Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Similar a Carmen Pérez: Posibles fuentes de financiación para EBT-EBI(20)

Mais de Agencia IDEA(20)

Anúncio

Carmen Pérez: Posibles fuentes de financiación para EBT-EBI

  1. Instrumentos de Apoyo a Empresas de Base Tecnológica e Innovadora AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE ANDALUCIA
  2.  Mostrar la necesidad de financiación en los proyectos empresariales  Analizar la financiación posible según la fase de desarrollo empresarial o Concepción y puesta en marcha: Iniciativa Pública o De Semilla a Crecimiento inicial: Business Angels o Crecimiento y Desarrollo: Capital Riesgo /Bancos / SGR o Consolidación : MAB/Emisión títulos  Concretar algunas fuentes financieras de las EBT/EBI en la actualidad Instrumentos de Apoyo a Empresas de Base Tecnológica e Innovadora AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE ANDALUCIA
  3. Clientes, Proveedores, Inversiones Desinversiones COBROS TESORERÍA PAGOS SISTEMA FINANCIERO Inversión financiera, Financiación reembolsos, intereses
  4. Empresas de base tecnológica (EBT) Se considerará como empresas de base tecnológica las que tengan como fin explotar nuevos productos y/o servicios a partir de resultados de la investigación científica y tecnológica, con capacidad para generar y transferir tecnología, siendo esta la base de su ventaja competitiva y de su actividad empresarial. Empresas innovadoras (EBI) Se considerará empresas innovadoras las creadas a partir de la innovación en productos, procesos, nuevos métodos de comercialización o nuevos métodos organizativos. En concreto, las empresas que basan su negocio en la explotación de un proceso, producto, servicio o método de comercialización nuevo, bien fruto de un desarrollo propio o ajeno, con independencia de que esta innovación tenga o no procedencia tecnológica
  5. Viabilidad Moralidad ANÁLISIS DE LA EMPRESA Solvencia Garantías
  6. FASES DE CONCEPCIÓN Y DE PUESTA EN MARCHA  Presencia de flujos de caja negativos, sin ingresos  Requieren mucha financiación  Carencia de activos tangibles  El periodo de recuperación de la inversión es mayor  Falta de trayectoria empresarial  Alto nivel de riesgo del proyecto
  7. FASES DE CONCEPCIÓN Y DE PUESTA EN MARCHA  En estas fases, los emprendedores agotan sus ahorros personales o de otras personas implicadas en el proyecto.  El Sistema Financiero no interviene  La financiación bancaria es prácticamente inaccesible. Y cuanto mayor es la “intensidad” tecnológica del proyecto de negocio, más difícil la entrada de entidades financieras en el proyecto. El uso de crédito bancario puede, además, ser un limitante de la flexibilidad del flujo de caja de una empresa en crecimiento debido a los compromisos de reembolso de la deuda.  Todos esto conduce a la empresas hacia el “valle de la muerte”, del cual una de cada tres empresas no sale. La iniciativa pública tiene el protagonismo. Importancia de premios y ayudas no reintegrables
  8. FASES DE CONCEPCIÓN Y DE PUESTA EN MARCHA INICIATIVA PÚBLICA FAMILY, FRIENDS AND FOOLS Clientes, Desinversiones Proveedores, Inversiones COBROS TESORERÍA PAGOS SISTEMA Inversión financiera, reembolsos, intereses Financiación FINANCIERO
  9. ALGUNAS INICIATIVAS PÚBLICAS ESTATALES  ENISA: http://www.enisa.es/  ICO: http://www.ico.es/web/contenidos/home/home.html  CDTI : Iniciativa NEOTEC http://www.cdti.es/  MINECO: http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/  MINETUR: http://www.minetur.gob.es/
  10. INICIATIVA PÚBLICA EN ANDALUCÍA
  11. FASES DE SEMILLA A CRECIMIENTO INICIAL  Si la empresa inicia su actividad y es capaz de entrar en la fase de crecimiento inicial, el nivel de riesgo percibido disminuye  Comienza a generar ingresos  Siguen requiriendo mucha financiación  El volumen de inversión demandado no alcanza un tamaño apetecible para el capital riesgo institucional  Deben seguir confiando en la autofinanciación y, en especial, en el recurso a los diversos programas de financiación pública o en la entrada de inversores privados.
  12. FASES DE SEMILLA A CRECIMIENTO INICIAL INICIATIVA PÚBLICA Clientes, Desinversiones Proveedores, Inversiones COBROS TESORERÍA PAGOS SISTEMA Inversión financiera, Financiación FINANCIERO reembolsos, intereses BUSINESS ANGELS
