Efectos calorificos

Wilmer Torres Ramirez
Wilmer Torres Ramirez Estudiante en Universidad Privada César Vallejo em Wilmer Torres Ramirez

Material Gratuito para el Estudio. Material Gratuito para el Estudio.Material Gratuito para el Estudio.Material Gratuito para el Estudio.Material Gratuito para el Estudio.Material Gratuito para el Estudio.Material Gratuito para el Estudio.Material Gratuito para el Estudio.Material Gratuito para el Estudio.Material Gratuito para el Estudio.Material Gratuito para el Estudio.Material Gratuito para el Estudio.

Efectos calóricos de la corriente y sus aplicaciones•
Efectos calóricos de la corriente:
Para poder comprender estos efectos debemos tener presente que 1 joule = 0,24 cal, a lo que se conoce como
equivalente calórico del joule, esto significa que es el número de calorías que corresponde al trabajo de 1
joule.
Para poder calcular la cantidad de calorías que puede producir una corriente eléctrica al pasar por un
conductor solo tenemos que multiplicar cualquiera de las fórmulas que nos permiten calcular la cantidad de
joules (en un trabajo determinado) por 0,24 cal cualquiera de estas formulas puede expresar la ley de joule
para el efecto calórico de la corriente eléctrica, pero generalmente se toma la expresión:
La cantidad de calor producida por una corriente eléctrica es proporcional al a cuadrado de la
intensidad, a la resistencia del conductor y al tiempo que circula por él.
En esta fórmula K es la constante de proporcionalidad la que tendrá un valor de 0,24 cal/joule; si se toma K =
1 la cantidad de calor Q queda expresada en joule.
En los artefactos eléctricos es más práctica, como la ley de joule, la siguiente expresión:
la cantidad de calorías producidas en un artefacto electrico es proporcional a su potencia ya al tiempo
que la corriente pasa por él.
La ampolleta eléctrica:•
Definición:
Ampolleta eléctrica: (alumbrado por incandescencia de filamentos) ampolla de vidrio en la que se ha
hecho el vacío y que lleva en su interior un filamento fabricado con un material de punto de fusión muy
elevado, el cual se pone incandescente al paso de la corriente eléctrica, produciendo luz.
Historia:
La ampolleta eléctrica fue ideada por el norteamericano Thomas Alva Edison, en 1879. Anteriormente,
en 1801, se empleó el alumbrado eléctrico producido por arco voltaico o arco eléctrico, debido a
Humphry Davi (inglés, 1778 − 1829); de preferencia se usó en el alumbrado público y fue abandonado
por diversos inconvenientes prácticos (desgaste y separación de carbones; la unión en serie de varios
focos, y muchos otros).
1
Alumbrado producido por arco eléctrico
Se ponían en contacto dos carbones comunicados a unos 40 o 60 volteos y producida la chispa se les
separaba a un poco saltando un arco voltaico (eléctrico) entre ellos se producía una luz muy intensa y
rica en radiaciones ultravioletas (dañina a los ojos). El carbón positivo es bombardeado por los
electrones que emite el carbón negativo; esto produce un desgaste del carbón positivo formando un
cráter en el cual la temperatura puede ser superior a los 3500 ºC.
Las primeras ampolletas eléctricas de Edison se componían de un filamento de carbón (obtenido del
bambú) el cual se encerraba al vacío en un globo de vidrio para evitar su combustión.
En la actualidad el material con el que se fabrica el filamento debe tener un punto de fusión muy elevado
porque se necesita aumentar mucho la temperatura para que la proporción entre la energía luminosa y la
energía térmica generadas por el filamento sea rentable. Las primeras bombillas utilizaban filamentos de
carbono, pero en la actualidad se fabrican con hilos extremadamente finos de volframio o tungsteno, cuya
temperatura de fusión es de 3.410 ºC. El hilo es tan fino que el desplazamiento de las cargas eléctricas por él
lo hace alcanzar temperaturas por encima de los 2.500 ºC. A estas temperaturas, el volframio se oxida y se
evapora en el aire. Para aminorar este problema el filamento está dentro de la ampolla de vidrio en una
atmósfera al vacío o inerte. El uso de un gas inerte en lugar del vacío tiene como ventaja una evaporación más
lenta del filamento. La mayoría de las bombillas modernas se rellenan con una mezcla de argón y gases
halógenos, o bien con una pequeña cantidad de nitrógeno o de criptón. Aún así, se produce la evaporación
lentamente y el filamento se hace cada vez más fino y se rompe, lo que hace inservible a la bombilla. El
filamento de volframio está convenientemente doblado y montado sobre dos columnas de vidrio que
contienen los hilos para la conexión.
El tope A está aislado se la rosca B: al atornillar la ampolleta en el soquete B siguen aislados y sólo se
ponen en contacto A con A' y B con B' para cerrar el circuito a través del filamento.
En toda ampolleta el fabricante anota sus características que son la potencia y el voltaje.
Observación:
Las bombillas de filamento de volframio consumen mucha energía; en realidad sólo el 10% de la energía
eléctrica suministrada se transforma en energía luminosa.
2
Tubo de luz fluorescente:•
Una lámpara fluorescente consta de un tubo revestido con fósforo, un cebador y una bobina de inductancia. El
tubo está relleno con un gas inerte (argón) y una pequeña cantidad de vapor de mercurio. El cebador aplica
corriente a los dos filamentos al encender la lámpara. Los filamentos generan electrones para ionizar el argón,
formando un plasma que conduce la electricidad. La bobina de inductancia limita la cantidad de corriente que
puede fluir a través del tubo. El plasma excita los átomos de mercurio que, como consecuencia, emiten luz
