Estructuras en concreto i

Estructuras en Concreto
Obras Civiles
Breve Reseña
A través de la historia el hombre ha dejado huella con sus obras
arquitectónicas, que en gran medida son el legado que hoy aún
disfrutamos por su grandeza y majestuosidad en algunas
culturas, y por su atrevimiento y osadía en otras. A ellas se hace
mención cada día por las enseñanzas y los conocimientos
vigentes hasta hoy.
De diferentes formas los constructores se preocuparon en
mostrar las características y conceptos de sus culturas, así
como los periodos de la historia que estaban viviendo; perennes
en el tiempo, intacta su belleza arquitectónica y su interrelación
con el hombre.
Estas obras son el
enlace del pasado y el
presente; son un libro
de consulta para la
ingeniería.
El papel fundamental de las obras antiguas y las
intervenciones presentes, hacen que la investigación, el
estudio y la aplicación de nuevas técnicas constructivas se
realice permanentemente; es así como se podrá continuar
escribiendo nuestra historia.
Nakheel Harbour & Tower
Historia del Cemento
 Prehistoria
Se utilizaron bloques de piedra de gran tamaño y
cuya estabilidad dependía de su colocación. (v.gr.
Stonehenge de Inglaterra).
http://www.quieropuroviajar.com/2014/11/25/como-visitar-stonehenge-inglaterra/
 Egipto
Se utilizan ladrillos de barro o adobe secados al sol y
colocados en forma regular pegándolos con una
capa de arcilla del Nilo con o sin paja para crear una
pared sólida de barro seco. Este tipo de construcción
prevalece en climas desérticos donde la lluvia es
nula. Este tipo de construcción todavía se practica en
muchas partes del planeta.
Historia del Cemento
http://sobreegipto.com/tag/ruinas-cristianas-en-egipto/
Historia del Cemento
 Egipto y Grecia
Egipcios y griegos utilizaron morteros compuestos
por cal, grasa, arena y agua. Pero la utilización del
“Opus caementicium” (hormigón romano) fue
novedosa, ya que podían usar cualquier árido
existente en cualquier provincia, mano de obra no
calificada, era fácilmente moldeable, y reducía
tiempos de construcción.
http://www.globeholidays.net/Europe/Italy/Sicilia/Siracusa/Siracusa_Castello_Eurialo1.htm
http://www.greciatour.com/olimpia-antigua/
Historia del Cemento
 Grecia
Los griegos fueron los primeros en percatarse de las
propiedades cementantes de los depósitos
volcánicos al ser mezclados con cal y arena que
actualmente conocemos como puzolanas (latín:
puteoli, un pueblo cercano a la bahía de Nápoles).
http://adolfo-experiencia.blogspot.com.co/2010/11/ruinas-griegas.html
Historia del Cemento
 Roma
Se utiliza en la cal mezclada con arena para hacer
mortero en la isla de creta. Los romanos adaptaron y
mejoraron esta técnica para lograr construcciones de
gran durabilidad como son el Coliseo Romano y
Panteón Roma así como un sin número de
construcciones esparcidas por todo el Imperio
Romano.
https://bauldearquitectura.wordpress.com/page/2/
Historia del Cemento
 La composición de este mortero consistía en
puzolanas que daban la propiedad de fraguar en
contacto con el agua, por su alto contenido en
silicatos a diferencia del mortero de cal y grasa,
que no fragua, sino que endurece por
carbonatación y que presentaba un mal
comportamiento en presencia de humedad.
https://bauldearquitectura.wordpress.com/page/2/
http://www.artehistoria.com/v2/obras/8666.htm
http://histarcon.blogspot.com.co/2014/03/panteon-de-agripa.html
Historia del Cemento
 Siglos IX al XI
Se pierde el arte de calcinar para obtener cal. Los
morteros usados son de mala calidad.
 Siglos XII al XIV
Revive el arte de preparar mortero con las técnicas
usadas por los romanos.
http://suite101.net/article/cuando-en-madrid-se-hablaba-en-arabe-siglos--ix--xi-a44624#.V_PTavnhCUk
Historia del Cemento
 Siglos XIV al XVII
El mortero producido es excelente y empieza a
utilizarse en un proceso continuo.
 Siglo XVIII
Se erige el faro de Eddystone en Inglaterra. Se
reconoce el valor de la arcilla sobre las propiedades
hidráulicas de la cal.
http://tododeingenieria.blogspot.com.co/2015_02_01_archive.html
Historia del Cemento
 1756
John Smeaton, un ingeniero Inglés, encuentra las
proporciones para el cemento. Aparecen los
primeros concretos.
 1796
James Parker saca una patente para un cemento
hidráulico natural (Cemento de Parker o Cemento
Romano).
http://www.tate.org.uk/art/artworks/british-school-18th-century-st-aldates-church-with-tom-tower-and-part-of-pembroke-t09128
Historia del Cemento
 Siglo XIX
L. J. Vicat prepara una cal hidráulica al calcinar una
mezcla de creta y arcilla molida en forma de lodo
(nace el método húmedo).
http://www.museumoflondonprints.com/image/142142/thomas-malton-st-georges-church-hanover-square-18th-century
Historia del Cemento
 1800 - 1850
Este periodo fue caracterizado por la aplicación de
tres materiales: el acero, el cristal y el concreto; que
permitirían la industrialización de la producción, la
prefabricación, el rápido montaje y la pronta
recuperación de capital; todo esto en busca de una
prosperidad económica a través del libre mercado y
en donde la competencia era la fuerza motriz del
progreso.
http://architectureofparis.blogspot.com.co/2010/12/palais-du-luxembourg-et-jardin.html
Historia del Cemento
 1820
Se asoció un entrampado de barras de hierro con
concreto en ambas caras, se aplicó en una iglesia de
Courbevoie, Francia.
 1824
Joseph Aspdin obtiene la primera patente Británica
para producir Cemento Portland por medio de un
proceso de pasta (método húmedo).
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Agust%C3%ADn_(Par%C3%ADs)#/media/File:Victor_Baltard_-
_Church_of_Saint_Augustin,_Paris,_elevation_of_the_main_facade_-_Google_Art_Project.jpg
http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/isle_of_portland.html
Historia del Cemento
 1845
Isaac Johnson obtiene un prototipo del cemento
moderno, al quemar una mezcla de arcilla y caliza
hasta la formación de clinker, con la cual produjo la
reacción necesaria para la formación de un
compuesto fuertemente cementoso. .
http://www.paredro.com/6-arquitectos-conforman-la-shortlist-para-reconstruir-el-palaciodecristal-en-londres/
Historia del Cemento
 1855
 Es en París, donde se empieza a enfatizar sobre
el uso del concreto. Durante la construcción del
Palacio Industrial, fundado en los Campos
Elíseos, se realizaron las primeras investigaciones
y los primeros productos de la técnica del
concreto armado, planteando la integración de las
artes y las técnicas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Palacio_de_Par%C3%ADs
Historia del Cemento
 1868
El jardinero Monier construyó un depósito de agua
de 200 m3, y sus procedimientos fueron aplicados en
la construcción de bóvedas armadas, y después, en
vigas rectas.
 1873
Se construye el primer puente haciendo uso de
concreto.
http://www.imcyc.com/revistacyt/ago11/arthistorico.html
Historia del Cemento
 1900
Empieza el crecimiento notable de la industria del
cemento, al lograrse la producción de cemento de
calidad uniforme de modo que pudo ser usado en la
industria de la construcción; gracias a la invención de
los hornos rotatorios para la calcinación y del molino
tubular para la molienda, produciendo gran cantidad
de cemento Portland, lo que indujo al crecimiento de
la industria de la construcción
https://vigopedia.com/cronologia-de-vigo-siglo-xx/
Historia del Cemento
 1904
Se funda la Institución Británica de Estándares, se
publica la primera especificación del Cemento
Portland por la American Society for Testing
Materials (A.S T.M.) y comienzan las investigaciones
sobre las propiedades del cemento en una base
científica y sistemática.
https://www.microgroup.com/astm-standards-specifications-for-excellence/
CEMENTO
El cemento uno de los materiales aglomerantes más usados en
el mundo, llamado: “la roca del siglo XX”; es un material en forma
de polvo muy fino de color gris que, mezclado con agua y otros
materiales, forma una pasta que aporta a las construcciones,
propiedades útiles y deseables, tanto adhesivas como cohesivas,
aportando resistencia a la compresión, durabilidad y estética.
Estas propiedades particulares dependen de su composición
química, el grado de hidratación, la finura de las partículas, la
velocidad de fraguado, el calor de hidratación y la resistencia
mecánica que es capaz de desarrollar.
Propiedades del Cemento
Hidráulicas La reacción de la hidratación entre el cemento y el agua es única:
el material fragua y luego se endurece. La naturaleza hidráulica
de la reacción permite que el cemento hidratado se endurezca
aun bajo el agua.
Estéticas Antes de fraguar y endurecerse, el cemento hidratado presenta
un comportamiento plástico. Por lo tanto, se puede vaciar en
moldes de diferentes formas y figuras para generar arquitecturas
estéticamente interesantes, que serían difíciles de lograr con
otros materiales de construcción.
De durabilidad Cuando se usa correctamente (por ejemplo, con buenas
prácticas de diseño de mezclas de concreto) el cemento puede
formar estructuras con una vida de servicio larga que soporte los
cambios climáticos extremos y agresiones de agentes químicos.
Acústicas Utilizados con un diseño adecuado, los materiales basados en
cemento pueden servir para un excelente aislamiento acústico.
Proceso de Fabricación del Cemento
El cemento se fabrica a partir de materiales minerales
calcáreos tales como la caliza, alúmina y sílice, que se
encuentran como arcilla en la naturaleza, en ocasiones es
necesario agregar otros productos para mejorar su
composición química, el más común es el Óxido de Hierro.
Piedra Caliza: compuesta de Carbonato de Cálcio o Calcita.
