John dewey (mi credo pedagógico)

Adrian Sanchez
Adrian SanchezUniversity of Castilla–La Mancha
Ideas principales de John Dewey en el
                  artículo 5
       “La escuela y el progreso social”
            ( Mi credo pedagógico )
                             (Ideas individuales)
- La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales

- La educación sirve para participar en la sociedad adaptando la actividad
individual de cada uno. Por tanto podemos decir que la educación es social, a la vez
que individual. Individual por la formación del carácter a través de la experiencia
propia, y la forma social, por la formación del carácter por medio de la influencia
social.

- Gracias a la educación, la sociedad puede organizar y formular su entorno.

- La escuela es un factor imprescindible en la educación de los niños en
el aprendizaje de las ciencias y el arte a través de la experiencia. La educación es el
arte supremo y debe ejercerse de la misma forma en todas las personas.

- Con el desarrollo del estudio psicológico y la ciencia            social   todos   los
recursos científicos pueden realizarse en base a la educación.

- La unión de arte y ciencia motivara la conducta humana para garantizar su
servicio al entorno.

-   El maestro esta destinado a mantener el orden social, y a formar la vida social del
    individuo.
Ideas más importantes de los 5 artículos
                  de
 “Mi Credo Pedagógico” de John Dewey.
                               (Puesta en común)



                                  ARTÍCULO 1:

                         ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?


- La Educación procede de la participación, la cual, debe ser activa y democrática.

- La verdadera Educación e inculcación de conocimientos se fundamenta en la
participación de la conciencia social de la raza.

- La Educación es un proceso inconsciente que va provocando hábitos e ideas; y
mediante este proceso inconsciente el niño consigue conocer los recursos intelectuales y
morales que existen en la sociedad.

- El niño es heredero del capital engendrado por la humanidad. Este niño actual
tiene más posibilidades de aprender que los niños de hace un siglo. El término “Mente
de obra” sustituye al término “mano de obra”.

- La educación verdadera sucede mediante la estimulación que producen las
exigencias de las habilidades sociales sobre el niño y su capacidad para desenvolverse
en la sociedad.

- Relevancia de los términos “educare y educere”, dando así importancia a que se
produzca una toma de conciencia de grupo por parte del niño, como parte de un
todo unitario.

- Bienestar del grupo, y el estado de bienestar son dos ideas fundamentales en la vida
cotidiana.

- El ámbito psicológico y el social son factores fundamentales que deben encontrarse
dentro de la educación para que se desarrollen en el niño.

- El aspecto psicológico es el punto básico, es decir, el punto de partida. Si no se
incluye, el niño aprenderá conocimientos inútiles e innecesarios para la vida cotidiana.

- Los balbuceos del niño son reflejo del lenguaje que en potencia posee.

- La definición social de la educación, entendida como la adaptación a una
civilización, hace de ella un proceso forzado y externo.
- El niño debe ser activo en las relaciones sociales para conocer las capacidades que
posee.

- El niño debe disponer de plena posesión de todas sus capacidades para lograr la
adecuación verdadera.

- Las capacidades presentes en el niño deben tener un pleno y rápido uso para
prepararle para la vida ulterior.

- La enseñanza ha de adaptarse a las necesidades del niño.




                                  ARTÍCULO 2:

                          ¿QUÉ ES LA ESCUELA?


- Los conocimientos deben ser adaptados a la vida real, diaria, y material.

- La escuela es una representación minimizada de la realidad social, que debe
continuar y fomentar los conocimientos ya iniciadas en el ámbito familiar.

- Importancia del aprendizaje significativo: conocimientos más fuertes y afianzados.
Conocimientos vividos, no contados, que se instalan sobre experiencias pasadas.

- La escuela debe encargarse de continuar, profundizar y ampliar la educación que
los niños reciben en sus casas.

- La verdadera educación moral se logra concibiendo la institución escolar como una
realidad social, como un centro de interacciones sociales.

- El docente debe tener en cuenta la opinión de los alumnos, para conocer más sus
intereses, estableciendo así un vínculo con el alumno, para saber qué estrategias son
mejores para ese grupo de alumnos.

- El maestro forma parte de la escuela, y como tal, debe dedicarse a seleccionar los
estímulos más adecuados que afectan al niño, y ayudarle a responder frente a ellos.

- Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida social. Es
fundamental la evaluación de los niños a través de la observación.
ARTÍCULO 3:

                     LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA


- Crítica a la educación de la época, la cual, trabaja desvinculándose del aspecto
social, y no desarrolla desde el principio en el niño la dimensión social.

- La educación no debe centrarse específicamente en el conjunto de las materias, sino
que debe fijarse en las actividades y experiencia propia del niño. Además, afirma que
la naturaleza no es unificable, pues consta de un conjunto amplio de objetos en el
espacio y en el tiempo.

- La base de la literatura es la experiencia social, es decir, esta última es anterior a la
primera. La literatura debe concebir en ella misma toda la experiencia social. La
literatura actualmente nos enseña lo que otros autores han escrito, pero no lo lleva a
nuestro entorno, solo nos sirve de expresión y desahogo.

- La historia debe ser concebida como una relación entre vida y progreso social, y sólo
en ese caso será plena y completa.

- El aprendizaje del niño debería ser más significativo.

- La educación es constructiva. Se basa en el desarrollo de las capacidades, y para ello
se llevarán a cabo actividades expresivas.

- Tienen que tener como base unos primeros conocimientos de la vida cotidiana para
luego adquirir unas determinadas materias formales.

- La enseñanza presenta la dificultad del objetivismo. El docente debe ser consciente
de los conocimientos que tiene el niño sobre el entorno a través de sus propias
experiencias.

- Crítica sobre la concepción del lenguaje como un medio únicamente de expresión
del pensamiento individual, afirmando que éste debe ser el vehículo social de
comunicación entre iguales.

- El progreso en la educación no se debe concebir como una simple sucesión de
estudios, sino que debe basarse esencialmente en las actitudes e intereses del alumno.

- Tanto el proceso educativo como el objetivo de la educación son una misma
realidad.

-   Todas las finalidades deben estar introducidas dentro del ámbito educativo para
    que éstas contengan sentido
ARTÍCULO 4:

                     LA NATURALEZA DEL MÉTODO


-   El método es la forma que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses.



-   El alumno es el elemento activo, y el protagonista dentro del proceso de
    enseñanza-aprendizaje.

- El movimiento y la acción preceden a la razón, es decir, se anteponen los sentidos a
la razón.

- Los sentidos nos permiten entender las ideas, las cuales, son el resultado de la acción.

- Las emociones son el reflejo de las acciones. Y la acción debe ir ligada a la a alguna
razón para ejecutarla, y a la transmisión de conocimientos.

- Los alumnos aprenden mediante la formación de imágenes en su cerebro, las cuales
representan el aprendizaje. La capacidad de imaginación del niño debe ser
fomentada para un mayor aprendizaje.

- Los intereses son capacidades en vías de desarrollo, que nos dan la información de
cómo se encuentra el estado de desarrollo en el que se encuentra el niño.

- Los intereses no deben ser fomentados ni reprimidos, ya que si los reprimimos
reduciríamos las capacidades ocultas tras ellos, y si los fomentamos significa caer en el
capricho.

-   Creación de un método equilibrado, donde se mezclan los intereses que tiene el
    niño, con los conocimientos que debe adquirir. Para ello propone un método
    experimental a través de preguntas, hipótesis, y comprobadores, para conseguir
    un proceso de investigación-acción, el cual nos indica que no es solo el maestro
    quien transmita los conocimientos.
ARTÍCULO 5:

                LA ESCUELA Y EL PROGRESO SOCIAL



- La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales. Sin
educación no hay sociedad.

- La educación es la participación en la sociedad adaptando la actividad individual
de cada individuo, es decir, la educación es social, a la vez que individual. Es social,
por la formación del carácter por medio de la influencia social, y es individual por la
formación del carácter a través de la experiencia propia.

- La educación permite que la sociedad puede organizar y formular su entorno. La
educación es el mejor motor para que la sociedad pueda ejercer su correcto
funcionamiento.

- La sociedad debe ser consciente de la importancia que tienen la escuela y los
educadores en relación con las reformas sociales.

- La escuela es un factor imprescindible en la educación de los niños en el aprendizaje
de las ciencias y el arte a través de la experiencia. Además, la educación debe
ejercerse de la misma forma en todas las personas.

- Con el desarrollo del estudio psicológico y la ciencia social todos los recursos
científicos pueden realizarse en base a la educación.

- La unión de arte y ciencia motivará la conducta humana para garantizar su
servicio al entorno social en el que habita.