visible y luz ultravioleta. La luz golpea contra el revestimiento de fósforo del interior de la lámpara, que
convierte la luz ultravioleta en luz más visible. Los diferentes fósforos generan colores más cálidos o más
fríos (wolframiato cálcico = luz azul; silicato de zinc = luz verdosa; borato de cadmio = luz rosada; la mezcla
de estas sales da luz blanca, etc.)
al tipo de luz que da este tubo fluorescente se le conoce como luz fría pues el tubo nunca llega más allá de los
80 ºC en oposición a la luz emitida por la lámpara de incandescencia que se calienta por el efecto joule.
Tubo de neón:•
ampolla o tubo de vidrio, con dos electrodos, que contiene gas neón a baja presión. Esta lámpara produce una
luz anaranjada−rojiza cuando la tensión eléctrica aplicada entre ambos electrodos es lo bastante grande para
ionizar el gas contenido en el tubo. La tensión a la que la lámpara empieza a brillar depende del diseño del
tubo. Cuando el gas se ioniza, la caída de tensión en el tubo es casi constante, con independencia de la
intensidad de la corriente que circule por él. Por eso, a veces se emplean en dispositivos electrónicos lámparas
de neón diminutas que funcionan como reguladores de tensión y proporcionan una tensión continua constante.
Estas lámparas también se usan a veces como pilotos para indicar si un equipo eléctrico está conectado o no.
Otro tipo de lámpara de neón es un tubo de vidrio lleno de neón ionizado a muy baja presión. El tubo brilla
con un color rojo intenso cuando se aplica una corriente alterna de alta tensión a los electrodos situados en los
extremos. Este tipo de lámpara de neón, así como lámparas similares que emplean otros gases como argón o
criptón, se usa mucho en anuncios luminosos.
Fusibles o tapones:•
Los fusibles o tapones son protectores de instalaciones o artefactos eléctricos, su papel es quemarse cuando
por algún motivo se produce un corto−circuito o un golpe de corriente.
Si por alguna razón los cables que se comunican con una resistencia R (ampolleta, estufa, etc.) se juntan
indebidamente en C formando un puente se produce una disminución brusca de la resistencia y aumento de la
intensidad y con ello la cantidad de calor, según la ley de joule.
3
Q = 0,24 I² R t calorías
Este aumento de calor muchas veces es el causante de incendios si no se tienen la precaución de usar fusibles
F que se quemen cuando la I alcance valores excesivos. (cuando no se juantan los cables en indebidamente en
C el largo del circuito es ARB; al ponerse en contacto en C el circuito se acorta a ACBy de ahí el nombre de
corto− circuito).
Un fusible cilíndrico está formado por una banda de metal fusible encerrada en un cilindro de cerámica o de
fibra. Unos bornes de metal ajustados a los extremos del fusible hacen contacto con la banda de metal. Este
tipo de fusible se coloca en un circuito eléctrico de modo que la corriente fluya a través de la banda metálica
para que el circuito se complete. Si se da un exceso de corriente en el circuito, la conexión de metal se calienta
hasta su punto de fusión y se rompe. Esto abre el circuito, detiene el paso de la corriente y, de ese modo,
protege al circuito.
Los últimos desarrollos en el campo de los fusibles incluyen modelos que permiten una sobrecarga
momentánea sin que se rompa el circuito. Éstos son necesarios en los circuitos que se utilizan para alimentar
los aparatos de aire acondicionado ya que en estos dispositivos es posible que la alimentación inicial sea
mayor. Otro tipo de fusibles de fabricación reciente contiene diversas conexiones que pueden seleccionarse
mediante un conmutador. Si una de las conexiones se funde, se puede seleccionar otra sin remplazar el fusible.
En los circuitos de alto voltaje que experimentan interrupciones frecuentes, y cada vez con mayor frecuencia
en instalaciones residenciales, la protección se hace por medio de interruptores diferenciales y no de fusibles.
Artefactos eléctricos de calefacción como planchas, estufas, termo radiadores, tostadoras, etc.:•
Todos estos artefactos mencionados funcionan básicamente igual, una resistencia en la cual hay una gran
intensidad de corriente lo que produce que haya un aumento en la temperatura del material de la resistencia, el
diámetro de esté es insuficiente para albergar esta gran cantidad de electrones lo que ocasiona una fricción de
electrones con las paredes de la resistencia generando así un incremento de la temperatura de la resistencia.
En una plancha la resistencia R (o nicrón) va colocada entre placas aisladas de mica, estas placas se calientan
y nos dan el calor que sentimos en la plancha; ahora las planchas se construyen con termostatos C, cuya
función es la de interrumpir automáticamente el circuito cuando la plancha se calienta más de lo deseado.
4
El siguiente esquema representa una estufa de 3 barras o resistencias en paralelo teniendo cada una su
interruptor.
Minas terrestres:•
El más simple de estos artefactos se compone de un depósito lleno de sustancias explosivas y atravesado por
dos gruesos electrodos A y B que se unen en el interior por un filamento o resistencia R, al cerrar el circuito
con el interruptor colocado a gran distancia de la batería de acumuladores que proporciona la energía eléctrica
para poner incandescente el filamento y así la inmediata detonación y explosión de la carga de explosivos.
Cauterizador:•
Aparato que sirve para cauterizar vanillas, pequeñas heridas, extirpar pólipos, lunares, etc. Se compone de dos
barras gruesas A y B unidas por un extremo por un filamento de platino Pt. Al comunicarlo con la fuente
