7. PABELLÓN AURICULAR
• Se une a la cabeza mediante la piel y se compone
principalmente de cartílago, y su función es ayudar a
reunir las ondas sonoras y a hacerlas pasar por el
canal auditivo externo.
8. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
• El conducto (meato) auditivo externo es un
conducto curvado de alrededor de 2.5cm de largo que
se encuentra en el hueso temporal y se extiende
desde el pabellón auricular hasta el tímpano.
9. MEMBRANA TIMPÁNICA
• El tímpano o membrana timpánica es un tabique fino y
semitransparente interpuesto entre el conducto auditivo
externo y el oído medio.
11. OÍDO INTERNO
• Transmite las vibraciones sonoras
a la ventana oval.
• Pequeña cavidad llena de aire, localizada en el
hueso temporal y cubierta por epitelio.
12. MANUBRIO
• Está conectado con la membrana timpánica y
transmite las vibraciones sonoras al yunque,
mediante la articulación incudomalear; este último
se comunica a su vez con el estribo.
13. YUNQUE
• Está en contacto con el martillo y transmite las
vibraciones sonoras al estribo.
14. ESTRIBO
• Es el músculo esquelético más pequeño del cuerpo
humano. Atenúa las vibraciones muy pronunciadas que se
producen en el estribo por los ruidos de gran intensidad y
protege de esta forma a la ventana oval, pero también
disminuyendo la sensibilidad auditiva.
15. TROMPA DE EUSTAQUIO
• Su misión es ajustar la presión del aire de la cavidad
timpánica con la existente en el exterior.
• Constituida tanto por hueso como por cartílago hialino,
conecta el oído medio con la nasofaringe
17. LABERINTO MEMBRANOSO
• El laberinto membranoso está revestido por epitelio y
contiene a la endolinfa. El nivel de iones de potasio en la
endolinfa es desusadamente alto para un líquido
extracelular y desempeña un papel importante en la
generación de las señales auditivas.
18. LABERINTO ÓSEO
• Está constituido por cavidades en el hueso temporal
divididas en tres áreas:
• 1) Conductos semicirculares.
• 2) vestíbulo, que contiene receptores para el equilibrio.
• 3) la cóclea, que contiene receptores para la audición.
19. LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES
• Órgano del equilibrio, que regula la importante función de
mantener el equilibrio dinámico y estático del cuerpo
humano.
20. CONDUCTO SEMICIRCULAR ÓSEO
ANTERIOR
• Su extremo antero externo desemboca en la porción
superior y externa del vestíbulo, su otro extremo se une con
la parte superior del conducto óseo para formar la rama
ósea común.
21. CONDUCTO SEMICIRCULAR ÓSEO
POSTERIOR
• Su extremo dilatado desemboca en la parte inferior del
vestíbulo y su extremo superior desemboca en la rama
ósea común.
22. CONDUCTO SEMICIRCULAR ÓSEO
LATERAL
• Su extremo anterior dilatado desemboca en el ángulo
superior y externo del vestíbulo debajo de la ventana
oval, su extremo posterior desemboca debajo del orifico
de la rama ósea común.
23. VESTÍBULO
• Comunica los canales semicirculares con el caracol, y al
mismo tiempo comunica el caracol con la caja timpánica a
través de dos orificios denominados ventana oval y ventana
redonda.
24. CÓCLEA
• El papel de la cóclea es el de transformar la vibración de los
líquidos y sus estructuras adyacentes en un mensaje que
llegue al sistema nervioso.
25. • Esta función está garantizada por las células sensoriales
(células ciliadas) del órgano de Corti. Estas células a
continuación transmiten el mensaje a las neuronas
cocleares que lo remiten al cerebro a través del nervio
auditivo.
27. CONCLUSIÓN
•
En este trabajo nos damos cuenta que al entrar al mundo de la anatomía del oído es un campo muy
extenso.
• El oído es un órgano muy importante, al igual que los demás órganos que conforman nuestro cuerpo,
como ya se mencionó el oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio, oído interno.
• Además de proporcionarnos la audición, el oído también nos ayuda a que nosotros nos mantengamos en
equilibrio.
• El oído lo debemos de mantener siempre en un buen cuidado dándole la higiene adecuada que necesite,
también no debemos de exponernos a los ruidos muy fuertes o usar muy a menudo los audífonos puesto
que el uso inmoderado des estos aparatos pueden causar la pérdida auditiva o una enfermedad.
• Como nos pudimos dar cuenta cada parte que conforma en oído desempeña un papel muy importante y
aunque en el oído es donde se encuentran los huesos más pequeños del cuerpo humano, no por eso dejan
de ser importantes.
28. REFERENCIAS
•
Tortora, G. (2011). Principios de Anatomía y Fisiología. México: Editorial Panamericana.
•
Ganong, W. (1980).Manual de Fisiología Medica. México, D.F: El Manual Moderno
•
Houssay,B.(1947).FisiologíaHumana.Argentina:El Ateneo.
•
Tresguerres, J. (2005). Fisiología Humana, México, D.F: Mc Graw Hill.