Mineral de Hierro: arcillas constituidas por Óxidos de Silicio,
Aluminio y Hierro (componentes del Clinker).
Yeso: Sulfato de Cálcio, regula el fraguado, se agrega al
final del proceso de producción.
Etapas del Proceso de Producción
 Obtención y preparación de materias primas:
De las canteras de piedra se extrae la caliza y la
arcilla a través de barrenación y detonación con
explosivos, cuyo impacto es mínimo gracias a la
moderna tecnología empleada.
Una vez que las grandes masas de
piedra han sido fragmentadas, se
transportan a la planta en
volquetas o bandas.
El material de la cantera es fragmentado en los
trituradores, cuya tolva recibe las materias primas,
que por efecto de impacto y/o presión son reducidas
a un tamaño máximo de una y media pulgadas. Así
se procede a la mezcla proporcional de los diferentes
tipos de arcilla, caliza o cualquier otro material que lo
requiera (Prehomogenización)
Cada una de las materias
primas es transportada por
separado facilitando su
acceso para la producción
de diferentes tipos de
cemento.
Se realiza por medio de un molino vertical de acero,
que muele el material mediante la presión que
ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa
giratoria de molienda. Se utilizan también para esta
fase molinos horizontales, en cuyo interior el material
es pulverizado por medio de bolas de acero,
alcanzando un tamaño de 0,05 mm. Para lograr una
combinación homogénea del material, en los silos de
homogenización, se mezcla esta harina cruda.
 Molienda y cocción de materias primas:
 Proceso de Fabricación del Clinker
Después del mezclado, La harina cruda es sometida a
calcinación, parte medular del proceso, donde se emplean
grandes hornos rotatorios en cuyo interior, a 1500°C, de
este proceso de transformación química, surge el clinker,
que son pequeños módulos gris obscuros de 3 a 4 cm.
 El Clinker debe ser enfriado a velocidades
controladas para lograr cementos con las
características deseadas.
http://www.launion.es/ahorro-de-energia-en-la-fabricacion-de-clinker-de-cemento-empleando-mineral-fluorita/
http://historiaybiografias.com/cemento/
 Molienda de Cemento:
El clinker, una vez enfriado, es molido a través de
bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por
las dos cámaras del molino, agregando pequeñas
cantidades del yeso que tiene la misión de alargar el
tiempo de fraguado del cemento.
 Producto final:
El producto terminado es almacenado en silos; de
los que se extrae por sistemas neumáticos o
mecánicos, siendo transportado a donde será
envasado en sacos de papel, o surtido
directamente a granel.
Estructuras en concreto i
Materiales adicionados al cemento
Hoy en día la mayoría de las mezclas de concreto
contienen adiciones al cemento son generalmente
subproductos de otros procesos o materiales de
origen natural. Ellos pueden o no ser procesados
antes de ser utilizados en los concretos.
https://sites.google.com/site/eduardochirinosrios/equipo-2
Materiales adicionados al cemento
Pueden ser utilizados para el mejoramiento del
desempeño del concreto en su estado fresco y
endurecido. Son principalmente utilizados para
mejorar la trabajabilidad, la durabilidad y la
resistencia. Las mezclas de concreto con elevados
contenidos de cemento portland son susceptibles a
la fisuración y a una mayor generación de calor,
efectos que pueden ser controlados en un alguna
medida mediante la utilización de adiciones
Materiales adicionados al cemento
Estos materiales suplementarios le permiten a la
industria del concreto utilizar centenares de millones
de toneladas de subproductos que de otra forma
serían vertidos en el terreno como desechos.
El Cemento Portland tiene un elevado consumo de
energía y de emisiones asociadas con su
producción, de manera que al reducir su consumo
por unidad de volumen de concreto, se genera gran
beneficio al medio ambiente.
 Cenizas volantes
Son un subproducto de los hornos que emplean
carbón mineral como combustible para la generación
de energía y constituyen en sí las partículas no
combustibles removidas de las chimeneas de gases.
Las cenizas volantes utilizadas en el concreto deben
tener conformidad con la norma ASTM C618. La
cantidad de ceniza volante en el concreto puede
variar entre el 5 y el 65% en peso de los materiales
cementantes, según la fuente y la composición de la
ceniza volante y del desempeño requerido al
concreto.
http://tratamientodelcarbonjairobrito.blogspot.com.co/2014/06/usos-del-carbon.html
 Cenizas volantes
Las características de la ceniza volante pueden
variar significativamente según la fuente del carbón
mineral que se quema. Las cenizas de Clase F son
normalmente producidas de la quema de la antracita
o de carbones bituminosos y generalmente poseen
un contenido bajo de calcio. Las cenizas de Clase C
son producidas cuando se queman carbones sub-
bituminosos y poseen típicamente propiedades
puzolánicas.
http://www.datuopinion.com/carbon-bituminoso
 Escorias molidas de alto horno (GGBFS)
Son sub-productos no metálicos producidos en un
alto horno cuando el mineral de hierro es reducido a
hierro dulce. La escoria líquida es enfriada
rápidamente para formar gránulos, que son molidos
hasta una finura similar a la del cemento portland.
Las escorias molidas de alto horno utilizadas como
un material cementante deben tener conformidad
con la norma ASTM C989.
http://www.infoacero.cl/procesos/2a.htm
 Escorias molidas de alto horno (GGBFS)
Las escorias molidas de alto horno tienen por sí
mismas propiedades cementantes pero éstas son
mejoradas cuando se utilizan con cemento portland.
Las escorias se utilizan entre el 20 y el 70% en peso
de los materiales cementantes.
http://kuuk-peex.blogspot.com.co/2009/08/procesos-de-fabricacion.html
 Humo de sílice
Es un material puzolánico de alta reactividad y es un
subproducto de la producción de metal silíceo o
ferrosilíceo. Se recolecta de la chimenea de gases
de los hornos de arco eléctrico. El humo de sílice es
un polvo extremadamente fino, con partículas
alrededor de 100 veces más pequeñas que un grano
promedio de cemento. El humo de sílice está
disponible como un polvo densificado o en forma de
material acuoso.
http://economia.com.py/negocios/primera-electrointensiva-del-pa-4529.html
 Humo de sílice
Generalmente se utiliza entre el 5 y el 12% en peso
de los materiales cementantes para las estructuras
de concreto que necesitan alta resistencia o una
permeabilidad significativamente reducida al agua.
Debido a su extrema finura, deberán garantizarse
procedimientos especiales para la manipulación, el
vaciado y el curado del concreto con este material.
http://dusuneninsanlaricin.com/demirdeki-9-sir/
 Puzolanas naturales.
Varios materiales naturales poseen, o pueden ser
procesados para poseer propiedades puzolánicas.
Las puzolanas naturales tienen generalmente un
origen volcánico y estos materiales silíceos tienden a
ser reactivos si son enfriados rápidamente.
Algunas puzolanas naturales comercialmente
disponibles incluyen el Metacaolín y las Arcillas o
esquistos calcinados.
Otras puzolanas naturales son los cristales
volcánicos, zeolíticos, ceniza de cáscara de arroz y
tierra de diatomeas.
http://osmartecnologia.blogspot.com.co/
 Puzolanas naturales.
La utilización de las puzolanas en el cemento
Pórtland, presenta un efecto en la disminución del
calor de hidratación debido a que tiene un menor
porcentaje de los compuestos responsables de la
elevación de la temperatura durante el fraguado del
cemento, lo que implica una menor formación de
capilares y por ende una mayor densidad y
compacidad, a su vez necesita una menor utilización
de agua para el curado de los elementos realizados
con este tipo de mezclas. Además, estas adiciones
activas mejoran el desarrollo de resistencias y la
durabilidad de los morteros y hormigones.
Estructuras en concreto i
Tipos de Cemento Hidráulico
Tipos de Cemento Hidráulico
Video
Rotulado del empaque
Recomendaciones de
almacenamiento
 El cemento Portland que se mantiene seco
conserva sus cualidades indefinidamente. El
cemento almacenado en contacto con la humedad
fragua más despacio y desarrolla menos
resistencia que el cemento seco. El aire de la
bodega donde se almacene el cemento debe estar
tan seco como sea posible, deberán taparse todas
las grietas y aberturas.
Tecnologia-Concreto-y-Mortero-Rivera.pdf
Recomendaciones de
almacenamiento
 Los sacos de cemento no se deben almacenar
sobre suelos húmedos, se deben colocar sobre
plataformas que pueden ser de madera. Los
sacos de cemento se deberán estibar juntos para
reducir la circulación de aire, pero no se deben
apoyar contra los muros. .
Tecnologia-Concreto-y-Mortero-Rivera.pdf
 Los sacos que se van a almacenar durante largos
períodos se deben cubrir con lonas u otras
cubiertas impermeables. Cuando se use el
cemento, deberá fluir libremente y no contener
terrones. Si los terrones no se rompen con
facilidad o la calidad del cemento es dudosa, se
deberá ensayar el cemento mediante las pruebas
de: finura, tiempos de fraguado y resistencia, los
resultados se compararán con los valores
especificados.
Recomendaciones de
almacenamiento
Tecnologia-Concreto-y-Mortero-Rivera.pdf
Estructuras en concreto i
Cemento Portland
Luego de un amplio recorrido de evolución del
cemento en la historia, del hombre, fue en 1824
cuando Joseph Aspdin obtiene la primera patente
Británica para producir un cemento con las
propiedades que hoy conocemos, desde entonces
recibe el nombre de Cemento Portland.
TIPOS DE CEMENTO - NTC
 Buscar los tipos de cemento Portland, escriba
sus propiedades y elabore un cuadro en el que
se especifique el porcentaje de resistencia a la
compresión que debe tener según su edad.