eléctrica, el reóstato R permite graduar la incandescencia del filamento de platino según el uso que se le va a
dar.
Reóstato: instrumento para hacer variar la resistencia en un circuito eléctrico.
Instalación eléctrica de una casa•
Toda la conexión desde el empalme hacia el interior de la vivienda•
5
Para poder entender de que se trata la caja de empalme debemos saber que es a esta donde llegan los
arranques aislados entre sí que se sacan de los cables matrices que pasan por la calle; de allí continúan al
medidor (es este aparato el que mide cuántos kilowatts hora gasta una vivienda y su consumo diario, mensual,
y desde la fecha que se instalo); enseguida, viene el tablero de distribución de donde los arranques (o líneas
por donde se conduce la electricidad) para las distintas partes de la vivienda; este tablero lleva un interruptor
general para toda la casa o para cada circuito. La caja de empalme tiene un tapón o un fusible que debe
quemarse con golpes de corriente provenientes del exterior; el tablero de distribución tiene un par de
tapones o unos fusibles o un automático por circuito que deben quemarse por corto−circuitos al interior de la
casa (excepto en el caso del automático, cuando hay un corto−circuito detiene el paso de corriente o salta
como es más comúnmente llamado).
Las ampolletas se conectan en la casa en paralelo y cada una debe resistirle voltaje de la red publica (220 V en
Chile y la mayoría de los países son pocos los países que difieren de los 220 V). Si son de menor voltaje, se
las puede unir en serie hasta completar el voltaje de la red.
observación: si se tienen ampolletas unidas en serie (como las luces de navidad) y se quema una provocara
que se apague todo este circuito.
6
Interruptor de tres contactos:•
Este tipo de interruptor puede servir para una lámpara de dos luces . bastara con ver el siguiente esquema,
donde en I se cierra el circuito por la ampolleta A; en II se cierra por ambas ampolletas; en III sólo por la B y
en IV el circuito está interrumpido en ambas ampolletas. Todo lo anterior se logra con sólo girar el interruptor
de tres contactos 1−2−3.
Interruptor de cuatro contactos:•
Este tipo de interruptor es comúnmente usado en las escaleras de las casas para poder encender o apagar la
ampolleta tanto arriba como abajo.
Según el esquema anterior la ampolleta L está apagada por estar interrumpido el circuito en AA y en DD. Al
comenzar a subir una escalera hará girar ¼ de vuelta el interruptor del primer piso con lo que se sierra el
circuito en AA y en CC encendiéndose la ampolleta L. En el segundo piso, una vez que la persona haya
subido, girara el interruptor correspondiente en ¼ de vuelta apagándose la ampolleta al quedar interrumpido el
circuito en CC; etc.
7
En este esquema se representa el mismo circuito anterior pero mas simplificado, basta girar el interruptor a A
o B para que el circuito se cierre o abra.
Bibliografía:
Enciclopedia multimedia de la ciencia V2.0•
Enciclopedia multimedia Microsoft encarta•
Curso de Física, Electricidad y Magnetismo para 4° medio de Carlos Mercado S.•
Conclusión:
La mayoría de los artefactos que funcionan con electricidad y cuya función es generar calor dependen
de una resistencia o filamento que se caliente.
•
El calor peoducido en una resistencia es producido por el roce de electrones en el interior de ésta y es
directamente proporcional a la intensidad y el material y diámetro con el que se ha construido la
resistencia.
•
La ley de joule es la cantidad de calorías producidas en un artefacto electrico es proporcional a su
potencia ya al tiempo que la corriente pasa por él.
•
Q = 0,24 W t (calorías)
Aprendimos como funcionan los circuitos al interior de una vivienda y conocimos 2 tipos de ellos,
uno de tres contactos y el de 4 (que generalmente se usa en escaleras o en distancias muy largas)
•
Introducción
Desde la antigüedad el hombre a tratado de mejorar su calidad de vida, sentirse cómodo y no trabajar de más,
antiguamente para poder iluminarse el hombre antorchas, luego lo hicieron con lamparas, y después gracias a
la electricidad y el científico Thomas Alva Edison se creo la primera ampolleta eléctrica, así mismo paso con
la necesidad de generar calor para muchos propósitos era difícil y lento hasta que descubrieron que una gran
intensidad de corriente pasar por una resistencia producía calor lo que revoluciono a la humanidad.
En este trabajo hablare y profundare más sobre temas como la instalación eléctrica de una casa, los diferentes
tipos de interruptores que podríamos necesitar al interior de esta vivienda; también conoceremos más acerca
de los múltiples usos que se le dan a una resistencia o filamento tanto para generar luz o también para
aprovecharla como fuente de calor, veremos estos usos en las ampolletas, planchas, estufas, minas terrestres y
el cauterizador. Por otra parte también veremos otras fuentes lumínicas creadas por el hombre aparte de las
ampolletas como los tubos de neon.
Sabremos sobre una aparato que brinda protección a nuestros circuitos y nos protegen de repentinos incendios
a causa de un corto−circuito o el excesivo recalentamiento de una plancha.
8
Liceo A−21
Talcahuano
Índice:
Introducción.•
Efectos calóricos de la corriente eléctrica y sus aplicaciones:•
Ampolleta eléctrica.•
Tubo de luz fluorescente.•
Tubo de neon.•
Fusibles o tapones.•
Artefactos eléctricos.•
Minas terrestres.•
Cauterizador.•
Instalación eléctrica de una casa:•
Toda la conexión del empalme hacia dentro.•
Interruptor de 3 contactos.•
Interruptor de 4 contactos.•
Bibliografía y Conclusión.•
Q = K I² R t
Q = 0,24 W t (calorías)
Donde:
W = watt
T = seg.
•
9

