UNIVERSIDAD ETAC
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
Alumna Alejandra Ruiz
SESIÓN 4 – DIDÁCTICA CRÍTICA.
Asesor Dr. Sergio Josué Torres Zarco
INTRODUCCIÓN
La didáctica crítica estudia los problemas educativos a partir de la
reflexión realizada en grupos que se establecen en el proceso de
enseñanza – aprendizaje. De tal forma que el conocimiento es
compartido y se hace necesaria la participación del grupo ya que sin el
mismo no puede darse el proceso de reflexión.
En tal sentido el aprendizaje se convierte en un proceso colectivo
dejando de ser un proceso individual. El presente trabajo tiene por
objetivo desarrollar una situación de aprendizaje basada en la didáctica
crítica.
DESAROLLO
La didáctica crítica propone al profesor apoyar su practica docente en
una situación de aprendizaje a partir de los siguientes pasos:
APERTURA DESARROLLO CIERRE
DESARROLLO
CARRERA CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
MATERIA COMUNICACIÓN
UNIDAD II
MANEJO DE LA INFORMACIÓN
TEMARIO
2,0 QUE ES LA INFORMACIÓN
2,1 MANEJO DE LA INFORMACIÓN
2,2 MODELOS DE INFORMACIÓN
Aprendizaje por competencias
Aprendizaje permanente El alumno utilizará tecnologías de la
información para obtener y transmitir
información.
Manejo de la información El alumno utilizará tecnologías de la
información para investigar, resolver
problemas, producir materiales y
transmitir información.
Convivencia y sociedad El alumno interpreta y emite mensajes
acordes al tema utilizando herramientas
apropiadas.
Manejo de situaciones El alumno discrimina fuentes de
información eligiendo la adecuada para
un propósito específico.
APERTURA
La clase inicia con una pregunta abierta para los alumnos.
En la actualidad el desarrollo y avance de las tecnologías esta en
constante cambio, ¿consideran que, dados estos avances, la inteligencia
artificial nos permitirá solucionar cualquier problema de la vida diaria?
Esta pregunta es introductoria para la presentación de un fragmento de
la película La Red, que permitirá hacer una reflexión grupal para el uso
y manejo de la información.
APERTURA
Al termino de la reflexión se solicita a los alumnos investigar sobre los
conceptos vistos en clase, el profesor explicará la importancia de las
fuentes de información, la importancia de que estas sean serias y
verídicas.
DESARROLLO
Los alumnos responderán los siguientes cuestionamientos:
¿Que tan confiables son las páginas que visitas en internet?
¿Cómo seleccionar la información de un trabajo de investigación?
¿Cómo puedes saber si es confiable?
DESARROLLO
Los alumnos desarrollaran diversas actividades para reforzar los
conceptos que investigaron, al mismo tiempo se intercambiaran puntos
de vista con el profesor y compañeros.
1,- Desarrollar un mapa mental de los diversos tipos de información
electrónica. De esta manera lograrán sintetizar la información de un
tema para lograr una mejor comprensión.
2,- Mediante un esquema definir el concepto de manejo de la
información. Los alumnos clasificaran datos importantes sobre el
manejo de información.
CIERRE
Para reforzar los conocimientos adquiridos se trabajara en equipos de
cinco personas. Eligiendo los distintos tipos de modelos de manejo de la
información los alumnos desarrollaran un tema relacionado con un
problema social del cual se pueda obtener información en buscadores de
internet obteniendo un proceso de investigación con su posible
solución. Dicha investigación será asesorada por el profesor para que sea
apegada al modelo elegido, al final cada equipo expondrá durante la
clase sus conclusiones y opiniones.
CONCLUSIONES
La tarea del docente implica mucha responsabilidad, dedicación y estudio ya que además
de brindar, transmitir y socializar información o conocimientos, debe conocer estrategias
educativas efectivas que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas, el
fortalecimiento de la autoestima y el mejoramiento de los procesos educativos, entre estas
estrategias están: La reflexión grupal, el análisis crítico, el debate, la emisión y unificación
de criterios, la toma de decisiones acertadas, el uso de las TICS etc. El docente actual debe
ser asertivo, humanista , un investigador permanente, crítico del currículo y de su misma
práctica docente, debe actualizarse y asumir retos que le permita mejorar su praxis
educativa para influenciar de manera positiva en la formación integral de los estudiantes.
Los nuevos enfoques Científicos y Tecnológicos del mundo contemporáneo postulan a los
actores educativos principalmente a los agentes de enseñanzas a replantear sus praxis
educativa para encontrar nuevas perspectivas de desarrollo.
La aplicación de la Didáctica Crítica (Paradigma de carácter educativo y social que sostiene
que el aprendizaje es producto de la interacción dialéctica entre docentes y estudiantes
mediante la reflexión grupal y el análisis crítico para acercarse a la realidad y
transformarla.) con la ayuda de la nueva tecnología de la información y comunicación
(TICS) se convierte por lo tanto en una alternativa muy factible para el mejoramiento de la
praxis educativa y el logro de aprendizaje significativo y funcional en los estudiantes y
docentes.
REFERENCIAS
García, Hoz Víctor (1960) “Concepto y contenido de la Didáctica” en Principios de
Pedagogía Sistemática México, Ediciones Rialp, pp. 167-190.
Medina, Revilla Antonio (1996) “La didáctica, ciencia y arte de la enseñanza” en Ruiz,
Huigueras Luisa en El saber en el espacio didáctico, España, Universidad de Jaén, pp.
116-141.
Pedagogía. Didáctica tradicional, tecnológica y crítica. Disponible en:
http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE
_UPAV/6Trimestre/PEDA%20I/Unidad2/tema2.pdf