- El maestro esta destinado a informar y educar a los individuos, además de formar
la verdadera vida social. Por lo que no solo se tienen que transmitir conocimientos,
sino que también se le debe educar en valores.
Biografía
      John Dewey, nació en Burlington (Vermont) el 20 de octubre de 1859, y murió
en Nueva York el 1 de junio de 1952. Este ilustre autor fue el filósofo norteamericano
más importante de la primera mitad del siglo XX, además, de ser un
 pedagogo y psicólogo. Junto con Charles Sanders Peirce y William James, se le conoce
por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Dewey durante la
primera mitad del siglo XX, fue la figura más representativa de la pedagogía
progresista en EE.UU., aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación,
Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en
donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a
través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, apoyaba una opinión
pública informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos, y
políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las
políticas adoptadas.
     En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins.
Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella
de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la
                              esquematización lógica, el interés por las cuestiones
                              sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común
                              a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la
                              naturaleza. En 1884 obtuvo el doctorado por
                              una tesis sobre Kant. Se casó con una antigua alumna
                              llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que
                              nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y
                              colaboró con él en sus ideas. En 1884 se trasladó a
                              la Universidad de Chicago, allí fraguó su definitivo
                              interés por la educación. En 1900 asume la enseñanza
del curso de Pedagogía en la Universidad de Nueva York, que estrenaba su Escuela
de Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto como profesor. Su último destino
como docente sería la Universidad de Columbia. Con 87 años se casó por segunda vez
y adoptó a dos niños.
Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y
acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho
al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente,
fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los
regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del
progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde
finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original,
renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más
perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres
generaciones posteriores.



                                                             Adrián Sánchez Oliva
                                       Tendencias Contemporáneas de la Educación
                                                  2º Grado Educación Primaria “A”

Recomendados

Redes sociales, familias y escuela de dabas, e. por
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.
Redes sociales, familias y escuela de dabas, e.Dayanara Can Be
11.4K visualizações2 slides
La educación ayer, hoy y mañana por
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaGuadaanahi
14.7K visualizações22 slides
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización por
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónjonathanurias007
512 visualizações1 slide
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización por
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónAntonieta Valdez Cardenas
5K visualizações1 slide
Historia de la infancia por
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaUniversidad de Oviedo
13.7K visualizações13 slides
Carli la infancia como construcci+ôn social por
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialpsicopedagogo 1520 H.A.C.
31.1K visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ... por
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...liceneduprima007
5.6K visualizações11 slides
Los caminos de clío por
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clíoPaola Miranda
18.6K visualizações4 slides
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años por
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosDesarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosSara Gomez
9.3K visualizações12 slides
La infancia como construcción social a través de la historia por
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia Mónica Sánchez
18.1K visualizações35 slides
Clase de lectura y escritura por
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escriturapsicopedagogo 1520 H.A.C.
9.9K visualizações16 slides
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua por
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguacitlalynolasco
7.2K visualizações4 slides

Mais procurados(20)

Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ... por liceneduprima007
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
liceneduprima0075.6K visualizações
Los caminos de clío por Paola Miranda
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
Paola Miranda18.6K visualizações
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años por Sara Gomez
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosDesarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Sara Gomez9.3K visualizações
La infancia como construcción social a través de la historia por Mónica Sánchez
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
Mónica Sánchez18.1K visualizações
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua por citlalynolasco
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
citlalynolasco7.2K visualizações
Escuela sin fronteras por Zelorius
Escuela sin fronterasEscuela sin fronteras
Escuela sin fronteras
Zelorius2.4K visualizações
La educacion antes y despues por anahistefania
La educacion antes y despues La educacion antes y despues
La educacion antes y despues
anahistefania9.3K visualizações
Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje por Letyi995
Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje
Equipo 2 Interacción social y desarrollo del lenguaje
Letyi995817 visualizações
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri... por liceneduprima007
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
liceneduprima00713K visualizações
Castedo por Mariel Gao
CastedoCastedo
Castedo
Mariel Gao5.4K visualizações
Alfabetización (emilia f) por Georgina Arteaga
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
Georgina Arteaga79.9K visualizações
Trabajo práctico didactica 2 melina diale por Meli.diale
Trabajo práctico didactica 2 melina dialeTrabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Meli.diale8.1K visualizações
Cuadro comparativo por Karen Soliz Burboa
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Karen Soliz Burboa2.9K visualizações
Cuadro comparativo por Fernando Alvarado
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Fernando Alvarado7.1K visualizações
Confrontacion entre dussel y apel.habermas por edwin70
Confrontacion entre dussel y apel.habermasConfrontacion entre dussel y apel.habermas
Confrontacion entre dussel y apel.habermas
edwin701.4K visualizações
janeth abigail por Angelica Agiss
 janeth abigail janeth abigail
janeth abigail
Angelica Agiss1.3K visualizações

