellas amenazadas a en vías de extinción Entre ellas tenemos: aves, reptiles, anfibios y mamíferos.
  • 14. Flora El boque de Pomac pertenece a la Biogeográfica Desierto Pacífico Tropical, las especies forestales dominantes son el “algarrobo” y “sapote”. Entre las principales especies de plantas tenemos: Árboles y arbustos.
  • 15.  Principales lugares para visitar Entre los principales sitios de vista alinterior del Santuario tenemos:  “Árbol milenario”. Algarrobo de formacaprichosa, de gran tamaño y edad, constituye el símbolo de los algarrobos del país, es idolatrado por los lugareños dado a que se le atribuyen varios milagros y leyendas. A pesar de las condiciones difíciles sigue viviendo y produciendo  Mirador Las Salinas”. Desde aquí se puede apreciar el majestuoso y extenso bosque seco con sus 34 pirámides que seconservan al interior del Santuario, atravesado por el sinuoso río La Leche.  “Casa Apícola Karl Weiss”. Fue el impulsor y primer productor apícola de esta Región que aprovechó sosteniblemente los recursos brindados por este Bosque Seco. Esta casa seencuentra en la etapa final de su puestaen valor, en ella se recrearán algunas actividades para la producción de miel y otros derivados indirectos del bosque.
  • 16.  Huaca Las Ventanas”. Es una pirámide trunca construida a base de adobe y barro de más de 10 m de altura,que forma parte de un conjunto de más de 20 pirámides. 3.1.2 IGLESIA SANTA LUCIA UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en el distrito de ""Moche. Al sur de la Provincia de Trujillo en el departamento de la Libertad. La Iglesia Santa Lucia de Moche Se encuentra Ubicado al Frente de La plaza Del Distrito de Moche. PROVINC IADE TRUJILLO LARED OCEANO SALAVER MOCH E
  • 17. La iglesia matriz de Santa Lucia de Moche fue fundada por los indios de moche en los años 1580, el maestro de campo que dirigió esta obra fue Pedro Mateo Azabache de la Cruz. Fue una de las primeras construcciones por obligación ya que la evangelización fue una de las motivaciones de la conquista de américa. •LEVANTADO EN LA ÉPOCA COLONIAL. Destacan además los murales del pintor Mochero Manuel Márquez y las imágenes del señor de la Misericordia, San Isidro Labrador, La virgen de Santa Lucía de Moche, entre otros.
  • 18. 3.1.4 LOS PORTALES MESONES UBICACIÒN La actual ciudad de Ferreñafe tiene un trazo urbano de tipo español, se buscó un lugar céntrico para la Plaza de Armas y se eligió a los costados un terreno para la Iglesia y otro para el Cabildo o Ayuntamiento.
  • 19. DUEÑO FAMILIA MESONES MURO don José esteban mesones ubillus (nacido en huancabamba, departamento de Piura) y doña Juana rosa Matilde de las mercedes muro niño ladrón de Guevara (nacido en ferreñafe, perteneciente a la familia hacendada muro). tuvieron un hijo; Manuel Antonio mesones muro a temprana edad fue enviado a seguir estudios primarios y secundarios en Alemania. sus estudios superiores los cursó en las universidades de Bremen y Hamburgo, donde obtuvo el grado académico de bachiller en ciencias naturales. De regreso al Perú, se estableció en ferreñafe