LAS OPORTUNIDADES DE LA DIGITALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA FRENTE AL COVID-19.pdf
1. LAS OPORTUNIDADES DE LA
DIGITALIZACIÓN EN
AMÉRICA LATINA FRENTE AL
COVID-19
alan daniel rubio jaime
2. ESTADO DE LA DIGITALIZACIÓN EN AMÉRICA
LATINA FRENTE A LA PANDEMIA
Estado del Ecosistema Digital de la región América Latina y el Caribe está posicionada en un
nivel de desarrollo intermedio respecto a otras regiones del mundo en términos de
desarrollo de su ecosistema digital. Con un índice de 49.925 (en una escala de 0 a 100), la
región está en una posición más avanzada respecto a África (35.05) y Asia Pacífico (49.16).
3. Resiliencia de infraestructura digital
La imposición de medidas sanitarias para
enfrentar el COVID-19, como la clausura
de lugares de trabajo y la cuarentena
domiciliaria, ha ocasionado un salto en el
uso por parte de la población de redes de
telecomunicaciones para resolver temas
de aprovisionamiento de bienes,
conectividad social, y acceso a
información.
4. Resiliencia de hogares digitales
La penetración de Internet en hogares es la palanca fundamental para poder afrontar la
pandemia. La digitalización de hogares permite a la población continuar realizando una
cantidad de tareas cotidianas que anteriormente requerían el contacto físico .
Finalmente, otro elemento que debe considerarse es la calidad del Internet que determina
también los servicios y aplicaciones a los que se puede acceder. En América Latina existe un
rezago en términos de velocidades de conexión de banda ancha, en relación con el promedio
mundial y a países más avanzados. En este caso se utiliza como referencia a la banda ancha
móvil ya que esta modalidad de acceso es por mucho la más utilizada en América Latina.
5. Resiliencia de la producción
La digitalización de la producción representa el factor fundamental para mantener la
economía operando a pesar de las disrupciones que implican el COVID-19. Para que un
sistema productivo funcione con cierta resiliencia en el marco de la pandemia, todos los
actores que participan en una cadena de aprovisionamiento deben presentar un grado
avanzado de digitalización.
6. Resiliencia del Estado
La resiliencia en el aparato del Estado frente a la pandemia está basada en su capacidad
para seguir funcionando en términos de procesos administrativos, así como para continuar
entregando servicios públicos. En esta última categoría existen servicios no prescindibles
cuya continuidad está menos condicionada por el nivel de digitalización (por ejemplo, la
seguridad y la salud pública). Por otra parte, la digitalización de otros servicios puede
aumentar su capacidad de afrontar el COVID-19. Un ejemplo de esta categoría, ligado al
análisis de las cadenas de aprovisionamiento, es el de procesamiento de comercio exterior.
7. Resiliencia de las infraestructuras
tradicionales.
La adecuada disponibilidad de obras de infraestructura, así como la prestación eficiente de
servicios conexos, contribuyen a que un país o región pueda desarrollar ventajas
competitivas y alcanzar un mayor grado de especialización productiva.