Destaque

Planif del 1 noviembre por
Planif del 1 noviembrePlanif del 1 noviembre
Planif del 1 noviembreEdison Fernando Castillo
234 visualizações6 slides
Clases de verbos por
Clases de verbosClases de verbos
Clases de verboscristinalunasolanera
910 visualizações5 slides
DecáLogo Del Viejo por
DecáLogo Del ViejoDecáLogo Del Viejo
DecáLogo Del ViejoRAUL POHL
380 visualizações6 slides
CAPITULO 5 por
CAPITULO 5CAPITULO 5
CAPITULO 5Viviana Caicedo
211 visualizações1 slide
02b. Forotecs Wilberth por
02b.  Forotecs Wilberth02b.  Forotecs Wilberth
02b. Forotecs Wilberthmanuel rivero
635 visualizações38 slides
Oficio pdf por
Oficio pdfOficio pdf
Oficio pdfLucrecia Cruz
3.7K visualizações1 slide

Destaque(20)

DecáLogo Del Viejo por RAUL POHL
DecáLogo Del ViejoDecáLogo Del Viejo
DecáLogo Del Viejo
RAUL POHL380 visualizações
CAPITULO 5 por Viviana Caicedo
CAPITULO 5CAPITULO 5
CAPITULO 5
Viviana Caicedo211 visualizações
02b. Forotecs Wilberth por manuel rivero
02b.  Forotecs Wilberth02b.  Forotecs Wilberth
02b. Forotecs Wilberth
manuel rivero635 visualizações
Oficio pdf por Lucrecia Cruz
Oficio pdfOficio pdf
Oficio pdf
Lucrecia Cruz3.7K visualizações
TECNOLOGÍA sociedad de información y conocimiento por estefa14
TECNOLOGÍA sociedad de información y conocimientoTECNOLOGÍA sociedad de información y conocimiento
TECNOLOGÍA sociedad de información y conocimiento
estefa14328 visualizações
Climas II por slopez
Climas IIClimas II
Climas II
slopez771 visualizações
Diccionario financiero por Alejandro Velasquez
Diccionario financieroDiccionario financiero
Diccionario financiero
Alejandro Velasquez130 visualizações
La empresa 2.0 por joeniemprenedors
La empresa 2.0La empresa 2.0
La empresa 2.0
joeniemprenedors178 visualizações
Sa89 circuitos aritmeticos por jcbp_peru
Sa89 circuitos aritmeticosSa89 circuitos aritmeticos
Sa89 circuitos aritmeticos
jcbp_peru235 visualizações
Clases de oraciones por grego234
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
grego234208 visualizações
Tabla de frecuencia por amaya-2910
Tabla de frecuenciaTabla de frecuencia
Tabla de frecuencia
amaya-2910251 visualizações
Rectas y ángulos 2 por deliatarazona
Rectas y ángulos  2Rectas y ángulos  2
Rectas y ángulos 2
deliatarazona465 visualizações
Planificaciones del 12 al 16 de septiembre por MARIGABRIELA14
Planificaciones del 12 al 16 de septiembrePlanificaciones del 12 al 16 de septiembre
Planificaciones del 12 al 16 de septiembre
MARIGABRIELA14572 visualizações
Salmo23 por guest8f290c4
Salmo23Salmo23
Salmo23
guest8f290c4188 visualizações

Similar a John dewey (mi credo pedagógico)

Credo John Dewey por
Credo John DeweyCredo John Dewey
Credo John DeweyIsidro Iruzubieta Labrador
383 visualizações3 slides
Mi credo pedagógico por
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoVirCG92
311 visualizações5 slides
Mi Credo Pedagógico por
Mi Credo PedagógicoMi Credo Pedagógico
Mi Credo PedagógicoJaime Benayas
618 visualizações4 slides
Tarea grupal mi credo pedagógico - álvaro gutiérrez pérez-cejuela por
Tarea grupal   mi credo pedagógico - álvaro gutiérrez pérez-cejuelaTarea grupal   mi credo pedagógico - álvaro gutiérrez pérez-cejuela
Tarea grupal mi credo pedagógico - álvaro gutiérrez pérez-cejuelaÁlvaro Gutierrez Perez-Cejuela
256 visualizações4 slides
Mi credo pedagogico por
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogicoSarah Ana Dahux Ahssain
68 visualizações5 slides
Mi credo pedagógico por
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoGem
135 visualizações2 slides

