SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
NUTRICIÓN Y MANEJO DE MONOGASTRICOS 
2-1 EFECTO DE DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD 
PRODUCTIVA DE PONEDORAS. León de B., Alicia; I. Angulo; A. Armas y J. Madrigal. 
Instituto de investigaciones Zootécnicas, CENIAP. Apdo. 465, Maracay 2101. 
2-2 SELECCIÓN DE PONEDORAS POR MEDIO DE REGISTROS PARCIALES. AVANCE. Sonia 
de Ramírez. Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
2-3 EFECTO DEL CAMBIO DE ALIMENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN 
PONEDORAS (AVANCE) Sonia de Ramírez. Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
2-4 VALORACIÓN DEL EXTRACTO DE ONOTO (Bixa orellana) COMO PIGMENTANTE DE LA 
YEMA DEL HUEVO. Bruno Marta* y Andrés González D. Facultad de Agronomía, U.C.V. 
2-5 DETERMINACIÓN DE ENERGÍA METABOL1ZABLE CON GALLINAS ADULTAS. Vasco De 
Basilio y Bruno Marta, Facultad de Agronomía, U.C.V. 
2~6 US0 DE EXCRETAS DE GALLINA EN RACIONES PARA PONEDORAS José Morales y J.J. 
Montilla*. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay 
2-7 EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GALPÓN SOBRE PARAMETROS 
AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS. 
CECILIA SANCHEZ*. JUAN MONTILLA* E IVAN ANGULO".* UNIVERSIDAD CENTRAL 
DE VENEZUELA Y **FONAIAP. ADC. 4563 Maracay 2101 A. 
2-8 EFECTOS DE DIFERENTES NIVELES DE FIBRAS DIETETICA SOBRE EL 
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS PETRA GONZÁLEZ 
DE M.*, JUAN MONTILLA**, ANDRES GONZALEZ **, ANGEL ARMAS*** Y RUBEN E. 
VARGAS** * UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS, ** UNIVERSIDAD CENTRAL DE 
VENEZUELA Y *** FONAIAP. ADC 4563. Maracay 2101 A. 
2-9 CANAVALIA ENSIFORMIS FERMENTADA Y AUROCLAVADA EN RACIONES PARA 
GALLINAS PONEDORAS. Carabaño. J.M.*; J.J. Montilla*; A, Armas ***; y C. Ramis **. 
*Facultad de Veterinaria U.C.V.; **F acuitad de Agronomía U.C.V.; *** Fondo Nacional de 
Investigaciones Agropecuarias. ADC. 4563 Maracay 2101 A. 
2-10 EFECTOS DE TRES DENSIDADES EN JAULAS Y DOS NIVELES ENERGÉTICOS EN 
GALLINAS PONEDORAS. Iraida Romero de Acosta,Edilberto Acevedo. Universidad Nacional 
Experimental del Táchira. Iván Ángulo Chacón -FONAIAP- REGION CENTRAL 
2-11 EVALUACION DE DIFERENTES NIVELES DE CALCIO EN LA ALIMENTACIÓN DE 
GALLINAS PONEDORAS. Willans Chacín. Universidad Rafael - Urdaneta-Facultad de Ciencias 
Agropecuarias-Escuela de Zootécnia. 
2-12 FORMULAS MATEMÁTICAS SIMPLES PARA EL CALCULO RAPIDO DE PREMEZCLAS 
VITAMINICO–MINERALES, B. Rodríguez Pinto y J. Pérez Buriel*. *Universidad de Oriente 
Escuela de Zootecnia. Núcleo Monagas- Josepín Edo. Monagas. 
2-13 LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA EN ALIMENTACION DE AVES PONEDORAS I . 
PRODUCCIÓN DE HUEVOS. Carlos Brito, C. Chicco, B. Marta, Neher A. y R. Parra. Facultad 
de Ciencias Veterinarias y de Agronomía, UCV., Maracay. 
2-14 LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA EN ALIMENTACION DE AVES 
PONEDORAS 2, PARAMETROS REPRODUCTIVOS. Carlos Brito, C. Chicco, A. Armas y O. 
Verde Facultad de Ciencias Veterinarias y de Agronomía, UCV., CENIAP-FONAIAP, Maracay
2-15 OBSERVACIONES DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DE POLLOS DE ENGORDE 
EN LAS SEMANAS SEPTIMA Y OCTAVA, SOMETIDOS A DIFERENTES PROGRAMAS DE 
LUZ. Bruno Marta, Napoleón Pereira y Haydee de García* Facultad de Agronomía, U.C.V. 
2-16 COMPORTAMIENTO PREDESTETE DE LECHONES CRIADOS EN LACTANCIA 
COLECTIVA vs. CRIANZA INDIVIDUAL. Carlos González*, H. Vecchionacce, A. Martínez e I. 
Díaz Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
2-17 EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA (LRC) EN 
RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO. Alfredo Neher*, C. González, H. 
Vecchionacce, R. Parra, A. Martínez, A. Betancourt y L. Pereira. Instituto de Producción Animal, 
Facultad de Agronomía, UCV., Maracay. 
2-18 EFECTO DEL TIPO DE ALOJAMIENTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE CERDOS Y 
RENDIMIENTO EN CANAL. Carlos González*, H, Vecchionacce, O. Verde y A. López 
Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, UCV., Maracay 
2-19 ARROZ PADDY EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS Reinaldo Castrechini, C. González*, H. 
Vecchionacce y S. Garbatti Facultad de Agronomía, UCV y FADEACA, Maracay 
2-20 INFLUENCIA DE CUATRO FORMAS DE MANEJO DE CERDAS DURANTE LA 
GESTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN. Luis Días, C. González* e H. Vecchionacce Facultad de 
Agronomía, UCV., Maracay 
2-21 EFECTO DE LA EDAD DE CASTRACIÓN SOBRE LA CICATRIZACIÓN Y GANANCIA DE 
PESO EN LECHONES. Pedro González,. C. González* y H. Vecchionacce Facultad de Agronomía, 
UCV., Maracay 
2-22 EFECTO DEL HIERRO INYECTABLE EN LECHONES DE DIFERENTES EDADES. Gustavo 
Velazco, C. González*, H. Vecchionacce y S. Cárdenas Facultad de Agronomía. UCV., y 
FONAIAP, Maracay 
2-23 EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE CAMA SOBRE LA SUPERVIVENCIA Y GANANCIA 
DE PESO EN LECHOHES LACTANTES. Juan Ortega, C. González, H. Vecchionacce y A. 
Polanco Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
2-24 EL COMPORTAMIENTO DE LECHONES CRIADOS CON JAULA EN BATERIA VS. 
JAULAS INDIVIDUALES. Alberto Martínez, C. González* y H. Vecchionacce Facultad de 
Agronomía, UCV., Maracay 
2-25 EFECTO DE LA EDAD DE CASTRACIÓN EN LECHONES SOBRE LA GANANCIA DE PESO 
PRE Y POSTDESTETE Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL. Carlos González*-, H. 
Vecchionacce y A. Martínez Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
2-26 EFECTO DEL EJERCICIO EN CERDOS DURANTE LAS ETAPAS DE INICIACIÓN, 
CRECIMIENTO Y ENGORDE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL. Carlos 
González*, H. Vecchionacce, L. Pereira y A. Betancourth 
2-27 EFECTO DEL EJERCICIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE CERDOS EN INICIACIÓN, 
CRECIMIENTO Y ENGORDE. Hiran Vecchionacce*, C. González, J.L. Méndez, A. Martínez, A. 
Ivonne Díaz Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
2-28 INDICES DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN EXPLOTACIONES PORCINAS DEL 
DISTRITO RAFAEL RANGEL. ESTADO TRUJILLO-VENEZUELA. Isaac Rodríguez. 
Universidad de los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel.
2-29 INFLUENCIA DE FACTORES CLIMÁTICOS Y EDAD EN LA MORTALIDAD EN LOS 
POLLOS DE ENGORDE. Dario Parra V., Giorge W. Child, Ángel Gómez; Maracaibo, Venezuela 
Universidad Rafael Urdaneta, 1985. 
2-30 ESTUDIO DEL EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DEL ALIMENTO PREINICIADOR POR 
INICIADOR EN EL PERIODO PREDESTETE SOBRE LA GANANCIA DE PESO DE CERDOS 
YORKSHIRE x LANDRACE., Alfredo Pedroza., Juan Carlos Montero P. 
2-1 
EFECTO DE DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD 
PRODUCTIVA DE PONEDORAS. 
León de B., Alicia; I. Angulo; A. Armas y J. Madrigal. Instituto de investigaciones Zootécnicas, 
CENIAP. Apdo. 465, Maracay 2101. 
Con el objeto de comparar el efecto de 5 programas de iluminación sobre la capacidad productiva de aves 
para postura, se realizó un experimento de 12 lapsos de producción (28 días c/u) donde se evaluaron los 
siguientes programas de iluminación: a) 12 horas de luz natural, b/ 12 horas de luz natural + 2 horas de luz 
artificial suministrada a la media noche (12 - 2 am,). c 12 horas de luz, Natural + 2 horas de luz artificial 
continua ( 6 -8 pm.) 12 horas de luz natural + 2 horas luz artificial continua (6 - 8 pm) + 2 horas luz artificial a 
la media noche (12 - 2 am/, e) 12 horas de luz natural + 4 horas luz artificial continua (6 - 10 pm, Cada 
tratamiento fue replicado 4 veces. Se utilizaron 400 pollitas Sexlink. negras de 1 día de nacidas las cuales se 
mantuvieron durante el período de levante en igualdad de condiciones de manejo y alimentación. Se les 
sometió a un programa de iluminación natural hasta alcanzar las 20 semanas de edad, a partir de las cuales 
fueron alojadas en jaulas metálicas divididas en grupos de 15 aves, suministrándoseles una ración basal de 
postura a razón de 115 g/ave/día. Los promedios totales obtenidos en cuanto a porcentaje de producción de 
huevos durante los 12 periodos de postura fueron los siguientes 74; 78,76, 76 y 77% para los tratamientos a, 
b, c, d y e, respectivamente, evidenciándose una respuesta favorable en los grupos que recibieron luz artificial 
parados con el grupo control sin luz artificial. La producción de huevos fue significativamente mayor (P 
<0.05) en el programa de iluminación que incluía l2 horas + 2 horas luz artificial suministrada a la media 
noche al compararla con el grupo control. Los pesos promedios de los huevos para el mismo periodo de 
tiempo, oscilaron entre 61 y 62 g para todos los tratamientos, no siendo evaluados por los programas de 
iluminación evaluados. Las conversiones alimenticias obtenidas fueron 2,543; 2,458; 2,441, 2,441 y 2,410 kg 
alimento. kg huevo sin los tratamientos a, b, c, d y e, respectivamente. 
2-2 
SELECCIÓN DE PONEDORAS POR MEDIO DE REGISTROS PARCIALES. AVANCE 
Sonia de Ramírez 
Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
Uno de los problemas que ocasiona la selección de gallos por medio de la prueba de colaterales, es el hecho 
de tener que mantener un grupo relativamente grande de anímales por un período de tiempo, y luego es 
seleccionado solo un 25 % de ellos, lo que viene e representar una pérdida, si se estima que solo por el 
renglón alimenticio cada gallo del tipo considerado, ha consumido 40 Bs/año. Además, el hecho de tener que 
esperar un período de 12 meses para poder seleccionar los padres de la próxima generación alarga el intervalo 
entre generaciones y disminuye el progreso genético anual. Por tal motivo se trato de estimar la producción 
total de gallinas sometidas a prueba, a partir de registros parciales acumulados en los períodos de 3 (X1) y 4 
(X2) primeros meses y los 3 meses intermedios (la producción acumulada entre los meses 4.5 y 7.5 del 
período productivo, X3), en un grupo de 700 gallinas Leghorn Blanca cresta simple pertenecientes a la 
Facultad de Agronomía, U.C.V Se determino el coeficiente de correlación y determinación de los diferentes
períodos considerados con la producción total y éstos fueron: 0.47, 0.58 y 0 73; 0.22, 0.34 y 0.54, 
respectivamente. Del estudio de las características de las tres ecuaciones se concluye que la producción 
basada en los registros parciales acumulados en los períodos reportados por la literatura, parece ser poco 
confiable aplicarla en las condiciones en las cuales se maneja el presente grupo de animales. Sería 
recomendable continuar el estudio y poder establecer el momento óptimo hasta el cual se puede recolectar la 
información y poder predecir con mayor confiabilidad la producción total. 
2-4 
EFECTO DEL CAMBIO DE ALIMENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN 
PONEDORAS (AVANCE) Sonia de Ramírez 
Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
Con el fin de determinar el efecto del cambio de alimento comercial sobre la producción de huevos, se realizo 
un ensayo usando 75 gallinas del híbrido Sex Link negra de 26 semanas de edad, las cuales fueron divididas 
entres grupos de 25 gallinas cada uno. Se usaron dos alimentos comerciales (I y II), que contenían en 
promedio 17 % de proteína y 2600 Kcal. A un primer grupo (A) se le suministró el alimento I, a otro grupo, 
B, el alimento II y al tercer grupo, C, se le intercalo los alimentos I y II en períodos de 28 días. Se evaluaron 
tres períodos. Los datos fueron anal izados por medio del método completamente aleatorizado. Las gallinas 
fueron pesadas al inicio del ensayo y al finalizar cada período se controlo: peso individual (PI), peso del 
huevo (PH), unidades Haugh (UH), peso de la cáscara (PC) , consumo de alimento (CA) y producción de 
huevos por gallina;.alojada (PPA). Los caracteres PH, PI, UH y PC no mostraron diferencias significativas 
entre tratamientos. El carácter CA presento los siguientes valores promedio: 115.3, 120.4 y 113.2 g/día para 
los. grupos A, B y C respectivamente, presentándose diferencia significativa del grupo B a los grupos A y C. 
Para PPA se presentaron los siguientes promedios: 78, 74 y 65% para los tratamientos A, B y C 
respectivamente, presentándose diferencias significativas (P <.01) entre los tres valores. Los resultados 
obtenidos en el presente ensayo indican que bajo las condiciones en las cuales se condujo el mismo, se 
presentó una disminución de un 17 % en la producción de huevos por gallina alojada en el grupo que se le 
cambió el alimento, al compararse con el grupo de mayor valor productivo. 
2-4 
VALORACIÓN DEL EXTRACTO DE ONOTO (Bixa orellana) COMO( P1GMENTANTE 
DE LA YEMA DEL HUEVO. 
Bruno Marta* y Andrés González D. Facultad de Agronomía, U.C.V. 
Se procedió a evaluar un extracto de semillas de onoto (E.O) semicomercial cuatro veces más concentrado en 
bixina que los granos para la pigmentación de la yema de los huevos. Se utilizaron cinco aves por tratamiento 
del híbrido Sex l.ink Harco en la parte tinal del ciclo productivo, en un diceño totalmente aleátonzado con un 
mes de duración. Los tratamientos útilizados fueron: T1 ; control (ración sin pigmentante); T2; E.O . a 0.5 
g/kg alimento; T3 ; E.O. a 1.0 g/kg alimento; T4 ; alimento comercial para ponedoras a partir del 10 día; T5.: 
alimento comercial para ponedoras. La determinación del color de la yema se realizó utilizando el índice 
visua1 del abanico Roche. A todas las aves, con excepción del T5 se les suministró una ración 
despigmentante para blanquear el color de la yema durante los primeros 9 días hasta lograr valores de 1 en el 
abanico calorimétrico, y luego se les suministró los respectivos tratamientos de prueba. Los resultados indican 
que sólo después de 12 días de utilización del alimento con 1.0 g de E.O. se obtuvo un valor superior a 7 en la 
escala Roche, y con el tratamiento de 0.5% e de E.O. después de 20 días de consumo, escasamente se llegó a 
un valor de 6, mientras que con el alimento comercial después de 6 días los valores alcanzaron a 8 en la escala 
los valores de color de la yema al final del ensayo fueron de 1.0, 7.4, 9.2 y 11.4 para los tratamientos I, II, III, 
IV y V, respectivamente, M, ambos casos se consideran marginales los valores para la pigmentación a la 
yema.
2-5 
DETERMINACIÓN DE ENERGÍA METABOL1ZABLE CON GALLINAS ADULTAS 
Vasco De Basilio y Bruno Marta, Facultad de Agronomía, U.C.V. 
Se utilizaron cuarenta gallinas ponedoras del híbrido Plymouth Rock. Barrada x Rhodc Island Rojo, alojadas 
individuaImente en jaulas metabólicas donde cada tratamiento estaba representado por cinco gallinas, a las 
cuales se les determinó individualmente la energía bruta de sus excretas. Los ingredientes a probar eran 
incluidos en un alimento en base a atrechillo de trigo al cual se había previamente determinado su valor 
energético. Se utilizó la técnica de la colección total de excretas por un período de 108 horas con un período 
