1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
LICENCIATURA EN INGENIERÍA COMERCIAL
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN
ESTUDIANTE: LAFUENTE BALDIVIEZO ALEJANDRO
DOCENTE: M.Sc JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II
GRUPO: 07
CARRERA: LIC. EN NGENIERÍA COMERCIAL
GESTIÓN: II-2020
COCHABAMBA – BOLIVIA
IB
2. Lafuente Badiviezo Alejandro
Mgr. Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
2
1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SALUD EN BOLIVIA
«Solamente puedes aprender si tú mismo te abres a diferentes fuentes de información».
Frank Tankerton
1.1 INTRODUCCIÓN
En el contexto socioeconómico de los países de Latino América se caracteriza por la inequidad y la
exclusión social. Donde persisten grandes grupos poblacionales en la pobreza y un marcado incremento
en la población urbana, con crecientes indicadores de desocupados y aumento del empleo informal. Aún
subsisten carencias en el aprovisionamiento de agua potable y en los sistemas de saneamiento,
persistiendo también vulnerabilidad en los sectores medios.
El 24 de febrero de 2019 nuestro país se encaminó hacia la salud universal con la promulgación de la ley
del sistema único de salud (sus), con el objetivo de que el 51% de la población, aproximadamente 5
millones de bolivianos accedan a los servicios de salud de forma gratuita; mismo que arrancó el 1 de marzo
con 300 prestaciones gratuitas para bolivianos y extranjeros (en el marco de acuerdos internacionales) y
con más de un millón 500 mil inscritos.
Este hecho llamó la atención, la esperanza e incluso motivación y felicidad en nuestra población generando
un impacto con grandes expectativas, sin embargo, los hechos reflejan las mismas falencias que por años
se han mantenido en los centros de salud y hospitales de diferentes niveles en zonas urbanas donde se
escucha decir:
“hasta ahora no consigo una ficha, ya son tres días que vengo y cuando llego a la ventanilla me dicen que
no hay, tendré que venir más temprano”
“en la ventanilla nos tratan muy mal, a veces pago para que me lo hagan fila y en la atención me han tocado
buenos y malos médicos, pero uno siempre espera que lo traten bien y a veces no pasa”,
Estos son algunos de los muchos casos y relatos que se registran diariamente en varios establecimientos
de salud del país. Estos problemas no solo radican en la demanda, ahora incrementada por la aplicación
del sus; también tienen que ver con infraestructura, insumos, equipamiento, recursos humanos y la calidad
de la atención, esa que no sólo significa tener acceso a una ficha, sino que el médico tenga el tiempo
adecuado para hacer que el paciente logre explicar su cuadro clínico y reciba la comprensión necesaria
para la correcta administración de su tratamiento.
Estas condiciones generan esperas excesivas y atención ineficaz que a pesar de la implementación del sus
no ha podido responder a las necesidades de la población, a lo cual el gobierno en su momento aclaró que
éste “no es un seguro” sino un medio que permitirá la “reorganización del sistema público de salud” con
una implementación progresiva.
3. Lafuente Badiviezo Alejandro
Mgr. Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
3
A esto se suma el servicio de salud en centros privados, que en muchos casos triplica o cuadriplica el precio
del sector estatal, haciéndolo inaccesible para personas de medianos y escasos recursos, pero aun así la
necesidad de atención medica hace que mucha gente y sus familiares asista a estas clínicas o centros a
pesar de que se endeuden y tengan que vender sus bienes para pagar las elevadas cuentas que trae
mantenerse con buena salud.
1.2 DESARROLLO
Estadísticas en Bolivia
En los últimos ocho años, la mortalidad infantil se redujo en 50% o más en todas sus formas y en los niños
menores de cinco años llegó a disminuir en aproximadamente 55%, según datos de la Encuesta de
Demografía y Salud (EDSA) 2016, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante el primer quinquenio previo a la ENDSA 2008, es decir durante 2003-2008, la tasa de mortalidad
infantil registró 50 decesos de cada mil nacidos vivos antes de cumplir un año. Análogamente durante el
primer quinquenio previo a la EDSA 2016, es decir entre 2011 y 2016, se registró una tasa de mortalidad
infantil de 24 muertes por cada mil nacidos vivos.