Recomendados

Cornejo por
CornejoCornejo
CornejoWilmer Torres Ramirez
20 visualizações22 slides
Lamparas fluorescentes por
Lamparas fluorescentesLamparas fluorescentes
Lamparas fluorescentesDarrel Burnes
314 visualizações14 slides
Lámpara incandescente por
Lámpara incandescenteLámpara incandescente
Lámpara incandescenteJaime Cortes
51.6K visualizações27 slides
Lamparas y sus componentes por
Lamparas y sus componentesLamparas y sus componentes
Lamparas y sus componentesMiguel HiDalgo
2.5K visualizações36 slides
Lamparas por
LamparasLamparas
LamparasRomario Vasquez Sanchez
1.3K visualizações18 slides
Bombilla! por
Bombilla!Bombilla!
Bombilla!Andrea Mayorga
861 visualizações11 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

lamparas de descarga: tipos por
lamparas de descarga: tiposlamparas de descarga: tipos
lamparas de descarga: tiposMiguel HiDalgo
3.5K visualizações5 slides
L%E1mparas por
L%E1mparasL%E1mparas
L%E1mparassanchez lastra
1.2K visualizações4 slides
Tecnologia circuito por
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuitoluisa maria perdomo osorio
86 visualizações19 slides
Lamparas incandesc. halogenos por
Lamparas incandesc. halogenosLamparas incandesc. halogenos
Lamparas incandesc. halogenosACI MASER
548 visualizações32 slides
Tipos de lamparas electricas por
Tipos de lamparas electricasTipos de lamparas electricas
Tipos de lamparas electricasEstalin Encarnacion Ventura
4.5K visualizações20 slides
La luz por
La luzLa luz
La luzManuel Ibañez
1.8K visualizações31 slides

Mais procurados(16)

lamparas de descarga: tipos por Miguel HiDalgo
lamparas de descarga: tiposlamparas de descarga: tipos
lamparas de descarga: tipos
Miguel HiDalgo3.5K visualizações
L%E1mparas por sanchez lastra
L%E1mparasL%E1mparas
L%E1mparas
sanchez lastra1.2K visualizações
Lamparas incandesc. halogenos por ACI MASER
Lamparas incandesc. halogenosLamparas incandesc. halogenos
Lamparas incandesc. halogenos
ACI MASER548 visualizações
La luz por Manuel Ibañez
La luzLa luz
La luz
Manuel Ibañez1.8K visualizações
Instalacion electrica clase 1 por Michel Davis
Instalacion electrica clase 1Instalacion electrica clase 1
Instalacion electrica clase 1
Michel Davis1.2K visualizações
El bombillo por Cascorbo
El bombilloEl bombillo
El bombillo
Cascorbo353 visualizações
Diferentes tipos de lámparas utilizadas en nuestras actividades diarias por milton_sss
Diferentes tipos de lámparas utilizadas en nuestras actividades diariasDiferentes tipos de lámparas utilizadas en nuestras actividades diarias
Diferentes tipos de lámparas utilizadas en nuestras actividades diarias
milton_sss657 visualizações
Energia Libre, encender Luz led, sin pilas por Tamoeswani Merchan
Energia Libre, encender Luz led, sin pilasEnergia Libre, encender Luz led, sin pilas
Energia Libre, encender Luz led, sin pilas
Tamoeswani Merchan9.1K visualizações
La luz por Manuel Ibañez
La luzLa luz
La luz
Manuel Ibañez2.8K visualizações
Como se genera la energía por colombita
Como se genera la energíaComo se genera la energía
Como se genera la energía
colombita232 visualizações
Bombillo de bajo consumo longlife por Angel Peña
Bombillo de bajo consumo longlifeBombillo de bajo consumo longlife
Bombillo de bajo consumo longlife
Angel Peña2.1K visualizações

Similar a Efectos calorificos

arco y lamparas.docx por
arco y lamparas.docxarco y lamparas.docx
arco y lamparas.docxdevid59
2 visualizações16 slides
arco y lamparas.docx por
arco y lamparas.docxarco y lamparas.docx
arco y lamparas.docxdevid59
6 visualizações16 slides
arco y lamparas.docx por
arco y lamparas.docxarco y lamparas.docx
arco y lamparas.docxdevid59
6 visualizações16 slides
arco y lamparas.docx por
arco y lamparas.docxarco y lamparas.docx
arco y lamparas.docxdevid59
6 visualizações16 slides
Proceso tecnológico de lampara por
Proceso tecnológico de lamparaProceso tecnológico de lampara
Proceso tecnológico de lamparaimorales1998
2.3K visualizações10 slides
Equipo de rayos x por
Equipo de rayos xEquipo de rayos x
Equipo de rayos xRadiología Odontológica Contemporánea
261 visualizações39 slides

