1. Ideas principales de John Dewey en el
artículo 5
“La escuela y el progreso social”
( Mi credo pedagógico )
(Ideas individuales)
- La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales
- La educación sirve para participar en la sociedad adaptando la actividad
individual de cada uno. Por tanto podemos decir que la educación es social, a la vez
que individual. Individual por la formación del carácter a través de la experiencia
propia, y la forma social, por la formación del carácter por medio de la influencia
social.
- Gracias a la educación, la sociedad puede organizar y formular su entorno.
- La escuela es un factor imprescindible en la educación de los niños en
el aprendizaje de las ciencias y el arte a través de la experiencia. La educación es el
arte supremo y debe ejercerse de la misma forma en todas las personas.
- Con el desarrollo del estudio psicológico y la ciencia social todos los
recursos científicos pueden realizarse en base a la educación.
- La unión de arte y ciencia motivara la conducta humana para garantizar su
servicio al entorno.
- El maestro esta destinado a mantener el orden social, y a formar la vida social del
individuo.
2. Ideas más importantes de los 5 artículos
de
“Mi Credo Pedagógico” de John Dewey.
(Puesta en común)
ARTÍCULO 1:
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
- La Educación procede de la participación, la cual, debe ser activa y democrática.
- La verdadera Educación e inculcación de conocimientos se fundamenta en la
participación de la conciencia social de la raza.
- La Educación es un proceso inconsciente que va provocando hábitos e ideas; y
mediante este proceso inconsciente el niño consigue conocer los recursos intelectuales y
morales que existen en la sociedad.
- El niño es heredero del capital engendrado por la humanidad. Este niño actual
tiene más posibilidades de aprender que los niños de hace un siglo. El término “Mente
de obra” sustituye al término “mano de obra”.
- La educación verdadera sucede mediante la estimulación que producen las
exigencias de las habilidades sociales sobre el niño y su capacidad para desenvolverse
en la sociedad.
- Relevancia de los términos “educare y educere”, dando así importancia a que se
produzca una toma de conciencia de grupo por parte del niño, como parte de un
todo unitario.
- Bienestar del grupo, y el estado de bienestar son dos ideas fundamentales en la vida
cotidiana.
- El ámbito psicológico y el social son factores fundamentales que deben encontrarse
dentro de la educación para que se desarrollen en el niño.
- El aspecto psicológico es el punto básico, es decir, el punto de partida. Si no se
incluye, el niño aprenderá conocimientos inútiles e innecesarios para la vida cotidiana.
- Los balbuceos del niño son reflejo del lenguaje que en potencia posee.
- La definición social de la educación, entendida como la adaptación a una
civilización, hace de ella un proceso forzado y externo.
3. - El niño debe ser activo en las relaciones sociales para conocer las capacidades que
posee.
- El niño debe disponer de plena posesión de todas sus capacidades para lograr la
adecuación verdadera.
- Las capacidades presentes en el niño deben tener un pleno y rápido uso para
prepararle para la vida ulterior.
- La enseñanza ha de adaptarse a las necesidades del niño.
ARTÍCULO 2:
¿QUÉ ES LA ESCUELA?
- Los conocimientos deben ser adaptados a la vida real, diaria, y material.
- La escuela es una representación minimizada de la realidad social, que debe
continuar y fomentar los conocimientos ya iniciadas en el ámbito familiar.
- Importancia del aprendizaje significativo: conocimientos más fuertes y afianzados.
Conocimientos vividos, no contados, que se instalan sobre experiencias pasadas.
- La escuela debe encargarse de continuar, profundizar y ampliar la educación que
los niños reciben en sus casas.
- La verdadera educación moral se logra concibiendo la institución escolar como una
realidad social, como un centro de interacciones sociales.
- El docente debe tener en cuenta la opinión de los alumnos, para conocer más sus
intereses, estableciendo así un vínculo con el alumno, para saber qué estrategias son
mejores para ese grupo de alumnos.
- El maestro forma parte de la escuela, y como tal, debe dedicarse a seleccionar los
estímulos más adecuados que afectan al niño, y ayudarle a responder frente a ellos.
- Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida social. Es
fundamental la evaluación de los niños a través de la observación.
4. ARTÍCULO 3:
LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA
- Crítica a la educación de la época, la cual, trabaja desvinculándose del aspecto
social, y no desarrolla desde el principio en el niño la dimensión social.
- La educación no debe centrarse específicamente en el conjunto de las materias, sino
que debe fijarse en las actividades y experiencia propia del niño. Además, afirma que
la naturaleza no es unificable, pues consta de un conjunto amplio de objetos en el
espacio y en el tiempo.
- La base de la literatura es la experiencia social, es decir, esta última es anterior a la
primera. La literatura debe concebir en ella misma toda la experiencia social. La
literatura actualmente nos enseña lo que otros autores han escrito, pero no lo lleva a
nuestro entorno, solo nos sirve de expresión y desahogo.
- La historia debe ser concebida como una relación entre vida y progreso social, y sólo
en ese caso será plena y completa.