 Crear un cuadro donde se relacionen las
Normas Técnicas Colombianas sobre
características físicas, mecánicas y químicas en
general del Cemento Portland, agregados,
aditivos, agua, y lo relacionado con el Concreto.
Clasificación del Cemento Portland
 Al cambiar su composición química y sus
propiedades físico mecánicas, se obtienen
características diferentes, dando lugar a los
diferentes tipos de cemento.
 En Colombia, las normas de la ASTM de Estados
Unidos, y la norma NTC 30, se da la siguiente
clasificación y nomenclatura:
CEMENTO PORTLAND
TIPO PROPIEDAD
EDAD - % RESISTENCIA
A LA COMPRESIÓN
Tipo 1 Destinado a obras de hormigón en general, no se le exige propiedades
especiales
1 día = 100
28 días = 100
90 días = 100
Tipo 1M Destinado a obras de hormigón en general, no posee propiedades especiales,
pero tiene resistencias superiores a las del Tipo 1
Tipo 2 Destinado en general a obras de hormigón expuestas a la acción moderada
de sulfatos y donde se requiere moderado calor de hidratación
1 día = 75
28 días = 90
90 días = 100
Tipo 3 Desarrolla altas resistencias iniciales 1 día = 190
28 días = 100
90 días = 100
Tipo 4 Desarrolla bajo calor de hidratación 1 día = 55
28 días = 75
90 días = 100
Tipo 5 Ofrece alta resistencia a la acción de sulfatos 1 día = 65
28 días = 85
90 días = 100
Portland blanco Se obtiene con materiales seleccionados que le ofrecen una coloración blanca
Portland con incorporadores de aire
Tipo 1-A Cemento Tipo 1 con adicionador de aire
Tipo 1-M A Cemento Tipo 1-M con incorporador de aire
Tipo 2-A Cemento Tipo 2 de moderado calor de hidratación con adicionador de aire
Tipo 3-A Cemento Tipo 3 con incorporador de aire
CEMENTO PORTLAND
TIPO USOS
Tipo 1 Obras en las que no se requiere protección especial o las condiciones de trabajo no involucran
condiciones climáticas severas, ni existe contacto con sustancias perjudiciales como sulfatos.
Presentan altos porcentajes de resistencia a edades cortas, generando mayor calor de
hidratación.
Tipo 1M Es el destinado a obras de concreto en general, al que no se le exigen propiedades especiales,
pero tiene resistencias superiores a las de Tipo 1.
Tipo 2 Se emplea en estructuras moderadamente masivas como grandes columnas o muros de
concreto muy anchos, el objetivo es el de evitar que el concreto se fisure a causa de cambios
térmicos que sufre en la hidratación. Se recomienda para construcción de cimentaciones, muros
de contención, donde pueda existir presencia moderada de sulfatos.
Tipo 3 Se usa cuando es necesario descimbrar rápidamente el elemento estructural para ponerlo al
servicio lo más pronto posible. La resistencia que se desarrolla en los primeros siete días de
fundida es significativa. La finura de los granos de este cemento es mucho mayor a la común.
Tipo 4 Se emplea en la construcción de estructuras masivas como presas de concreto, donde se
requiere del control del calor de hidratación, garantizando un mínimo de presencia de fisuras y
grietas.
Tipo 5 Usado en construcciones que estarán sometidas a ataques severos de sulfatos o que estarán
expuestas a agentes industriales agresivos. Desarrolla buena resistencia a edades tardías
Portland blanco Mismos usos de los Cementos Tipo 1 y Tipo 3
Portland con incorporadores de aire
Tipo 1-A
Tipo 1-M A
Tipo 2-A
Tipo 3-A
Estructuras en concreto i
AGUA
 El agua se define como aquel componente del
concreto, en virtud del cual, el cemento
experimenta reacciones químicas que le dan las
propiedades de fraguar y endurecerse para formar
un sólido único con los agregados. Esta es la
principal razón por lo que los cementos son
hidráulicos.
 La pasta puede ser más o menos diluida, según la
cantidad de agua que se agregue.
 Al endurecer la pasta como consecuencia del
fraguado, parte de ella queda fija en la estructura
rígida de la pasta (agua de hidratación), y el resto
es agua evaporable.
 Por lo general se recomienda que el agua sea
potable, que sea inodora e incolora. El agua que
es buena para el concreto, no necesariamente es
buena para comer.
 Las impurezas en el agua, eventualmente pueden
afectar el tiempo de fraguado, corrosión en el
acero de refuerzo, generar manchas en el
concreto, entre otros efectos adversos.
 Estas precauciones también deben
tenerse en cuenta con el agua usada
para el curado de las estructuras.
Aire
 Cuando se lleva a cabo el proceso de mezcla de
materiales para obtener el concreto, aire queda
naturalmente atrapado en la pasta, el cual es
liberado en el proceso de compactación o vibrado.
 Existen algunos aditivos especiales mediante los
cuales se inyecta aire a la pasta de concreto, sin
afectar su resistencia, mejorando la manejabilidad
y garantizando taponamiento de fisuras capilares.
Agregados
 El concreto está constituido en su mayor parte por
agregados (70 – 80% en volumen).
 Los agregados, materiales pétreos, o áridos para
concreto, son compuestos geológicos tales como
la piedra, la arena y la grava, que se utilizan en
todas las formas de construcción.
 Se pueden aprovechar en su estado natural o bien
triturarse y convertirse en fragmentos más
pequeños.
 Estos materiales, poseyendo una resistencia
propia suficiente, no perturban ni afectan el
proceso de endurecimiento del cemento
hidráulico, es decir, son inertes y garantizan una
adherencia suficiente con la pasta de cemento
endurecida. Pueden ser naturales o artificiales.
 Gran parte de las características del concreto, en
cualquiera de sus estados, dependen en gran
medida a las propiedades de los
agregados
Clasificación de los agregados
 Por fenómenos geológicos internos de la tierra, al
solidificarse y consolidarse el magma (mezcla de
silicatos), se formaron las rocas originales o
ígneas, que posteriormente, por fenómenos
geológicos externos tales como la meteorización,
con el tiempo se formaron las rocas
sedimentarias. Cuando las rocas ígneas y
sedimentarias, se someten a la acción de
procesos de presión y temperatura, dan origen a
las rocas metamórficas
 Fuente: Tecnología del Concreto y del Mortero
Rocas ígneas
 Conforman la mayor parte de la corteza terrestre y
de ellas se derivan los otros dos tipos de rocas,
por lo cual son llamadas rocas originales.
También llamadas endógenas, por provenir de
procesos internos; y magmáticas porque
provienen del magma.
Rocas sedimentarias
 Ocupan alrededor del 75% de la superficie
terrestre, constituidas por fragmentos o granos
que provienen de cualquiera de los tres tipos de
roca. Su formación se puede dar de dos maneras:
1. Descomposición y desintegración (erosión,
transporte, depositación y consolidación)
2. Precipitación o depositación
química.
Rocas Metamórficas
 Provienen de las rocas ígneas y sedimentarias
que han sufrido modificaciones por grandes
presiones en estratos profundos, temperaturas
elevadas al interior y emanación de gases de
magma.
 Los agregados para concreto se han clasificado
de varias maneras, pero principalmente se realiza
por su tamaño, procedencia y densidad.
 Investigue y consigne en su cuaderno, sobre
estos tres tipos de clasificación de agregados.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS
Funciones de los agregados
 La razón principal de la utilización de los agregados
dentro de una mezcla de concreto, es que éstos actúan
como material de relleno, haciendo más económica la
mezcla.
 Los agregados, en combinación con la pasta fraguada,
también proporcionan parte de la resistencia mecánica,
característica a la compresión debido a que, aportan su
resistencia al concreto como masa endurecida.
 Cuando la mezcla de concreto pasa del estado
plástico al endurecido, durante el proceso de
fraguado, los agregados controlan los cambios
volumétricos de la pasta, evitando que se generen
agrietamientos por retracción plástica que puedan
afectar la resistencia del concreto.
 Pueden además contribuir a las cualidades
estéticas del concreto. Por ejemplo, la arena
aporta la brillantez a las superficies tratadas.
Estructuras en concreto i
ACERO DE REFUERZO
 Investigar :
 Proceso de fabricación del acero de refuerzo.
 Clasificación del acero de acuerdo a los minerales que
lo componen.
 Presentación comercial del acero
 Medidas, numeración, propiedades, usos.
 Precauciones para su almacenamiento en obra.
 Normas Técnicas Colombianas relacionadas.
Documentos y páginas de
consulta
 http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/8830/procesos_procedimie
ntos_para_la_construccion.html
 http://www.cemex.com/ES/ProductosServicios/Cemento.aspx
 http://www.cemex.com/ES/ProductosServicios/ComoHacemosCemento.aspx
 https://www.youtube.com/watch?v=ONWBzt9ccxM
 https://www.youtube.com/watch?v=LVSFcWMOaDU
 https://books.google.com.co/books?id=EWq-
QPJhsRAC&pg=PA28&dq=proceso+de+producci%C3%B3n+de+cemento&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj-
06eFnuzKAhXGqh4KHVvCDE4Q6AEIMjAD#v=onepage&q=proceso%20de%20producci%C3%B3n%
20de%20cemento&f=false
 http://es.slideshare.net/angelbarrios26/produccion-de-cemento
 ftp://ftp.ucauca.edu.co/cuentas/geanrilo/docs/FIC%20y%20GEOTEC%20SEM%202%20de%202010/
Tecnologia%20del%20Concreto%20-%20%20PDF%20ver.%20%202009/Cap.%2012%20-
%20Concretos%20especiales.pdf
 http://www.catedu.es/geografos/images/Documentos/relieve/10_Anexo_Clasificacion_rocas.pdf
 https://bauldearquitectura.wordpress.com/page/2/
 ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/docs/FIC%20y%20GEOTEC%20SEM%202%20de%20201
0/Tecnologia%20del%20Concreto%20-%20%20PDF%20ver.%20%202009/Cap.%2002%20-
%20Agregados%20para%20mortero%20y%20concreto.pdf
 http://blog.360gradosenconcreto.com/resistencia-mecanica-del-concreto-y-resistencia-a-la-
compresion/
1 de 76