Similar a Efectos calorificos(20)

arco y lamparas.docx por devid59
arco y lamparas.docxarco y lamparas.docx
arco y lamparas.docx
devid592 visualizações
arco y lamparas.docx por devid59
arco y lamparas.docxarco y lamparas.docx
arco y lamparas.docx
devid596 visualizações
arco y lamparas.docx por devid59
arco y lamparas.docxarco y lamparas.docx
arco y lamparas.docx
devid596 visualizações
arco y lamparas.docx por devid59
arco y lamparas.docxarco y lamparas.docx
arco y lamparas.docx
devid596 visualizações
Proceso tecnológico de lampara por imorales1998
Proceso tecnológico de lamparaProceso tecnológico de lampara
Proceso tecnológico de lampara
imorales19982.3K visualizações
Presentación1 por ncarrasco23
Presentación1Presentación1
Presentación1
ncarrasco23570 visualizações
proceso tecnológico de la lampara por ncarrasco23
proceso tecnológico de la lamparaproceso tecnológico de la lampara
proceso tecnológico de la lampara
ncarrasco23941 visualizações
Lamparas por pepito3101
LamparasLamparas
Lamparas
pepito310186 visualizações
Tipos de lampara comp por Johnyferney983
Tipos de lampara compTipos de lampara comp
Tipos de lampara comp
Johnyferney9831.5K visualizações
Bases teoricas2 por lagran666
Bases teoricas2Bases teoricas2
Bases teoricas2
lagran6662.1K visualizações
La bombilla por kathrinpadilla
La bombillaLa bombilla
La bombilla
kathrinpadilla43.5K visualizações
Tarea sensores (1) por Ariel Lopez
Tarea sensores (1)Tarea sensores (1)
Tarea sensores (1)
Ariel Lopez603 visualizações
Cómo Hacer Una Bobina Tesla por Kevin
Cómo Hacer Una Bobina TeslaCómo Hacer Una Bobina Tesla
Cómo Hacer Una Bobina Tesla
Kevin43.7K visualizações
Informe dispositivos por Katy Medrano
Informe dispositivosInforme dispositivos
Informe dispositivos
Katy Medrano1.6K visualizações
Electricidad y electrónica por Zarlenin docente
Electricidad y electrónicaElectricidad y electrónica
Electricidad y electrónica
Zarlenin docente8K visualizações
Cómo prender un foco de 60 watts sin corriente eléctrica por miranda4512
Cómo prender un foco de 60 watts sin corriente eléctricaCómo prender un foco de 60 watts sin corriente eléctrica
Cómo prender un foco de 60 watts sin corriente eléctrica
miranda451258.4K visualizações

Mais de Wilmer Torres Ramirez

Efectos calorificos por
Efectos calorificosEfectos calorificos
Efectos calorificosWilmer Torres Ramirez
2.1K visualizações9 slides
Diapositiva electrica por
Diapositiva electricaDiapositiva electrica
Diapositiva electricaWilmer Torres Ramirez
50 visualizações20 slides
Cultura azteca por
Cultura azteca Cultura azteca
Cultura azteca Wilmer Torres Ramirez
1.1K visualizações19 slides
Crisis circunstanciales de la vida por
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vidaWilmer Torres Ramirez
2.5K visualizações1 slide
Conductores Electricos por
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores ElectricosWilmer Torres Ramirez
5.7K visualizações22 slides
Conductores de cobre desnudos por
Conductores de cobre desnudosConductores de cobre desnudos
Conductores de cobre desnudosWilmer Torres Ramirez
60 visualizações1 slide

Mais de Wilmer Torres Ramirez (20)

Crisis circunstanciales de la vida por Wilmer Torres Ramirez
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vida
Wilmer Torres Ramirez 2.5K visualizações
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori... por Wilmer Torres Ramirez
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Arquitectura y urbanismo para el desarrollo local y el ordenamiento territori...
Wilmer Torres Ramirez 139 visualizações
Metodologia de sistemas suaves 1 por Wilmer Torres Ramirez
Metodologia de sistemas suaves 1Metodologia de sistemas suaves 1
Metodologia de sistemas suaves 1
Wilmer Torres Ramirez 175 visualizações
Metodologia de sistemas suaves 2 por Wilmer Torres Ramirez
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
Wilmer Torres Ramirez 2.5K visualizações
Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional ln 2017 por Wilmer Torres Ramirez
Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional  ln 2017Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional  ln 2017
Manual de referencias bibliograficas en el sistema funcional ln 2017
Wilmer Torres Ramirez 1.2K visualizações

Último

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
133 visualizações65 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
70 visualizações6 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
81 visualizações11 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
39 visualizações13 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
59 visualizações61 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
47 visualizações14 slides

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga39 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví59 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392047 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45221 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez243 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1242 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas41 visualizações