de 12 horas de ayuno al inicio y al final del ensayo. Se 11evo registro de consumo y excretas individualmente. 
Lo valores promedios de energía metabolizable para afrechillo de trigo, harina de raíz de yuca, harina de 
maíz, harina de arroz pulido, harina de soya, harina de trigo, granos de sorgo, harina de ajonjolí y harina de 
algodón fueron: 1929 + 357, 3797 ± 268, 2977 ± 742, 4685 ± 438, 3837 + 396 ,2062 ± 163, 3134 ± 197, 2466 
± 300 y 2345 ± 388 Kcal/kg para cada ingrediente, respectivamente. Los valores obtenidos no son 
completamente comparables con los valores citados por tablas internacionales, sin embargo, estos valores 
deben representar más fiel mente el valor de las materias primas que se utilizan en el país. 
2~6 
US0 DE EXCRETAS DE GALLINA EN RACIONES PARA PONEDORAS 
José Morales y J.J. Montilla* 
Facultad de Agronomía, UCV. Maracay 
Con el objeto de determinar el efecto del uso de las excretas deshidratadas de gallina en raciones para 
ponedoras, se realizó un ensayo con una duración de 112 días, divididos en cuatro lapsos de 28 días cada uno. 
Se usaron gallinas del cruce comercial Sex Link negra, de 35 semanas de edad, distribuidas en los siguientes 
tratamientos; 0, 7.5, 15 y 22.5 % de excretas de gallina con suplementación mineral y, 7.5, 15 y 22.5 % de 
excretas de gallinas sin suplementación mineral. Las gallinas se alojaron en jaulas metálicas individuales, el 
agua y el alimento se suministraron a voluntad, llevándose control diario del consumo de alimento. Se empleo 
un diseño completamente aleatorizado, en el cual la unidad experimental estuvo representada por grupos de 
10 aves, para un total de 28 grupos y 280 aves. Las gallinas se pesaron al inicio del ensayo y luego cada 28 
días hasta completar los 112 días, al igual que las determinaciones de alimento consumido, índice de 
conversión, producción y peso de huevo, unidades Haugh, índice de yema. peso y grosor de la cáscara. Los 
resultados obtenidos muestran que no hubo diferencias significativas entre tratamientos para ganancia de 
peso. El consuno de alimento aumentó a medida que los niveles de excretas se incrementaban en las raciones, 
obteniéndose así diferencias altamente significativas contra la ración testigo. La producción de huevos se vio 
afectada significativamente por los niveles de 22. 5% con o sin suplementación mineral, aunque con este 
nivel, el % de postura fue superior al 80%. La eficiencia de conversión disminuyó a medida que el nivel 
de excreta aumentó. Para el peso de los huevos, unidades Haugh, índice de yema, peso y grosor de la cáscara 
no se encontraron diferencias significativas. Los resultados de este experimento permiten concluir que las 
excretas deshidratadas de gallinas pueden ser usadas hasta niveles de 22.5% en raciones para ponedoras.
2-7 
EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GALPÓN SOBRE PARAMETROS AMBIENTALES 
Y COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS. 
CECILIA SANCHEZ*. JUAN MONTILLA* E IVAN ANGULO".* UNIVERSIDAD CENTRAL DE 
VENEZUELA Y **FONAIAP. ADC. 4563 Maracay 2101 A. 
Se realizó un estudio de 10 meses de duración en una granja comercial de 124.000 aves con el objeto de 
evaluar el efecto de la presencia de caballete abierto (CA) en galpones tipo "Californiano" de 12 m comparada 
con los de caballete cerrado (CC) sobre parámetros ambientales y productivos. Se emplearon ponedoras Sex- 
Link negras, 3 aves por puesto en jaulas convencionales con 2 niveles de filas. Se llevaran registros de 
producción y peso de los huevos con sus pruebas de calidad, peso corporal de las aves y datos ambiéntales 
(temperatura, humedad, concentración de amoníaco en el aire e intensidad lumínica). Los resultados globales 
indicaron condiciones ambientales significativamente (P 0,01) más favorables en los galpones CA en 
comparación con los de CC: concentración de amoníaco (8.1 vs 10.8 ppm) e intensa dad lumínica (12.4 vs 
11.9 lux). Los resultados globales de parámetros productivos y ambientales se presentan en la siguiente Tabla: 
PARÁMETROS GALPONES DE CABALLETE CABALLETE CERRADO CABALLETE ABIERTO 
Producción de huevos (%) 
63,6a 
68.1b 
Pesos de los huevos (g/huevos) 
56,9a 
59,0b 
Unidad Haugh 
74,4a 
73,6b 
Consumo de alimento (g/gallina/día) 
116a 
113b 
Conversión Alimenticia 
2,20 
2,05 
Kg alimento/doc. De huevos 
3,23 
2,90 
Kg alimento /kg huevos 
2086a 
2161b 
Peso corporal final (g) 
7.9 
6.6 
Mortalidad (%) 
A.8. Letras distintas entre valores de una misma fila indican diferencias estadísticas (P 0.05). 
Los resultados indican que el diseño del galpón ejerce su efecto determinante sobre las condiciones 
ambiéntales de humedad y concentración de las aves. La presencia de CS mejora los parámetros ambientales 
y productivos en galpones de 12 m de ancho. 
2-8 
EFECTOS DE DIFERENTES NIVELES DE FIBRAS DIETETICA SOBRE EL 
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS 
PETRA GONZÁLEZ DE M.*, JUAN MONTILLA**, ANDRES GONZALEZ **, ANGEL 
ARMAS*** Y RUBEN E. VARGAS** * UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS, ** UNIVERSIDAD 
CENTRAL DE VENEZUELA Y *** FONAIAP. ADC 4563. Maracay 
2101 A. 
Con el objeto de evaluar el efecto de diluir una ración comercial para ponedoras, mediante le inclusión de 0-5- 
10-15 Y 20% de harina de tusa, se realizó un experimento de 112 días de duración (4 periodos de 28 días), 
utilizando 200 gallinas Harco Sex-Link de 34 sananas de edad. Las raciones contenían 3,9 - 5,4 -7,0 -8,5 y 
10,1% de fibra cruda, respectiva mente. Se asignaron 4 grupos de 10 aves a cada tratamiento de fibra en las 
raciones, de acuerdo a diseño completamente aleatorizaodo. A medida que aumente el contenido de fibra en 
las raciones se incrementó el consumo de alimento y se observó ligera tendencia a disminuir el peso corporal. 
En el Cuadro siguiente se presentan los resultados para producción y peso de los huevos y eficiencia 
alimenticia por kg y por docena de huevo.
NIVELES 
DE TUSA PROD. HUEVOS 
RACION (%) 
PESO X 
HUEVOS 
(g) 
EFICIENCIA 
ALIMENTICIA 
Kg alim./kg huevos 
EFICIENCIA 
ALIMENTICIA 
Kg alim./doc.huevos 
0% 
5% 
10% 
15% 
20% 
82+11ca 
77+9cb 
77+10cb 
73+9cb 
71+11b 
59+1,7bc 
62+2,1a 
61+2,9ab 
60+2,1ac 
59+3,0bc 
2,25+0,25a 
2,39+0,26ac 
2,47+0,34ac 
2,63+0,31bc 
2,87+0,45b 
1,60+0,9a 
1,77+0,23ab 
1,81+0,22a 
1,88+0,26ba 
2,06+0,42b 
Letras minúsculas entre valores de una columna indican diferencias significativas (P<0,01) 
Los resultados sugieren que gallinas ponedoras adaptadas a dietas cereales soya, toleran la dilución de la 
energía y nutrientes de la ración hasta en un 10% cuando se utiliza material fibroso (Tusa de maíz) como 
diluyente. 
2-9 
CANAVALIA ENSIFORMIS FERMENTADA Y AUROCLAVADA EN RACIONES PARA 
GALLINAS PONEDORAS. 
Carabaño. J.M.*; J.J. Montilla*; A, Armas ***; y C. Ramis **. *Facultad de 
Veterinaria U.C.V.; **F acuitad de Agronomía U.C.V.; *** Fondo Nacional de 
Investigaciones Agropecuarias. ADC. 4563 Maracay 2101 A. 
A objeto de evaluar el comportamiento productivo de gallinas ponedoras, al suministrarles Canavalia 
ensifornis como fuente proteica en las raciones, se realizó un ensayo de tres períodos de duración (28 días c/u) 
% utilizando gallinas Leghorns. Se estudio el efecto de incorporar dos niveles (10% y 20%) de harina de 
Canavalia ensiformis previamente fermentada con 6% de urea durante diez días y luego auto clavada a 121 
OC, 15 libras de presión durante 90 minutos. Las raciones se compararon con una ración basal (sin Canavalia). 
Los resultados indican un menor consumo de alimento ave día, para la ración con 20% de Canavalia (75,06g) 
existiendo diferencias altamente significativas (p<0,01 ) con las raciones 10% de Canavalia y basal (94,48 g 
y 95,63 g). Para eficiencia alimenticia no se detectaron diferencias estadísticamente significativas, sin 
embargo se observa un deterioro de un 22% en la ración con 20% de Canavalia al compararla con las 
restantes. La producción de huevos por ave por período fue significativamente mayor (p<0,01),para los 
tratamientos basal. (19,51 h) y 10%( 19,85 h) al compararlos con 20% de Canavalia (12,14 h), la baja 
producción de este último tratamiento, asociado a su bajo consumo de alimento explica la no detección de 
diferencias estadísticas eficiencia alimenticia. La calidad de los huevos según las normas USDA fue AA para 
todos los tratamientos. El peso de los huevos fue ligeramente menor para la ración 20% de Canavalia (53,86 
g) al compararlos con la ración basal y 10% de Canavalia ( 55,96 g y 55,88 g respectivamente). Los 
resultados evidencian la posibilidad de incorporar alrededor de un 10% de harina de Canavalia ensiformis en 
las raciones para ponedoras sin que se afecte su comportamiento productivo. 
2-10 
EFECTOS DE TRES DENSIDADES EN JAULAS Y DOS NIVELES ENERGETICOS 
EN GALLINAS PONEDORAS 
Iraida Romero de Acosta,Edilberto Acevedo 
Universidad Nacional Experimental del Táchira 
Iván Ángulo Chacón -FONAIAP- REGION CENTRAL 
Con el objeto de evaluar los efectos de tres densidades en jaulas y dos niveles energéticos sobre los 
parámetros productivos de gallinas ponedoras, se realizo un experimento utilizando 108 gallinas del híbrido 
sex-Link de 30 semanas en postura distribuidas en 18 grupos de 06 aves cada uno y asignados a seis 
tratamientos replicados tres veces. Los tratamientos resultaron de la combinación de densidades de 600, 480 y 
450 cm en Jaulas de 30x40 y 45 , 30 para 2,3 y 3 aves respectivamente y de dos niveles energéticos de 2600 y 
2800 Kcal de EM. Los resultados de 3 lapsos evaluados indican un efecto del área sobre la postura (P<0,01), 
encontrándose ventaja del área 600 cm2/ave sobre las otras dos, los porcentajes de postura fueron 64,55 y 
57%, para 600,480 y 450 cm respectivamente . Este mismo resultado fue observado en la conversión
alimenticia. No hay respuesta a niveles energéticos ni a la interacción área con nivel energético , no se 
observan diferencias significativas en el peso de los huevos y consumo de alimento. 
2-11 
EVALUACION DE DIFERENTES NIVELES DE CALCIO EN LA ALIMENTACIÓN 
DE GALLINAS PONEDORAS. Willans Chacín. Universidad Rafael - 
Urdaneta-Facultad de Ciencias Agropecuarias-Escuela de Zootécnia. 
En La Granja Campo Alegre ubicada en la carretera vía a la Canadá, Distrito Urdaneta, Estado Zulia, el cual 
se caracteriza por tener un clima semiarido tropical, se llevo a cabo un estudio de diferentes niveles de calcio 
(3,5 4.0 4,5 y 5,0 % ) en la alimentación de gallinas ponedoras, llevando la evaluación sobre la producción de 
huevos, consumo de alimento, grosor de cáscara, calcio en cáscara y calcio en sangre, durante las primeras 20 
semanas de producción. Se utilizaron 1.408 aves de la línea comercial Hubbard Golden Comet, de 24 sananas 
de edad provenientes de la misma incubación y crianza. Se realizó el análisis de la varianza para las variables 
producción de huevos, consumo de alimento grosor de cáscara, calcio en cáscara y calcio en sangre, usándose 
dos modelo se uso el primero un bloques al azar y el segundo un completamente al azar, se usó la prueba de 
Duncan para el estudio de medias. Se encontró que hasta un 4,5% de calcio en las dietas no produjo diferencia 
significativas en el porcentaje de producción de huevo, mientras que con 5.0% de calcio ocurrió una 
disminución en el porcentaje de la producción de huevo. El consuno de alimento no fue afectado 
significativamente por los diferentes niveles de calcio en las dietas. El grosor de las cáscaras fue afectado 
significativamente por los niveles de calcio en las dietas, siendo el nivel de calcio |4,0% el que mayor grosor 
de cáscara produjo, mientras que el 5,0% fue el de menor grosor. El calcio en cáscara fue afectado 
significativamente por los diferentes niveles de calcio en las dietas, siendo el de 4,0% el que mayor contenido 
de calcio en cáscara produjo. El calcio en sangre fue afectado significativamente por los diferentes niveles de 
calcio en las dietas, siendo el nivel de 5,0% el que mayor contenido de calcio en sangre produjo. Se pudo 
observar que a medida que se aumentaron los niveles de calcio en las dietas, así mismo se aumentó la 
mortalidad, siendo el nivel de 5,0% de calcio el que mayor mortalidad reportó, siendo esta de un 5,68%. 
2-12 
FORMULAS MATEMÁTICAS SIMPLES PARA EL CALCULO RAPIDO DE PREMEZCLAS 
VITAMINICO – MINERALES, 
B. Rodríguez Pinto y J. Pérez Buriel*. *Universidad de Oriente Escuela de Zootecnia. 
Núcleo Monagas- Josepín Edo. Monagas. 
Se condujo un experimento con el fin de evaluar la aplicabilidad de dos formulas matemáticas simples, para el 
calculo de pre – mezclados vitamínicos y minerales. Las formulas fueron: V= r/p para vitaminas y M= r i, 
para micro elementos. A un total de 400 pollos de engorde, p recién nacidos y agrupados en los lotes 
de 50 animales cada uno, se les asigno al azar dos tratamientos consistentes en una premezcla comercial 
(PVMC) y otra experimental (ZVME) calculadas según las formulas desarrolladas. Se uso la ración basal del 
tipo maíz – maní, y el diseño experimental fue completamente aleatorizado con 4 repeticiones. Al cabo de 6 
semanas se obtuvieron los siguientes resultados: ganancia de peso, 1.80 y 1.07 kg; consumo de alimento, 2,77 
y 2,69 kg.; conversión. 2.56 y 2.51; incidencias de sistemas carenciales, 0,5 y 0,5% para los tratamientos 
PVMC y ZVMF respectivamente. No se detectaron diferencias significativas para ningunas de las variables 
estudiadas. Se concluyó que las formulas propuestas constituyen un método simple, eficiente y rápido para el 
calculo de premezclado; y que a partir del método se puede confeccionar cuadros de factores químicos (f) y 
divisores vitamínicos (p) de aplicación directa en la formulación.
2-13 
LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA EN ALIMENTACION DE AVES 
PONEDORAS 1 . PRODUCCIÓN DE HUEVOS 
Carlos Brito, C. Chicco, B. Marta, Neher A. y R. Parra 
Facultad de Ciencias Veterinarias y de Agronomía, UCV., Maracay 
Para conocer el potencial de lodos residuales de cervecería (LRC) en la alimentación de ponedoras, se 
prepararon cinco raciones con porcentajes ascendentes de LRC (0, 5, 10, 15 y 20 %) , con ingredientes 
tradicionales (soya y maíz), para lograr dietas isoproteicas (10% PC) e isoenergéticas (280 Kcal EM/kg) y 
niveles adecuados de Ca (3.65%), P (0.88%), lisina (0.7%) y metionina (0.5%), triplicándose los niveles 
normales de Mn en la ración, para contrarrestar el exceso de Fe (2%) en los LRC, cuya composición química 
es 20% PC, 14% Ca, 0.96% P y 50% ceniza y, asignándoseles un valor de 200 Kcal de EM/kg. Se usaron 40 
gallinas Sex Link negras por tratamiento (T), divididas en cuatro réplicas (R) de 10 aves cada una y 
distribuidas, según un diseño de bloques al alzar, en cuatro hileras de un galpón, durante tres períodos (Pe) de 
cuatro semanas, a partir de la semana 26 de vida. La producción semanal de huevos (PH; x = 5,79 + 0.03), el 
consumo diario promedio de alimento (CPD;x = 111 + 7 g) y el alimento (kg) requerido para producir una 