Recomendados

Dosificacion o diseño de mezclas del concreto por
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoRojer Job Navarro Tello
85.7K visualizações28 slides
Propiedades fisicas del cemento por
Propiedades fisicas del cementoPropiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cementoWinston Paladines
39.1K visualizações8 slides
caracterizacion de agregados por
caracterizacion de agregadoscaracterizacion de agregados
caracterizacion de agregadoshugo arenas
16.4K visualizações70 slides
Metodos de dosificacion por
Metodos de dosificacionMetodos de dosificacion
Metodos de dosificacionJacsson Loco Jemt
15.7K visualizações29 slides
Propiedades de los agregados por
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosRobert Llanos Guerrero
54.3K visualizações46 slides
246301366 teoria-de-cimentaciones por
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentacionesCia. Minera Subterránea
6.2K visualizações154 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso por
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoAlan H
26.2K visualizações8 slides
Agregados para la construcción por
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcciónLudwig Trinidad Santos
66.9K visualizações14 slides
CONCRETO por
CONCRETOCONCRETO
CONCRETOMaria Fermin
20.5K visualizações26 slides
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO por
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROHéctor Elias Vera Salvador
17.2K visualizações60 slides
Materiales Pétreos por
Materiales Pétreos Materiales Pétreos
Materiales Pétreos Duoc
11.4K visualizações34 slides
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI) por
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Axel Martínez Nieto
85.1K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso por Alan H
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H26.2K visualizações
Agregados para la construcción por Ludwig Trinidad Santos
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcción
Ludwig Trinidad Santos66.9K visualizações
CONCRETO por Maria Fermin
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
Maria Fermin20.5K visualizações
Materiales Pétreos por Duoc
Materiales Pétreos Materiales Pétreos
Materiales Pétreos
Duoc11.4K visualizações
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI) por Axel Martínez Nieto
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto85.1K visualizações
Concreto y sus propiedades por tahina rivera quio
Concreto y sus propiedadesConcreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedades
tahina rivera quio103.6K visualizações
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 por DanielVegaRomero
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
DanielVegaRomero6.5K visualizações
Cementos por rodcad
CementosCementos
Cementos
rodcad41.3K visualizações
Propiedades Del Estado Fresco por deyvis120
Propiedades Del Estado FrescoPropiedades Del Estado Fresco
Propiedades Del Estado Fresco
deyvis12022.1K visualizações
Alabeo por Efrain Roger
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger13.8K visualizações
Informe n°1 cemento por SHINEFER CARBAJAL
Informe n°1   cementoInforme n°1   cemento
Informe n°1 cemento
SHINEFER CARBAJAL10.6K visualizações
Ensayos del concreto por Junior HM
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
Junior HM14.3K visualizações
Ensayo de cono de abrahams por Junior Perez
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
Junior Perez3K visualizações

Destaque

Clasificacion rocas-ppt1 por
Clasificacion rocas-ppt1Clasificacion rocas-ppt1
Clasificacion rocas-ppt1Miguel Gonzales Barreto
750 visualizações21 slides
Cemento Portland (MAPA CONCEPTUAL) por
Cemento Portland (MAPA CONCEPTUAL)Cemento Portland (MAPA CONCEPTUAL)
Cemento Portland (MAPA CONCEPTUAL)Alberto Prosperini
957 visualizações3 slides
Vanessa (1) por
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa Ojeda
646 visualizações21 slides
Manual de hidrología, hidráulica y drenaje (10 agosto 2011) - jrp por
Manual de hidrología, hidráulica y drenaje (10   agosto 2011) - jrpManual de hidrología, hidráulica y drenaje (10   agosto 2011) - jrp
Manual de hidrología, hidráulica y drenaje (10 agosto 2011) - jrpUlises Mamani Condori
256 visualizações222 slides
mapa conceptual fabricacion del cemento por
mapa conceptual fabricacion del cementomapa conceptual fabricacion del cemento
mapa conceptual fabricacion del cementodiana pacheco
1.9K visualizações2 slides
Proceso De Elaboración Del Cemento por
Proceso De Elaboración Del CementoProceso De Elaboración Del Cemento
Proceso De Elaboración Del CementoSantiago Jimenez
1.4K visualizações12 slides

Destaque(13)

Cemento Portland (MAPA CONCEPTUAL) por Alberto Prosperini
Cemento Portland (MAPA CONCEPTUAL)Cemento Portland (MAPA CONCEPTUAL)
Cemento Portland (MAPA CONCEPTUAL)
Alberto Prosperini957 visualizações
Vanessa (1) por Vanessa Ojeda
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda646 visualizações
Manual de hidrología, hidráulica y drenaje (10 agosto 2011) - jrp por Ulises Mamani Condori
Manual de hidrología, hidráulica y drenaje (10   agosto 2011) - jrpManual de hidrología, hidráulica y drenaje (10   agosto 2011) - jrp
Manual de hidrología, hidráulica y drenaje (10 agosto 2011) - jrp
Ulises Mamani Condori256 visualizações
mapa conceptual fabricacion del cemento por diana pacheco
mapa conceptual fabricacion del cementomapa conceptual fabricacion del cemento
mapa conceptual fabricacion del cemento
diana pacheco1.9K visualizações
Proceso De Elaboración Del Cemento por Santiago Jimenez
Proceso De Elaboración Del CementoProceso De Elaboración Del Cemento
Proceso De Elaboración Del Cemento
Santiago Jimenez1.4K visualizações
Fabricación del Cemento Mapa Conceptual por Anyenic
Fabricación del Cemento Mapa Conceptual Fabricación del Cemento Mapa Conceptual
Fabricación del Cemento Mapa Conceptual
Anyenic3.5K visualizações
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios por Concepcion Bedon
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosIntalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Concepcion Bedon3.9K visualizações
Daniela vasconez karla urgilez por Concepcion Bedon
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilez
Concepcion Bedon6.1K visualizações
Proceso constructivo de obras de concreto simple por UPAO
Proceso constructivo de  obras de concreto simpleProceso constructivo de  obras de concreto simple
Proceso constructivo de obras de concreto simple
UPAO76.9K visualizações

