Práctica 3
Práctica 3
Práctica 3
Práctica 3
Práctica 3
Práctica 3
Práctica 3
Práctica 3
Práctica 3
Próximos SlideShares
Trabajo peliculas. 2Trabajo peliculas. 2
Carregando em ... 3
1 de 9

Mais conteúdo relacionado

Práctica 3

  1. Práctica 3. Análisis de películas [Seleccione la fecha] Prácticá 3. Análisis de películás Alba Gema Novillo Romero 3º Grado en Educación Primaria Mención TICE (UCLM- Fábrica de Armas (Toledo))
  2. Analizando las películas: Los Edukadores y La Ola La película es una obra de arte cinematográfica que narra de manera audiovisual una historia o un hecho. Es una secuencia de imágenes fotográficas tomadas con una cámara y reproducida por medio de un proyector cinematográfico a una velocidad superior a 18 fotogramas por segundo, creando en el ojo humano una sensación de continuidad sin interrupción entre los fotogramas. Este hecho surgió de la mano de los hermanos Lumiére en el año 1895, que logró impresionar al gran público, lo que ha provocado que sigan teniendo tanta relevancia en nuestra época. Para este análisis, las películas que han sido elegidas son las siguientes: Los Edukadores y La Ola. LOS EDUKADORES (Die fetten Jahre sind vorbei!) La película Los Edukadores es de origen alemana creada en el año 2004. Su director fue Hans Weingartner y ha obtenido una nominación a la Palma de Oro en el festival de Cannes. Comenzando con el análisis descriptivo, puedo decir que la película narra los eventos sucedidos a tres activistas anticapitalistas. Jule es una camarera cuya vida se ha visto derrumbada tras un accidente de tráfico, por el cual tiene que pagar a un empresario la cantidad de unos 100 mil Euros a un empresario millonario llamado Hardenberg. Con su trabajo no puede pagar la deuda y el alquiler de la vivienda, por lo que es desahuciada y se ve obligada a irse a vivir a casa de su novio Peter y el amigo de este Jan.
  3. El día que Jule tiene que limpiar el apartamento y dejarlo, Peter se va a Barcelona de vacaciones, pero antes de marcharse le pide a Jan que ayude a Jule con la limpieza del piso. En un momento de confesiones, Jan le cuenta a Jule las actividades que realizan los dos amigos por las noches. Ellos pasan a las casas, las desordenan sin robar nada y dejan mensajes a los propietarios con la intención de educarlos. Se llaman a sí mismos Los Edukadores. Tras esta revelación, Jule le pide a Jan que vayan a casa del empresario Hardenberg para ver cómo vive y terminan haciendo de Edukadores. En esta incursión, Jan y Jule se enamoran y durante su visita Jule se olvida el móvil en la mansión, lo que provoca que éstos tengan que volver al día siguiente a intentar recuperar el móvil para no ser descubiertos. Debido a la mala organización del plan y a las prisas, el propietario de la mansión pilla a los dos chicos dentro de la casa, y reconoce la cara de Jule, por lo que Jan golpea en la cabeza a Hardenberg y Jule llama a Peter, quien ha vuelto de sus vacaciones, para que les ayude en su problema. Los tres deciden coger a Hardenberg como rehén y se marchan varios días a una casa de la montaña propiedad del tío de Jule. Allí, la relación de Jule y Jan se va fortaleciendo, afectando a la amistad que tienen con Peter. Pasan los días, y Harenberg les cuenta su pasado y cómo él de joven era un activista en contra de los ideales que defendía en su madurez. Finalmente, los tres chicos deciden dejar libre a Hardenberg y éste les promete no denunciarlos, aunque al poco tiempo un grupo de policías asaltan la vivienda de los jóvenes, pero ellos ya se habían marchado. En una pared se encontraba la frase Manche Menschen ändern sich nie, lo que significa que algunas personas nunca cambian. Los tres jóvenes solucionaros sus diferencias y se marcharon a vivir juntos a un lugar tranquilo donde vivir. Esta película nos muestra una sociedad gobernada por el poder y el dinero, donde los poderosos son los que la controlan, mientras que los débiles son las marionetas con las que juegan los ricos. Al analizar esta película, he comprobado que la realidad no está muy lejos de la ficción y que en la actualidad, nuestra sociedad también se rige por el poder y el dinero. He podido ver dos formas de vida, la del mundo
  4. capitalista representada por Hardenberg y la anticapitalista representada por los tres jóvenes. Son dos partes antagónicas, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Con respecto a los personajes, se ha podido apreciar una evolución de sus mentalidades, como es el caso de Jule, quien al principio era una chica quien acataba las normas sin cuestionárselas, pagando el accidente, y que gracias a Jan, consigue darse cuenta de que por el accidente su vida se ha convertido en una pesadilla, siendo que para el empresario, el gasto del accidente es una limosna. Además al enamorarse de Jan, se replantea todos los niveles de su vida, tanto económicos como sentimentales al tener que elegir si quedarse con su novio Peter, o con Jan de quien se ha enamorado. Hardenberg también nos hace creer que ha evolucionado, y les hace creer a los chicos que su actual vida no le gusta y que lo dejaría