O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Teoria del lenguaje de Alexander Luria

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Alexander luria
Alexander luria
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 14 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Teoria del lenguaje de Alexander Luria (20)

Mais de Universidad Yacambú (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Teoria del lenguaje de Alexander Luria

  1. 1. Teoría Cognitiva De Alexander Luria Facilitador: Psicólogo Emily Romero Colmenares Asignatura: Psicología del Pensamiento y del Lenguaje Equipo N°4 Carmen Marín Yomaira del Valle Carmen Cristina Ainoa Marchena Cecilia Lozano Carlos Landaeta Mercedes Martin
  2. 2. •Definición de la teoría. (Carmen Marin) •Autor. (Yomaira del Valle) •Aportes principales. (Carmen Cristina) •Teoría en si misma. (Ainoa Marchena) •Importancia. (Cecilia Lozano) •Aplicabilidad de la misma en la psicología: investigación, diagnostico y terapia. (Este punto por ser tan largo que sea expuesto por 2 personas). (Carlos Landaeta y Mercedes Martin) CONTENIDO
  3. 3. ALEXANDER R. LURIA Alexander Luria de origen ruso , se doctora en Medicina y también estudió Psicología, considerado como el padre de la Neuropsicología Soviética, un nuevo campo teórico que trabaja los componentes, cuerpo y mente; no como antagónicos sino como unidades no excluyentes abordadas desde un enfoque monista. Busca dentro de la vertiente fisiológica los puntos de encuentro entre sociedad y organismo. Luria desarrolló su trabajo estudiando el cerebro y sistema nervioso conjuntamente con los procesos psicológicos, concentrando en el desarrollo cognitivo desde la integración sociocultural propuesta por Vygotski, su maestro y guía teórico, en su teoría Genética Socio-Cultural de la Mente.
  4. 4. ALEXANDER R. LURIA  Aborda la anatomía y fisiología del cerebro y sistema nervioso desde una perspectiva funcionalista.  Desarrolla de forma aplicada procesos neuro-fisiológicos del cerebro y el sistema nervioso; particularmente lesiones: afasia (desorden del lenguaje producido por daños en un área específica del cerebro que controla la comprensión y expresión del lenguaje. Incapacita a persona a una comunicación efectiva. Aborda lesiones traumáticas, alteraciones den la memoria, atención y percepción. sin dejar de atender los procesos fisiológicos normales
  5. 5.  Sostiene que el ser humano y los animales no son homólogos porque su actividad es diferente. En el ser humano la actividad es consciente y en los animales es mecánica.  El legado del conocimiento cultural-social trasmitido por vía de la enseñanza activa; sin la consciencia por lo cultural, toda explicación sobre la forma en que funciona el ser humano queda incompleta. “Lo sociocultural es lo que nos hace humanos”  El enfoque socio cultural sobre la formación de la conciencia (mente). Característica principal de los procesos de la mente humana. Postulados centrales de la psicología cognitiva.  El lenguaje como un producto de la experiencia sociocultural del ser humano.  Comparte la idea de Vigotsky: El lenguaje es un elemento constitutivo fundamental de la conciencia. Teoría Cognitiva-Psiconeurológica “Teoría Genética Socio-Cultural de la mente’’
  6. 6. Nació el 16 de Julio de 1902, en Kazan, Rusia. Hijo de padres judíos, Roman A. Luria, médico; y Eugenia Hasskin. Muere en Moscú, en Agosto de 1977 Médico y PsicólogoFue nombrado profesor (1944), Doctor en Pedagogía (1937) y Ciencias Médicas (1943). Centró su interés e investigación en la búsqueda de métodos objetivos para evaluar las ideas psicoanalíticas sobre las anormalidades del pensamiento y los efectos de la fatiga sobre los procesos mentales. Sus dos obras más importantes, La afasia traumática y Las funciones corticales superiores del hombre, posicionaron la neuropsicología a nivel mundial.
  7. 7. ALTERACIONES DE LA MEMORIA YATENCION PROPOSITO Y META DESARROLLO HUMANO BLOQUES FUNCIONALES CEREBRALES Y LOS SISTEMAS FUNCIONALES Aportes Principales CULTURA Y LENGUAJE VIDA SOCIAL
  8. 8. Qué es? Luria se centro en el cerebro y el sistema nervioso, lo hace de forma aplicada a los procesos neuropsicológicos. La función principal del lenguaje es la generalización Que hace posible la adquisición de las experiencias de las generaciones anteriores. Aunque también es la base del pensamiento. El adulto se sirve del lenguaje verbal para incidir y regular la conducta del niño. Gracias al lenguaje podemos coordinar, establecer y facilitar otras formas de comportamiento. El lenguaje tiene una importancia decisiva en la creación de la dimensión psicológica del individuo social. Teoría Genética Sociocultural de la mente La alfabetización es el alcance máximo del individuo.