Similar a Estructuras en concreto i

hormigoness por
hormigonesshormigoness
hormigonesspomatoca
251 visualizações9 slides
Guia de estudio construccion 2 segunda fase por
Guia de estudio construccion 2 segunda faseGuia de estudio construccion 2 segunda fase
Guia de estudio construccion 2 segunda faseAngel Barrios
843 visualizações17 slides
Guia de estudio intro materiales construccion por
Guia de estudio intro materiales construccionGuia de estudio intro materiales construccion
Guia de estudio intro materiales construccionAngel Barrios
978 visualizações17 slides
Hormigones por
HormigonesHormigones
HormigonesCristian Salazar
1.5K visualizações9 slides
Hormigones por
HormigonesHormigones
Hormigonesyabeeras
230 visualizações9 slides
Hormigon por
HormigonHormigon
HormigonSystem RPL
479 visualizações17 slides

Similar a Estructuras en concreto i(20)

hormigoness por pomatoca
hormigonesshormigoness
hormigoness
pomatoca251 visualizações
Guia de estudio construccion 2 segunda fase por Angel Barrios
Guia de estudio construccion 2 segunda faseGuia de estudio construccion 2 segunda fase
Guia de estudio construccion 2 segunda fase
Angel Barrios843 visualizações
Guia de estudio intro materiales construccion por Angel Barrios
Guia de estudio intro materiales construccionGuia de estudio intro materiales construccion
Guia de estudio intro materiales construccion
Angel Barrios978 visualizações
Hormigones por Cristian Salazar
HormigonesHormigones
Hormigones
Cristian Salazar1.5K visualizações
Hormigones por yabeeras
HormigonesHormigones
Hormigones
yabeeras230 visualizações
Hormigon por System RPL
HormigonHormigon
Hormigon
System RPL479 visualizações
Cemento por Jarvis Fernando
CementoCemento
Cemento
Jarvis Fernando218 visualizações
96564048 cimentacion-de-maquinas por 111812240991
96564048 cimentacion-de-maquinas96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas
1118122409914.2K visualizações
El cemento tipós y usos por adisha15
El cemento tipós y usosEl cemento tipós y usos
El cemento tipós y usos
adisha156K visualizações
HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx por KurlyTitoCueto
HISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptxHISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptx
HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx
KurlyTitoCueto2 visualizações
El cemento por FRANZFR6
El cementoEl cemento
El cemento
FRANZFR672 visualizações
Caracteristicas del concreto por yoscar
Caracteristicas del concretoCaracteristicas del concreto
Caracteristicas del concreto
yoscar366 visualizações
Cemento 2-produccion por trejoyersson
Cemento 2-produccionCemento 2-produccion
Cemento 2-produccion
trejoyersson1.7K visualizações
Cemento 2-produccion trejo ramirez por trejoyersson
Cemento 2-produccion trejo  ramirez Cemento 2-produccion trejo  ramirez
Cemento 2-produccion trejo ramirez
trejoyersson1K visualizações
pdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptx por Hode3
pdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptxpdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptx
pdf-bab-2-globalisasi-dan-modernisasi-ppt.pptx
Hode31 visão
Prefabricados por Carlos Jaramillo
PrefabricadosPrefabricados
Prefabricados
Carlos Jaramillo4.5K visualizações
CLASE 05 FUNDACIONES.pdf por jhersonascacibar
CLASE 05 FUNDACIONES.pdfCLASE 05 FUNDACIONES.pdf
CLASE 05 FUNDACIONES.pdf
jhersonascacibar56 visualizações
Historia del concreto y su llegada al perú por Edward Rtz
Historia del concreto y su llegada al perúHistoria del concreto y su llegada al perú
Historia del concreto y su llegada al perú
Edward Rtz1.5K visualizações
Fabricacion del cemento por Paul Castillo
Fabricacion del cementoFabricacion del cemento
Fabricacion del cemento
Paul Castillo123 visualizações

Mais de Adriana Astrid Orjuela Linares

Construccion de vias. 861100 v1 por
Construccion de vias. 861100 v1Construccion de vias. 861100 v1
Construccion de vias. 861100 v1Adriana Astrid Orjuela Linares
140 visualizações51 slides
42.3 repaso mecánica de suelos por
42.3 repaso mecánica de suelos42.3 repaso mecánica de suelos
42.3 repaso mecánica de suelosAdriana Astrid Orjuela Linares
380 visualizações8 slides
42.3 mecánica de suelos por
42.3 mecánica de suelos42.3 mecánica de suelos
42.3 mecánica de suelosAdriana Astrid Orjuela Linares
8.1K visualizações45 slides
Estructuras en concreto ii por
Estructuras en concreto iiEstructuras en concreto ii
Estructuras en concreto iiAdriana Astrid Orjuela Linares
522 visualizações29 slides
Estructuras en concreto vii 1070264 por
Estructuras en concreto vii   1070264Estructuras en concreto vii   1070264
Estructuras en concreto vii 1070264Adriana Astrid Orjuela Linares
1.7K visualizações34 slides
Estructuras en concreto vi 1070264 por
Estructuras en concreto vi   1070264Estructuras en concreto vi   1070264
Estructuras en concreto vi 1070264Adriana Astrid Orjuela Linares
1K visualizações26 slides

Último

examen de estadistica con python resuelto.pdf por
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdfmatepura
15 visualizações1 slide
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf por
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMatematicaFisicaEsta
16 visualizações1 slide
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docx por
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docxPA3 TAREA 2023-20-B (1).docx
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docxMatematicaFisicaEsta
29 visualizações2 slides
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf por
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfMatematicaFisicaEsta
9 visualizações3 slides
revisa si son iguales.docx por
revisa si son iguales.docxrevisa si son iguales.docx
revisa si son iguales.docxMatematicaFisicaEsta
9 visualizações3 slides
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf por
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfEVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfMatematicaFisicaEsta
20 visualizações2 slides

Último(20)

examen de estadistica con python resuelto.pdf por matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura15 visualizações
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf por MatematicaFisicaEsta
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf
MatematicaFisicaEsta16 visualizações
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docx por MatematicaFisicaEsta
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docxPA3 TAREA 2023-20-B (1).docx
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docx
MatematicaFisicaEsta29 visualizações
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf por MatematicaFisicaEsta
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
MatematicaFisicaEsta9 visualizações
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf por MatematicaFisicaEsta
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfEVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
MatematicaFisicaEsta20 visualizações
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx por MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
MatematicaFisicaEsta42 visualizações
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx por HernanSuarezCastillo2
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx
HernanSuarezCastillo213 visualizações
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
matepura10 visualizações
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdfPortfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA8 visualizações
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por MatematicaFisicaEsta
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
MatematicaFisicaEsta17 visualizações
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
matepura13 visualizações
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf por SilviaRubio20
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
SilviaRubio2013 visualizações
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx por LuisCampos280866
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxDiagrama de Flujo Luis Campos.pptx
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx
LuisCampos28086610 visualizações
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx por yanezjonaiker07
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptxDiagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
yanezjonaiker0716 visualizações
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdf por MatematicaFisicaEsta
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdfPRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdf
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdf
MatematicaFisicaEsta11 visualizações
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdf por MatematicaFisicaEsta
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 3 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 3 de 3).pdf
MatematicaFisicaEsta8 visualizações
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf por MatematicaFisicaEsta
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdfPRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf
MatematicaFisicaEsta7 visualizações