Entre ambas encuestas se muestra una reducción de 52% en la tasa de mortalidad infantil para el primer
quinquenio previo a las encuestas.
Del mismo modo, la mortalidad de la niñez, en menores de 5 años durante el período 2003-2008 registró
63 decesos de cada mil nacidos vivos, en tanto que entre 2011-2016 se evidencia una reducción a 29
fallecimientos de cada mil nacidos vivos, en menores de 5 años.1
INE – Santa Cruz, 9 de enero de 2018.- En el Estado Plurinacional de Bolivia, la cobertura de vacunación en
niños y niñas de 18 a 29 meses, que incluye las vacunas tradicionales como la BCG, Pentavalente/DPT,
Antipolio y Sarampión llega a 81,3%, según datos de la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2016,
registrándose un incremento de 2,7 puntos porcentuales desde la ENDSA 2008, cuando la protección
llegaba a 78,6%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
BOLIVIA: COBERTURA DE VACUNACIÓN EN CUALQUIER MOMENTO, NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 29 MESES,
ENDSA 2008 Y EDSA 2016
(En porcentaje)
4. Lafuente Badiviezo Alejandro
Mgr. Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
4
La vacuna BCG que se aplica al recién nacido, es la de mayor alcance con 97,6% respecto al resto de
vacunas. Cabe señalar que el porcentaje de todas las vacunas aplicadas considera a los niños y niñas con
vacunación completa, es decir aquellos que han recibido BCG, tres dosis de DPT o de Pentavalente, tres
de Polio y la vacuna antisarampionosa/MMR.
El resultado de las “nuevas vacunas” (antirotavírica y antineumocócica) ha sido medido por primera vez
en encuestas poblacionales de representatividad nacional. La primera tiene una cobertura de 86,9% y la
segunda llega a 78,4%. Ambas fueron incorporadas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de
Bolivia. Desde el 2008 se aplica la vacuna contra el rotavirus, principal agente causal de la diarrea en
menores de cinco años. Desde el 2014 se aplica la vacuna contra el neumococo, uno de los principales
agentes etiológicos de neumonías y meningitis bacterianas en los niños.
A esto se suma que desde inicios del 2016, el país forma parte de la iniciativa mundial (Endgame) de
erradicación de la poliomielitis, cuya estrategia considera el retiro progresivo de la tradicional vacuna oral
trivalente y su reemplazo por la vacuna intramuscular.
La inmunización contra una serie de enfermedades infecciosas constituye una de las intervenciones más
costo-efectivas para la reducción de la mortalidad y morbilidad, particularmente en la infancia.
Actualmente se ha logrado la erradicación de la viruela, mientras que a nivel global se trabaja en la
erradicación de la poliomielitis y a la eliminación del sarampión en la niñez y del síndrome de rubeola
congénita.
Micronutrientes en la niñez
De acuerdo con la EDSA 2016, el consumo de alimentos ricos en vitamina A y hierro entre los niños y niñas
de 6 a 8 meses llega a 56,5% y 45,2% respectivamente, además 34,1% recibió suplementos de vitamina A
en los últimos 6 meses.2
Según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2016, la atención prenatal obtiene un incremento en
atención de personal médico en el control de 17,7 puntos porcentuales entre el año 2003 que obtuvo
70,2% a 87,9% en el año 2016 y una disminución de 1,8 puntos porcentuales en la atención prenatal
realizados por personal de enfermería entre los años 2003 con 8,9% y 7,1% en el año 2016, siendo la
fecundidad uno de los eventos demográficos que inciden en la estructura y composición de la población y
las mujeres, por su condición biológica, son el centro de atención para la medición de esta variable.
