Compromisos del estudiante
El estudiante deberá comprometerse a entregar las tareas a tiempo y correctamente
desarrolladas.
Es obligación del estudiante estar pendiente de notificaciones y actividades que se realicen
mediante plataforma.
El estudiante deberá realizar preguntas de cualquier tipo de dudas que surjan en el desarrollo de
la asignatura, al profesor y compañeros.
El estudiante tendrá una participación activa y constructiva en los foros académicos planteados.
El estudiante deberá revisar con responsabilidad los temas anticipadamente según la
programación.
Compromisos del docente
Responder todas las inquietudes planteadas por cada uno de ustedes a lo largo del curso.
Calificar los talleres en un plazo de máximo 3 días laborables a partir de la fecha límite de
entrega.
Notificar anticipadamente un evento con herramientas síncronas.
Enviar recordatorios del tema que se abordará en la nueva semana de clases.
Instrucciones de estudio de la materia
Leer con atención cada concepto y tema planteado.
Completar las auto-evaluaciones de forma responsable.
Los estudiantes deberán dar respuesta a los foros, debidamente fundamentada y de su propio
intelecto.
Revisar detenidamente los videos de las clases grabadas.
Participar constructivamente en los chats académicos y de consulta.
Temas a tratar en la unidad
2.1 Organismo regulador
UNESCO
2.1.1 Funciones de
UNESCO
2.1.2 Listado de
países patrimonio
de la humanidad
2.2 Gestión del Turismo en sitios
del Patrimonio Mundial
2.2.1 La industria
turística y la gestión
del patrionio
2.2.2 Estrategias
para gestionar los
sitios patrimoniales
2.1 UNESCO
¿Qué es la UNESCO?
La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es el
organismo dedicado a conseguir el establecimiento de la
paz mediante la cooperación internacional en los
ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la
comunicación e información.
2.1 UNESCO
La UNESCO preserva el patrimonio mundial de 167
países.
Con la Convención de 1972 para la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural la UNESCO
establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un
“valor universal excepcional” y pertenecen al
patrimonio común de la humanidad, como la selva de
Serengueti en el África oriental, las pirámides de Egipto,
la Gran Barrera de Coral en Australia y las catedrales
barrocas de América Latina.
2.1 UNESCO
Breve Historia
La Unesco fue fundada en 1945, a términos de la
Segunda Guerra Mundial, junto con otras
instituciones de cooperación y organización
internacional para procurar que desastres bélicos
y humanitarios de la envergadura de dicho
conflicto no ocurriesen de nuevo.
2.1 UNESCO
Breve Historia
Su constitución fue ratificada por más de 20
países y en 1958 adquirió su sede principal en
París VII. Para ese entonces, la reposición de
las relaciones internacionales rotas por la
guerra permitió que más y más países se
unieran a la organización.
2.1.1 Funciones de la UNESCO
Su principal función es la de velar por la
continuidad y buen estado de los bienes
culturales y promover campañas internacionales
para educar y sensibilizar a la sociedad del valor
del Patrimonio.
Además lleva a cabo proyectos de recuperación,
conservación y fomento en colaboración con el
Centro de Patrimonio Mundial, el ICCROM y el
ICOMOS.
2.1.1 Funciones de la UNESCO
• Organiza reuniones para elaborar convenciones y
recomendaciones.
• Las Convenciones son acuerdos entre los diferentes
países que componen la institución y que están
destinados a la protección del Patrimonio Cultural a
nivel mundial.
• En las Convenciones se aborda el Patrimonio en
peligro y las medidas a llevar a cabo. Los documentos
que se elaboran en las convenciones tienen carácter
jurídico y son de obligado cumplimiento para los
estados miembros.
2.1.1 Funciones de la UNESCO
• Recomendaciones: a diferencia de las Convenciones,
éstas no tienen valor jurídico y por lo tanto, no
acarrean sanciones legales.
• Su contenido sirve para orientar o aconsejar a los
países miembros sobre las medidas a adoptar para
mejorar la conservación del Patrimonio.
• Desde la primera recomendación en 1956 hasta la
actualidad se han abordado diferentes temas
relacionados con los yacimientos arqueológicos, la
accesibilidad a los museos, la protección de la cultura
tradicional, etc.