Similar a John dewey (mi credo pedagógico)(20)

Mi credo pedagógico por VirCG92
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
VirCG92311 visualizações
Mi Credo Pedagógico por Jaime Benayas
Mi Credo PedagógicoMi Credo Pedagógico
Mi Credo Pedagógico
Jaime Benayas618 visualizações
Tarea grupal mi credo pedagógico - álvaro gutiérrez pérez-cejuela por Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
Tarea grupal   mi credo pedagógico - álvaro gutiérrez pérez-cejuelaTarea grupal   mi credo pedagógico - álvaro gutiérrez pérez-cejuela
Tarea grupal mi credo pedagógico - álvaro gutiérrez pérez-cejuela
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela256 visualizações
Mi credo pedagógico por Gem
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
Gem 135 visualizações
Texto 4. mi credo pedagógico por smilelalala
Texto 4. mi credo pedagógicoTexto 4. mi credo pedagógico
Texto 4. mi credo pedagógico
smilelalala465 visualizações
John Dewey. Mi credo pedegógico. por perli8
John Dewey. Mi credo pedegógico.John Dewey. Mi credo pedegógico.
John Dewey. Mi credo pedegógico.
perli8248 visualizações
Mi credo por guillermoperez27
Mi credoMi credo
Mi credo
guillermoperez27230 visualizações
Mi credo pedagogico por pilarciita25
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
pilarciita25211 visualizações
Mi credo pedagógico por barbipon
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
barbipon276 visualizações
Mi credo pedagã“gico (3) por manumaestro19
Mi credo pedagã“gico (3)Mi credo pedagã“gico (3)
Mi credo pedagã“gico (3)
manumaestro19233 visualizações
Credo pedagógico sarah ezzitouni (1) por SarahEzzitouni
Credo pedagógico    sarah ezzitouni (1)Credo pedagógico    sarah ezzitouni (1)
Credo pedagógico sarah ezzitouni (1)
SarahEzzitouni225 visualizações
Mi credo pedagógico. mapa c. javier g. por JAVIER199320
Mi credo pedagógico. mapa c.   javier g.Mi credo pedagógico. mapa c.   javier g.
Mi credo pedagógico. mapa c. javier g.
JAVIER199320255 visualizações
Mi credo pedagogico por Letireyes1992
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
Letireyes1992341 visualizações
Práctica final por Pepitaaaaa
Práctica finalPráctica final
Práctica final
Pepitaaaaa248 visualizações
2º B. Práctica final Mi Credo Pedagógico John Dewey por Pepitaaaaa
2º B. Práctica final Mi Credo Pedagógico John Dewey2º B. Práctica final Mi Credo Pedagógico John Dewey
2º B. Práctica final Mi Credo Pedagógico John Dewey
Pepitaaaaa345 visualizações
Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1) por SERGIO GÓMEZ COLILLA
Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)
Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)
SERGIO GÓMEZ COLILLA108 visualizações
Todos los articulos de dewey por mrxavy
Todos los articulos de deweyTodos los articulos de dewey
Todos los articulos de dewey
mrxavy688 visualizações

Mais de Adrian Sanchez

Aprendizaje basado en problemas (practica 3) por
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Adrian Sanchez
413 visualizações12 slides
Análisis de actividades en primaria (practica 2) por
Análisis de actividades en primaria (practica 2)Análisis de actividades en primaria (practica 2)
Análisis de actividades en primaria (practica 2)Adrian Sanchez
863 visualizações5 slides
Análisis de artículos (práctica 1) por
Análisis de artículos (práctica 1)Análisis de artículos (práctica 1)
Análisis de artículos (práctica 1)Adrian Sanchez
278 visualizações11 slides
Prácticas educación y sociedad (pedagogía) por
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)Adrian Sanchez
2K visualizações32 slides
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02 por
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02Adrian Sanchez
304 visualizações20 slides
Aprendizaje basado en problemas (practica 3) por
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Adrian Sanchez
5.5K visualizações12 slides

Mais de Adrian Sanchez(20)