Estructuras en concreto i

  • 2. Breve Reseña A través de la historia el hombre ha dejado huella con sus obras arquitectónicas, que en gran medida son el legado que hoy aún disfrutamos por su grandeza y majestuosidad en algunas culturas, y por su atrevimiento y osadía en otras. A ellas se hace mención cada día por las enseñanzas y los conocimientos vigentes hasta hoy.
  • 3. De diferentes formas los constructores se preocuparon en mostrar las características y conceptos de sus culturas, así como los periodos de la historia que estaban viviendo; perennes en el tiempo, intacta su belleza arquitectónica y su interrelación con el hombre. Estas obras son el enlace del pasado y el presente; son un libro de consulta para la ingeniería.
  • 4. El papel fundamental de las obras antiguas y las intervenciones presentes, hacen que la investigación, el estudio y la aplicación de nuevas técnicas constructivas se realice permanentemente; es así como se podrá continuar escribiendo nuestra historia. Nakheel Harbour & Tower
  • 5. Historia del Cemento  Prehistoria Se utilizaron bloques de piedra de gran tamaño y cuya estabilidad dependía de su colocación. (v.gr. Stonehenge de Inglaterra). http://www.quieropuroviajar.com/2014/11/25/como-visitar-stonehenge-inglaterra/
  • 6.  Egipto Se utilizan ladrillos de barro o adobe secados al sol y colocados en forma regular pegándolos con una capa de arcilla del Nilo con o sin paja para crear una pared sólida de barro seco. Este tipo de construcción prevalece en climas desérticos donde la lluvia es nula. Este tipo de construcción todavía se practica en muchas partes del planeta. Historia del Cemento http://sobreegipto.com/tag/ruinas-cristianas-en-egipto/
  • 7. Historia del Cemento  Egipto y Grecia Egipcios y griegos utilizaron morteros compuestos por cal, grasa, arena y agua. Pero la utilización del “Opus caementicium” (hormigón romano) fue novedosa, ya que podían usar cualquier árido existente en cualquier provincia, mano de obra no calificada, era fácilmente moldeable, y reducía tiempos de construcción. http://www.globeholidays.net/Europe/Italy/Sicilia/Siracusa/Siracusa_Castello_Eurialo1.htm http://www.greciatour.com/olimpia-antigua/
  • 8. Historia del Cemento  Grecia Los griegos fueron los primeros en percatarse de las propiedades cementantes de los depósitos volcánicos al ser mezclados con cal y arena que actualmente conocemos como puzolanas (latín: puteoli, un pueblo cercano a la bahía de Nápoles). http://adolfo-experiencia.blogspot.com.co/2010/11/ruinas-griegas.html
  • 9. Historia del Cemento  Roma Se utiliza en la cal mezclada con arena para hacer mortero en la isla de creta. Los romanos adaptaron y mejoraron esta técnica para lograr construcciones de gran durabilidad como son el Coliseo Romano y Panteón Roma así como un sin número de construcciones esparcidas por todo el Imperio Romano. https://bauldearquitectura.wordpress.com/page/2/
  • 10. Historia del Cemento  La composición de este mortero consistía en puzolanas que daban la propiedad de fraguar en contacto con el agua, por su alto contenido en silicatos a diferencia del mortero de cal y grasa, que no fragua, sino que endurece por carbonatación y que presentaba un mal comportamiento en presencia de humedad. https://bauldearquitectura.wordpress.com/page/2/ http://www.artehistoria.com/v2/obras/8666.htm http://histarcon.blogspot.com.co/2014/03/panteon-de-agripa.html
  • 11. Historia del Cemento  Siglos IX al XI Se pierde el arte de calcinar para obtener cal. Los morteros usados son de mala calidad.  Siglos XII al XIV Revive el arte de preparar mortero con las técnicas usadas por los romanos. http://suite101.net/article/cuando-en-madrid-se-hablaba-en-arabe-siglos--ix--xi-a44624#.V_PTavnhCUk
  • 12. Historia del Cemento  Siglos XIV al XVII El mortero producido es excelente y empieza a utilizarse en un proceso continuo.  Siglo XVIII Se erige el faro de Eddystone en Inglaterra. Se reconoce el valor de la arcilla sobre las propiedades hidráulicas de la cal. http://tododeingenieria.blogspot.com.co/2015_02_01_archive.html
  • 13. Historia del Cemento  1756 John Smeaton, un ingeniero Inglés, encuentra las proporciones para el cemento. Aparecen los primeros concretos.  1796 James Parker saca una patente para un cemento hidráulico natural (Cemento de Parker o Cemento Romano). http://www.tate.org.uk/art/artworks/british-school-18th-century-st-aldates-church-with-tom-tower-and-part-of-pembroke-t09128
  • 14. Historia del Cemento  Siglo XIX L. J. Vicat prepara una cal hidráulica al calcinar una mezcla de creta y arcilla molida en forma de lodo (nace el método húmedo). http://www.museumoflondonprints.com/image/142142/thomas-malton-st-georges-church-hanover-square-18th-century
  • 15. Historia del Cemento  1800 - 1850 Este periodo fue caracterizado por la aplicación de tres materiales: el acero, el cristal y el concreto; que permitirían la industrialización de la producción, la prefabricación, el rápido montaje y la pronta recuperación de capital; todo esto en busca de una prosperidad económica a través del libre mercado y en donde la competencia era la fuerza motriz del progreso. http://architectureofparis.blogspot.com.co/2010/12/palais-du-luxembourg-et-jardin.html
  • 16. Historia del Cemento  1820 Se asoció un entrampado de barras de hierro con concreto en ambas caras, se aplicó en una iglesia de Courbevoie, Francia.  1824 Joseph Aspdin obtiene la primera patente Británica para producir Cemento Portland por medio de un proceso de pasta (método húmedo). https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Agust%C3%ADn_(Par%C3%ADs)#/media/File:Victor_Baltard_- _Church_of_Saint_Augustin,_Paris,_elevation_of_the_main_facade_-_Google_Art_Project.jpg http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/isle_of_portland.html
  • 17. Historia del Cemento  1845 Isaac Johnson obtiene un prototipo del cemento moderno, al quemar una mezcla de arcilla y caliza hasta la formación de clinker, con la cual produjo la reacción necesaria para la formación de un compuesto fuertemente cementoso. . http://www.paredro.com/6-arquitectos-conforman-la-shortlist-para-reconstruir-el-palaciodecristal-en-londres/
  • 18. Historia del Cemento  1855  Es en París, donde se empieza a enfatizar sobre el uso del concreto. Durante la construcción del Palacio Industrial, fundado en los Campos Elíseos, se realizaron las primeras investigaciones y los primeros productos de la técnica del concreto armado, planteando la integración de las artes y las técnicas. https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Palacio_de_Par%C3%ADs
  • 19. Historia del Cemento  1868 El jardinero Monier construyó un depósito de agua de 200 m3, y sus procedimientos fueron aplicados en la construcción de bóvedas armadas, y después, en vigas rectas.  1873 Se construye el primer puente haciendo uso de concreto. http://www.imcyc.com/revistacyt/ago11/arthistorico.html
  • 20. Historia del Cemento  1900 Empieza el crecimiento notable de la industria del cemento, al lograrse la producción de cemento de calidad uniforme de modo que pudo ser usado en la industria de la construcción; gracias a la invención de los hornos rotatorios para la calcinación y del molino tubular para la molienda, produciendo gran cantidad de cemento Portland, lo que indujo al crecimiento de la industria de la construcción https://vigopedia.com/cronologia-de-vigo-siglo-xx/
  • 21. Historia del Cemento  1904 Se funda la Institución Británica de Estándares, se publica la primera especificación del Cemento Portland por la American Society for Testing Materials (A.S T.M.) y comienzan las investigaciones sobre las propiedades del cemento en una base científica y sistemática. https://www.microgroup.com/astm-standards-specifications-for-excellence/
  • 22. CEMENTO El cemento uno de los materiales aglomerantes más usados en el mundo, llamado: “la roca del siglo XX”; es un material en forma de polvo muy fino de color gris que, mezclado con agua y otros materiales, forma una pasta que aporta a las construcciones, propiedades útiles y deseables, tanto adhesivas como cohesivas, aportando resistencia a la compresión, durabilidad y estética. Estas propiedades particulares dependen de su composición química, el grado de hidratación, la finura de las partículas, la velocidad de fraguado, el calor de hidratación y la resistencia mecánica que es capaz de desarrollar.
  • 23. Propiedades del Cemento Hidráulicas La reacción de la hidratación entre el cemento y el agua es única: el material fragua y luego se endurece. La naturaleza hidráulica de la reacción permite que el cemento hidratado se endurezca aun bajo el agua. Estéticas Antes de fraguar y endurecerse, el cemento hidratado presenta un comportamiento plástico. Por lo tanto, se puede vaciar en moldes de diferentes formas y figuras para generar arquitecturas estéticamente interesantes, que serían difíciles de lograr con otros materiales de construcción. De durabilidad Cuando se usa correctamente (por ejemplo, con buenas prácticas de diseño de mezclas de concreto) el cemento puede formar estructuras con una vida de servicio larga que soporte los cambios climáticos extremos y agresiones de agentes químicos. Acústicas Utilizados con un diseño adecuado, los materiales basados en cemento pueden servir para un excelente aislamiento acústico.
