El Diseño Instruccional es un proceso que viene siendo formalmente aplicado desde los años 60 la
expresión fue creada en 1962 por Robert Glaser. Desde esas fechas se han planteado varias definiciones
a cerca del termino Instruccional y diseño Instruccional.
Según Robert Glaser 1962 “la instrucción es el proceso orientado a producir en forma delibera cambios
de comportamientos en los estudiantes bien creando nuevas respuestas o modificando las existentes de
acuerdos a objetivos de instrucción”.
Shinner 1994 define “la instrucción como la disposición de las contingencias de reforzamientos dentro
de las cuales aprenden los estudiantes”.
Por su lado Robert Gagne (1.965-1.966) Extendió su pensamiento para incluir nueve eventos de
instrucción (Las condiciones de aprendizaje y de la Teoría de la Instrucción) que detalla las condiciones
necesarias para que se produzca el aprendizaje. Además, la teoría describe nueve eventos de instrucción
y los correspondientes procesos cognitivos. Estos acontecimientos deben satisfacer o proporcionar las
condiciones necesarias para el aprendizaje y servir de base para el diseño de la instrucción y la selección
de medios de difusión apropiados.
De igual forma Bruner en su libro "Hacia una teoría de la instrucción". Allí se establece una estrecha
relación entre la instrucción y el desarrollo intelectual del ser humano. La instrucción debe preocuparse
por el aprendizaje y por el desarrollo, y además debe interesarse por lo que se desea enseñar.
Llegando a definiciones contemporáneas como la propuesta por PennStateUniversity, citada por
Siemens (SIEMENS 2002); "Diseño Instruccional es el desarrollo sistemático de especificaciones
instruccionales usando teorías de aprendizaje e instruccionales para asegurar la calidad de la
instrucción".
De igual forma Merrill describe la teoría del diseño Instruccional como un conjunto de prescripciones
para determinar las estrategias apropiadas a fin de habilitar a los educandos a alcanzar los objetivos de
la instrucción. Esta teoría, sé refiere básicamente a cuáles son las estrategias que funcionan más que a
una descripción de los pasos que deben llevarse a cabo en el proceso de desarrollo y diseño.
ENFOQUE TEÓRICO DE LA INSTRUCCIÓN EN CUANTO AL
CONCEPTO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE, OBJETIVOS,
SECUENCIA Y ESTRATEGIAS DE LA INSTRUCCIÓN Y LA
EVALUACIÓN.
En este sentido una teoría, Instruccional debe ser integradora de la teoría y la práctica de la enseñanza,
pues una de las características básicas de una teoría de la instrucción es la de su capacidad para vincular
los factores y elementos constitutivos de un proceso didáctico, tales como los objetivos, los contenidos,
las actividades programadas, los recursos empleados, la evaluación, las relaciones sociales existentes en
el aula y en la escuela, etc.
La verdadera y trascendental importancia de las teorías de la instrucción es la de constituir una
alternativa, y al mismo tiempo un modelo, de la posibilidad del mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje, y la de eliminar el estigma de que éste es casi absolutamente práctico,
asistemático y hasta incoherente. Con la aplicación de las teorías de la instrucción, el proceso de
enseñanza-aprendizaje se perfilaría como una verdadera actividad con carácter científico, pues
resultaría posible la predicción efectiva y la innovación reflexiva y fundamentada.
• ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se
extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas. Aprendizaje es la
adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir. Madurar es necesario para
aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada.
A los educandos se les proporciona oportunidades para estar activamente involucrados en su propio
aprendizaje. Los métodos participativos son utilizados para facilitar la participación del educando en su
propio aprendizaje y para mejorar el ambiente de aprendizaje.
A través de la práctica y la interacción con los educandos, los maestros demuestran la comprensión
del contenido de las lecciones y de las habilidades de enseñanza adquiridas durante los cursos de
capacitación.
La instrucción aborda las necesidades de todos los educandos, incluyendo aquellos con
necesidades especiales, fomentando la exclusividad y reduciendo las barreras para el aprendizaje.
Los padres, madres y/o apoderados y los líderes de la comunidad entienden y aceptan el contenido
del aprendizaje y los métodos de enseñanza utilizados.
• OBJETIVOS
Es el parámetro de evaluación a nivel de educación, también se puede decir que un objetivo es lo que se
espera que logre un alumno al final un determinado proceso de aprendizaje.
Finalidad
Los objetivos forman parte muy importante dentro del proceso educativo, ya que obligan a reflexionar
hacia donde se quiere llegar con la instrucción, para de ahí seleccionar, organizar y conducir las
estrategias más adecuadas para la enseñanza.
Luego se deben seleccionar los materiales, medios y recursos convenientes para la realización de la
estrategia elegida, para llegar más adelante a la evaluación de acuerdo con los objetivos establecidos.
Es importante que el docente y los alumnos participen en la formulación de los objetivos, de tal manera
que le proporcione al estudiante una variedad de experiencias, y le facilite la aplicación de su
aprendizaje en la vida cotidiana.
• TIPOS
De acuerdo a los fines que se deseen lograr, los objetivos pueden ser de mayor o menor amplitud como
objetivos generales y específicos.