docena de huevos (EADH); X = 1.63 ± 0.223) fueron sometidos a análisis de variancia, por cuadrados 
mínimos, incluyendo en el modelo T, Fe, R y T x Pg. para PH todos los efectos resultaron altamente 
significativos (P < .01), siendo los promedios para T de 6,18, 6.06, 5.87, 5.69 y 5.17; para Pe de 6,03, 5.63 y 
5,72; y para R 5.74, 5.81, 5.69 y 6.96 respectivamente. Para CPD resultaron significativos (P <.0l) T y Fe 
cuyos promedios fueron para T206, 108, 112. 115 y 113; y para Pe 109, 113 y 108. En lo que respecta a 
EADH, los promedios fueron de 1.43, 1.50, 1.62, 1.71 y 1.88; 1.51 1 .62 y 1.70, respectivamente para el 
misino orden de T y de Pe, siendo las diferencias significativas (P<.01). Se concluye que a mayores niveles de 
LRC en las raciones de gallinas ponedoras, disminuye la producción de huevos y la eficiencia de utilización 
de los alimentos. 
Convenio UCV-Fundación Polar. 
2-14 
LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA EN ALIMENTACION DE AVES PONEDORAS 2, 
PARAMETROS REPRODUCTIVOS 
Carlos Brito, C. Chicco, A. Armas y O. Verde Facultad de Ciencias Veterinarias y de Agronomía, 
UCV., CENIAP-FONAIAP, Maracay 
Para determinar el efecto de niveles crecientes (0-5-10-15-20 %) de lodos residuales de cervecería (LRC) en 
raciones de ponedoras sobre los parámetros reproductivos se incubo la producción de huevos de 24 días de 8 
gallinas Sex Link negras, por tratamiento (T), después de 128 días previos de alimentación con las dietas 
experimentales. Todas las gallinas fueron inseminadas cada 3 días, inmediatamente después de la recolección 
del material seminal, obtenido por la técnica de ordeño manual, de cinco gallos Hy Line, sometidos a un 
período de adaptación y prueba de calidad del semen, baja alimentación comercial. El semen de los cinco 
gallos fue distribuido al azar en las aves receptoras. Los huevos fueron recogidos a partir del cuarto día de la 
inseminación inicial e incubados en 12 lotes, con períodos ;de postpostura variables, pero siempre menores de 
60 horas. Los porcentajes de fertilidad (F), de nacimiento sobre huevos incubados (I) y de nacimiento sobre 
huevos fértiles (NF) fueron sometidos a análisis de variancia por cuadrados mínimos, no existiendo 
diferencias significativas para F (79.19 + 18.51), mientras que para I y NF los valores fueron 
significativamente diferentes (P <.01), siendo los promedios en el mismo orden de 60.98, 69.11, 43.25, 19.39 
y 0.0; y 79.79, 85.24, 57.22, 26.59 y 0.0. Se concluye que los niveles mayores de 5% de LRC, a pesar de no 
afectar la fertilidad, deprimen significativamente la tasa de eclosión. 
Convenio UCV-Fundación Polar,
2-15 
OBSERVACIONES DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DE POLLOS DE ENGORDE EN 
LAS SEMANAS SEPTIMA Y OCTAVA, SOMETIDOS A DIFERENTES PROGRAMAS DE LUZ 
Bruno Marta, Napoleón Pereira y Haydee de García* Facultad de Agronomía, 
U.C.V. 
Se hizo un experimento que tuvo por objeto estudiar el efecto de cuatro tratamientos de luz: 23 horas de luz 
(23 HL); suplementación de luz al amanecer desde las 04:00 horas (04 H); incremento de luz bisemanal desde 
la segunda semana de edad, partiendo con luz natural hasta alcanzar 23 horas de luz a la octava semana (LN- 
23 HL)y luz natural (LN) como tratamiento testigo. Cada tratamiento tuvo 40 pollos por réplica y un total de 
cuatro réplicas, todos distribuidos en un diseño totalmente aleatorizado. Los pollos recibieron luz de criadora 
durante la primera semana de edad y fueron alimentados ad libitum todos los tratamientos con un mismo 
iniciador desde el primer día de nacidos hasta la cuarta semana de edad y con un alimento terminador hasta la 
octava semana de edad, ambos alimentos concentrados fueron preparados especialmente para estos 
experimentos. En cada tratamiento se suspendió el comedero con un peso de reloj que permitía leer el 
contenido de alimento en el comedero en cualquier momento. Las observaciones de comportamiento 
alimenticio se hicieron para las semanas séptima y octava. Consistió en lecturas horarias del reloj del 
comedero , por diferencia de la lectura anterior se determinó el consumo de alimento por lote/hora de un día y 
finalizaba a las 15; 00 horas del día siguiente. El consumo por lote experimental/hora se expreso en 
porcentaje del total/ día, encontrándose que los tratamientos (23 HL) y (LN-23 HL) se aportaron en forma 
similar con una distribución horaria oscilando entre 3 y 8 % y distribuidas bastante uniforme durante las 24 
horas, mientras que en los tratamientos suplementación de luz al amanecer (04 H) y (LN) se consiguieron dos 
picos de alimentación, uno al amanecer entre las 05:00 y las 08:00 horas de 24.07% y 24.5% y otra al 
atardecer, entre las 16:00 y las 19:00 horas, de 36.8% y 33.51%, sugiriendo que la conducta del consumo está 
condicionada por los períodos de oscuridad al encontrarse un mayor consumo al inicio y al final del período 
lumínico diario. Los consumos de alimento fueron de 145.63 y 144.53 g/d para los tratamientos (04 H) y (LN) 
de 140.38 y 136.49 g/d para los tratamientos (23 HL) y (LN-23 HL). 
2-16 
COMPORTAMIENTO PREDESTETE DE LECHONES CRIADOS EN LACTANCIA COLECTIVA 
vs. CRIANZA INDIVIDUAL 
Carlos González*, H. Vecchionacce, A. Martínez e I. Díaz Facultad de 
Agronomía, UCV., Maracay 
Ciento trece marranas de las razas Landrace (L), Yorkshire (Y) Hampshire (H), Duroc (D) y Mestizas (M) 
entre los cruces de ellas, fueron ubicadas al azar a siete tratamientos: I, las marranas permanecían hasta el 
destete (30 días) con sus lechones en la jaula paritorio; II, las marranas se agruparon en grupos de 2 con sus 
carnadas a los 7 días del parto; III, grupos de 2 iniciándose la lactación colectiva a los 15 días; IV, grupos de 3 
marranas iniciándose a los 7 días; V, grupos de 3 marranas iniciándose a los 15 días; VI, grupos de 4 
marranas iniciándose a los 7 días; VII, grupos de 4 marranas iniciándose a los 15 días. Los puestos usados 
para la lactancia colectiva tenían 24.5 m2 de área, con un refugio para los lechones de 2 m2 . Los lechones se 
pesaron individualmente a los 7, 15 y 30 días. Se utilizo el método de los cuadrados mínimos para analizar los 
datos. Se observaron diferencias estadísticamente significativas para la GDP de las carnadas entre 15-30 días 
de edad (P< .01) y entre 7-30 días (P <.05), teniendo los mejores valores los lechones criados en jaulas 
individuales hasta el destete. Para las variables peso total de la carnada y mortalidad, no se observaron 
diferencias estadísticamente significativas (P> .05); sin embargo, el menor valor de mortalidad se observo en 
las carnadas que permanecieron con la madre en la jaula paritorio hasta el destete y la más alta para el período 
7-30 días correspondió a los grupos de 4 marranas con las carnadas en crianza colectiva. Se concluye que la 
mejor forma de crianza de lechones es en forma individual (1 madre con su carnada) hasta el destete.
2-17 
EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA (LRC) EN RACIONES 
PARA CERDOS EN CRECIMIENTO 
Alfredo Neher*, C. González, H. Vecchionacce, R. Parra, A. Martínez, A. Betancourt y L. Pereira. 
Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, UCV., Maracay. 
Utilizando un diseño completamente aleatorizado se comparó el efecto de tres niveles (0, 5 y 10%) de LRC 
sobre las ganancias diarias de peso en iniciación (18-40 kg) , desarrollo (40-60 kg), engorde (60-95 kg) y en 
forma global (18-95 kg) a 24 cerdos mestizos (12 machos castrados y 12 hembras) que fueron distribuidos en 
6 grupos (dos de cuatro cerdos/tratamiento), a los que se les midió el consumo de alimento diariamente. Al 
sacrificio se midieron: rendimiento, peso de vísceras, pérdidas, merma, grosor de la grasa, largo de la canal, 
área de Longissimus dorsi, pesos y proporciones de los cortes. Los datos fueron analizados por el método de 
los cuadrados mínimos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos ni 
para las características de la canal, ni para las ganancial diarias de peso (GDP) . Las GDP medias fueron: 563, 
727, 643, 639 g/d para iniciación, desarrollo, engorde y global respectivamente. Los consumos promedio de 
alimento (18-95 kg) fueron de 2.373, 2.135 y 2.440 kg/d/animal y las eficiencias de con versión de 3.573, 
3.622 y 3.821 kg de alimento por kg de ganancia para los niveles de 0,5 y 10% respectivamente. Se concluye 
que se puede incluir hasta 10% de LRC en raciones para cerdos sin afectar las ganancias de peso ni las 
características de la canal. 
(Convenio UCV-Fundación Polar) 
2-18 
EFECTO DEL TIPO DE ALOJAMIENTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE CERDOS Y 
RENDIMIENTO EN CANAL. 
Carlos González*, H, Vecchionacce, O. Verde y A. López Facultades de Agronomía y Ciencias 
Veterinarias, UCV., Maracay 
Este trabajo tuvo como objetivo medir el efecto del uso de jaulas con pisos troquelados, los cuales facilitan la 
recolección del excremento, sobre el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento. Los datos se 
analizaron por cuadrados mínimos. Utilizando un alimento comercial suministrado ad libitum, la ganancia 
media de tres lotes de cerdos entre 42 días (destete) y 84 días de edad fue de 350 g/día, mientras que tres lotes 
testigo alojados en puestos convencionales con pisos de concreto ganaron en promedio 437 g/día. La 
conversión alimenticia fue similar para los grupos en jaulas y puestos convencionales. Finalizada la prueba, 
todos los animales fueron alojados en puestos convencionales con piso de ladrillo hasta el sacrificio. A peso 
vivo constante, se observo que los animales que habían estado en las jaulas tuvieron significativamente 
mayores rendimientos en canal. Además, se encontraron diferencias en cuanto al peso relativo de ciertos 
cortes. incluyendo mayor peso del pernil (+ 8.1%) en los animales mantenidos en jaulas. La principal ventaja 
del uso de jaulas está en el mejoramiento de las características de la canal. 
2-19 
ARROZ PADDY EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS 
Reinaldo Castrechini, C. González*, H. Vecchionacce y S. Garbatti Facultad de Agronomía, UCV y 
FADEACA, Maracay 
Utilizando el método de los cuadrados mínimos se analizaron los datos procedentes de treinta y dos cerdos, 16 
machos castrados y 16 hembras mestizas de cruces entre las razas Yorkshire, Landrace, Hampshire y Duroc, 
de edad y peso semejantes (8 sem., 3 kq), los cuales fueron asignados, tomando en cuenta el sexo, a cuatro 
tratamientos: I, testigo con una ración basal, II, III y IV, con 10, 20 y 30 % de la ración, constituida por arroz 
paddy. Se suministro el alimento diariamente en base al 5 % del peso vivo, tomando agua a libre disposición. 
La ganancia diaria promedio total fue de 673, 688, 639 y 583 g, respectivamente, existiendo diferencias 
significativas (P <.01) entre los tratamientos I y II con respecto al tratamiento IV. Durante la etapa de engorde
los cerdos castrados tuvieron mejores ganancias que las hembras (P <.05). Los parámetros de la canal no 
fueron significativamente diferentes para los tratamientos y sexos estudiados. Sin embargo, las hembras 
alimentadas con 10% de arroz paddy presentaron mayores pesos de pernil (P < .05) que los demás 
tratamientos. Se puede incluir hasta un 10% de arroz paddy en la ración sin afectar la ganancia de los cerdos. 
2-20 
INFLUENCIA DE CUATRO FORMAS DE MANEJO DE CERDAS DURANTE LA GESTACIÓN 
SOBRE LA PRODUCCIÓN. 
Luis Días, C. González* e H. Vecchionacce Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
Por el método de los cuadrados mínimos se estudio el efecto de cuatro sistemas de manejo de cerdas durante 
la gestación, sobre los pesos y sobrevivencia de los lechones hasta el destete, 9 cerdas Yorkshire, 7 Landrace, 
7 Duroc y 8 mestizas, de aproximadamente 80 kg de peso, fueron distribuidas en 4 tratamientos: I, cerdas 
mantenidas durante la gestación en potreros; II, en corrales convencionales; III, en jaulas, y IV, amarradas con 
collares, todas servidas por monta natural. Los animales parieron en jaulas donde permanecieron hasta los 42 
días que duro la lactación. Se observó una tendencia, aunque no significativa, de que el tamaño y peso de las 
carnadas al nacimiento y destete, fueron mayores para el caso de los lechones provenientes de cerdas que 
disponían de mayor área para ejercitarse durante la gestación. Así mismo, ellas presentaron la tendencia de 
mayor número de lechones aplastados. El comportamiento de las cerdas durante el parto, influyó 
significativamente (P< .01) en la mortalidad por aplastamiento de los lechones, siendo las cerdas con mayor 
ejercicio las más nerviosas y las que aplastaron más lechones. También se encontraron diferencias 
significativas (P<.05) en la duración de la gestación, siendo la raza Yorshire la que tuvo un mayor período de 
gestación, y mayor peso de los lechones al nacimiento y destete. En conclusión, la restricción de movimientos 
durante la gestación tuvo el efecto de disminuir las perdidas por aplastamiento durante la subsiguiente 
lactancia. Mayores períodos de gestación se corresponden con mayores pesos de los lechones al nacimiento, 
sobresaliendo la raza Yorkshire en este aspecto. 
2-21 
EFECTO DE LA EDAD DE CASTRACIÓN SOBRE LA CICATRIZACIÓN Y GANANCIA DE PESO 
EN LECHONES 
Pedro González,. C. González* y H. Vecchionacce Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
Por el método de los cuadros mínimos fueron analizados los datos de cuarenta y dos lechones mestizos de, las 
razas Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc, hijos de madres primerizas, con casadas entre 7 y 9 lechones, 
cuyos pesos al nacer oscilaron entre 1 y 2 kg, los cuales fueron distribuidos en un ensayo completamente 
aleatorizado en 3 tratamientos/ que consistieron en: A, lechones castrados a los 7 días de edad; B, lechonas 
castrados a los 14 días de edad; C, lechones castrados a los 21 días de edad; con el objeto de evaluar el efecto 
de la edad de castración sobre la cicatrización, el tiempo empleado en la operación, ganancia diaria de peso y 
mortalidad. Uno o más lechones de cada tratamiento pertenecían a una misma carnada y su elección dentro de 
ella fue completamente al azar. Los lechones fueron castradas a testículo abierto entre las 0630 y 0900 horas, 
por una sola persona, utilizando navaja y una mesa diseñada para tal fin. Los lechones se revisaron 
diariamente para llevar el control de cicatrización y mortalidad. Los animales se pesaron al nacer y a los 7, 14, 
21, 30 y 60 días de edad. El destete se realizó a los 30 días de edad. Las medias de ganancias diarias de peso 
hasta los 60 días de vida no fueron significativas (P>.05) entre tratamientos y no se registro mortalidad debido 
a la castración en las edades estudiadas. Se encontraron diferencias altamente significativas (P<.01) en el 
tiempo de operación y cicatrización, siendo los lechones castrados a los 7 días de edad, los que registraron un 
menor tiempo de operación y cicatrización. En base a la facilidad de realizar la castración y la rapidez de 