5. Lafuente Badiviezo Alejandro
Mgr. Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
5
La tendencia en la atención materna es ascendente y sostenida, que ha superado la barrera del 90%. La
Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) refleja que el 95,6% recibió atención prenatal por personal
calificado; dentro la misma encuesta el caso es similar para la atención de nacimientos en establecimientos
de salud con 87,7% y, para la atención de partos en establecimientos de salud alcanza el 89,9% a mujeres
en estado de gestación.3
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo
sostenible.
Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes; la COVID-19 está
propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente
las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo.
Antes de la pandemia, se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas.
En concreto, estos grandes avances se alcanzaron al aumentar la esperanza de vida y reducir algunas de
las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan
más esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número
de problemas de salud, tanto constante como emergente. A través de una financiación más eficiente de
los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, se podrán
conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas.
Las emergencias sanitarias, como la derivada de la COVID-19, suponen un riesgo mundial y han
demostrado que la preparación es vital. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló las
grandes diferencias relativas a las capacidades de los países para lidiar con la crisis de la COVID-19 y
recuperarse de ella. La pandemia constituye un punto de inflexión en lo referente a la preparación para
las emergencias sanitarias y la inversión en servicios públicos vitales del siglo XXI
6. Lafuente Badiviezo Alejandro
Mgr. Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
6
Respuesta al COVID-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado liderando el esfuerzo mundial para hacer frente a la
COVID-19. El Plan estratégico de preparación y respuesta, elaborado por la OMS y asociados, destaca las
medidas de salud pública que deberían adoptar los países para prepararse y responder a la COVID-19. La
actualización de la estrategia de abril de 2020 proporciona una guía adicional para la respuesta de salud
pública a la COVID-19 a nivel nacional y subnacional, y subraya el apoyo coordinado que se necesita de la
comunidad internacional para estar a la altura del desafío que supone la COVID-19.
La OMS, junto con los asociados, también proporciona orientaciones y consejos a las personas para que
cuiden su salud mental durante la pandemia de la COVID-19, especialmente a los trabajadores sanitarios,
los gestores de centros de salud, las personas que cuidan de niños, los ancianos, las personas en soledad
y la sociedad, de forma más general.
La pandemia es mucho más que una crisis sanitaria. Requiere de una respuesta de los Gobiernos y la
sociedad en su conjunto equivalente a la determinación y el sacrificio de los trabajadores sanitarios en
primera línea.4
1.3 CONCLUSIONES
Persisten indicadores de salud desfavorables en comparación con otros países latinoamericanos. En
el año 2008 la tasa de mortalidad infantil seguía siendo alta (50 por 1.000 nacidos vivos), al igual que la
tasa de mortalidad en menores de 5 años de 63 por 1.000 nacidos vivos y tasa de mortalidad
materna de 310 por 100.000 nacidos vivos. Además, estos indicadores nacionales esconden grandes
diferencias con peores resultados en las zonas rurales, las mujeres, las personas más pobres e
indígenas.
Es importante mejorar el acceso de los más desprotegidos como lo son los sectores pobres, las áreas
rurales, y la población indígena a través de inversiones concretas en atracción de médicos que
incorporen la diversidad cultural de la salud y en la infraestructura necesaria
1.4 REFERENCIAS
1 https://www.ine.gob.bo/index.php/mortalidad-infantil-disminuye-en-50/
2 https://www.ine.gob.bo/index.php/cobertura-de-vacunacion-en-la-ninez-supera-80/
3 https://www.ine.gob.bo/index.php/encuesta-de-salud-muestra-crecimiento-en-atencion-prenatal-
por-personal-medico/
4 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
7. Lafuente Badiviezo Alejandro
Mgr. Ramiro Zapata Barrientos
Investigación de Mercados II
LIBEREMOS BOLIVIA
7
1.5 VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=mWMl-evJiF4
https://www.youtube.com/watch?v=Tl0IktXDRkA