  • 24. Proceso de Fabricación del Cemento El cemento se fabrica a partir de materiales minerales calcáreos tales como la caliza, alúmina y sílice, que se encuentran como arcilla en la naturaleza, en ocasiones es necesario agregar otros productos para mejorar su composición química, el más común es el Óxido de Hierro. Piedra Caliza: compuesta de Carbonato de Cálcio o Calcita. Mineral de Hierro: arcillas constituidas por Óxidos de Silicio, Aluminio y Hierro (componentes del Clinker). Yeso: Sulfato de Cálcio, regula el fraguado, se agrega al final del proceso de producción.
  • 25. Etapas del Proceso de Producción  Obtención y preparación de materias primas: De las canteras de piedra se extrae la caliza y la arcilla a través de barrenación y detonación con explosivos, cuyo impacto es mínimo gracias a la moderna tecnología empleada. Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se transportan a la planta en volquetas o bandas.
  • 26. El material de la cantera es fragmentado en los trituradores, cuya tolva recibe las materias primas, que por efecto de impacto y/o presión son reducidas a un tamaño máximo de una y media pulgadas. Así se procede a la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier otro material que lo requiera (Prehomogenización) Cada una de las materias primas es transportada por separado facilitando su acceso para la producción de diferentes tipos de cemento.
  • 27. Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material mediante la presión que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria de molienda. Se utilizan también para esta fase molinos horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por medio de bolas de acero, alcanzando un tamaño de 0,05 mm. Para lograr una combinación homogénea del material, en los silos de homogenización, se mezcla esta harina cruda.  Molienda y cocción de materias primas:
  • 28.  Proceso de Fabricación del Clinker Después del mezclado, La harina cruda es sometida a calcinación, parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios en cuyo interior, a 1500°C, de este proceso de transformación química, surge el clinker, que son pequeños módulos gris obscuros de 3 a 4 cm.
  • 29.  El Clinker debe ser enfriado a velocidades controladas para lograr cementos con las características deseadas. http://www.launion.es/ahorro-de-energia-en-la-fabricacion-de-clinker-de-cemento-empleando-mineral-fluorita/ http://historiaybiografias.com/cemento/
  • 30.  Molienda de Cemento: El clinker, una vez enfriado, es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos cámaras del molino, agregando pequeñas cantidades del yeso que tiene la misión de alargar el tiempo de fraguado del cemento.
  • 31.  Producto final: El producto terminado es almacenado en silos; de los que se extrae por sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en sacos de papel, o surtido directamente a granel.
  • 33. Materiales adicionados al cemento Hoy en día la mayoría de las mezclas de concreto contienen adiciones al cemento son generalmente subproductos de otros procesos o materiales de origen natural. Ellos pueden o no ser procesados antes de ser utilizados en los concretos. https://sites.google.com/site/eduardochirinosrios/equipo-2
  • 34. Materiales adicionados al cemento Pueden ser utilizados para el mejoramiento del desempeño del concreto en su estado fresco y endurecido. Son principalmente utilizados para mejorar la trabajabilidad, la durabilidad y la resistencia. Las mezclas de concreto con elevados contenidos de cemento portland son susceptibles a la fisuración y a una mayor generación de calor, efectos que pueden ser controlados en un alguna medida mediante la utilización de adiciones
  • 35. Materiales adicionados al cemento Estos materiales suplementarios le permiten a la industria del concreto utilizar centenares de millones de toneladas de subproductos que de otra forma serían vertidos en el terreno como desechos. El Cemento Portland tiene un elevado consumo de energía y de emisiones asociadas con su producción, de manera que al reducir su consumo por unidad de volumen de concreto, se genera gran beneficio al medio ambiente.
  • 36.  Cenizas volantes Son un subproducto de los hornos que emplean carbón mineral como combustible para la generación de energía y constituyen en sí las partículas no combustibles removidas de las chimeneas de gases. Las cenizas volantes utilizadas en el concreto deben tener conformidad con la norma ASTM C618. La cantidad de ceniza volante en el concreto puede variar entre el 5 y el 65% en peso de los materiales cementantes, según la fuente y la composición de la ceniza volante y del desempeño requerido al concreto. http://tratamientodelcarbonjairobrito.blogspot.com.co/2014/06/usos-del-carbon.html
  • 37.  Cenizas volantes Las características de la ceniza volante pueden variar significativamente según la fuente del carbón mineral que se quema. Las cenizas de Clase F son normalmente producidas de la quema de la antracita o de carbones bituminosos y generalmente poseen un contenido bajo de calcio. Las cenizas de Clase C son producidas cuando se queman carbones sub- bituminosos y poseen típicamente propiedades puzolánicas. http://www.datuopinion.com/carbon-bituminoso
  • 38.  Escorias molidas de alto horno (GGBFS) Son sub-productos no metálicos producidos en un alto horno cuando el mineral de hierro es reducido a hierro dulce. La escoria líquida es enfriada rápidamente para formar gránulos, que son molidos hasta una finura similar a la del cemento portland. Las escorias molidas de alto horno utilizadas como un material cementante deben tener conformidad con la norma ASTM C989. http://www.infoacero.cl/procesos/2a.htm
  • 39.  Escorias molidas de alto horno (GGBFS) Las escorias molidas de alto horno tienen por sí mismas propiedades cementantes pero éstas son mejoradas cuando se utilizan con cemento portland. Las escorias se utilizan entre el 20 y el 70% en peso de los materiales cementantes. http://kuuk-peex.blogspot.com.co/2009/08/procesos-de-fabricacion.html
  • 40.  Humo de sílice Es un material puzolánico de alta reactividad y es un subproducto de la producción de metal silíceo o ferrosilíceo. Se recolecta de la chimenea de gases de los hornos de arco eléctrico. El humo de sílice es un polvo extremadamente fino, con partículas alrededor de 100 veces más pequeñas que un grano promedio de cemento. El humo de sílice está disponible como un polvo densificado o en forma de material acuoso. http://economia.com.py/negocios/primera-electrointensiva-del-pa-4529.html
  • 41.  Humo de sílice Generalmente se utiliza entre el 5 y el 12% en peso de los materiales cementantes para las estructuras de concreto que necesitan alta resistencia o una permeabilidad significativamente reducida al agua. Debido a su extrema finura, deberán garantizarse procedimientos especiales para la manipulación, el vaciado y el curado del concreto con este material. http://dusuneninsanlaricin.com/demirdeki-9-sir/
  • 42.  Puzolanas naturales. Varios materiales naturales poseen, o pueden ser procesados para poseer propiedades puzolánicas. Las puzolanas naturales tienen generalmente un origen volcánico y estos materiales silíceos tienden a ser reactivos si son enfriados rápidamente. Algunas puzolanas naturales comercialmente disponibles incluyen el Metacaolín y las Arcillas o esquistos calcinados. Otras puzolanas naturales son los cristales volcánicos, zeolíticos, ceniza de cáscara de arroz y tierra de diatomeas. http://osmartecnologia.blogspot.com.co/
  • 43.  Puzolanas naturales. La utilización de las puzolanas en el cemento Pórtland, presenta un efecto en la disminución del calor de hidratación debido a que tiene un menor porcentaje de los compuestos responsables de la elevación de la temperatura durante el fraguado del cemento, lo que implica una menor formación de capilares y por ende una mayor densidad y compacidad, a su vez necesita una menor utilización de agua para el curado de los elementos realizados con este tipo de mezclas. Además, estas adiciones activas mejoran el desarrollo de resistencias y la durabilidad de los morteros y hormigones.
  • 45. Tipos de Cemento Hidráulico
  • 46. Tipos de Cemento Hidráulico
  • 47. Video
  • 49. Recomendaciones de almacenamiento  El cemento Portland que se mantiene seco conserva sus cualidades indefinidamente. El cemento almacenado en contacto con la humedad fragua más despacio y desarrolla menos resistencia que el cemento seco. El aire de la bodega donde se almacene el cemento debe estar tan seco como sea posible, deberán taparse todas las grietas y aberturas. Tecnologia-Concreto-y-Mortero-Rivera.pdf
  • 50. Recomendaciones de almacenamiento  Los sacos de cemento no se deben almacenar sobre suelos húmedos, se deben colocar sobre plataformas que pueden ser de madera. Los sacos de cemento se deberán estibar juntos para reducir la circulación de aire, pero no se deben apoyar contra los muros. . Tecnologia-Concreto-y-Mortero-Rivera.pdf
  • 51.  Los sacos que se van a almacenar durante largos períodos se deben cubrir con lonas u otras cubiertas impermeables. Cuando se use el cemento, deberá fluir libremente y no contener terrones. Si los terrones no se rompen con facilidad o la calidad del cemento es dudosa, se deberá ensayar el cemento mediante las pruebas de: finura, tiempos de fraguado y resistencia, los resultados se compararán con los valores especificados. Recomendaciones de almacenamiento Tecnologia-Concreto-y-Mortero-Rivera.pdf
  • 53. Cemento Portland Luego de un amplio recorrido de evolución del cemento en la historia, del hombre, fue en 1824 cuando Joseph Aspdin obtiene la primera patente Británica para producir un cemento con las propiedades que hoy conocemos, desde entonces recibe el nombre de Cemento Portland.