cicatrización se recomienda efectuar dicha actividad a los 7 días de edad del lechón.
2-22 
EFECTO DEL HIERRO INYECTABLE EN LECHONES DE DIFERENTES EDADES 
Gustavo Velazco, C. González*, H. Vecchionacce y S. Cárdenas Facultad de Agronomía. UCV., y 
FONAIAP, Maracay 
Para determinar la edad óptima de aplicación de hierro dextrano vía intramuscular para prevención de anemia 
en lechones, se distribuyeron al azar 67 lechones en 7 tratamientos: sin hierro (1), suministro de 100 mg de 
hierro a nacimiento (2), un día (3), 2 días (4), 3 días (5), 4 días (6), 5 días de edad (7). Los lechones fueron 
distribuidos en cada tratamiento por sexo (macho capón, macho entero, hembra). Se tomaron muestras de 
sangre al nacimiento, 7, 14, 21 y 30 días de edad, para determinar niveles de hemoglobina; en esas mismas 
edades se realizaron pesajes de todos los animales. Los datos se analizaron por cuadrados mínimos. No se 
encontraron diferencias significativas para los efectos de tratamiento, sexo o interacción tratamiento x sexo 
sobre la ganancia hasta los 30 días de edad ni sobre los niveles de hemoglobina. Se concluye que la aplicación 
de hierro dextrano, en forma intramuscular en la dosis recomendada de 100 mg/lechón, no tiene ningún efecto 
sobre la ganancia hasta los 30 días de edad ni sobre los niveles de hemoglobina sanguínea. 
2-23 
EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE CAMA SOBRE LA SUPERVIVENCIA Y GANANCIA DE 
PESO EN LECHOHES LACTANTES 
Juan Ortega, C. González, H. Vecchionacce y A. Polanco Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
Con el fin de evaluar el efecto de diferentes materiales de cama sobre la supervivencia, ganancia de peso e 
incidencia de diarreas en lechones lactantes, se realizo un ensayo completamente aleatorizado con 42 
observaciones distribuidas en 7 tratamientos: I, aserrín de pino; II, aserrín corriente; III, viruta de pino: IV, 
viruta corriente; V, pergamino de café; VI, concha de arroz; VII, testigo (sin cama) . La cama se colocó en los 
puestos paritorios desde el nacimiento del lechón hasta 15 días de edad. Se realizaron pesajes al nacimiento, 
15 y 30 días de edad, determinándose ganancia diaria de peso se observo la frecuencia de diarreas en las 
cañadas, al igual que la mortalidad; se midieron los daños articulares en los lechones y el volumen de cama 
utilizado en los diferentes tratamientos. Los datos se analizaron por cuadrados mínimos. Se encontraron 
diferencias estadísticas significativas (P<.01). entre los tratamientos para la variable daños articulares, los 
cuales se incrementaron con la abrasividad del material. El resto de las variables estudiadas no presentaron 
diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, pero se observa en general que existe mejor 
ganancia de peso, menor frecuencia de diarreas y bajos daños articulares en las camadas sometidas a un 
manejo con cama que en las camadas manejadas sin ella. Loa materiales usados cono cama que presentaron 
en general mejores características fueron: aserrín de pino, viruta de pino y pergamino de café. 
2-24 
EL COMPORTAMIENTO DE LECHONES CRIADOS CON JAULA EN BATERIA VS. JAULAS 
INDIVIDUALES 
Alberto Martínez, C. González* y H. Vecchionacce Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
Utilizando el método de los cuadrados mínimos se analizaron datos procedentes de ciento cuarenta y cuatro 
lechones (72 hembras y 72 capones) mestizos, con un peso inicial de 6 kg y 30 días de edad, quienes fueron 
colocados en dos replicaciones, durante 5 semanas en baterías de jaulas de destete (de 3 niveles, 2 niveles y 
sencillas), con piso de malla galvanizada de 3 m2 de área, ubicándose al azar 12 lechones en cada jaula (6 
hembras y 6 capones). Se pesaron semanalmente, obteniéndose en las baterías de 3 niveles una ganancia 
diaria de peso de 342, 357 y 345 g en los niveles superior medio e inferior respectivamente, en la de 2 niveles 
fue de 343 y 364 g en el superior e inferior respectivamente y los que permanecieron en la jaula sencilla 
ganaron 393 g, no siendo estadísticamente diferentes (P >.05). Para la eficiencia (kg alimento/kg ganancia) se 
consideró el nivel como la unidad experimental, obteniéndose valores en las baterías de 3 niveles de 2.14,
2.22 y 2.23 en los niveles superior, medio e inferior respectivamente, en la de 2 niveles de 2.36 y 2.61 en los 
niveles superior e inferior respectivamente, y los que permanecieron en la jaula sencilla tuvieron una 
eficiencia de 1.88. Por lo tanto, se concluye que se puede usar baterías de jaulas sin originar detrimentos en la 
ganancia diaria de peso y en la eficiencia de conversión alimenticia. 
2-25 
EFECTO DE LA EDAD DE CASTRACIÓN EN LECHONES SOBRE LA GANANCIA 
DE PESO PRE Y POSTDESTETE Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL. 
Carlos González*-, H. Vecchionacce y A. Martínez 
Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
Cuarenta y dos lechones mestizos de las razas Landrace, Yorkshire y Duroc, se asignaron a tres' tratamientos: 
A, lechones castrados a los 7 días de edad; B, a los 14 días y C, a los 21 días. Se evaluó el efecto de la edad de 
castración sobre las ganancias diarias de peso entre nacimiento y 30 días, 30 y 60 días y entre 60 días y el 
momento en que los animales alcanzaron el peso de matadero (95 kg). Los datos fueron analizados por el 
método de los cuadrados mínimos. El análisis estadístico no revelo diferencias significativas (P >.05) entre las 
ganancias estudiadas. No se observaron diferencias estadísticas significativas (P >.05) en cuanto a 
características de canal. Se concluye que si la castración a estas edades no afecta la ganancia diaria de peso y 
los principales parámetros de la canal, ella puede realizarse sin problema en cualquiera de estas edades. 
2-26 
EFECTO DEL EJERCICIO EN CERDOS DURANTE LAS ETAPAS DE INICIACIÓN, 
CRECIMIENTO Y ENGORDE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL 
Carlos González*, H. Vecchionacce, L. Pereira y A. Betancourth 
Para determinar la influencia del ejercicio durante las distintas etapas en la vida de cerdos para consumo, 
sobre las características de la canal, se asignaron al azar, tomando en consideración al sexo (castrados vs. 
hembras). treintidos animales, a 4 tratamientos: I, potreros sembrados con pasto estrella (Cynodon dactylon):, 
II, corrales con piso de concreto; III, jaulas de hierro galvanizado y IV, atados con collares de diseño especial. 
Los parámetros de la canal considerados fueron: grasa dorsal en diferentes puntos en los animales vivos, 
rendimiento en canal, peso de vísceras rojas, peso de vísceras blancas/ largo, grasa dorsal en diferentes puntos 
de la canal, área del músculo Longissimus dorsi, peso y grasa del pernil, del pernil y lomo, peso y grasa del 
lomo, peso y grasa de la paleta. Estos datos fueron analizados por cuadrados mínimos. Las hembras fueron 
significativamente superiores (P <.05) a los castrados en rendimiento, y área del músculo Longissimus dorsi . 
Las hembras también presentaron menor profundidad de grasa sobre la décima costilla, grasa del pernil, grasa 
del lomo y grasa de la paleta. Se observó que los cerdos mantenidos en jaulas tuvieron los valores más altos 
(P <.01) para profundidad de grasa sobre la décima costilla, en comparación con los demás tratamientos. No 
se observaron diferencias significativas para las otras características de la canal. Se concluye que, en general, 
las hembras son más magras que los animales castrados y que el ejercicio no tiene gran influencia sobre las 
características de la canal. 
2-27 
EFECTO DEL EJERCICIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE CERDOS EN 
INICIACIÓN, CRECIMIENTO Y ENGORDE 
Hiran Vecchionacce*, C. González, J.L. Méndez, A. Martínez, A. Ivonne Díaz 
Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 
Treintidos lechones mestizos de cruces entre las razas Yorkshire, Landrace, Hampshire y Duroc, de edad y 
pesos similares, fueron asignados, tomando en cuenta el sexo (machos castrados; hembras), a cuatro 
tratamientos: I, potrero, con área de 1000 m2 con pasto estrella (Cynodon plectostachyus);II corral, con área
de 16 m2, III, jaulas de 1.8 x 6 m, y IV, atados con collares diseñados para tal fin. El objetivo del ensayo fue 
medir el efecto del ejercicio en lechones en crecimiento, desarrollo y engorde sobre el comportamiento. Los 
datos fueron analizados por cuadrados mínimos. Los animales disponían de agua ad libitum y el alimento 
se suministró a razón del 5% del peso vivo, en forma individual. Ni el tratamiento ni el sexo influyeron 
significativamente sobre la ganancia durante las etapas de iniciación y crecimiento. Durante el engorde, los 
cerdos castrados tuvieron ganancias significativamente superiores (P <.01) a las de hembras. También, los 
castrados mantenidos en jaulas tuvieron mejores ganancias (P<.05). Considerando la ganancia durante todo el 
experimento, los castrados fueron significativamente superiores y los castrados mantenidos en potreros 
obtuvieron mejores ganancias (P <.05). No se observaron diferencias significativas entre los diferentes 
tratamientos, con respecto a eficiencia alimenticia cuando se considero todo el ensayo, pero los castrados 
fueron más eficientes (P <.05) que las hembras. Sin embargo, durante la etapa de iniciación, los animales a 
potrero resultaron mucho mas eficientes (p <.01). Durante la etapa de crecimiento los animales en potrero 
siguieron siendo más eficientes (P <.05) y los animales castrados fueron más eficientes (P <.05). Durante la 
etapa de engorde no se observaron diferencias significativas. En conclusión, los cerdos castrados y 
mantenidos en potreros tuvieron mayores ganancias y los animales bajo este último tratamiento fueron más 
eficientes. 
2-28 
INDICES DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN EXPLOTACIONES PORCINAS DEL 
DISTRITO RAFAEL RANGEL. ESTADO TRUJILLO-VENEZUELA. Isaac Rodríguez 
Universidad de los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel.- 
Con la finalidad de estudiar los índices de conversión en cerdos mestizos Yorkshire y Landrace, se realizó un 
muestreo de granjas porcinas en la región bajo estudió. De un total de 13 granjas se seleccionaron al azar 25 
camadas. Los lechones se identificaron individualmente, se pesaron al inicio y al final del período de 
observación a la misma hora del día. Se proporcionó a las diversas camadas en todos los casos idénticas 
condiciones de alimentación, plan de vacunación y ambientes separados con espacio físico adecuado al 
número de lechones y la etapa de vida correspondiente. De los análisis estadísticos practicados los resultados 
en las etapas de desarrollo, se observ6 que el preinicio fue la mejor etapa y el inicio con una conversión 
promedio por camada de 1.418 Kg. no fue significativo los índices para la etapa de crecimiento y engorde. 
Como consecuencia de los resultados obtenidos se elaboraron recomendaciones para los productores de la 
región. 
2-29 
INFLUENCIA DE FACTORES CLIMÁTICOS Y EDAD EN LA MORTALIDAD EN LOS POLLOS 
DE ENGORDE. 
Dario Parra V., Giorge W. Child, Ángel Gómez; Maracaibo, Venezuela Universidad Rafael Urdaneta, 
1985. 
INFORME TÉCNICO 
En una granja comercial situada en el Distrito Urdaneta en el Estado Zulia, se utilizaron 37.500 aves de la 
línea Cobb para estudiar la influencia de factores climáticos y la edad en la mortalidad de los pollos de 
engorde. Los factores climáticos estudiados fueron: temperatura ambiental, humedad relativa, velocidad y 
dirección del viento. Los objetivos eran: determinar la temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección 
del viento a lo cual ocurre mayor índice de mortalidad y determinar la interacción de estos factores climáticos 
y la edad con respecto a la mortalidad por ahogamiento de las aves. 
El ensayo se realizó durante 5 lotes consecutivos: noviembre 1983- noviembre 1984 y en cada uno de los 
lotes se usó el mismo número de aves y la misma línea de pollos. 
Se concluyó que la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y la dirección del viento no están 
relacionados en forma simple y directa con la mortalidad por ahogamiento en pollos de engorde; la 
temperatura, edad relativa y la velocidad del viento actúan como un sistema integral en la mortalidad diaria
del pollo; el factor que explica mayormente la mortalidad en los pollos es la edad; existe un rango de 
temperatura, humedades relativas y velocidades del viento donde ocurre mayores mortalidades en pollo a 
partir de los 42 días de cría; y que se puede diagnosticar mortalidades críticas vespertinas (2:00-6:00 p.m.) 
según la edad del pollo, la temperatura y humedad relativa matutina (10:00 a.m.) se recomendó establecer 
acción de prevención de mortalidad cuando la combinación de temperatura y humedad relativa de los 10:00 
señalen posibles mortalidades críticas a partir del día 42 de cría según tablas de predicciones, realizar 
investigaciones más precisas con la utilización de instrumentos que permitan registrar factores climáticos y 
observaciones continuas en el tiempo; y continuar investigando otros factores causantes de la mortalidad en 
pollo ya que los modelos logrados en esta investigación sólo explican en promedio un 50% de la mortalidad 
por ahogamiento observado, quedando un 50% sin explicación. 
2-30 
ESTUDIO DEL EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DEL ALIMENTO PREINICIADOR POR 
INICIADOR EN EL PERIODO PREDESTETE SOBRE LA GANANCIA DE PESO DE CERDOS 
YORKSHIRE x LANDRACE., Alfredo Pedroza., Juan Carlos Montero P. 
Se utilizaron 32 cerdos mestizos de las razas Yorkshire x Landrace para evaluar el uso de los alimentos 
preiniciador e iniciador ofrecidos a partir de los 7 y 15 días de edad. La ganancia de peso hasta el destete (30 
días), fue afectada por los diferentes tratamientos (0.182, 0.119, 0.124 y 0.138kg/día, para preiniciador e 
iniciador a los 7 y 15 días, respectivamente; P 0.023) observándose la superioridad de los lechones 
alimentados con el preiniciador a partir de los 7 días. A esta edad, no se registró efecto del sexo de los 
animales sobre este comportamiento (0.140 y 0.142 Kg/día, para hembras y machos respectivamente). Al 
final del estudio (peso de mercado, 85 + 2 Kg), no se encontró diferencia en la ganancia de peso entre los 
diferentes tratamientos (179.23, 182.14, 183.35 y 184.03 días, para preiniciador e iniciador ofrecidos a partir 
de los 7 y 15 días, respectivamente), notándose la tendencia a que los cerdos alimentados con preiniciador a 
los 7 días alcanzaron dicho peso en menos tiempo. De igual manera, el sexo de los animales no afectó este 
comportamiento (183.42 y 181.51 días, para hembras y machos respectivamente). Es evidente, que el uso del 
alimento preiniciador a partir de los 7 días de edad promueve los mejores beneficios económicos y 
productivos tanto en el período predestete como en el período total.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...International Potato Center
 