2.1.2 Listado de países patrimonio de la humanidad
La Lista del Patrimonio Mundial reúne
aquellos sitios culturales, naturales y
mixtos que por su gran valor, los países
miembros de la Convención para la
Protección del Patrimonio Mundial de
UNESCO de 1972 se obligan a identificar,
conservar, revalorizar y transmitir a las
presente y futuras generaciones para su
conocimiento y disfrute; por lo cual, se
comprometen en su protección y
salvaguarda
2.1.2 Listado de países patrimonio de la humanidad
Actualmente, se encuentran inscritos en
la lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO un total de 1.031 bienes.
Adicionalmente, 1.629 bienes están
intentando formar parte de esta lista,
muchas veces motivados, además de la
conservación, por la posibilidad del
incremento de flujos turísticos capaces
de generar una serie de impactos
positivos en el territorio.
2.1.2 Listado de países patrimonio de la humanidad
Los Estados Partes pueden presentar al
Comité del Patrimonio Mundial
candidaturas de bienes culturales y/o
naturales que estimen de “Valor
Universal Excepcional” para su inscripción
en Lista del Patrimonio Mundial.
En el momento de inscribir un bien en la
Lista del Patrimonio Mundial, el Comité
adopta una Declaración de Valor
Universal Excepcional, que servirá de
referencia clave para la protección y la
gestión eficaz del bien en el futuro.
2.1.2 Listado de países patrimonio de la humanidad
Las candidaturas presentadas al Comité
UNESCO deberán demostrar el pleno
compromiso del Estado Parte, dentro de
sus posibilidades, en preservar el
patrimonio en cuestión.
Este compromiso se expresará a través
de las medidas legales, científicas,
técnicas, administrativas y financieras
adecuadas que se adopten y propongan
para proteger los bienes y su Valor
Universal Excepcional.”
2.1.2 Listado de países patrimonio de la humanidad
Hasta julio 2021, La Lista del Patrimonio
Mundial de UNESCO está compuesta por
1154 sitios, de los cuales 897 son
culturales, 218 son naturales y 39 son
mixtos (dentro de esta subdivisión, hay 40
sitios transnacionales y 52 están en la Lista
en Peligro entre culturales, naturales y
mixtos) y 3 han sido retirados de la Lista del
Patrimonio Mundial.
https://whc.unesco.org/en/list/
2.1.2 Listado de países patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la Humanidad en Ecuador
El Centro histórico de Quito y el Parque Nacional Galápagos
son unos de los primeros sitios incluidos en las listas
declaradas por la UNESCO en 1978.
El Parque Nacional Sangay fue incluido en la lista por la
UNESCO en 1983.
El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del
pueblo Zápara en 2010, la Música de marimba en el 2015 y
el Qhapaq Ñan en el 2014, son patrimonios compartidos
por más de un país.
2.2. Gestión del Turismo en sitios del Patrimonio Mundial
Aunque no se han recogido datos oficiales, la
inscripción de un sitio en la Lista del Patrimonio
Mundial coincide a menudo con un aumento de las
tasas de visita. El turismo es un asunto de crucial
importancia para los sitios del Patrimonio Mundial.
En 1993 un estudio conjunto de la UNESCO y el
PNUMA mostró que para la mayoría de los
administradores de los sitios naturales constituía un
elemento clave de la gestión.
2.2. Gestión del Turismo en sitios del Patrimonio Mundial
• Suministrar fondos para las tareas de restauración y
conservación del patrimonio a través de entradas, las
concesiones y las donaciones.
• Los visitantes se convierten a veces en “amigos” del sitio y
promueven el apoyo internacional.
• Los operadores y las cadenas de hoteles pueden también
participar en la gestión del sitio mediante contribuciones
financieras, colaborando en las tareas de vigilancia o
aleccionando a sus clientes en prácticas de turismo
sostenible.
• El turismo promueve los valores culturales al apoyar la
artesanía local o generar actividades económicas
alternativas.
VENTAJAS
2.2. Gestión del Turismo en sitios del Patrimonio Mundial
• Es difícil alcanzar un justo equilibrio entre el beneficio
económico y los efectos indeseables del turismo sobre el
Patrimonio.
• Conservar la atracción de un destino turístico exige su
renovación periódica.
• En el caso de los sitios del Patrimonio Mundial, además
pesa sobre ellos la obligación internacional de conservar y
restaurar los valores originales del sitio.
