1. Universidad Pedagógica Nacional
Sede regional 211-3
Huauchinango
Licenciatura en Educación
Licenciatura en Educación Para el Medio Indígena
LA FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA EVALUACIÓN. Jaume Jorba,
b) cuadro comparativo
PROPUESTAS DEL AUTOR MODELOS DE MI EVALUACION EVALUACION POR COMPETENCIAS
La evaluación como:
Regulación continua de los
aprendizajes
Función de carácter
pedagógico o formativo
antes que social
Tres momentos para
evaluar: inicial ( antes)
prognosis (grupal) y debe
ser diferenciada diagnosis(
individual)
formativa( durante)
persigue los siguientes
objetivos: la regulación
pedagógica, la gestión de
los errores y la
consolidación de los
éxitos. sumativa
(después) certificación de
los resultados
Buscar estrategias para
propiciar la autoevaluación
de los alumnos
Autorregulación de los
aprendizajes:
La comunicación de los objetivos
El dominio por parte del que
aprende de las operaciones de
anticipación y planificación de la
acción.
La apropiación, por parte de los
estudiantes, de los criterios e
instrumentos de evaluación del
profesorado.
Diagnostica:
Con la finalidad de
conocer el nivel de
conocimientos en el
que se encuentra los
alumnos en general,
en cuanto a los
aprendizajes que se
esperan lograr
tomaría como
formativa la
evaluación que realizo
al concluir la jornada
diaria, cuestionando a
los alumnos acerca de
lo que “aprendieron”
durante el día con la
finalidad de
autoevaluar mi
práctica docente.
Sumatoria: evaluación
con la que califico a los
alumnos cada
bimestre y que se le
dan a conocer a los
padres de familia.
(función social de la
evaluación).
Los tres momentos de la
evaluación: inicial( recuperal
conocimientos y experiencias
previas de los alumnos
formativa( obtener evidencias
y brindar retroalimentación a
los alumnos en el proceso de
su formación)y sumativa
Los aprendizajes esperados
serán referentes en el
momento de evaluar
identificando estos en el
bloque y campo formativo
Autoevaluación- coevaluación
y hetero-evaluacion
2. “LA FUNCION PEDAGOGICA DE LA EVALUACIÓN”
La evaluación debe tener un carácter formativo para el aprendizaje y no solo del
aprendizaje, debido a que también permite mejorar la práctica docente y para que
esto ocurra es necesario tener claras las nuestras expectativas.
La evaluación es un proceso continuo y permanente que nos permite reconocer
los logros y dificultades obtenidos sobre los objetivos que nos planteamos
inicialmente y para lograrlo requerimos tener bien definido como se mencionó
anteriormente lo que se pretende alcanzar al realizar la evaluación y no solo
reducirlo a la memorización de conceptos la tradicional forma de valuar.
Para una evaluación formativa será necesario llevar un registro constante de las
acciones realizadas y surgidas de manera espontánea en el aula así como las
situaciones didácticas que se presenten, considerando “el error” como un
elemento que permitirá analizar y reflexionar acerca de las estrategias utilizadas,
sirviendo al docente como un recurso en el diseño de su planeación y al alumno
para autorregular su aprendizaje, pero para esto el docente debe comunicar los
objetivos que pretende lograr así como dar a conocer los instrumentos que
utilizara para evaluar .
Ante todo esto la reflexión sobre por qué, para que, y con que evaluar asi como
también propiciar la autoevaluación y coevaluación de los alumnos.
3. CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN
autor: año:
referencia: http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/constructivista.htm
LA EVALUACION CONSTRUCTIVISTA
Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación. Privilegian el papel activo del
alumno como creador de significado, la naturaleza auto organizada y de evolución progresiva de las
estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluación formativa.
La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del
conocimiento.
La evaluación formativa se entiende como un refuerzo que ayuda al alumno a reconstruir el tema de
evaluación y como parte del proceso generador de cambio que puede ser utilizado y dirigido a promover la
construcción del conocimiento.
La evaluación tradicional mide la cantidad de información memorizada por los alumnos. En el enfoque
constructivista, se centra la atención en el nivel de análisis, por lo tanto las capacidades del alumno para
clasificar comparar y sistematizar son claves para la evaluación formativa.