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...Jorge Luis Alonso
 
Frijol yorimon
Frijol yorimonFrijol yorimon
Frijol yorimoncriollito
 
Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)
Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)
Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)Javier Thellaeche Ortiz
 
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaMorfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaHermesPinedaSantis
 
Tec pec mex_1
Tec pec mex_1Tec pec mex_1
Tec pec mex_1criollito
 
Alimento para niños preparado con harinas de maíz de calidad proteínica y gar...
Alimento para niños preparado con harinas de maíz de calidad proteínica y gar...Alimento para niños preparado con harinas de maíz de calidad proteínica y gar...
Alimento para niños preparado con harinas de maíz de calidad proteínica y gar...Dr. Eduardo Armienta Aldana
 
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaAnexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaGustavo A. Vega Gallardo
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicosaly2045
 
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCrecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCharlieSC4
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaVLADEMIRSS
 
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTESINTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTESUABCS
 
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010Rubén Almonte
 
Actividad de aprendizaje numero 7
Actividad de aprendizaje numero 7Actividad de aprendizaje numero 7
Actividad de aprendizaje numero 7aly2045
 

Mais procurados (20)

Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena(B1C5), obtenidas a t...
 
Orales
OralesOrales
Orales
 
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
 
Caracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccionCaracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccion
 
Frijol yorimon
Frijol yorimonFrijol yorimon
Frijol yorimon
 
Estudio genético cachamas
Estudio genético cachamasEstudio genético cachamas
Estudio genético cachamas
 
Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)
Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)
Javier Thellaeche. Tesis de licenciatura (presentación)
 
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaMorfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
 
Tec pec mex_1
Tec pec mex_1Tec pec mex_1
Tec pec mex_1
 
Alimento para niños preparado con harinas de maíz de calidad proteínica y gar...
Alimento para niños preparado con harinas de maíz de calidad proteínica y gar...Alimento para niños preparado con harinas de maíz de calidad proteínica y gar...
Alimento para niños preparado con harinas de maíz de calidad proteínica y gar...
 
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaAnexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCrecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
 
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTESINTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
 
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arrozC:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
 
Camargo bacteria 2010
Camargo bacteria 2010Camargo bacteria 2010
Camargo bacteria 2010
 
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
JORNADA CIENTIFICA UASD 2010
 
Actividad de aprendizaje numero 7
Actividad de aprendizaje numero 7Actividad de aprendizaje numero 7
Actividad de aprendizaje numero 7
 
Ganadores procyt2011
Ganadores procyt2011Ganadores procyt2011
Ganadores procyt2011
 

Semelhante a Avicultura nutrición y manejo de monogastricos

Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicosjoenzace
 
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdfPROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdfssuser49fdca1
 
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdfwebmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdfHumbertoSalazar35
 
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.Jesús Pilco
 
Fases preparasiticas en a bono bokashi
Fases preparasiticas en a bono bokashiFases preparasiticas en a bono bokashi
Fases preparasiticas en a bono bokashiLuisLeon697011
 
Impacto economico ectoparasitos
Impacto economico ectoparasitosImpacto economico ectoparasitos
Impacto economico ectoparasitosNatalia Polanco
 
Jersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacionJersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacionalexsoser24
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñjezzy13
 
Acceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaAcceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaLACBiosafety
 

Semelhante a Avicultura nutrición y manejo de monogastricos (20)

Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdfPROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
 
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdfwebmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
 
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
Evaluación de Varios Somaclones de Caña a Roya parda.
 
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
 
Curso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologicaCurso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologica
 
La Granja 5
La Granja 5La Granja 5
La Granja 5
 
Fases preparasiticas en a bono bokashi
Fases preparasiticas en a bono bokashiFases preparasiticas en a bono bokashi
Fases preparasiticas en a bono bokashi
 
Econtck Pol2
Econtck Pol2Econtck Pol2
Econtck Pol2
 
Impacto economico ectoparasitos
Impacto economico ectoparasitosImpacto economico ectoparasitos
Impacto economico ectoparasitos
 
Econtck Pol2
Econtck Pol2Econtck Pol2
Econtck Pol2
 
Calidad nutricional de forrajes usados en la intensificación ganadera sosteni...
Calidad nutricional de forrajes usados en la intensificación ganadera sosteni...Calidad nutricional de forrajes usados en la intensificación ganadera sosteni...
Calidad nutricional de forrajes usados en la intensificación ganadera sosteni...
 
1087 5045-3-pb (2)
1087 5045-3-pb (2)1087 5045-3-pb (2)
1087 5045-3-pb (2)
 
Jersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacionJersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacion
 
38919
3891938919
38919
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñj
 
cosa
cosacosa
cosa
 
Concurso de paneles
Concurso de panelesConcurso de paneles
Concurso de paneles
 
Acceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaAcceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologia
 
Trangênicos
TrangênicosTrangênicos
Trangênicos
 

Último

Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxec677944
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 

Último (20)

Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 

Avicultura nutrición y manejo de monogastricos

  • 1. NUTRICIÓN Y MANEJO DE MONOGASTRICOS 2-1 EFECTO DE DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE PONEDORAS. León de B., Alicia; I. Angulo; A. Armas y J. Madrigal. Instituto de investigaciones Zootécnicas, CENIAP. Apdo. 465, Maracay 2101. 2-2 SELECCIÓN DE PONEDORAS POR MEDIO DE REGISTROS PARCIALES. AVANCE. Sonia de Ramírez. Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 2-3 EFECTO DEL CAMBIO DE ALIMENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN PONEDORAS (AVANCE) Sonia de Ramírez. Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 2-4 VALORACIÓN DEL EXTRACTO DE ONOTO (Bixa orellana) COMO PIGMENTANTE DE LA YEMA DEL HUEVO. Bruno Marta* y Andrés González D. Facultad de Agronomía, U.C.V. 2-5 DETERMINACIÓN DE ENERGÍA METABOL1ZABLE CON GALLINAS ADULTAS. Vasco De Basilio y Bruno Marta, Facultad de Agronomía, U.C.V. 2~6 US0 DE EXCRETAS DE GALLINA EN RACIONES PARA PONEDORAS José Morales y J.J. Montilla*. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay 2-7 EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GALPÓN SOBRE PARAMETROS AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS. CECILIA SANCHEZ*. JUAN MONTILLA* E IVAN ANGULO".* UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Y **FONAIAP. ADC. 4563 Maracay 2101 A. 2-8 EFECTOS DE DIFERENTES NIVELES DE FIBRAS DIETETICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS PETRA GONZÁLEZ DE M.*, JUAN MONTILLA**, ANDRES GONZALEZ **, ANGEL ARMAS*** Y RUBEN E. VARGAS** * UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS, ** UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Y *** FONAIAP. ADC 4563. Maracay 2101 A. 2-9 CANAVALIA ENSIFORMIS FERMENTADA Y AUROCLAVADA EN RACIONES PARA GALLINAS PONEDORAS. Carabaño. J.M.*; J.J. Montilla*; A, Armas ***; y C. Ramis **. *Facultad de Veterinaria U.C.V.; **F acuitad de Agronomía U.C.V.; *** Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. ADC. 4563 Maracay 2101 A. 2-10 EFECTOS DE TRES DENSIDADES EN JAULAS Y DOS NIVELES ENERGÉTICOS EN GALLINAS PONEDORAS. Iraida Romero de Acosta,Edilberto Acevedo. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Iván Ángulo Chacón -FONAIAP- REGION CENTRAL 2-11 EVALUACION DE DIFERENTES NIVELES DE CALCIO EN LA ALIMENTACIÓN DE GALLINAS PONEDORAS. Willans Chacín. Universidad Rafael - Urdaneta-Facultad de Ciencias Agropecuarias-Escuela de Zootécnia. 2-12 FORMULAS MATEMÁTICAS SIMPLES PARA EL CALCULO RAPIDO DE PREMEZCLAS VITAMINICO–MINERALES, B. Rodríguez Pinto y J. Pérez Buriel*. *Universidad de Oriente Escuela de Zootecnia. Núcleo Monagas- Josepín Edo. Monagas. 2-13 LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA EN ALIMENTACION DE AVES PONEDORAS I . PRODUCCIÓN DE HUEVOS. Carlos Brito, C. Chicco, B. Marta, Neher A. y R. Parra. Facultad de Ciencias Veterinarias y de Agronomía, UCV., Maracay. 2-14 LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA EN ALIMENTACION DE AVES PONEDORAS 2, PARAMETROS REPRODUCTIVOS. Carlos Brito, C. Chicco, A. Armas y O. Verde Facultad de Ciencias Veterinarias y de Agronomía, UCV., CENIAP-FONAIAP, Maracay
  • 2. 2-15 OBSERVACIONES DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DE POLLOS DE ENGORDE EN LAS SEMANAS SEPTIMA Y OCTAVA, SOMETIDOS A DIFERENTES PROGRAMAS DE LUZ. Bruno Marta, Napoleón Pereira y Haydee de García* Facultad de Agronomía, U.C.V. 2-16 COMPORTAMIENTO PREDESTETE DE LECHONES CRIADOS EN LACTANCIA COLECTIVA vs. CRIANZA INDIVIDUAL. Carlos González*, H. Vecchionacce, A. Martínez e I. Díaz Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 2-17 EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA (LRC) EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO. Alfredo Neher*, C. González, H. Vecchionacce, R. Parra, A. Martínez, A. Betancourt y L. Pereira. Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, UCV., Maracay. 2-18 EFECTO DEL TIPO DE ALOJAMIENTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE CERDOS Y RENDIMIENTO EN CANAL. Carlos González*, H, Vecchionacce, O. Verde y A. López Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, UCV., Maracay 2-19 ARROZ PADDY EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS Reinaldo Castrechini, C. González*, H. Vecchionacce y S. Garbatti Facultad de Agronomía, UCV y FADEACA, Maracay 2-20 INFLUENCIA DE CUATRO FORMAS DE MANEJO DE CERDAS DURANTE LA GESTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN. Luis Días, C. González* e H. Vecchionacce Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 2-21 EFECTO DE LA EDAD DE CASTRACIÓN SOBRE LA CICATRIZACIÓN Y GANANCIA DE PESO EN LECHONES. Pedro González,. C. González* y H. Vecchionacce Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 2-22 EFECTO DEL HIERRO INYECTABLE EN LECHONES DE DIFERENTES EDADES. Gustavo Velazco, C. González*, H. Vecchionacce y S. Cárdenas Facultad de Agronomía. UCV., y FONAIAP, Maracay 2-23 EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE CAMA SOBRE LA SUPERVIVENCIA Y GANANCIA DE PESO EN LECHOHES LACTANTES. Juan Ortega, C. González, H. Vecchionacce y A. Polanco Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 2-24 EL COMPORTAMIENTO DE LECHONES CRIADOS CON JAULA EN BATERIA VS. JAULAS INDIVIDUALES. Alberto Martínez, C. González* y H. Vecchionacce Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 2-25 EFECTO DE LA EDAD DE CASTRACIÓN EN LECHONES SOBRE LA GANANCIA DE PESO PRE Y POSTDESTETE Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL. Carlos González*-, H. Vecchionacce y A. Martínez Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 2-26 EFECTO DEL EJERCICIO EN CERDOS DURANTE LAS ETAPAS DE INICIACIÓN, CRECIMIENTO Y ENGORDE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL. Carlos González*, H. Vecchionacce, L. Pereira y A. Betancourth 2-27 EFECTO DEL EJERCICIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE CERDOS EN INICIACIÓN, CRECIMIENTO Y ENGORDE. Hiran Vecchionacce*, C. González, J.L. Méndez, A. Martínez, A. Ivonne Díaz Facultad de Agronomía, UCV., Maracay 2-28 INDICES DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN EXPLOTACIONES PORCINAS DEL DISTRITO RAFAEL RANGEL. ESTADO TRUJILLO-VENEZUELA. Isaac Rodríguez. Universidad de los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel.
  • 3. 2-29 INFLUENCIA DE FACTORES CLIMÁTICOS Y EDAD EN LA MORTALIDAD EN LOS POLLOS DE ENGORDE. Dario Parra V., Giorge W. Child, Ángel Gómez; Maracaibo, Venezuela Universidad Rafael Urdaneta, 1985. 2-30 ESTUDIO DEL EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DEL ALIMENTO PREINICIADOR POR INICIADOR EN EL PERIODO PREDESTETE SOBRE LA GANANCIA DE PESO DE CERDOS YORKSHIRE x LANDRACE., Alfredo Pedroza., Juan Carlos Montero P. 2-1 EFECTO DE DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE PONEDORAS. León de B., Alicia; I. Angulo; A. Armas y J. Madrigal. Instituto de investigaciones Zootécnicas, CENIAP. Apdo. 465, Maracay 2101. Con el objeto de comparar el efecto de 5 programas de iluminación sobre la capacidad productiva de aves para postura, se realizó un experimento de 12 lapsos de producción (28 días c/u) donde se evaluaron los siguientes programas de iluminación: a) 12 horas de luz natural, b/ 12 horas de luz natural + 2 horas de luz artificial suministrada a la media noche (12 - 2 am,). c 12 horas de luz, Natural + 2 horas de luz artificial continua ( 6 -8 pm.) 12 horas de luz natural + 2 horas luz artificial continua (6 - 8 pm) + 2 horas luz artificial a la media noche (12 - 2 am/, e) 12 horas de luz natural + 4 horas luz artificial continua (6 - 10 pm, Cada tratamiento fue replicado 4 veces. Se utilizaron 400 pollitas Sexlink. negras de 1 día de nacidas las cuales se mantuvieron durante el período de levante en igualdad de condiciones de manejo y alimentación. Se les sometió a un programa de iluminación natural hasta alcanzar las 20 semanas de edad, a partir de las cuales fueron alojadas en jaulas metálicas divididas en grupos de 15 aves, suministrándoseles una ración basal de postura a razón de 115 g/ave/día. Los promedios totales obtenidos en cuanto a porcentaje de producción de huevos durante los 12 periodos de postura fueron los siguientes 74; 78,76, 76 y 77% para los tratamientos a, b, c, d y e, respectivamente, evidenciándose una respuesta favorable en los grupos que recibieron luz artificial parados con el grupo control sin luz artificial. La producción de huevos fue significativamente mayor (P <0.05) en el programa de iluminación que incluía l2 horas + 2 horas luz artificial suministrada a la media noche al compararla con el grupo control. Los pesos promedios de los huevos para el mismo periodo de tiempo, oscilaron entre 61 y 62 g para todos los tratamientos, no siendo evaluados por los programas de iluminación evaluados. Las conversiones alimenticias obtenidas fueron 2,543; 2,458; 2,441, 2,441 y 2,410 kg alimento. kg huevo sin los tratamientos a, b, c, d y e, respectivamente. 2-2 SELECCIÓN DE PONEDORAS POR MEDIO DE REGISTROS PARCIALES. AVANCE Sonia de Ramírez Facultad de Agronomía, UCV., Maracay Uno de los problemas que ocasiona la selección de gallos por medio de la prueba de colaterales, es el hecho de tener que mantener un grupo relativamente grande de anímales por un período de tiempo, y luego es seleccionado solo un 25 % de ellos, lo que viene e representar una pérdida, si se estima que solo por el renglón alimenticio cada gallo del tipo considerado, ha consumido 40 Bs/año. Además, el hecho de tener que esperar un período de 12 meses para poder seleccionar los padres de la próxima generación alarga el intervalo entre generaciones y disminuye el progreso genético anual. Por tal motivo se trato de estimar la producción total de gallinas sometidas a prueba, a partir de registros parciales acumulados en los períodos de 3 (X1) y 4 (X2) primeros meses y los 3 meses intermedios (la producción acumulada entre los meses 4.5 y 7.5 del período productivo, X3), en un grupo de 700 gallinas Leghorn Blanca cresta simple pertenecientes a la Facultad de Agronomía, U.C.V Se determino el coeficiente de correlación y determinación de los diferentes
  • 4. períodos considerados con la producción total y éstos fueron: 0.47, 0.58 y 0 73; 0.22, 0.34 y 0.54, respectivamente. Del estudio de las características de las tres ecuaciones se concluye que la producción basada en los registros parciales acumulados en los períodos reportados por la literatura, parece ser poco confiable aplicarla en las condiciones en las cuales se maneja el presente grupo de animales. Sería recomendable continuar el estudio y poder establecer el momento óptimo hasta el cual se puede recolectar la información y poder predecir con mayor confiabilidad la producción total. 2-4 EFECTO DEL CAMBIO DE ALIMENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN PONEDORAS (AVANCE) Sonia de Ramírez Facultad de Agronomía, UCV., Maracay Con el fin de determinar el efecto del cambio de alimento comercial sobre la producción de huevos, se realizo un ensayo usando 75 gallinas del híbrido Sex Link negra de 26 semanas de edad, las cuales fueron divididas entres grupos de 25 gallinas cada uno. Se usaron dos alimentos comerciales (I y II), que contenían en promedio 17 % de proteína y 2600 Kcal. A un primer grupo (A) se le suministró el alimento I, a otro grupo, B, el alimento II y al tercer grupo, C, se le intercalo los alimentos I y II en períodos de 28 días. Se evaluaron tres períodos. Los datos fueron anal izados por medio del método completamente aleatorizado. Las gallinas fueron pesadas al inicio del ensayo y al finalizar cada período se controlo: peso individual (PI), peso del huevo (PH), unidades Haugh (UH), peso de la cáscara (PC) , consumo de alimento (CA) y producción de huevos por gallina;.alojada (PPA). Los caracteres PH, PI, UH y PC no mostraron diferencias significativas entre tratamientos. El carácter CA presento los siguientes valores promedio: 115.3, 120.4 y 113.2 g/día para los. grupos A, B y C respectivamente, presentándose diferencia significativa del grupo B a los grupos A y C. Para PPA se presentaron los siguientes promedios: 78, 74 y 65% para los tratamientos A, B y C respectivamente, presentándose diferencias significativas (P <.01) entre los tres valores. Los resultados obtenidos en el presente ensayo indican que bajo las condiciones en las cuales se condujo el mismo, se presentó una disminución de un 17 % en la producción de huevos por gallina alojada en el grupo que se le cambió el alimento, al compararse con el grupo de mayor valor productivo. 2-4 VALORACIÓN DEL EXTRACTO DE ONOTO (Bixa orellana) COMO( P1GMENTANTE DE LA YEMA DEL HUEVO. Bruno Marta* y Andrés González D. Facultad de Agronomía, U.C.V. Se procedió a evaluar un extracto de semillas de onoto (E.O) semicomercial cuatro veces más concentrado en bixina que los granos para la pigmentación de la yema de los huevos. Se utilizaron cinco aves por tratamiento del híbrido Sex l.ink Harco en la parte tinal del ciclo productivo, en un diceño totalmente aleátonzado con un mes de duración. Los tratamientos útilizados fueron: T1 ; control (ración sin pigmentante); T2; E.O . a 0.5 g/kg alimento; T3 ; E.O. a 1.0 g/kg alimento; T4 ; alimento comercial para ponedoras a partir del 10 día; T5.: alimento comercial para ponedoras. La determinación del color de la yema se realizó utilizando el índice visua1 del abanico Roche. A todas las aves, con excepción del T5 se les suministró una ración despigmentante para blanquear el color de la yema durante los primeros 9 días hasta lograr valores de 1 en el abanico calorimétrico, y luego se les suministró los respectivos tratamientos de prueba. Los resultados indican que sólo después de 12 días de utilización del alimento con 1.0 g de E.O. se obtuvo un valor superior a 7 en la escala Roche, y con el tratamiento de 0.5% e de E.O. después de 20 días de consumo, escasamente se llegó a un valor de 6, mientras que con el alimento comercial después de 6 días los valores alcanzaron a 8 en la escala los valores de color de la yema al final del ensayo fueron de 1.0, 7.4, 9.2 y 11.4 para los tratamientos I, II, III, IV y V, respectivamente, M, ambos casos se consideran marginales los valores para la pigmentación a la yema.
  • 5. 2-5 DETERMINACIÓN DE ENERGÍA METABOL1ZABLE CON GALLINAS ADULTAS Vasco De Basilio y Bruno Marta, Facultad de Agronomía, U.C.V. Se utilizaron cuarenta gallinas ponedoras del híbrido Plymouth Rock. Barrada x Rhodc Island Rojo, alojadas individuaImente en jaulas metabólicas donde cada tratamiento estaba representado por cinco gallinas, a las cuales se les determinó individualmente la energía bruta de sus excretas. Los ingredientes a probar eran incluidos en un alimento en base a atrechillo de trigo al cual se había previamente determinado su valor energético. Se utilizó la técnica de la colección total de excretas por un período de 108 horas con un período de 12 horas de ayuno al inicio y al final del ensayo. Se 11evo registro de consumo y excretas individualmente. Lo valores promedios de energía metabolizable para afrechillo de trigo, harina de raíz de yuca, harina de maíz, harina de arroz pulido, harina de soya, harina de trigo, granos de sorgo, harina de ajonjolí y harina de algodón fueron: 1929 + 357, 3797 ± 268, 2977 ± 742, 4685 ± 438, 3837 + 396 ,2062 ± 163, 3134 ± 197, 2466 ± 300 y 2345 ± 388 Kcal/kg para cada ingrediente, respectivamente. Los valores obtenidos no son completamente comparables con los valores citados por tablas internacionales, sin embargo, estos valores deben representar más fiel mente el valor de las materias primas que se utilizan en el país. 2~6 US0 DE EXCRETAS DE GALLINA EN RACIONES PARA PONEDORAS José Morales y J.J. Montilla* Facultad de Agronomía, UCV. Maracay Con el objeto de determinar el efecto del uso de las excretas deshidratadas de gallina en raciones para ponedoras, se realizó un ensayo con una duración de 112 días, divididos en cuatro lapsos de 28 días cada uno. Se usaron gallinas del cruce comercial Sex Link negra, de 35 semanas de edad, distribuidas en los siguientes tratamientos; 0, 7.5, 15 y 22.5 % de excretas de gallina con suplementación mineral y, 7.5, 15 y 22.5 % de excretas de gallinas sin suplementación mineral. Las gallinas se alojaron en jaulas metálicas individuales, el agua y el alimento se suministraron a voluntad, llevándose control diario del consumo de alimento. Se empleo un diseño completamente aleatorizado, en el cual la unidad experimental estuvo representada por grupos de 10 aves, para un total de 28 grupos y 280 aves. Las gallinas se pesaron al inicio del ensayo y luego cada 28 días hasta completar los 112 días, al igual que las determinaciones de alimento consumido, índice de conversión, producción y peso de huevo, unidades Haugh, índice de yema. peso y grosor de la cáscara. Los resultados obtenidos muestran que no hubo diferencias significativas entre tratamientos para ganancia de peso. El consuno de alimento aumentó a medida que los niveles de excretas se incrementaban en las raciones, obteniéndose así diferencias altamente significativas contra la ración testigo. La producción de huevos se vio afectada significativamente por los niveles de 22. 5% con o sin suplementación mineral, aunque con este nivel, el % de postura fue superior al 80%. La eficiencia de conversión disminuyó a medida que el nivel de excreta aumentó. Para el peso de los huevos, unidades Haugh, índice de yema, peso y grosor de la cáscara no se encontraron diferencias significativas. Los resultados de este experimento permiten concluir que las excretas deshidratadas de gallinas pueden ser usadas hasta niveles de 22.5% en raciones para ponedoras.
  • 6. 2-7 EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GALPÓN SOBRE PARAMETROS AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS. CECILIA SANCHEZ*. JUAN MONTILLA* E IVAN ANGULO".* UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Y **FONAIAP. ADC. 4563 Maracay 2101 A. Se realizó un estudio de 10 meses de duración en una granja comercial de 124.000 aves con el objeto de evaluar el efecto de la presencia de caballete abierto (CA) en galpones tipo "Californiano" de 12 m comparada con los de caballete cerrado (CC) sobre parámetros ambientales y productivos. Se emplearon ponedoras Sex- Link negras, 3 aves por puesto en jaulas convencionales con 2 niveles de filas. Se llevaran registros de producción y peso de los huevos con sus pruebas de calidad, peso corporal de las aves y datos ambiéntales (temperatura, humedad, concentración de amoníaco en el aire e intensidad lumínica). Los resultados globales indicaron condiciones ambientales significativamente (P 0,01) más favorables en los galpones CA en comparación con los de CC: concentración de amoníaco (8.1 vs 10.8 ppm) e intensa dad lumínica (12.4 vs 11.9 lux). Los resultados globales de parámetros productivos y ambientales se presentan en la siguiente Tabla: PARÁMETROS GALPONES DE CABALLETE CABALLETE CERRADO CABALLETE ABIERTO Producción de huevos (%) 63,6a 68.1b Pesos de los huevos (g/huevos) 56,9a 59,0b Unidad Haugh 74,4a 73,6b Consumo de alimento (g/gallina/día) 116a 113b Conversión Alimenticia 2,20 2,05 Kg alimento/doc. De huevos 3,23 2,90 Kg alimento /kg huevos 2086a 2161b Peso corporal final (g) 7.9 6.6 Mortalidad (%) A.8. Letras distintas entre valores de una misma fila indican diferencias estadísticas (P 0.05). Los resultados indican que el diseño del galpón ejerce su efecto determinante sobre las condiciones ambiéntales de humedad y concentración de las aves. La presencia de CS mejora los parámetros ambientales y productivos en galpones de 12 m de ancho. 2-8 EFECTOS DE DIFERENTES NIVELES DE FIBRAS DIETETICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS PETRA GONZÁLEZ DE M.*, JUAN MONTILLA**, ANDRES GONZALEZ **, ANGEL ARMAS*** Y RUBEN E. VARGAS** * UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS, ** UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Y *** FONAIAP. ADC 4563. Maracay 2101 A. Con el objeto de evaluar el efecto de diluir una ración comercial para ponedoras, mediante le inclusión de 0-5- 10-15 Y 20% de harina de tusa, se realizó un experimento de 112 días de duración (4 periodos de 28 días), utilizando 200 gallinas Harco Sex-Link de 34 sananas de edad. Las raciones contenían 3,9 - 5,4 -7,0 -8,5 y 10,1% de fibra cruda, respectiva mente. Se asignaron 4 grupos de 10 aves a cada tratamiento de fibra en las raciones, de acuerdo a diseño completamente aleatorizaodo. A medida que aumente el contenido de fibra en las raciones se incrementó el consumo de alimento y se observó ligera tendencia a disminuir el peso corporal. En el Cuadro siguiente se presentan los resultados para producción y peso de los huevos y eficiencia alimenticia por kg y por docena de huevo.