  13. BUSINESS ANGELS Los Business Angels son personas físicas con un amplio conocimientos de determinados sectores y con capacidad de inversión, que impulsan el desarrollo de proyectos empresariales con alto potencial de crecimiento en sus primeras etapas de vida, bien para su creación (capital semilla) o bien para poner en marcha la actividad (capital de inicio o start-up) - Redes nacionales:  Red española de Business Angels, ESBAN  Asociación española de Business Angels Networks - En Andalucía:  Málaga Business Angel, Málaga BAN  Red de Business Angels en Cádiz  M2M Business Angel Network  Red de Business Angels de la Universidad de Almería  Business Angels Granada - Iniciativa Pública~Business Angels - Spain Startup Co-Investment Fund (Enisa) - Impulso a las redes de Business Angels desde el ipyme
  14. FASES DE CRECIMIENTO/DESARROLLO  Las empresas que han superado la fase de arranque y de crecimiento inicial son más “estables”, creciendo o con unas expectativas de rápido crecimiento, tras haber superado al menos una o dos rondas de financiación  Entran en escena los fondos de capital riesgo institucional. El uso del capital riesgo formal tiende a darse una vez que el equipo promotor del proyecto ha agotado la vía de las finanzas internas, los esquemas de financiación pública y la inversión privada.  La entrada de capital externo en un proyecto innovador en una fase temprana (por la vía de inversión privada o capital riesgo formal privado, público o mixto) puede ser beneficiosa para facilitar el acceso a nueva financiación adicional, abriendo puertas a la financiación bancaria.  Ya la empresa tiene ventas, y genera un flujo de ingresos que pueda usarse para servir los préstamos, el acceso a la deuda bancaria puede hacerse más accesible con todas las limitaciones que determina la habitual restricción crediticia que rodea la financiación de proyectos emprendedores e innovadores.
  15. FASES DE CRECIMIENTO/DESARROLLO INICIATIVA PÚBLICA Clientes, Proveedores, Inversiones Desinversiones COBROS TESORERÍA PAGOS SISTEMA FINANCIERO Inversión financiera, Financiación reembolsos, intereses CAPITAL RIESGO + BANCOS (y SGR)
  16. CAPITAL RIESGO Es una inversión a largo plazo de forma minoritaria y temporal en pequeñas y medianas empresas con grandes perspectivas de rentabilidad y/o crecimiento. Esta actividad la realizan compañías especializadas de inversión en capital, que aportan un valor añadido al puramente financiero. - Organizaciones: ASCRI - En Andalucía: • Iniciativas Económicas de Almería, S.C.R.,S.A. • Inverjaén s.C.R.,S.A. • Inversiones Progranada, S.A. • M-capital, S.A. • Sevilla Seed Capital, S.A.,S.C.R. - Iniciativa Pública~Capital Riesgo Privado ENISA-Capital Riesgo
  17. FINANCIACIÓN BANCARIA  Financiación a largo plazo: - Préstamos (hipotecarios, avales…) - Leasing - Renting  Financiación a corto plazo: - Descuento comercial y/o financiero - Factoring - Pólizas de Crédito - Confirming  El problema de las garantías y el coste de las operaciones:  Alianza con la iniciativa pública: las líneas ICO: ¿quién corre con el riesgo?  Alianza con las SGR: operaciones sin riesgo para la banca
  18. SOCIEDADES GARANTÍA RECÍPROCA Las Sociedades de Garantía Recíproca, SGR, son entidades financieras sin ánimo de lucro, sujetas a la supervisión e inspección del Banco de España. Posibilitan el acceso al crédito en mejores condiciones de plazo y de tipo de interés a las pymes y autónomos, consiguiendo la financiación para sus proyectos. - CESGAR: Compañía Española de S. de Garantía Recíproca www.cesgar.es - CERSA: Compañía Española de Reafianzamiento www.cersa.es - En Andalucía: Suraval y Avalunión - Iniciativa Pública~SGR Socio protector mayoritario - Líneas Mediación ICO+SGR
  19. FASE DE CONSOLIDACIÓN INICIATIVA PÚBLICA Clientes, Proveedores, Inversiones Desinversiones COBROS TESORERÍA PAGOS SISTEMA FINANCIERO Inversión financiera, Financiación reembolsos, intereses SALIDA A BOLSA: MERCADO ALTERNATIVO BURSÁTIL
  20. CONCLUSIONES • Desde las fases semilla y arranque hasta bien entrada la fase de expansión inicial, las EBT/EBI tenderían a dar prioridad a las finanzas “internas”, los programas públicos de financiación y comenzarían a explorar la entrada de capital externo privado (inversores privados) • En las fases subsiguientes más avanzadas, desde el crecimiento rápido hacia la consolidación de la empresa, es cuando, junto con el flujo de caja interno, estaría disponible eventualmente el capital riesgo institucional, la deuda comercial y/o la deuda bancaria bajo sus diversas modalidades, y en función de las necesidades y la profundidad de avance de la etapa de crecimiento • En la etapa de consolidación, las empresas considerarían la salida a Bolsa. • En todas las fases la iniciativa pública apoya los proyectos, bien directamente, bien apoyando a iniciativas independientes (redes Business Angels, Capital Riesgo, SGR, aportando fondos a la banca…) para que sean ellas las que los apoyen
Anúncio