todo por vivir fuera de las normas del capitalismo, pero lo único que demuestra es que no es una persona de fiar, que va en contra de sus ideales de juventud y que prefiere el dinero antes que poder tener una vida. Los tres chicos continúan con su lucha idealizada contra la dictadura del capitalismo y la globalización. Tres personas sin recursos que persiguen sus ideas e intentan mejorar la sociedad teniendo siempre unos principios. La historia nos ha mostrado que a lo largo del tiempo, la sociedad siempre ha estado en manos de los poderosos, ya fuera en una sociedad feudal como en una de clases. Siempre ha habido un colectivo que ha tenido que trabajar para poder mantener a los poderosos. Debido a la aparición de la clase media, los poderosos han visto mermado su poder. Gracias a la aparición de esta clase, hemos podido obtener muchas mejoras en cuanto a la educación y sanidad, entre otras. Actualmente, toda la población tiene derecho a una educación básica y a recibir atención médica, aspectos que en la antigüedad eran impensables, aunque con la actual crisis, estos matices se están viendo seriamente perjudicados. Por mucho que se quiera cambiar la sociedad y buscar la igualdad, es muy difícil alcanzar la igualdad. En la película, los chicos intentaban
  5. cambiar el pensamiento del empresario, pero no lo consiguieron, ya que el empresario era el que no quería cambiar. Pues opino que para cambiar una sociedad, sus propios miembros deben desear este cambio. En palabras de Hardenberg, el sistema nunca cambiará porque forma parte de la naturaleza, de ser mejor que los demás. En mi opinión, considero que la película enseña un valor fundamental, que es el de seguir tus principios. El ser humano debe tener sus propias opiniones y no tienen que dejarse manipular por nadie. Deben defender sus ideales, pero siempre que se respeten los de los demás, ya que por la fuerza, no conseguiremos que nadie cambie su opinión. Es necesario tener en cuenta las opiniones de los demás, ya que así podremos aprender de todos y unirnos en un grupo, y no vivir de manera aislada y pensado en el individualismo. Esto suele pasar con las personas que económicamente tienen su vida resuelta, y piensan en ellas mismas porque sus necesidades básicas están cubiertas y solo les importa ir adquiriendo nuevas necesidades sin pensar en que otras personas no las tienen ni cubiertas. Es lo que pasa en la Pirámide de Maslow, una teoría que muestra como una vez cubiertas las necesidades básicas, el ser humano crea unas nuevas necesidades que satisfacer. Creo que no debemos ser tan egoístas, e intentar que todo el mundo pueda tener las necesidades básicas cubiertas para que pueda vivir dignamente. LA OLA (Die Welle) La Ola es una película basada en hechos reales, en concreto, en el que tuvo lugar en 1967 en un instituto de California. La película La Ola es una película alemana basada en el experimento de la Tercera Ola. Fue realizada en 2008 de la mano del director Dennis Gansel. La Tercera Ola fue un experimento realizado por el profesor de historia W. Ron Jones, para demostrar que las
  6. sociedades abiertas y libres no son inmunes al atractivo de ideologías autoritarias y dictatoriales. El marco de estudio fue la Alemania nazi con alumnos de secundaria. El lema de este movimiento fue fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo. Al igual que en la vida real, la película trata sobre este fenómeno. La historia comienza con la asignación de los proyectos a los profesores, asignándole al profesor Wenger el tema de la Autocracia, mientras que él prefería que hubiese sido el de la Anarquía. En sus clases quiso demostrar a sus alumnos que la dictadura podía volver a la sociedad libre en la que vivían, por lo que les presentó una serie de elementos que favorecen esa ideología política, por lo que se trató el espíritu de grupo, el sentimiento de comunidad, los ideales comunes, la disciplina, entre otros. En menos de una semana, estos ideales tomaron fuerza entre los alumnos y los hicieron suyos, convirtiéndose en un movimiento social denominado La Ola. Muchos fueron los alumnos que se unieron, pero dos chicas son las que lucharon desde el principio contra este tipo de enseñanza Mona y Karo, y más tarde se uniría Marcos viendo lo que estaba ocurriendo a su alrededor. Los alumnos estaban entusiasmados con este grupo que habían creado, provocando que disminuyeran las diferencias sociales, que se aplicaran, que trabajaran unos con otros. Los profesores y los anarquistas cuestionaron este tipo de enseñanza y de grupo. Finalmente, el profesor Wenger se dio cuenta de su error demasiado tarde, costándole la vida a un chico y quedando otro gravemente herido. En esta película se ve claramente como se crea un grupo rápidamente, en el que hay normas y objetivos comunes. Desde el principio de la película se ha podido observar dos tipos de papeles dominantes. Uno de ellos es el de Karo, una de las mejores alumnas de la clase. El otro es Tim, un chico que busca la aceptación de sus compañeros y formar parte de ellos, algo que consigue al formarse La Ola.