  • 7. NIVELES DE TUSA PROD. HUEVOS RACION (%) PESO X HUEVOS (g) EFICIENCIA ALIMENTICIA Kg alim./kg huevos EFICIENCIA ALIMENTICIA Kg alim./doc.huevos 0% 5% 10% 15% 20% 82+11ca 77+9cb 77+10cb 73+9cb 71+11b 59+1,7bc 62+2,1a 61+2,9ab 60+2,1ac 59+3,0bc 2,25+0,25a 2,39+0,26ac 2,47+0,34ac 2,63+0,31bc 2,87+0,45b 1,60+0,9a 1,77+0,23ab 1,81+0,22a 1,88+0,26ba 2,06+0,42b Letras minúsculas entre valores de una columna indican diferencias significativas (P<0,01) Los resultados sugieren que gallinas ponedoras adaptadas a dietas cereales soya, toleran la dilución de la energía y nutrientes de la ración hasta en un 10% cuando se utiliza material fibroso (Tusa de maíz) como diluyente. 2-9 CANAVALIA ENSIFORMIS FERMENTADA Y AUROCLAVADA EN RACIONES PARA GALLINAS PONEDORAS. Carabaño. J.M.*; J.J. Montilla*; A, Armas ***; y C. Ramis **. *Facultad de Veterinaria U.C.V.; **F acuitad de Agronomía U.C.V.; *** Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. ADC. 4563 Maracay 2101 A. A objeto de evaluar el comportamiento productivo de gallinas ponedoras, al suministrarles Canavalia ensifornis como fuente proteica en las raciones, se realizó un ensayo de tres períodos de duración (28 días c/u) % utilizando gallinas Leghorns. Se estudio el efecto de incorporar dos niveles (10% y 20%) de harina de Canavalia ensiformis previamente fermentada con 6% de urea durante diez días y luego auto clavada a 121 OC, 15 libras de presión durante 90 minutos. Las raciones se compararon con una ración basal (sin Canavalia). Los resultados indican un menor consumo de alimento ave día, para la ración con 20% de Canavalia (75,06g) existiendo diferencias altamente significativas (p<0,01 ) con las raciones 10% de Canavalia y basal (94,48 g y 95,63 g). Para eficiencia alimenticia no se detectaron diferencias estadísticamente significativas, sin embargo se observa un deterioro de un 22% en la ración con 20% de Canavalia al compararla con las restantes. La producción de huevos por ave por período fue significativamente mayor (p<0,01),para los tratamientos basal. (19,51 h) y 10%( 19,85 h) al compararlos con 20% de Canavalia (12,14 h), la baja producción de este último tratamiento, asociado a su bajo consumo de alimento explica la no detección de diferencias estadísticas eficiencia alimenticia. La calidad de los huevos según las normas USDA fue AA para todos los tratamientos. El peso de los huevos fue ligeramente menor para la ración 20% de Canavalia (53,86 g) al compararlos con la ración basal y 10% de Canavalia ( 55,96 g y 55,88 g respectivamente). Los resultados evidencian la posibilidad de incorporar alrededor de un 10% de harina de Canavalia ensiformis en las raciones para ponedoras sin que se afecte su comportamiento productivo. 2-10 EFECTOS DE TRES DENSIDADES EN JAULAS Y DOS NIVELES ENERGETICOS EN GALLINAS PONEDORAS Iraida Romero de Acosta,Edilberto Acevedo Universidad Nacional Experimental del Táchira Iván Ángulo Chacón -FONAIAP- REGION CENTRAL Con el objeto de evaluar los efectos de tres densidades en jaulas y dos niveles energéticos sobre los parámetros productivos de gallinas ponedoras, se realizo un experimento utilizando 108 gallinas del híbrido sex-Link de 30 semanas en postura distribuidas en 18 grupos de 06 aves cada uno y asignados a seis tratamientos replicados tres veces. Los tratamientos resultaron de la combinación de densidades de 600, 480 y 450 cm en Jaulas de 30x40 y 45 , 30 para 2,3 y 3 aves respectivamente y de dos niveles energéticos de 2600 y 2800 Kcal de EM. Los resultados de 3 lapsos evaluados indican un efecto del área sobre la postura (P<0,01), encontrándose ventaja del área 600 cm2/ave sobre las otras dos, los porcentajes de postura fueron 64,55 y 57%, para 600,480 y 450 cm respectivamente . Este mismo resultado fue observado en la conversión
  • 8. alimenticia. No hay respuesta a niveles energéticos ni a la interacción área con nivel energético , no se observan diferencias significativas en el peso de los huevos y consumo de alimento. 2-11 EVALUACION DE DIFERENTES NIVELES DE CALCIO EN LA ALIMENTACIÓN DE GALLINAS PONEDORAS. Willans Chacín. Universidad Rafael - Urdaneta-Facultad de Ciencias Agropecuarias-Escuela de Zootécnia. En La Granja Campo Alegre ubicada en la carretera vía a la Canadá, Distrito Urdaneta, Estado Zulia, el cual se caracteriza por tener un clima semiarido tropical, se llevo a cabo un estudio de diferentes niveles de calcio (3,5 4.0 4,5 y 5,0 % ) en la alimentación de gallinas ponedoras, llevando la evaluación sobre la producción de huevos, consumo de alimento, grosor de cáscara, calcio en cáscara y calcio en sangre, durante las primeras 20 semanas de producción. Se utilizaron 1.408 aves de la línea comercial Hubbard Golden Comet, de 24 sananas de edad provenientes de la misma incubación y crianza. Se realizó el análisis de la varianza para las variables producción de huevos, consumo de alimento grosor de cáscara, calcio en cáscara y calcio en sangre, usándose dos modelo se uso el primero un bloques al azar y el segundo un completamente al azar, se usó la prueba de Duncan para el estudio de medias. Se encontró que hasta un 4,5% de calcio en las dietas no produjo diferencia significativas en el porcentaje de producción de huevo, mientras que con 5.0% de calcio ocurrió una disminución en el porcentaje de la producción de huevo. El consuno de alimento no fue afectado significativamente por los diferentes niveles de calcio en las dietas. El grosor de las cáscaras fue afectado significativamente por los niveles de calcio en las dietas, siendo el nivel de calcio |4,0% el que mayor grosor de cáscara produjo, mientras que el 5,0% fue el de menor grosor. El calcio en cáscara fue afectado significativamente por los diferentes niveles de calcio en las dietas, siendo el de 4,0% el que mayor contenido de calcio en cáscara produjo. El calcio en sangre fue afectado significativamente por los diferentes niveles de calcio en las dietas, siendo el nivel de 5,0% el que mayor contenido de calcio en sangre produjo. Se pudo observar que a medida que se aumentaron los niveles de calcio en las dietas, así mismo se aumentó la mortalidad, siendo el nivel de 5,0% de calcio el que mayor mortalidad reportó, siendo esta de un 5,68%. 2-12 FORMULAS MATEMÁTICAS SIMPLES PARA EL CALCULO RAPIDO DE PREMEZCLAS VITAMINICO – MINERALES, B. Rodríguez Pinto y J. Pérez Buriel*. *Universidad de Oriente Escuela de Zootecnia. Núcleo Monagas- Josepín Edo. Monagas. Se condujo un experimento con el fin de evaluar la aplicabilidad de dos formulas matemáticas simples, para el calculo de pre – mezclados vitamínicos y minerales. Las formulas fueron: V= r/p para vitaminas y M= r i, para micro elementos. A un total de 400 pollos de engorde, p recién nacidos y agrupados en los lotes de 50 animales cada uno, se les asigno al azar dos tratamientos consistentes en una premezcla comercial (PVMC) y otra experimental (ZVME) calculadas según las formulas desarrolladas. Se uso la ración basal del tipo maíz – maní, y el diseño experimental fue completamente aleatorizado con 4 repeticiones. Al cabo de 6 semanas se obtuvieron los siguientes resultados: ganancia de peso, 1.80 y 1.07 kg; consumo de alimento, 2,77 y 2,69 kg.; conversión. 2.56 y 2.51; incidencias de sistemas carenciales, 0,5 y 0,5% para los tratamientos PVMC y ZVMF respectivamente. No se detectaron diferencias significativas para ningunas de las variables estudiadas. Se concluyó que las formulas propuestas constituyen un método simple, eficiente y rápido para el calculo de premezclado; y que a partir del método se puede confeccionar cuadros de factores químicos (f) y divisores vitamínicos (p) de aplicación directa en la formulación.
  • 9. 2-13 LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA EN ALIMENTACION DE AVES PONEDORAS 1 . PRODUCCIÓN DE HUEVOS Carlos Brito, C. Chicco, B. Marta, Neher A. y R. Parra Facultad de Ciencias Veterinarias y de Agronomía, UCV., Maracay Para conocer el potencial de lodos residuales de cervecería (LRC) en la alimentación de ponedoras, se prepararon cinco raciones con porcentajes ascendentes de LRC (0, 5, 10, 15 y 20 %) , con ingredientes tradicionales (soya y maíz), para lograr dietas isoproteicas (10% PC) e isoenergéticas (280 Kcal EM/kg) y niveles adecuados de Ca (3.65%), P (0.88%), lisina (0.7%) y metionina (0.5%), triplicándose los niveles normales de Mn en la ración, para contrarrestar el exceso de Fe (2%) en los LRC, cuya composición química es 20% PC, 14% Ca, 0.96% P y 50% ceniza y, asignándoseles un valor de 200 Kcal de EM/kg. Se usaron 40 gallinas Sex Link negras por tratamiento (T), divididas en cuatro réplicas (R) de 10 aves cada una y distribuidas, según un diseño de bloques al alzar, en cuatro hileras de un galpón, durante tres períodos (Pe) de cuatro semanas, a partir de la semana 26 de vida. La producción semanal de huevos (PH; x = 5,79 + 0.03), el consumo diario promedio de alimento (CPD;x = 111 + 7 g) y el alimento (kg) requerido para producir una docena de huevos (EADH); X = 1.63 ± 0.223) fueron sometidos a análisis de variancia, por cuadrados mínimos, incluyendo en el modelo T, Fe, R y T x Pg. para PH todos los efectos resultaron altamente significativos (P < .01), siendo los promedios para T de 6,18, 6.06, 5.87, 5.69 y 5.17; para Pe de 6,03, 5.63 y 5,72; y para R 5.74, 5.81, 5.69 y 6.96 respectivamente. Para CPD resultaron significativos (P <.0l) T y Fe cuyos promedios fueron para T206, 108, 112. 115 y 113; y para Pe 109, 113 y 108. En lo que respecta a EADH, los promedios fueron de 1.43, 1.50, 1.62, 1.71 y 1.88; 1.51 1 .62 y 1.70, respectivamente para el misino orden de T y de Pe, siendo las diferencias significativas (P<.01). Se concluye que a mayores niveles de LRC en las raciones de gallinas ponedoras, disminuye la producción de huevos y la eficiencia de utilización de los alimentos. Convenio UCV-Fundación Polar. 2-14 LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA EN ALIMENTACION DE AVES PONEDORAS 2, PARAMETROS REPRODUCTIVOS Carlos Brito, C. Chicco, A. Armas y O. Verde Facultad de Ciencias Veterinarias y de Agronomía, UCV., CENIAP-FONAIAP, Maracay Para determinar el efecto de niveles crecientes (0-5-10-15-20 %) de lodos residuales de cervecería (LRC) en raciones de ponedoras sobre los parámetros reproductivos se incubo la producción de huevos de 24 días de 8 gallinas Sex Link negras, por tratamiento (T), después de 128 días previos de alimentación con las dietas experimentales. Todas las gallinas fueron inseminadas cada 3 días, inmediatamente después de la recolección del material seminal, obtenido por la técnica de ordeño manual, de cinco gallos Hy Line, sometidos a un período de adaptación y prueba de calidad del semen, baja alimentación comercial. El semen de los cinco gallos fue distribuido al azar en las aves receptoras. Los huevos fueron recogidos a partir del cuarto día de la inseminación inicial e incubados en 12 lotes, con períodos ;de postpostura variables, pero siempre menores de 60 horas. Los porcentajes de fertilidad (F), de nacimiento sobre huevos incubados (I) y de nacimiento sobre huevos fértiles (NF) fueron sometidos a análisis de variancia por cuadrados mínimos, no existiendo diferencias significativas para F (79.19 + 18.51), mientras que para I y NF los valores fueron significativamente diferentes (P <.01), siendo los promedios en el mismo orden de 60.98, 69.11, 43.25, 19.39 y 0.0; y 79.79, 85.24, 57.22, 26.59 y 0.0. Se concluye que los niveles mayores de 5% de LRC, a pesar de no afectar la fertilidad, deprimen significativamente la tasa de eclosión. Convenio UCV-Fundación Polar,
  • 10. 2-15 OBSERVACIONES DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DE POLLOS DE ENGORDE EN LAS SEMANAS SEPTIMA Y OCTAVA, SOMETIDOS A DIFERENTES PROGRAMAS DE LUZ Bruno Marta, Napoleón Pereira y Haydee de García* Facultad de Agronomía, U.C.V. Se hizo un experimento que tuvo por objeto estudiar el efecto de cuatro tratamientos de luz: 23 horas de luz (23 HL); suplementación de luz al amanecer desde las 04:00 horas (04 H); incremento de luz bisemanal desde la segunda semana de edad, partiendo con luz natural hasta alcanzar 23 horas de luz a la octava semana (LN- 23 HL)y luz natural (LN) como tratamiento testigo. Cada tratamiento tuvo 40 pollos por réplica y un total de cuatro réplicas, todos distribuidos en un diseño totalmente aleatorizado. Los pollos recibieron luz de criadora durante la primera semana de edad y fueron alimentados ad libitum todos los tratamientos con un mismo iniciador desde el primer día de nacidos hasta la cuarta semana de edad y con un alimento terminador hasta la octava semana de edad, ambos alimentos concentrados fueron preparados especialmente para estos experimentos. En cada tratamiento se suspendió el comedero con un peso de reloj que permitía leer el contenido de alimento en el comedero en cualquier momento. Las observaciones de comportamiento alimenticio se hicieron para las semanas séptima y octava. Consistió en lecturas horarias del reloj del comedero , por diferencia de la lectura anterior se determinó el consumo de alimento por lote/hora de un día y finalizaba a las 15; 00 horas del día siguiente. El consumo por lote experimental/hora se expreso en porcentaje del total/ día, encontrándose que los tratamientos (23 HL) y (LN-23 HL) se aportaron en forma similar con una distribución horaria oscilando entre 3 y 8 % y distribuidas bastante uniforme durante las 24 horas, mientras que en los tratamientos suplementación de luz al amanecer (04 H) y (LN) se consiguieron dos picos de alimentación, uno al amanecer entre las 05:00 y las 08:00 horas de 24.07% y 24.5% y otra al atardecer, entre las 16:00 y las 19:00 horas, de 36.8% y 33.51%, sugiriendo que la conducta del consumo está condicionada por los períodos de oscuridad al encontrarse un mayor consumo al inicio y al final del período lumínico diario. Los consumos de alimento fueron de 145.63 y 144.53 g/d para los tratamientos (04 H) y (LN) de 140.38 y 136.49 g/d para los tratamientos (23 HL) y (LN-23 HL). 2-16 COMPORTAMIENTO PREDESTETE DE LECHONES CRIADOS EN LACTANCIA COLECTIVA vs. CRIANZA INDIVIDUAL Carlos González*, H. Vecchionacce, A. Martínez e I. Díaz Facultad de Agronomía, UCV., Maracay Ciento trece marranas de las razas Landrace (L), Yorkshire (Y) Hampshire (H), Duroc (D) y Mestizas (M) entre los cruces de ellas, fueron ubicadas al azar a siete tratamientos: I, las marranas permanecían hasta el destete (30 días) con sus lechones en la jaula paritorio; II, las marranas se agruparon en grupos de 2 con sus carnadas a los 7 días del parto; III, grupos de 2 iniciándose la lactación colectiva a los 15 días; IV, grupos de 3 marranas iniciándose a los 7 días; V, grupos de 3 marranas iniciándose a los 15 días; VI, grupos de 4 marranas iniciándose a los 7 días; VII, grupos de 4 marranas iniciándose a los 15 días. Los puestos usados para la lactancia colectiva tenían 24.5 m2 de área, con un refugio para los lechones de 2 m2 . Los lechones se pesaron individualmente a los 7, 15 y 30 días. Se utilizo el método de los cuadrados mínimos para analizar los datos. Se observaron diferencias estadísticamente significativas para la GDP de las carnadas entre 15-30 días de edad (P< .01) y entre 7-30 días (P <.05), teniendo los mejores valores los lechones criados en jaulas individuales hasta el destete. Para las variables peso total de la carnada y mortalidad, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (P> .05); sin embargo, el menor valor de mortalidad se observo en las carnadas que permanecieron con la madre en la jaula paritorio hasta el destete y la más alta para el período 7-30 días correspondió a los grupos de 4 marranas con las carnadas en crianza colectiva. Se concluye que la mejor forma de crianza de lechones es en forma individual (1 madre con su carnada) hasta el destete.
  • 11. 2-17 EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE LODOS RESIDUALES DE CERVECERIA (LRC) EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Alfredo Neher*, C. González, H. Vecchionacce, R. Parra, A. Martínez, A. Betancourt y L. Pereira. Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, UCV., Maracay. Utilizando un diseño completamente aleatorizado se comparó el efecto de tres niveles (0, 5 y 10%) de LRC sobre las ganancias diarias de peso en iniciación (18-40 kg) , desarrollo (40-60 kg), engorde (60-95 kg) y en forma global (18-95 kg) a 24 cerdos mestizos (12 machos castrados y 12 hembras) que fueron distribuidos en 6 grupos (dos de cuatro cerdos/tratamiento), a los que se les midió el consumo de alimento diariamente. Al sacrificio se midieron: rendimiento, peso de vísceras, pérdidas, merma, grosor de la grasa, largo de la canal, área de Longissimus dorsi, pesos y proporciones de los cortes. Los datos fueron analizados por el método de los cuadrados mínimos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos ni para las características de la canal, ni para las ganancial diarias de peso (GDP) . Las GDP medias fueron: 563, 727, 643, 639 g/d para iniciación, desarrollo, engorde y global respectivamente. Los consumos promedio de alimento (18-95 kg) fueron de 2.373, 2.135 y 2.440 kg/d/animal y las eficiencias de con versión de 3.573, 3.622 y 3.821 kg de alimento por kg de ganancia para los niveles de 0,5 y 10% respectivamente. Se concluye que se puede incluir hasta 10% de LRC en raciones para cerdos sin afectar las ganancias de peso ni las características de la canal. (Convenio UCV-Fundación Polar) 2-18 EFECTO DEL TIPO DE ALOJAMIENTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE CERDOS Y RENDIMIENTO EN CANAL. Carlos González*, H, Vecchionacce, O. Verde y A. López Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, UCV., Maracay Este trabajo tuvo como objetivo medir el efecto del uso de jaulas con pisos troquelados, los cuales facilitan la recolección del excremento, sobre el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento. Los datos se analizaron por cuadrados mínimos. Utilizando un alimento comercial suministrado ad libitum, la ganancia media de tres lotes de cerdos entre 42 días (destete) y 84 días de edad fue de 350 g/día, mientras que tres lotes testigo alojados en puestos convencionales con pisos de concreto ganaron en promedio 437 g/día. La conversión alimenticia fue similar para los grupos en jaulas y puestos convencionales. Finalizada la prueba, todos los animales fueron alojados en puestos convencionales con piso de ladrillo hasta el sacrificio. A peso vivo constante, se observo que los animales que habían estado en las jaulas tuvieron significativamente mayores rendimientos en canal. Además, se encontraron diferencias en cuanto al peso relativo de ciertos cortes. incluyendo mayor peso del pernil (+ 8.1%) en los animales mantenidos en jaulas. La principal ventaja del uso de jaulas está en el mejoramiento de las características de la canal. 2-19 ARROZ PADDY EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS Reinaldo Castrechini, C. González*, H. Vecchionacce y S. Garbatti Facultad de Agronomía, UCV y FADEACA, Maracay Utilizando el método de los cuadrados mínimos se analizaron los datos procedentes de treinta y dos cerdos, 16 machos castrados y 16 hembras mestizas de cruces entre las razas Yorkshire, Landrace, Hampshire y Duroc, de edad y peso semejantes (8 sem., 3 kq), los cuales fueron asignados, tomando en cuenta el sexo, a cuatro tratamientos: I, testigo con una ración basal, II, III y IV, con 10, 20 y 30 % de la ración, constituida por arroz paddy. Se suministro el alimento diariamente en base al 5 % del peso vivo, tomando agua a libre disposición. La ganancia diaria promedio total fue de 673, 688, 639 y 583 g, respectivamente, existiendo diferencias significativas (P <.01) entre los tratamientos I y II con respecto al tratamiento IV. Durante la etapa de engorde