- El aprendizaje del niño debería ser más significativo.
- La educación es constructiva. Se basa en el desarrollo de las capacidades, y para ello
se llevarán a cabo actividades expresivas.
- Tienen que tener como base unos primeros conocimientos de la vida cotidiana para
luego adquirir unas determinadas materias formales.
- La enseñanza presenta la dificultad del objetivismo. El docente debe ser consciente
de los conocimientos que tiene el niño sobre el entorno a través de sus propias
experiencias.
- Crítica sobre la concepción del lenguaje como un medio únicamente de expresión
del pensamiento individual, afirmando que éste debe ser el vehículo social de
comunicación entre iguales.
- El progreso en la educación no se debe concebir como una simple sucesión de
estudios, sino que debe basarse esencialmente en las actitudes e intereses del alumno.
- Tanto el proceso educativo como el objetivo de la educación son una misma
realidad.
- Todas las finalidades deben estar introducidas dentro del ámbito educativo para
que éstas contengan sentido
5. ARTÍCULO 4:
LA NATURALEZA DEL MÉTODO
- El método es la forma que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses.
- El alumno es el elemento activo, y el protagonista dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
- El movimiento y la acción preceden a la razón, es decir, se anteponen los sentidos a
la razón.
- Los sentidos nos permiten entender las ideas, las cuales, son el resultado de la acción.
- Las emociones son el reflejo de las acciones. Y la acción debe ir ligada a la a alguna
razón para ejecutarla, y a la transmisión de conocimientos.
- Los alumnos aprenden mediante la formación de imágenes en su cerebro, las cuales
representan el aprendizaje. La capacidad de imaginación del niño debe ser
fomentada para un mayor aprendizaje.
- Los intereses son capacidades en vías de desarrollo, que nos dan la información de
cómo se encuentra el estado de desarrollo en el que se encuentra el niño.
- Los intereses no deben ser fomentados ni reprimidos, ya que si los reprimimos
reduciríamos las capacidades ocultas tras ellos, y si los fomentamos significa caer en el
capricho.
- Creación de un método equilibrado, donde se mezclan los intereses que tiene el
niño, con los conocimientos que debe adquirir. Para ello propone un método
experimental a través de preguntas, hipótesis, y comprobadores, para conseguir
un proceso de investigación-acción, el cual nos indica que no es solo el maestro
quien transmita los conocimientos.
6. ARTÍCULO 5:
LA ESCUELA Y EL PROGRESO SOCIAL
- La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales. Sin
educación no hay sociedad.
- La educación es la participación en la sociedad adaptando la actividad individual
de cada individuo, es decir, la educación es social, a la vez que individual. Es social,
por la formación del carácter por medio de la influencia social, y es individual por la
formación del carácter a través de la experiencia propia.
- La educación permite que la sociedad puede organizar y formular su entorno. La
educación es el mejor motor para que la sociedad pueda ejercer su correcto
funcionamiento.
- La sociedad debe ser consciente de la importancia que tienen la escuela y los
educadores en relación con las reformas sociales.
- La escuela es un factor imprescindible en la educación de los niños en el aprendizaje
de las ciencias y el arte a través de la experiencia. Además, la educación debe
ejercerse de la misma forma en todas las personas.
- Con el desarrollo del estudio psicológico y la ciencia social todos los recursos
científicos pueden realizarse en base a la educación.
- La unión de arte y ciencia motivará la conducta humana para garantizar su
servicio al entorno social en el que habita.
- El maestro esta destinado a informar y educar a los individuos, además de formar
la verdadera vida social. Por lo que no solo se tienen que transmitir conocimientos,
sino que también se le debe educar en valores.
7. Biografía
John Dewey, nació en Burlington (Vermont) el 20 de octubre de 1859, y murió
en Nueva York el 1 de junio de 1952. Este ilustre autor fue el filósofo norteamericano
más importante de la primera mitad del siglo XX, además, de ser un
pedagogo y psicólogo. Junto con Charles Sanders Peirce y William James, se le conoce
por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Dewey durante la
primera mitad del siglo XX, fue la figura más representativa de la pedagogía
progresista en EE.UU., aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación,
Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en
donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a
través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, apoyaba una opinión
pública informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos, y
políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las
políticas adoptadas.
En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins.
Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella
de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la
esquematización lógica, el interés por las cuestiones
sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común
a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la
naturaleza. En 1884 obtuvo el doctorado por
una tesis sobre Kant. Se casó con una antigua alumna
llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que
nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y
colaboró con él en sus ideas. En 1884 se trasladó a
la Universidad de Chicago, allí fraguó su definitivo
interés por la educación. En 1900 asume la enseñanza
del curso de Pedagogía en la Universidad de Nueva York, que estrenaba su Escuela
de Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto como profesor. Su último destino
como docente sería la Universidad de Columbia. Con 87 años se casó por segunda vez
y adoptó a dos niños.
Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y
acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho
al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente,
fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los
regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del
progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde
finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original,
renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más
perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres
generaciones posteriores.
Adrián Sánchez Oliva