  • 54. TIPOS DE CEMENTO - NTC  Buscar los tipos de cemento Portland, escriba sus propiedades y elabore un cuadro en el que se especifique el porcentaje de resistencia a la compresión que debe tener según su edad.  Crear un cuadro donde se relacionen las Normas Técnicas Colombianas sobre características físicas, mecánicas y químicas en general del Cemento Portland, agregados, aditivos, agua, y lo relacionado con el Concreto.
  • 55. Clasificación del Cemento Portland  Al cambiar su composición química y sus propiedades físico mecánicas, se obtienen características diferentes, dando lugar a los diferentes tipos de cemento.  En Colombia, las normas de la ASTM de Estados Unidos, y la norma NTC 30, se da la siguiente clasificación y nomenclatura:
  • 56. CEMENTO PORTLAND TIPO PROPIEDAD EDAD - % RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Tipo 1 Destinado a obras de hormigón en general, no se le exige propiedades especiales 1 día = 100 28 días = 100 90 días = 100 Tipo 1M Destinado a obras de hormigón en general, no posee propiedades especiales, pero tiene resistencias superiores a las del Tipo 1 Tipo 2 Destinado en general a obras de hormigón expuestas a la acción moderada de sulfatos y donde se requiere moderado calor de hidratación 1 día = 75 28 días = 90 90 días = 100 Tipo 3 Desarrolla altas resistencias iniciales 1 día = 190 28 días = 100 90 días = 100 Tipo 4 Desarrolla bajo calor de hidratación 1 día = 55 28 días = 75 90 días = 100 Tipo 5 Ofrece alta resistencia a la acción de sulfatos 1 día = 65 28 días = 85 90 días = 100 Portland blanco Se obtiene con materiales seleccionados que le ofrecen una coloración blanca Portland con incorporadores de aire Tipo 1-A Cemento Tipo 1 con adicionador de aire Tipo 1-M A Cemento Tipo 1-M con incorporador de aire Tipo 2-A Cemento Tipo 2 de moderado calor de hidratación con adicionador de aire Tipo 3-A Cemento Tipo 3 con incorporador de aire
  • 57. CEMENTO PORTLAND TIPO USOS Tipo 1 Obras en las que no se requiere protección especial o las condiciones de trabajo no involucran condiciones climáticas severas, ni existe contacto con sustancias perjudiciales como sulfatos. Presentan altos porcentajes de resistencia a edades cortas, generando mayor calor de hidratación. Tipo 1M Es el destinado a obras de concreto en general, al que no se le exigen propiedades especiales, pero tiene resistencias superiores a las de Tipo 1. Tipo 2 Se emplea en estructuras moderadamente masivas como grandes columnas o muros de concreto muy anchos, el objetivo es el de evitar que el concreto se fisure a causa de cambios térmicos que sufre en la hidratación. Se recomienda para construcción de cimentaciones, muros de contención, donde pueda existir presencia moderada de sulfatos. Tipo 3 Se usa cuando es necesario descimbrar rápidamente el elemento estructural para ponerlo al servicio lo más pronto posible. La resistencia que se desarrolla en los primeros siete días de fundida es significativa. La finura de los granos de este cemento es mucho mayor a la común. Tipo 4 Se emplea en la construcción de estructuras masivas como presas de concreto, donde se requiere del control del calor de hidratación, garantizando un mínimo de presencia de fisuras y grietas. Tipo 5 Usado en construcciones que estarán sometidas a ataques severos de sulfatos o que estarán expuestas a agentes industriales agresivos. Desarrolla buena resistencia a edades tardías Portland blanco Mismos usos de los Cementos Tipo 1 y Tipo 3 Portland con incorporadores de aire Tipo 1-A Tipo 1-M A Tipo 2-A Tipo 3-A
  • 59. AGUA  El agua se define como aquel componente del concreto, en virtud del cual, el cemento experimenta reacciones químicas que le dan las propiedades de fraguar y endurecerse para formar un sólido único con los agregados. Esta es la principal razón por lo que los cementos son hidráulicos.
  • 60.  La pasta puede ser más o menos diluida, según la cantidad de agua que se agregue.  Al endurecer la pasta como consecuencia del fraguado, parte de ella queda fija en la estructura rígida de la pasta (agua de hidratación), y el resto es agua evaporable.
  • 61.  Por lo general se recomienda que el agua sea potable, que sea inodora e incolora. El agua que es buena para el concreto, no necesariamente es buena para comer.  Las impurezas en el agua, eventualmente pueden afectar el tiempo de fraguado, corrosión en el acero de refuerzo, generar manchas en el concreto, entre otros efectos adversos.  Estas precauciones también deben tenerse en cuenta con el agua usada para el curado de las estructuras.
  • 62. Aire  Cuando se lleva a cabo el proceso de mezcla de materiales para obtener el concreto, aire queda naturalmente atrapado en la pasta, el cual es liberado en el proceso de compactación o vibrado.  Existen algunos aditivos especiales mediante los cuales se inyecta aire a la pasta de concreto, sin afectar su resistencia, mejorando la manejabilidad y garantizando taponamiento de fisuras capilares.
  • 63. Agregados  El concreto está constituido en su mayor parte por agregados (70 – 80% en volumen).  Los agregados, materiales pétreos, o áridos para concreto, son compuestos geológicos tales como la piedra, la arena y la grava, que se utilizan en todas las formas de construcción.  Se pueden aprovechar en su estado natural o bien triturarse y convertirse en fragmentos más pequeños.
  • 64.  Estos materiales, poseyendo una resistencia propia suficiente, no perturban ni afectan el proceso de endurecimiento del cemento hidráulico, es decir, son inertes y garantizan una adherencia suficiente con la pasta de cemento endurecida. Pueden ser naturales o artificiales.  Gran parte de las características del concreto, en cualquiera de sus estados, dependen en gran medida a las propiedades de los agregados
  • 65. Clasificación de los agregados  Por fenómenos geológicos internos de la tierra, al solidificarse y consolidarse el magma (mezcla de silicatos), se formaron las rocas originales o ígneas, que posteriormente, por fenómenos geológicos externos tales como la meteorización, con el tiempo se formaron las rocas sedimentarias. Cuando las rocas ígneas y sedimentarias, se someten a la acción de procesos de presión y temperatura, dan origen a las rocas metamórficas
  • 66.  Fuente: Tecnología del Concreto y del Mortero
  • 67. Rocas ígneas  Conforman la mayor parte de la corteza terrestre y de ellas se derivan los otros dos tipos de rocas, por lo cual son llamadas rocas originales. También llamadas endógenas, por provenir de procesos internos; y magmáticas porque provienen del magma.
  • 68. Rocas sedimentarias  Ocupan alrededor del 75% de la superficie terrestre, constituidas por fragmentos o granos que provienen de cualquiera de los tres tipos de roca. Su formación se puede dar de dos maneras: 1. Descomposición y desintegración (erosión, transporte, depositación y consolidación) 2. Precipitación o depositación química.
  • 69. Rocas Metamórficas  Provienen de las rocas ígneas y sedimentarias que han sufrido modificaciones por grandes presiones en estratos profundos, temperaturas elevadas al interior y emanación de gases de magma.
  • 70.  Los agregados para concreto se han clasificado de varias maneras, pero principalmente se realiza por su tamaño, procedencia y densidad.  Investigue y consigne en su cuaderno, sobre estos tres tipos de clasificación de agregados. CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS
  • 71. Funciones de los agregados  La razón principal de la utilización de los agregados dentro de una mezcla de concreto, es que éstos actúan como material de relleno, haciendo más económica la mezcla.  Los agregados, en combinación con la pasta fraguada, también proporcionan parte de la resistencia mecánica, característica a la compresión debido a que, aportan su resistencia al concreto como masa endurecida.
  • 72.  Cuando la mezcla de concreto pasa del estado plástico al endurecido, durante el proceso de fraguado, los agregados controlan los cambios volumétricos de la pasta, evitando que se generen agrietamientos por retracción plástica que puedan afectar la resistencia del concreto.  Pueden además contribuir a las cualidades estéticas del concreto. Por ejemplo, la arena aporta la brillantez a las superficies tratadas.
  • 74. ACERO DE REFUERZO  Investigar :  Proceso de fabricación del acero de refuerzo.  Clasificación del acero de acuerdo a los minerales que lo componen.  Presentación comercial del acero  Medidas, numeración, propiedades, usos.  Precauciones para su almacenamiento en obra.  Normas Técnicas Colombianas relacionadas.
  • 75. Documentos y páginas de consulta  http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/8830/procesos_procedimie ntos_para_la_construccion.html  http://www.cemex.com/ES/ProductosServicios/Cemento.aspx  http://www.cemex.com/ES/ProductosServicios/ComoHacemosCemento.aspx  https://www.youtube.com/watch?v=ONWBzt9ccxM  https://www.youtube.com/watch?v=LVSFcWMOaDU  https://books.google.com.co/books?id=EWq- QPJhsRAC&pg=PA28&dq=proceso+de+producci%C3%B3n+de+cemento&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwj- 06eFnuzKAhXGqh4KHVvCDE4Q6AEIMjAD#v=onepage&q=proceso%20de%20producci%C3%B3n% 20de%20cemento&f=false  http://es.slideshare.net/angelbarrios26/produccion-de-cemento  ftp://ftp.ucauca.edu.co/cuentas/geanrilo/docs/FIC%20y%20GEOTEC%20SEM%202%20de%202010/ Tecnologia%20del%20Concreto%20-%20%20PDF%20ver.%20%202009/Cap.%2012%20- %20Concretos%20especiales.pdf  http://www.catedu.es/geografos/images/Documentos/relieve/10_Anexo_Clasificacion_rocas.pdf  https://bauldearquitectura.wordpress.com/page/2/