  7. Durante la película, el estilo de enseñanza del profesor Wenger sufre una transformación, dejando a un lado la democracia para volverse más dictatorial, en el cual los alumnos acatan sus órdenes y no explica las razones por las que toma las decisiones. Él representa la autoridad, él es el líder. Los alumnos dejan de cuestionarse la forma de enseñanza y únicamente cumplen órdenes. Ellos se vuelven más totalitarios, y únicamente escuchan a los de su mismo pensamiento, como dicen en la película el que disiente debe callarse o será eliminado. Crean pautas para reconocer quién pertenece al grupo y quién no, que en este caso la seña de identidad será la camisa blanca. En relación con los personajes, vemos la evolución de Karo, quien se aleja de sus compañero al no compartir sus mismas ideas y al no sentirse identificada con ellos, pasando a ser una enemiga para el grupo. Por otra parte, Tim deja de ser excluido y pasa a ser parte de un grupo, a tener amigos y a ser el más fiel seguidor del líder. Además, el profesor Wenger se siente fascinado con la reacción de sus alumnos, lo que provoca que él mismo se encuentre atrapado dentro de su visión y no escucha los consejos de los demás profesores e incluso rechaza las advertencias de su mujer. Tras la bofetada que le propicia Marcos a Karo, Marcos abre los ojos ante lo que está ocurriendo y decide decírselo al profesor para que ponga fin a lo que está ocurriendo. De este modo, el profesor convoca a todos los estudiantes y les hace ver lo que ha pasado y poner fin a esta experiencia. Los alumnos se muestran desilusionados, ya que tenían pensamientos de ser más grandes y de ensalzar Alemania y cambiar su historia, debido a lo ocurrido en la Alemania nazi con Hitler. Solo Tim será el que no quiere ver cómo el movimiento desaparece, acabando con su vida. Para analizar desde otro punto de vista la película, me basaré en la tesis de Freud: el grupo se encuentra unido a causa de la libido, que mantiene la cohesión en todo lo existente. Definimos la libido como la energía de las pulsiones y está relacionado con todo aquello idóneo de ser comprendido bajo el concepto del amor. En La Ola hay ilusión de unidad, es un prototipo de ideología igualitaria en la cual se
  8. genera una ilusión grupal, un mecanismo de defensa para proteger lo semejante y discriminar lo diferente. Se observa un prototipo de estructura que Freud creó. Por un lado está el líder, quien atrae hacia si fuertes lazos libidinales, y por otro lado están los alumnos, quienes se sienten más unidos que nunca, llenos de fuerza y capaces de decidir quien participa y quien no en el movimiento. Estos lazos desaparecen cuando el grupo es disuelto. Ya no son una unidad, sino alumnos individuales que siguen con su vida, lo que provoca que la multitud caiga presa de la angustia. En mi opinión, en esta película podemos ver cómo la sociedad puede cambiar, y aunque pensemos que el pasado no se va a repetir y que no se van a cometer los mismos errores, es algo que no se puede asegurar. Podemos ver que es lo que nos conviene y tener claras nuestras ideas, o dejarnos llevar. La película refleja la forma de trabajo de los sistemas totalitarios y la manipulación que se realiza a la población para anular su propia capacidad de pensamiento. Esto me ha hecho reflexionar sobre lo manipulables que somos los seres humanos, y es algo que actualmente afecta a nuestra sociedad. Los medios de comunicación y la publicidad modifican nuestras ideas y gustos para crear un pensamiento y unos gustos que vayan acorde con la sociedad y en la que todos seamos iguales. Considero que merece la pena ver esta película, ya que te permite reflexionar sobre la fuerza de presión que ejerce el grupo, y la modificación de la propia conducta para ser aceptados y formar parte del grupo. Creo que algo que no deben modificar son nuestros pensamientos, ya que tenemos nuestras ideas y no tienen que ser eliminadas por el simple hecho de ser contrarias a lo que el resto de las personas piensen, sino que deben ser escuchadas y aceptar la que sea mejor para todos sin excluir a nadie.
  9. Hay que tener en cuenta que la historia nos cuenta nuestro pasado y los errores y aciertos que se han cometido a lo lardo del tiempo. De este modo hay que utilizarla de la mejor manera posible para mejorar la sociedad sin volver a caer en los errores del pasado. Todos debemos colaborar, ya que no se puede hacer responsable a una sola persona, ya que tanto el líder como los que le siguen son culpables.