Efectos calorificos

  • 1. Efectos calóricos de la corriente y sus aplicaciones• Efectos calóricos de la corriente: Para poder comprender estos efectos debemos tener presente que 1 joule = 0,24 cal, a lo que se conoce como equivalente calórico del joule, esto significa que es el número de calorías que corresponde al trabajo de 1 joule. Para poder calcular la cantidad de calorías que puede producir una corriente eléctrica al pasar por un conductor solo tenemos que multiplicar cualquiera de las fórmulas que nos permiten calcular la cantidad de joules (en un trabajo determinado) por 0,24 cal cualquiera de estas formulas puede expresar la ley de joule para el efecto calórico de la corriente eléctrica, pero generalmente se toma la expresión: La cantidad de calor producida por una corriente eléctrica es proporcional al a cuadrado de la intensidad, a la resistencia del conductor y al tiempo que circula por él. En esta fórmula K es la constante de proporcionalidad la que tendrá un valor de 0,24 cal/joule; si se toma K = 1 la cantidad de calor Q queda expresada en joule. En los artefactos eléctricos es más práctica, como la ley de joule, la siguiente expresión: la cantidad de calorías producidas en un artefacto electrico es proporcional a su potencia ya al tiempo que la corriente pasa por él. La ampolleta eléctrica:• Definición: Ampolleta eléctrica: (alumbrado por incandescencia de filamentos) ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío y que lleva en su interior un filamento fabricado con un material de punto de fusión muy elevado, el cual se pone incandescente al paso de la corriente eléctrica, produciendo luz. Historia: La ampolleta eléctrica fue ideada por el norteamericano Thomas Alva Edison, en 1879. Anteriormente, en 1801, se empleó el alumbrado eléctrico producido por arco voltaico o arco eléctrico, debido a Humphry Davi (inglés, 1778 − 1829); de preferencia se usó en el alumbrado público y fue abandonado por diversos inconvenientes prácticos (desgaste y separación de carbones; la unión en serie de varios focos, y muchos otros). 1
  • 2. Alumbrado producido por arco eléctrico Se ponían en contacto dos carbones comunicados a unos 40 o 60 volteos y producida la chispa se les separaba a un poco saltando un arco voltaico (eléctrico) entre ellos se producía una luz muy intensa y rica en radiaciones ultravioletas (dañina a los ojos). El carbón positivo es bombardeado por los electrones que emite el carbón negativo; esto produce un desgaste del carbón positivo formando un cráter en el cual la temperatura puede ser superior a los 3500 ºC. Las primeras ampolletas eléctricas de Edison se componían de un filamento de carbón (obtenido del bambú) el cual se encerraba al vacío en un globo de vidrio para evitar su combustión. En la actualidad el material con el que se fabrica el filamento debe tener un punto de fusión muy elevado porque se necesita aumentar mucho la temperatura para que la proporción entre la energía luminosa y la energía térmica generadas por el filamento sea rentable. Las primeras bombillas utilizaban filamentos de carbono, pero en la actualidad se fabrican con hilos extremadamente finos de volframio o tungsteno, cuya temperatura de fusión es de 3.410 ºC. El hilo es tan fino que el desplazamiento de las cargas eléctricas por él lo hace alcanzar temperaturas por encima de los 2.500 ºC. A estas temperaturas, el volframio se oxida y se evapora en el aire. Para aminorar este problema el filamento está dentro de la ampolla de vidrio en una atmósfera al vacío o inerte. El uso de un gas inerte en lugar del vacío tiene como ventaja una evaporación más lenta del filamento. La mayoría de las bombillas modernas se rellenan con una mezcla de argón y gases halógenos, o bien con una pequeña cantidad de nitrógeno o de criptón. Aún así, se produce la evaporación lentamente y el filamento se hace cada vez más fino y se rompe, lo que hace inservible a la bombilla. El filamento de volframio está convenientemente doblado y montado sobre dos columnas de vidrio que contienen los hilos para la conexión. El tope A está aislado se la rosca B: al atornillar la ampolleta en el soquete B siguen aislados y sólo se ponen en contacto A con A' y B con B' para cerrar el circuito a través del filamento. En toda ampolleta el fabricante anota sus características que son la potencia y el voltaje. Observación: Las bombillas de filamento de volframio consumen mucha energía; en realidad sólo el 10% de la energía eléctrica suministrada se transforma en energía luminosa. 2
  • 3. Tubo de luz fluorescente:• Una lámpara fluorescente consta de un tubo revestido con fósforo, un cebador y una bobina de inductancia. El tubo está relleno con un gas inerte (argón) y una pequeña cantidad de vapor de mercurio. El cebador aplica corriente a los dos filamentos al encender la lámpara. Los filamentos generan electrones para ionizar el argón, formando un plasma que conduce la electricidad. La bobina de inductancia limita la cantidad de corriente que puede fluir a través del tubo. El plasma excita los átomos de mercurio que, como consecuencia, emiten luz visible y luz ultravioleta. La luz golpea contra el revestimiento de fósforo del interior de la lámpara, que convierte la luz ultravioleta en luz más visible. Los diferentes fósforos generan colores más cálidos o más fríos (wolframiato cálcico = luz azul; silicato de zinc = luz verdosa; borato de cadmio = luz rosada; la mezcla de estas sales