- Objetivo general
Es el resultado final que se pretende alcanzar, para la realización objetivo general se deben tomar en
cuenta ciertos niveles como lo son:
* Cognitivo: Conocimiento, comprensión y pensamiento.
* Afectivo: Sentimientos, intereses y actitudes.
* Psicomotor: Destrezas físicas.
Con mucha frecuencia los objetivos generales son de mucha amplitud que resultan muy difícil de
evaluarlos, estos objetivos generales debemos dividirlos en objetivos más específicos que pueden ser
evaluados con mayor facilidad.
- Objetivos específicos:
Es importante que estos objetivos se expresen con claridad, ya que representan los pasos que se han de
realizar para alcanzar el objetivo general mediante el cumplimiento de los aspectos y etapas necesarias
de este proceso.
• SECUENCIA
Mediante la implementación de las distintas estrategias el docente podrá establecer una secuencia de
contenidos y un proceso de evaluación, en la cual podrá medir el progreso del alumno, los resultados y
de esta manera se reforzarán las áreas donde exista alguna necesidad.
El docente regula directamente la secuencia Instruccional, como sucede en una clase tipo
conferencia. Los materiales se les entregan a los estudiantes y en la cual contiene las instrucciones
suficientes para guiarlo y llevarlo a la experiencia de aprendizaje, tal como sucede con un texto
programado. El estudiante se constituye en el centro de control de la secuencia, cuando uno organiza
por sí mismo los pasos de la instrucción, como sucede en el aprendizaje por descubrimiento.
• ESTRATEGIA
Consiste en la organización secuencial, por parte del docente, del contenido a aprender, la selección de
los medios instruccionales idóneos para presentar ese contenido y la organización de los estudiantes
para ese propósito.
Clasificación
- Las estrategias cognitivas: hacen referencia a la integración del nuevo material con el conocimiento
previo. En este sentido, serían un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar,
comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas metas de aprendizaje.
Dentro de este grupo, se distinguen tres clases de estrategias: estrategias de repetición, de elaboración
y de organización.
1 - Estrategia de repetición: consiste en pronunciar, nombrar o decir de forma repetida los estímulos
presentados dentro de una tarea de aprendizaje. Se trataría, por tanto, de un mecanismo de la memoria
que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a corto plazo y, a la vez,
transferirlos a la memoria a largo plazo.
- Estrategia de elaboración: trata de integrar los materiales informativos relacionando la nueva
información con la información ya almacenada en la memoria.
- Estrategia de organización: intenta combinar los elementos informativos seleccionados en un todo
coherente y significativo.
Además, dentro de esta categoría de estrategias cognitivas también estarían las estrategias de
selección o especialización, cuya función principal es la de seleccionar aquella información más
relevante con la finalidad de facilitar su procesamiento.
- Las estrategias meta cognitivas: hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de
los estudiantes de su propia cognición. Son un conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de
los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr
determinadas metas de aprendizaje.
El conocimiento meta cognitivo requiere consciencia y conocimiento de variables de la persona, de la
tarea y de la estrategia. En relación con las variables personales está la consciencia y conocimiento que
tiene el sujeto de sí mismo y de sus capacidades y limitaciones cognitivas; aspecto que se va formando a
partir de las percepciones y comprensiones que desarrollamos nosotros mismos en tanto sujetos que
aprenden y piensan. Las variables de la tarea se refieren a la reflexión sobre el tipo de problema que se
va a tratar de resolver. Significa, por tanto, averiguar el objetivo de la tarea, si es familiar o novedosa,
cuál es su nivel de dificultad, etc. En cuanto a las variables de estrategia, incluyen el conocimiento
acerca de las estrategias que pueden ayudar a resolver la tarea.
- Las estrategias de manejo de recursos: son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes
tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término. Tienen como
finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje
integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto.
La importancia de los componentes afectivo-motivacionales en la conducta estratégica es puesta de
manifiesta por la mayor parte de los autores que trabajan en este campo. Todos coinciden en
manifestar que los motivos, intenciones y metas de los estudiantes determinan en gran medida las
estrategias específicas que utilizan en tareas de aprendizaje particulares. Por eso entienden que la
motivación es un componente necesario de la conducta estratégica y un requisito previo para utilizar
estrategias.
Todo esto nos indica que los estudiantes suelen disponer de una serie de estrategias para mejorar el
aprendizaje, aunque la puesta en marcha de las mismas depende, entre otros factores, de las metas que
persigue el alumno, referidas tanto al tipo de metas académicas (por ejemplo, metas de aprendizaje-
metas de rendimiento) como a los propósitos e intenciones que guían su conducta ante una tarea de
aprendizaje en particular.
• EVALUACIÓN
Representa el componente Instruccional cuya función es retroalimentar el proceso a lo largo de su
desarrollo y califica el logro de los objetivos establecidos en la planificación Instruccional. De acuerdo al
momento, la evaluación puede diferenciarse en:
- Diagnóstica: relacionada con el antes de la instrucción. Sus resultados (basados en la exploración
inicial a los estudiantes) conducen a reajustes previos en el resto de los componentes de un proyecto de
enseñanza.
- Formativa: retroalimenta el proceso durante su ejecución, de manera de incorporar
inmediatamente las modificaciones respectivas.
- Sumativa: proporciona la información acerca del logro o no del producto final del sistema de
instrucción, de decir, de los aprendizajes alcanzados.