Esta forma de evaluación obtiene de los alumnos un conjunto de construcciones personales y únicas con las
que estructuran su propio conocimiento, mientras que la evaluación tradicional sitúa a los alumnos en un
conjunto de construcciones validadas externamente.
La evaluación en este marco tiene la intención de dar a los estudiantes una oportunidad para seguir
aprendiendo; esto exige que el profesor reconozca las diferencias individuales y de desarrollo de intereses,
capacidades, destrezas, habilidades y actitudes. Así, la evaluación debe partir verificando lo que los alumnos
ya saben (evaluación diagnóstica).
Mtra. Claudia Gamboa Montejano Noviembre, 2013
http://www.edomexico.gob.mx/evaluacioneducativa/preguntas.html
“EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS EN MÉXICO (EDUCACIÓN BÁSICA)”
EVALUACION EDUCATIVA
L a evaluación es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de
manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo
determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de
dominio del currículo y sus características; los programas educativos del orden estatal y
federal, y la gestión de las instituciones, con base en lineamientos definidos que
fundamentan la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción
Educativa.
La evaluación escolar se refiere a:“la valoración del progreso de los estudiantes en términos de
aprendizaje de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, así como de la adaptación
personal y social. De manera específica, la evaluación escolar tiene el propósito de orientar a los
educandos sobre su progreso personal, proporcionar a los maestros un conocimiento objetivo de
los educandos y del proceso educativo que permitan planificarlo. Un ángulo relevante es la
evaluación del rendimiento, ya que de esta manera se diagnostican las diferencias individuales”.
4. Ana Isabel Mora Vargas 13 de diciembre, 2004
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/periodos.pdf
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
La evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las necesidades,
propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: el control y la medición, el
enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos.
Desde esta perspectiva se puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar
una valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones. Algunas definiciones
presentan una orientación meramente cuantitativa de control y medición del producto, se pueden
concebir como “una fase de control que tiene como objeto no sólo la revisión de lo realizado sino
también el análisis sobre las causas y razones para determinados resultados,…y la elaboración de
un nuevo plan en la medida que proporciona antecedentes para el diagnóstico”. (Duque, 1993, p.
167). A la vez, la evaluación está orientada por una teoría institucional (leyes, reglamentos,
decretos y circulares) y por la cultura evaluativa existente, entendida como la forma que se han
realizado los procesos evaluativos. Ésta “se construye a través del conjunto de valores
internalizados por docentes, alumnos, directores, supervisores padres y representantes de entes
empleadores, acerca de la forma de concebir y practicar la evaluación en un determinado proceso
educativo.” (Duque, 1992, p. 170).
LA EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso permanente y formativo que realizamos para medir el
avance de los logros y dificultades que presentan los alumnos en el proceso de
enseñanza- aprendizaje que involucra de manera directa al docente, alumno y
padres de familia, así como los recursos y materiales utilizados en esta acción.
Por otro lado es de suma importancia conocer los momentos de evaluación:
inicial, formativa y sumativa. La primera para saber en qué nivel de conocimiento
en el que se encuentra el alumno con referencia al objetivo que queremos lograr,
la evaluación formativa posibilita aprendizajes, por un lado indica en que parte del
proceso se encuentra el alumno y por otra informa al docente sobre su práctica, lo
que permite modificar o adaptar las estrategias que este utiliza a las necesidades
de los alumnos, así como ir regulando los aprendizajes y permite ofrecer ayuda
ajustada a cada estudiante. Y por último la sumativa en la que se reflexiona
acerca de lo logrado durante el proceso que se llevó acabo y no únicamente con
fines de asignar un número.
Para una evaluación formativa implica la indagación acerca de lo que sucede en el
grupo con respecto a la enseñanza- aprendizaje y posteriormente un análisis
crítico de los sucesos, en un principio la situación actual en la que se encuentra el
alumno y posteriormente los datos relevantes que esta ofrece y para esto se
5. necesita hacer uso de diferentes instrumentos y técnicas que faciliten la
evaluación como: la observación del desempeño de los alumnos para
posteriormente hacer un registro y documentación.
Otro de los aspectos importantes que se deben tomar en cuenta en la evaluación
es la devolución o comunicación de los resultados a los alumnos en tiempo y
forma debido a que estos producen información que empleada y explicada de
manera apropiada puede servir al alumno para tomar conciencia de sus propios
logros y dificultades y eso generaría la autorregulación de sus aprendizajes.