da luz blanca, etc.) al tipo de luz que da este tubo fluorescente se le conoce como luz fría pues el tubo nunca llega más allá de los 80 ºC en oposición a la luz emitida por la lámpara de incandescencia que se calienta por el efecto joule. Tubo de neón:• ampolla o tubo de vidrio, con dos electrodos, que contiene gas neón a baja presión. Esta lámpara produce una luz anaranjada−rojiza cuando la tensión eléctrica aplicada entre ambos electrodos es lo bastante grande para ionizar el gas contenido en el tubo. La tensión a la que la lámpara empieza a brillar depende del diseño del tubo. Cuando el gas se ioniza, la caída de tensión en el tubo es casi constante, con independencia de la intensidad de la corriente que circule por él. Por eso, a veces se emplean en dispositivos electrónicos lámparas de neón diminutas que funcionan como reguladores de tensión y proporcionan una tensión continua constante. Estas lámparas también se usan a veces como pilotos para indicar si un equipo eléctrico está conectado o no. Otro tipo de lámpara de neón es un tubo de vidrio lleno de neón ionizado a muy baja presión. El tubo brilla con un color rojo intenso cuando se aplica una corriente alterna de alta tensión a los electrodos situados en los extremos. Este tipo de lámpara de neón, así como lámparas similares que emplean otros gases como argón o criptón, se usa mucho en anuncios luminosos. Fusibles o tapones:• Los fusibles o tapones son protectores de instalaciones o artefactos eléctricos, su papel es quemarse cuando por algún motivo se produce un corto−circuito o un golpe de corriente. Si por alguna razón los cables que se comunican con una resistencia R (ampolleta, estufa, etc.) se juntan indebidamente en C formando un puente se produce una disminución brusca de la resistencia y aumento de la intensidad y con ello la cantidad de calor, según la ley de joule. 3
  • 4. Q = 0,24 I² R t calorías Este aumento de calor muchas veces es el causante de incendios si no se tienen la precaución de usar fusibles F que se quemen cuando la I alcance valores excesivos. (cuando no se juantan los cables en indebidamente en C el largo del circuito es ARB; al ponerse en contacto en C el circuito se acorta a ACBy de ahí el nombre de corto− circuito). Un fusible cilíndrico está formado por una banda de metal fusible encerrada en un cilindro de cerámica o de fibra. Unos bornes de metal ajustados a los extremos del fusible hacen contacto con la banda de metal. Este tipo de fusible se coloca en un circuito eléctrico de modo que la corriente fluya a través de la banda metálica para que el circuito se complete. Si se da un exceso de corriente en el circuito, la conexión de metal se calienta hasta su punto de fusión y se rompe. Esto abre el circuito, detiene el paso de la corriente y, de ese modo, protege al circuito. Los últimos desarrollos en el campo de los fusibles incluyen modelos que permiten una sobrecarga momentánea sin que se rompa el circuito. Éstos son necesarios en los circuitos que se utilizan para alimentar los aparatos de aire acondicionado ya que en estos dispositivos es posible que la alimentación inicial sea mayor. Otro tipo de fusibles de fabricación reciente contiene diversas conexiones que pueden seleccionarse mediante un conmutador. Si una de las conexiones se funde, se puede seleccionar otra sin remplazar el fusible. En los circuitos de alto voltaje que experimentan interrupciones frecuentes, y cada vez con mayor frecuencia en instalaciones residenciales, la protección se hace por medio de interruptores diferenciales y no de fusibles. Artefactos eléctricos de calefacción como planchas, estufas, termo radiadores, tostadoras, etc.:• Todos estos artefactos mencionados funcionan básicamente igual, una resistencia en la cual hay una gran intensidad de corriente lo que produce que haya un aumento en la temperatura del material de la resistencia, el diámetro de esté es insuficiente para albergar esta gran cantidad de electrones lo que ocasiona una fricción de electrones con las paredes de la resistencia generando así un incremento de la temperatura de la resistencia. En una plancha la resistencia R (o nicrón) va colocada entre placas aisladas de mica, estas placas se calientan y nos dan el calor que sentimos en la plancha; ahora las planchas se construyen con termostatos C, cuya función es la de interrumpir automáticamente el circuito cuando la plancha se calienta más de lo deseado. 4
  • 5. El siguiente esquema representa una estufa de 3 barras o resistencias en paralelo teniendo cada una su interruptor. Minas terrestres:• El más simple de estos artefactos se compone de un depósito lleno de sustancias explosivas y atravesado por dos gruesos electrodos A y B que se unen en el interior por un filamento o resistencia R, al cerrar el circuito con el interruptor colocado a gran distancia de la batería de acumuladores que proporciona la energía eléctrica para poner incandescente el filamento y así la inmediata detonación y explosión de la carga de explosivos. Cauterizador:• Aparato que sirve para cauterizar vanillas, pequeñas heridas, extirpar pólipos, lunares, etc. Se compone de dos barras gruesas A y B unidas por un extremo por un filamento de platino Pt. Al comunicarlo con la fuente eléctrica, el reóstato R permite graduar la incandescencia del filamento de platino según el uso que se le va a dar. Reóstato: instrumento para hacer variar la resistencia en un circuito eléctrico. Instalación eléctrica de una casa• Toda la conexión desde el empalme hacia el interior de la vivienda• 5