  9. 9. El lenguaje como la fuente del pensamiento El lenguaje es producto de la experiencia socio-cultural del ser humano Estudió el cerebro y sistema nervioso conjuntamente con los procesos psicológicos, los cuales actúan en el desarrollo cognitivo y del aprendizaje, por medio de una integración socio- cultural. Neuropsicología clínica Considera que el lenguaje permite al hombre ser capaz de destacar aquellos objetos del mundo externo que son importantes para el aprendizaje. El lenguaje libera al ser humano de su animalismo para evolucionar hacia un sujeto que tiene capacidad de pensar tanto en el pasado, como en su aquí y ahora y en su futuro. IMPORTANCIA de la teoría de ALEXANDER LURIA
  10. 10. Las anomalías del lenguaje  La neurolingüística ha generado un campo de estudio que permite evaluar desde una posición mas ventajosa los posibles trastornos que suelen presentar algunas personas en su capacidad de desarrollar el lenguaje, por tratarse de anomalías que en otra situación no se detectarían con eficacia. El trabajo investigativo del Científico Luria, resalta la importante tarea que resulta estudiar estos trastornos desde su base o forma mas básica, esto da la oportunidad no solo de corregirlo sino de detectar su raíz, lo que hace mas sencillo tratarlo antes de que se genere en un problema mas complejo. Conocer estos problemas y como manejarlos con el objetivo de superarlos, es la mejor manera de comprender que la complejidad del lenguaje va mas allá de una simple vía de socialización, es el desarrollo mismo del ser humano y su buen funcionamiento en la sociedad.
  11. 11. Aplicabilidad de la teoría de luria investigación, diagnostico y terapia en la psicología. Señales  Desfase cronológico entre las capacidades lingüísticas del niño y las que corresponden a su edad.  Incomprensión cuando se le habla.  Imposibilidad de dar sus datos básicos (cuando está en edad de hacerlo). Entre otros Terapia Requerirá de ciertas especificaciones dependiendo de los problemas que muestre el paciente. Es también importante que en la mayoría de los casos estas terapias del habla y del lenguaje deben ser acompañadas de terapias psicológicas.  DIAGNOSTICO  TRASTORNOS DEL LENGUAJE  Son aquellos que afectan el lenguaje y por ende la capacidad de representar la realidad por medio de signos. A continuación describiremos algunos.  RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE: Es un desfase cronológico de la adquisición de habilidades del lenguaje. El niño va retrasado en cuanto a lo que se espera para su edad.  DISFASIA: Es una dificultad más severa que la anterior, cede con más dificultad aun con tratamiento, hay vocabulario pobre o casi nulo  AUDIOMUDEZ: Podemos identificarlo en personas que escuchan pero no hablan. No obstante que gozan de una inteligencia normal, tienen dificultad para comprender y expresarse.  AFASIA: Son trastornos del lenguaje caracterizados por la pérdida de algunas de sus cualidades, como la comprensión, la expresión, el ritmo, etc.
  12. 12. Conclusión Finalmente Luria nos ofrece un abordaje casi único en cuanto al estudio del cerebro y los procesos psicológicos, ya que no se limitara al localizacionismo sino hacia el estudio del cerebro como un sistema dinámico de funciones cerebrales contextualizada en la vida social- histórico del individuo. La gran aportación Vigotkyana y luriana fue crear una teoría practica para entender la conciencia como un proceso biológico históricamente conformado mediante la hominización que solo puede ocurrir en los procesos psicológicos superior del ser humano. FIN
  13. 13. ‘‘La decodificación comporta, por lo menos, tres estadios: la comprensión precisa de los elementos lexicales (palabras), la comprensión de las relaciones sintácticas existentes entre estas palabras, (que constituyen las formaciones mas complejas: las estructuras sintácticas superficiales y profundas), y por último el reconocimiento del "sentido general de la comunicación". La codificación tiene requisitos neuropsicológicos específicos de cada tarea (repetición, denominación, relato).’’ Luria, 1980

×