Aprendizaje basado en problemas (practica 3) por Adrian Sanchez
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Adrian Sanchez413 visualizações
Análisis de actividades en primaria (practica 2) por Adrian Sanchez
Análisis de actividades en primaria (practica 2)Análisis de actividades en primaria (practica 2)
Análisis de actividades en primaria (practica 2)
Adrian Sanchez863 visualizações
Análisis de artículos (práctica 1) por Adrian Sanchez
Análisis de artículos (práctica 1)Análisis de artículos (práctica 1)
Análisis de artículos (práctica 1)
Adrian Sanchez278 visualizações
Prácticas educación y sociedad (pedagogía) por Adrian Sanchez
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Adrian Sanchez2K visualizações
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02 por Adrian Sanchez
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
Adrian Sanchez304 visualizações
Aprendizaje basado en problemas (practica 3) por Adrian Sanchez
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Adrian Sanchez5.5K visualizações
Aprendizaje basado en problemas (practica 3) por Adrian Sanchez
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Adrian Sanchez629 visualizações
Escuela del s.xx por Adrian Sanchez
Escuela del s.xxEscuela del s.xx
Escuela del s.xx
Adrian Sanchez614 visualizações
Unidad didáctica pinocho por Adrian Sanchez
Unidad didáctica pinochoUnidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinocho
Adrian Sanchez69.4K visualizações
John dewey (mi credo pedagógico) por Adrian Sanchez
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
Adrian Sanchez372 visualizações
John dewey (mi credo pedagógico) por Adrian Sanchez
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
Adrian Sanchez207 visualizações
John dewey (mi credo pedagógico) por Adrian Sanchez
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
Adrian Sanchez203 visualizações
John dewey (mi credo pedagógico) por Adrian Sanchez
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
Adrian Sanchez223 visualizações
John dewey (mi credo pedagógico) por Adrian Sanchez
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
Adrian Sanchez203 visualizações
John dewey (mi credo pedagógico) por Adrian Sanchez
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
Adrian Sanchez190 visualizações
John dewey (mi credo pedagógico) por Adrian Sanchez
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
Adrian Sanchez792 visualizações
John dewey (mi credo pedagógico) por Adrian Sanchez
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
Adrian Sanchez2.4K visualizações
Escuela tradicional vs escuela jovellanos por Adrian Sanchez
Escuela tradicional vs escuela jovellanosEscuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Adrian Sanchez680 visualizações
Escuela tradicional vs escuela jovellanos por Adrian Sanchez
Escuela tradicional vs escuela jovellanosEscuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Adrian Sanchez1K visualizações
Transformaciones del siglo xix por Adrian Sanchez
Transformaciones del siglo xixTransformaciones del siglo xix
Transformaciones del siglo xix
Adrian Sanchez103 visualizações

John dewey (mi credo pedagógico)