  • 12. los cerdos castrados tuvieron mejores ganancias que las hembras (P <.05). Los parámetros de la canal no fueron significativamente diferentes para los tratamientos y sexos estudiados. Sin embargo, las hembras alimentadas con 10% de arroz paddy presentaron mayores pesos de pernil (P < .05) que los demás tratamientos. Se puede incluir hasta un 10% de arroz paddy en la ración sin afectar la ganancia de los cerdos. 2-20 INFLUENCIA DE CUATRO FORMAS DE MANEJO DE CERDAS DURANTE LA GESTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN. Luis Días, C. González* e H. Vecchionacce Facultad de Agronomía, UCV., Maracay Por el método de los cuadrados mínimos se estudio el efecto de cuatro sistemas de manejo de cerdas durante la gestación, sobre los pesos y sobrevivencia de los lechones hasta el destete, 9 cerdas Yorkshire, 7 Landrace, 7 Duroc y 8 mestizas, de aproximadamente 80 kg de peso, fueron distribuidas en 4 tratamientos: I, cerdas mantenidas durante la gestación en potreros; II, en corrales convencionales; III, en jaulas, y IV, amarradas con collares, todas servidas por monta natural. Los animales parieron en jaulas donde permanecieron hasta los 42 días que duro la lactación. Se observó una tendencia, aunque no significativa, de que el tamaño y peso de las carnadas al nacimiento y destete, fueron mayores para el caso de los lechones provenientes de cerdas que disponían de mayor área para ejercitarse durante la gestación. Así mismo, ellas presentaron la tendencia de mayor número de lechones aplastados. El comportamiento de las cerdas durante el parto, influyó significativamente (P< .01) en la mortalidad por aplastamiento de los lechones, siendo las cerdas con mayor ejercicio las más nerviosas y las que aplastaron más lechones. También se encontraron diferencias significativas (P<.05) en la duración de la gestación, siendo la raza Yorshire la que tuvo un mayor período de gestación, y mayor peso de los lechones al nacimiento y destete. En conclusión, la restricción de movimientos durante la gestación tuvo el efecto de disminuir las perdidas por aplastamiento durante la subsiguiente lactancia. Mayores períodos de gestación se corresponden con mayores pesos de los lechones al nacimiento, sobresaliendo la raza Yorkshire en este aspecto. 2-21 EFECTO DE LA EDAD DE CASTRACIÓN SOBRE LA CICATRIZACIÓN Y GANANCIA DE PESO EN LECHONES Pedro González,. C. González* y H. Vecchionacce Facultad de Agronomía, UCV., Maracay Por el método de los cuadros mínimos fueron analizados los datos de cuarenta y dos lechones mestizos de, las razas Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc, hijos de madres primerizas, con casadas entre 7 y 9 lechones, cuyos pesos al nacer oscilaron entre 1 y 2 kg, los cuales fueron distribuidos en un ensayo completamente aleatorizado en 3 tratamientos/ que consistieron en: A, lechones castrados a los 7 días de edad; B, lechonas castrados a los 14 días de edad; C, lechones castrados a los 21 días de edad; con el objeto de evaluar el efecto de la edad de castración sobre la cicatrización, el tiempo empleado en la operación, ganancia diaria de peso y mortalidad. Uno o más lechones de cada tratamiento pertenecían a una misma carnada y su elección dentro de ella fue completamente al azar. Los lechones fueron castradas a testículo abierto entre las 0630 y 0900 horas, por una sola persona, utilizando navaja y una mesa diseñada para tal fin. Los lechones se revisaron diariamente para llevar el control de cicatrización y mortalidad. Los animales se pesaron al nacer y a los 7, 14, 21, 30 y 60 días de edad. El destete se realizó a los 30 días de edad. Las medias de ganancias diarias de peso hasta los 60 días de vida no fueron significativas (P>.05) entre tratamientos y no se registro mortalidad debido a la castración en las edades estudiadas. Se encontraron diferencias altamente significativas (P<.01) en el tiempo de operación y cicatrización, siendo los lechones castrados a los 7 días de edad, los que registraron un menor tiempo de operación y cicatrización. En base a la facilidad de realizar la castración y la rapidez de cicatrización se recomienda efectuar dicha actividad a los 7 días de edad del lechón.
  • 13. 2-22 EFECTO DEL HIERRO INYECTABLE EN LECHONES DE DIFERENTES EDADES Gustavo Velazco, C. González*, H. Vecchionacce y S. Cárdenas Facultad de Agronomía. UCV., y FONAIAP, Maracay Para determinar la edad óptima de aplicación de hierro dextrano vía intramuscular para prevención de anemia en lechones, se distribuyeron al azar 67 lechones en 7 tratamientos: sin hierro (1), suministro de 100 mg de hierro a nacimiento (2), un día (3), 2 días (4), 3 días (5), 4 días (6), 5 días de edad (7). Los lechones fueron distribuidos en cada tratamiento por sexo (macho capón, macho entero, hembra). Se tomaron muestras de sangre al nacimiento, 7, 14, 21 y 30 días de edad, para determinar niveles de hemoglobina; en esas mismas edades se realizaron pesajes de todos los animales. Los datos se analizaron por cuadrados mínimos. No se encontraron diferencias significativas para los efectos de tratamiento, sexo o interacción tratamiento x sexo sobre la ganancia hasta los 30 días de edad ni sobre los niveles de hemoglobina. Se concluye que la aplicación de hierro dextrano, en forma intramuscular en la dosis recomendada de 100 mg/lechón, no tiene ningún efecto sobre la ganancia hasta los 30 días de edad ni sobre los niveles de hemoglobina sanguínea. 2-23 EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE CAMA SOBRE LA SUPERVIVENCIA Y GANANCIA DE PESO EN LECHOHES LACTANTES Juan Ortega, C. González, H. Vecchionacce y A. Polanco Facultad de Agronomía, UCV., Maracay Con el fin de evaluar el efecto de diferentes materiales de cama sobre la supervivencia, ganancia de peso e incidencia de diarreas en lechones lactantes, se realizo un ensayo completamente aleatorizado con 42 observaciones distribuidas en 7 tratamientos: I, aserrín de pino; II, aserrín corriente; III, viruta de pino: IV, viruta corriente; V, pergamino de café; VI, concha de arroz; VII, testigo (sin cama) . La cama se colocó en los puestos paritorios desde el nacimiento del lechón hasta 15 días de edad. Se realizaron pesajes al nacimiento, 15 y 30 días de edad, determinándose ganancia diaria de peso se observo la frecuencia de diarreas en las cañadas, al igual que la mortalidad; se midieron los daños articulares en los lechones y el volumen de cama utilizado en los diferentes tratamientos. Los datos se analizaron por cuadrados mínimos. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (P<.01). entre los tratamientos para la variable daños articulares, los cuales se incrementaron con la abrasividad del material. El resto de las variables estudiadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, pero se observa en general que existe mejor ganancia de peso, menor frecuencia de diarreas y bajos daños articulares en las camadas sometidas a un manejo con cama que en las camadas manejadas sin ella. Loa materiales usados cono cama que presentaron en general mejores características fueron: aserrín de pino, viruta de pino y pergamino de café. 2-24 EL COMPORTAMIENTO DE LECHONES CRIADOS CON JAULA EN BATERIA VS. JAULAS INDIVIDUALES Alberto Martínez, C. González* y H. Vecchionacce Facultad de Agronomía, UCV., Maracay Utilizando el método de los cuadrados mínimos se analizaron datos procedentes de ciento cuarenta y cuatro lechones (72 hembras y 72 capones) mestizos, con un peso inicial de 6 kg y 30 días de edad, quienes fueron colocados en dos replicaciones, durante 5 semanas en baterías de jaulas de destete (de 3 niveles, 2 niveles y sencillas), con piso de malla galvanizada de 3 m2 de área, ubicándose al azar 12 lechones en cada jaula (6 hembras y 6 capones). Se pesaron semanalmente, obteniéndose en las baterías de 3 niveles una ganancia diaria de peso de 342, 357 y 345 g en los niveles superior medio e inferior respectivamente, en la de 2 niveles fue de 343 y 364 g en el superior e inferior respectivamente y los que permanecieron en la jaula sencilla ganaron 393 g, no siendo estadísticamente diferentes (P >.05). Para la eficiencia (kg alimento/kg ganancia) se consideró el nivel como la unidad experimental, obteniéndose valores en las baterías de 3 niveles de 2.14,
  • 14. 2.22 y 2.23 en los niveles superior, medio e inferior respectivamente, en la de 2 niveles de 2.36 y 2.61 en los niveles superior e inferior respectivamente, y los que permanecieron en la jaula sencilla tuvieron una eficiencia de 1.88. Por lo tanto, se concluye que se puede usar baterías de jaulas sin originar detrimentos en la ganancia diaria de peso y en la eficiencia de conversión alimenticia. 2-25 EFECTO DE LA EDAD DE CASTRACIÓN EN LECHONES SOBRE LA GANANCIA DE PESO PRE Y POSTDESTETE Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL. Carlos González*-, H. Vecchionacce y A. Martínez Facultad de Agronomía, UCV., Maracay Cuarenta y dos lechones mestizos de las razas Landrace, Yorkshire y Duroc, se asignaron a tres' tratamientos: A, lechones castrados a los 7 días de edad; B, a los 14 días y C, a los 21 días. Se evaluó el efecto de la edad de castración sobre las ganancias diarias de peso entre nacimiento y 30 días, 30 y 60 días y entre 60 días y el momento en que los animales alcanzaron el peso de matadero (95 kg). Los datos fueron analizados por el método de los cuadrados mínimos. El análisis estadístico no revelo diferencias significativas (P >.05) entre las ganancias estudiadas. No se observaron diferencias estadísticas significativas (P >.05) en cuanto a características de canal. Se concluye que si la castración a estas edades no afecta la ganancia diaria de peso y los principales parámetros de la canal, ella puede realizarse sin problema en cualquiera de estas edades. 2-26 EFECTO DEL EJERCICIO EN CERDOS DURANTE LAS ETAPAS DE INICIACIÓN, CRECIMIENTO Y ENGORDE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL Carlos González*, H. Vecchionacce, L. Pereira y A. Betancourth Para determinar la influencia del ejercicio durante las distintas etapas en la vida de cerdos para consumo, sobre las características de la canal, se asignaron al azar, tomando en consideración al sexo (castrados vs. hembras). treintidos animales, a 4 tratamientos: I, potreros sembrados con pasto estrella (Cynodon dactylon):, II, corrales con piso de concreto; III, jaulas de hierro galvanizado y IV, atados con collares de diseño especial. Los parámetros de la canal considerados fueron: grasa dorsal en diferentes puntos en los animales vivos, rendimiento en canal, peso de vísceras rojas, peso de vísceras blancas/ largo, grasa dorsal en diferentes puntos de la canal, área del músculo Longissimus dorsi, peso y grasa del pernil, del pernil y lomo, peso y grasa del lomo, peso y grasa de la paleta. Estos datos fueron analizados por cuadrados mínimos. Las hembras fueron significativamente superiores (P <.05) a los castrados en rendimiento, y área del músculo Longissimus dorsi . Las hembras también presentaron menor profundidad de grasa sobre la décima costilla, grasa del pernil, grasa del lomo y grasa de la paleta. Se observó que los cerdos mantenidos en jaulas tuvieron los valores más altos (P <.01) para profundidad de grasa sobre la décima costilla, en comparación con los demás tratamientos. No se observaron diferencias significativas para las otras características de la canal. Se concluye que, en general, las hembras son más magras que los animales castrados y que el ejercicio no tiene gran influencia sobre las características de la canal. 2-27 EFECTO DEL EJERCICIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE CERDOS EN INICIACIÓN, CRECIMIENTO Y ENGORDE Hiran Vecchionacce*, C. González, J.L. Méndez, A. Martínez, A. Ivonne Díaz Facultad de Agronomía, UCV., Maracay Treintidos lechones mestizos de cruces entre las razas Yorkshire, Landrace, Hampshire y Duroc, de edad y pesos similares, fueron asignados, tomando en cuenta el sexo (machos castrados; hembras), a cuatro tratamientos: I, potrero, con área de 1000 m2 con pasto estrella (Cynodon plectostachyus);II corral, con área
  • 15. de 16 m2, III, jaulas de 1.8 x 6 m, y IV, atados con collares diseñados para tal fin. El objetivo del ensayo fue medir el efecto del ejercicio en lechones en crecimiento, desarrollo y engorde sobre el comportamiento. Los datos fueron analizados por cuadrados mínimos. Los animales disponían de agua ad libitum y el alimento se suministró a razón del 5% del peso vivo, en forma individual. Ni el tratamiento ni el sexo influyeron significativamente sobre la ganancia durante las etapas de iniciación y crecimiento. Durante el engorde, los cerdos castrados tuvieron ganancias significativamente superiores (P <.01) a las de hembras. También, los castrados mantenidos en jaulas tuvieron mejores ganancias (P<.05). Considerando la ganancia durante todo el experimento, los castrados fueron significativamente superiores y los castrados mantenidos en potreros obtuvieron mejores ganancias (P <.05). No se observaron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, con respecto a eficiencia alimenticia cuando se considero todo el ensayo, pero los castrados fueron más eficientes (P <.05) que las hembras. Sin embargo, durante la etapa de iniciación, los animales a potrero resultaron mucho mas eficientes (p <.01). Durante la etapa de crecimiento los animales en potrero siguieron siendo más eficientes (P <.05) y los animales castrados fueron más eficientes (P <.05). Durante la etapa de engorde no se observaron diferencias significativas. En conclusión, los cerdos castrados y mantenidos en potreros tuvieron mayores ganancias y los animales bajo este último tratamiento fueron más eficientes. 2-28 INDICES DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN EXPLOTACIONES PORCINAS DEL DISTRITO RAFAEL RANGEL. ESTADO TRUJILLO-VENEZUELA. Isaac Rodríguez Universidad de los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel.- Con la finalidad de estudiar los índices de conversión en cerdos mestizos Yorkshire y Landrace, se realizó un muestreo de granjas porcinas en la región bajo estudió. De un total de 13 granjas se seleccionaron al azar 25 camadas. Los lechones se identificaron individualmente, se pesaron al inicio y al final del período de observación a la misma hora del día. Se proporcionó a las diversas camadas en todos los casos idénticas condiciones de alimentación, plan de vacunación y ambientes separados con espacio físico adecuado al número de lechones y la etapa de vida correspondiente. De los análisis estadísticos practicados los resultados en las etapas de desarrollo, se observ6 que el preinicio fue la mejor etapa y el inicio con una conversión promedio por camada de 1.418 Kg. no fue significativo los índices para la etapa de crecimiento y engorde. Como consecuencia de los resultados obtenidos se elaboraron recomendaciones para los productores de la región. 2-29 INFLUENCIA DE FACTORES CLIMÁTICOS Y EDAD EN LA MORTALIDAD EN LOS POLLOS DE ENGORDE. Dario Parra V., Giorge W. Child, Ángel Gómez; Maracaibo, Venezuela Universidad Rafael Urdaneta, 1985. INFORME TÉCNICO En una granja comercial situada en el Distrito Urdaneta en el Estado Zulia, se utilizaron 37.500 aves de la línea Cobb para estudiar la influencia de factores climáticos y la edad en la mortalidad de los pollos de engorde. Los factores climáticos estudiados fueron: temperatura ambiental, humedad relativa, velocidad y dirección del viento. Los objetivos eran: determinar la temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento a lo cual ocurre mayor índice de mortalidad y determinar la interacción de estos factores climáticos y la edad con respecto a la mortalidad por ahogamiento de las aves. El ensayo se realizó durante 5 lotes consecutivos: noviembre 1983- noviembre 1984 y en cada uno de los lotes se usó el mismo número de aves y la misma línea de pollos. Se concluyó que la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y la dirección del viento no están relacionados en forma simple y directa con la mortalidad por ahogamiento en pollos de engorde; la temperatura, edad relativa y la velocidad del viento actúan como un sistema integral en la mortalidad diaria
  • 16. del pollo; el factor que explica mayormente la mortalidad en los pollos es la edad; existe un rango de temperatura, humedades relativas y velocidades del viento donde ocurre mayores mortalidades en pollo a partir de los 42 días de cría; y que se puede diagnosticar mortalidades críticas vespertinas (2:00-6:00 p.m.) según la edad del pollo, la temperatura y humedad relativa matutina (10:00 a.m.) se recomendó establecer acción de prevención de mortalidad cuando la combinación de temperatura y humedad relativa de los 10:00 señalen posibles mortalidades críticas a partir del día 42 de cría según tablas de predicciones, realizar investigaciones más precisas con la utilización de instrumentos que permitan registrar factores climáticos y observaciones continuas en el tiempo; y continuar investigando otros factores causantes de la mortalidad en pollo ya que los modelos logrados en esta investigación sólo explican en promedio un 50% de la mortalidad por ahogamiento observado, quedando un 50% sin explicación. 2-30 ESTUDIO DEL EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DEL ALIMENTO PREINICIADOR POR INICIADOR EN EL PERIODO PREDESTETE SOBRE LA GANANCIA DE PESO DE CERDOS YORKSHIRE x LANDRACE., Alfredo Pedroza., Juan Carlos Montero P. Se utilizaron 32 cerdos mestizos de las razas Yorkshire x Landrace para evaluar el uso de los alimentos preiniciador e iniciador ofrecidos a partir de los 7 y 15 días de edad. La ganancia de peso hasta el destete (30 días), fue afectada por los diferentes tratamientos (0.182, 0.119, 0.124 y 0.138kg/día, para preiniciador e iniciador a los 7 y 15 días, respectivamente; P 0.023) observándose la superioridad de los lechones alimentados con el preiniciador a partir de los 7 días. A esta edad, no se registró efecto del sexo de los animales sobre este comportamiento (0.140 y 0.142 Kg/día, para hembras y machos respectivamente). Al final del estudio (peso de mercado, 85 + 2 Kg), no se encontró diferencia en la ganancia de peso entre los diferentes tratamientos (179.23, 182.14, 183.35 y 184.03 días, para preiniciador e iniciador ofrecidos a partir de los 7 y 15 días, respectivamente), notándose la tendencia a que los cerdos alimentados con preiniciador a los 7 días alcanzaron dicho peso en menos tiempo. De igual manera, el sexo de los animales no afectó este comportamiento (183.42 y 181.51 días, para hembras y machos respectivamente). Es evidente, que el uso del alimento preiniciador a partir de los 7 días de edad promueve los mejores beneficios económicos y productivos tanto en el período predestete como en el período total.