  • 6. Para poder entender de que se trata la caja de empalme debemos saber que es a esta donde llegan los arranques aislados entre sí que se sacan de los cables matrices que pasan por la calle; de allí continúan al medidor (es este aparato el que mide cuántos kilowatts hora gasta una vivienda y su consumo diario, mensual, y desde la fecha que se instalo); enseguida, viene el tablero de distribución de donde los arranques (o líneas por donde se conduce la electricidad) para las distintas partes de la vivienda; este tablero lleva un interruptor general para toda la casa o para cada circuito. La caja de empalme tiene un tapón o un fusible que debe quemarse con golpes de corriente provenientes del exterior; el tablero de distribución tiene un par de tapones o unos fusibles o un automático por circuito que deben quemarse por corto−circuitos al interior de la casa (excepto en el caso del automático, cuando hay un corto−circuito detiene el paso de corriente o salta como es más comúnmente llamado). Las ampolletas se conectan en la casa en paralelo y cada una debe resistirle voltaje de la red publica (220 V en Chile y la mayoría de los países son pocos los países que difieren de los 220 V). Si son de menor voltaje, se las puede unir en serie hasta completar el voltaje de la red. observación: si se tienen ampolletas unidas en serie (como las luces de navidad) y se quema una provocara que se apague todo este circuito. 6
  • 7. Interruptor de tres contactos:• Este tipo de interruptor puede servir para una lámpara de dos luces . bastara con ver el siguiente esquema, donde en I se cierra el circuito por la ampolleta A; en II se cierra por ambas ampolletas; en III sólo por la B y en IV el circuito está interrumpido en ambas ampolletas. Todo lo anterior se logra con sólo girar el interruptor de tres contactos 1−2−3. Interruptor de cuatro contactos:• Este tipo de interruptor es comúnmente usado en las escaleras de las casas para poder encender o apagar la ampolleta tanto arriba como abajo. Según el esquema anterior la ampolleta L está apagada por estar interrumpido el circuito en AA y en DD. Al comenzar a subir una escalera hará girar ¼ de vuelta el interruptor del primer piso con lo que se sierra el circuito en AA y en CC encendiéndose la ampolleta L. En el segundo piso, una vez que la persona haya subido, girara el interruptor correspondiente en ¼ de vuelta apagándose la ampolleta al quedar interrumpido el circuito en CC; etc. 7
  • 8. En este esquema se representa el mismo circuito anterior pero mas simplificado, basta girar el interruptor a A o B para que el circuito se cierre o abra. Bibliografía: Enciclopedia multimedia de la ciencia V2.0• Enciclopedia multimedia Microsoft encarta• Curso de Física, Electricidad y Magnetismo para 4° medio de Carlos Mercado S.• Conclusión: La mayoría de los artefactos que funcionan con electricidad y cuya función es generar calor dependen de una resistencia o filamento que se caliente. • El calor peoducido en una resistencia es producido por el roce de electrones en el interior de ésta y es directamente proporcional a la intensidad y el material y diámetro con el que se ha construido la resistencia. • La ley de joule es la cantidad de calorías producidas en un artefacto electrico es proporcional a su potencia ya al tiempo que la corriente pasa por él. • Q = 0,24 W t (calorías) Aprendimos como funcionan los circuitos al interior de una vivienda y conocimos 2 tipos de ellos, uno de tres contactos y el de 4 (que generalmente se usa en escaleras o en distancias muy largas) • Introducción Desde la antigüedad el hombre a tratado de mejorar su calidad de vida, sentirse cómodo y no trabajar de más, antiguamente para poder iluminarse el hombre antorchas, luego lo hicieron con lamparas, y después gracias a la electricidad y el científico Thomas Alva Edison se creo la primera ampolleta eléctrica, así mismo paso con la necesidad de generar calor para muchos propósitos era difícil y lento hasta que descubrieron que una gran intensidad de corriente pasar por una resistencia producía calor lo que revoluciono a la humanidad. En este trabajo hablare y profundare más sobre temas como la instalación eléctrica de una casa, los diferentes tipos de interruptores que podríamos necesitar al interior de esta vivienda; también conoceremos más acerca de los múltiples usos que se le dan a una resistencia o filamento tanto para generar luz o también para aprovecharla como fuente de calor, veremos estos usos en las ampolletas, planchas, estufas, minas terrestres y el cauterizador. Por otra parte también veremos otras fuentes lumínicas creadas por el hombre aparte de las ampolletas como los tubos de neon. Sabremos sobre una aparato que brinda protección a nuestros circuitos y nos protegen de repentinos incendios a causa de un corto−circuito o el excesivo recalentamiento de una plancha. 8
  • 9. Liceo A−21 Talcahuano Índice: Introducción.• Efectos calóricos de la corriente eléctrica y sus aplicaciones:• Ampolleta eléctrica.• Tubo de luz fluorescente.• Tubo de neon.• Fusibles o tapones.• Artefactos eléctricos.• Minas terrestres.• Cauterizador.• Instalación eléctrica de una casa:• Toda la conexión del empalme hacia dentro.• Interruptor de 3 contactos.• Interruptor de 4 contactos.• Bibliografía y Conclusión.• Q = K I² R t Q = 0,24 W t (calorías) Donde: W = watt T = seg. • 9