• Es arduo asegurar que una parte del ingreso generado por
el turismo permanezca dentro de la comunidad como un
medio de estimular los esfuerzos locales de protección,
conservación y restauración.
DESVENTAJAS
2.2.1 La industria turística y la gestión del patrimonio
• La gestión turística del patrimonio cultural podría
definirse como la aplicación de conocimientos
específicos para la conversión de bienes de
patrimonio cultural en recursos turísticos.
• Los conocimientos pueden provenir de disciplinas
vinculadas a diversos campos de la gestión (como la
dirección de empresas, la gestión financiera o la
gestión de recursos humanos) o de otras que
toman como referencia la realidad específica del
turismo (como la gestión de destinos, la
planificación turística, la gestión de organizaciones
turísticas o la promoción turística).
2.2.1 La industria turística y la gestión del patrimonio
PATRIMONIO Y TURISMO : ACUERDOS
PATRIMONIO CULTURAL TURISMO
FINES Incorporar criterios económicos
para garantizar supervivencia
Necesidad de diversificar productos
para garantizar la competitividad
ACTORES PRINCIPALES Comienza a articularse un
subsector privado
Comienzan a valorarse las políticas
públicas que buscan sostenibilidad
DESTINATARIOS Se busca ampliar los públicos El perfil del turista se diversifica
BIENES DE PATRIMONIO Otros valores entran en disputa:
eficacia de la acción pública
Otros valores entran en disputa:
conciencia de escasez
GESTIÓN DE DICHOS BIENES Comienzan a implantarse otros
usos: educación, ocio …
Se precisan nuevas formas de
gestión.
Crece el interés por la cultura.
Se buscan nuevas fórmulas de
cooperación
Fuente : Velasco (2009)
2.2.1 La industria turística y la gestión del patrimonio
PATRIMONIO Y TURISMO : DESACUERDOS
PATRIMONIO CULTURAL TURISMO
FINES Orientado al sector público
Búsqueda beneficios sociales
Orientado sector privado
Búsqueda beneficios económicos
ACTORES PRINCIPALES Sector público Sector privado
DESTINATARIOS Consumidor cultural Turista - consumidor
BIENES DE PATRIMONIO Valioso para la comunidad
Representación del patrimonio
tangible e intangible
Valioso para los turistas como
producto o actividad que completa
el interés de un destino
GESTIÓN DE DICHOS BIENES Valor de existencia
Se conserva por sus valores
Valor de consumo
Se consume su apariencoa
Fuente : Velasco (2009)
2.2.2 Estrategias para gestionar los sitios patrimoniales
¿ Para qué se gestiona?
• Para salvaguardar la integridad de los bienes culturales .
Su materialidad para que se preserven las mejores
condiciones posibles, de modo que sean conocidos por
las generaciones presentes y futuras. Se debe
comprender que al perderse materialmente un bien
patrimonial se pierden también sus valores culturales, su
memoria y el conocimiento que encierra
2.2.2 Estrategias para gestionar los sitios patrimoniales
Conocimiento e
identificación
Protección y
conservación
Transmisión
y uso social
Bibliografía
• Ministerio coordinador de patrimonio del Ecuador (2012). Introducción al patrimonio cultural.
Asociación de municipalidades ecuatorianas
• Unesco. (2014). Manual de referencia Gestión del patrimonio mundial cultural.
• María Velasco González. (2009). Gestión turística del patrimonio cultura: Enfoques para un
desarrollo sostenible del turismo cultura. Cuadernos de Turismo #23. Pag 237 – 253.
Preguntas de autoevaluación
1. Relacione la palabra con su concepto
Convenciones Unesco
Recomendaciones Unesco
Valor Universal Excepcional
sitios culturales, naturales y mixtos de
gran valor,
se aborda el tema del Patrimonio en
peligro y las medidas a llevar a cabo
sirve para orientar a los países miembros
sobre las medidas a adoptar para mejorar
la conservación del Patrimonio
Preguntas de autoevaluación
2. ¿Cuáles son las estrategias para gestionar los sitios patrimoniales ?
Conocimiento, conservación y transmisión( )
Identificación, conservación y uso social()
Conocimiento e identificación, protección y conservación , transmisión y uso social (x )