  • 1. Ideas principales de John Dewey en el artículo 5 “La escuela y el progreso social” ( Mi credo pedagógico ) (Ideas individuales) - La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales - La educación sirve para participar en la sociedad adaptando la actividad individual de cada uno. Por tanto podemos decir que la educación es social, a la vez que individual. Individual por la formación del carácter a través de la experiencia propia, y la forma social, por la formación del carácter por medio de la influencia social. - Gracias a la educación, la sociedad puede organizar y formular su entorno. - La escuela es un factor imprescindible en la educación de los niños en el aprendizaje de las ciencias y el arte a través de la experiencia. La educación es el arte supremo y debe ejercerse de la misma forma en todas las personas. - Con el desarrollo del estudio psicológico y la ciencia social todos los recursos científicos pueden realizarse en base a la educación. - La unión de arte y ciencia motivara la conducta humana para garantizar su servicio al entorno. - El maestro esta destinado a mantener el orden social, y a formar la vida social del individuo.
  • 2. Ideas más importantes de los 5 artículos de “Mi Credo Pedagógico” de John Dewey. (Puesta en común) ARTÍCULO 1: ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? - La Educación procede de la participación, la cual, debe ser activa y democrática. - La verdadera Educación e inculcación de conocimientos se fundamenta en la participación de la conciencia social de la raza. - La Educación es un proceso inconsciente que va provocando hábitos e ideas; y mediante este proceso inconsciente el niño consigue conocer los recursos intelectuales y morales que existen en la sociedad. - El niño es heredero del capital engendrado por la humanidad. Este niño actual tiene más posibilidades de aprender que los niños de hace un siglo. El término “Mente de obra” sustituye al término “mano de obra”. - La educación verdadera sucede mediante la estimulación que producen las exigencias de las habilidades sociales sobre el niño y su capacidad para desenvolverse en la sociedad. - Relevancia de los términos “educare y educere”, dando así importancia a que se produzca una toma de conciencia de grupo por parte del niño, como parte de un todo unitario. - Bienestar del grupo, y el estado de bienestar son dos ideas fundamentales en la vida cotidiana. - El ámbito psicológico y el social son factores fundamentales que deben encontrarse dentro de la educación para que se desarrollen en el niño. - El aspecto psicológico es el punto básico, es decir, el punto de partida. Si no se incluye, el niño aprenderá conocimientos inútiles e innecesarios para la vida cotidiana. - Los balbuceos del niño son reflejo del lenguaje que en potencia posee. - La definición social de la educación, entendida como la adaptación a una civilización, hace de ella un proceso forzado y externo.
  • 3. - El niño debe ser activo en las relaciones sociales para conocer las capacidades que posee. - El niño debe disponer de plena posesión de todas sus capacidades para lograr la adecuación verdadera. - Las capacidades presentes en el niño deben tener un pleno y rápido uso para prepararle para la vida ulterior. - La enseñanza ha de adaptarse a las necesidades del niño. ARTÍCULO 2: ¿QUÉ ES LA ESCUELA? - Los conocimientos deben ser adaptados a la vida real, diaria, y material. - La escuela es una representación minimizada de la realidad social, que debe continuar y fomentar los conocimientos ya iniciadas en el ámbito familiar. - Importancia del aprendizaje significativo: conocimientos más fuertes y afianzados. Conocimientos vividos, no contados, que se instalan sobre experiencias pasadas. - La escuela debe encargarse de continuar, profundizar y ampliar la educación que los niños reciben en sus casas. - La verdadera educación moral se logra concibiendo la institución escolar como una realidad social, como un centro de interacciones sociales. - El docente debe tener en cuenta la opinión de los alumnos, para conocer más sus intereses, estableciendo así un vínculo con el alumno, para saber qué estrategias son mejores para ese grupo de alumnos. - El maestro forma parte de la escuela, y como tal, debe dedicarse a seleccionar los estímulos más adecuados que afectan al niño, y ayudarle a responder frente a ellos. - Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida social. Es fundamental la evaluación de los niños a través de la observación.
  • 4. ARTÍCULO 3: LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA - Crítica a la educación de la época, la cual, trabaja desvinculándose del aspecto social, y no desarrolla desde el principio en el niño la dimensión social. - La educación no debe centrarse específicamente en el conjunto de las materias, sino que debe fijarse en las actividades y experiencia propia del niño. Además, afirma que la naturaleza no es unificable, pues consta de un conjunto amplio de objetos en el espacio y en el tiempo. - La base de la literatura es la experiencia social, es decir, esta última es anterior a la primera. La literatura debe concebir en ella misma toda la experiencia social. La literatura actualmente nos enseña lo que otros autores han escrito, pero no lo lleva a nuestro entorno, solo nos sirve de expresión y desahogo. - La historia debe ser concebida como una relación entre vida y progreso social, y sólo en ese caso será plena y completa. - El aprendizaje del niño debería ser más significativo. - La educación es constructiva. Se basa en el desarrollo de las capacidades, y para ello se llevarán a cabo actividades expresivas. - Tienen que tener como base unos primeros conocimientos de la vida cotidiana para luego adquirir unas determinadas materias formales. - La enseñanza presenta la dificultad del objetivismo. El docente debe ser consciente de los conocimientos que tiene el niño sobre el entorno a través de sus propias experiencias. - Crítica sobre la concepción del lenguaje como un medio únicamente de expresión del pensamiento individual, afirmando que éste debe ser el vehículo social de comunicación entre iguales. - El progreso en la educación no se debe concebir como una simple sucesión de estudios, sino que debe basarse esencialmente en las actitudes e intereses del alumno. - Tanto el proceso educativo como el objetivo de la educación son una misma realidad. - Todas las finalidades deben estar introducidas dentro del ámbito educativo para que éstas contengan sentido
  • 5. ARTÍCULO 4: LA NATURALEZA DEL MÉTODO - El método es la forma que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses. - El alumno es el elemento activo, y el protagonista dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. - El movimiento y la acción preceden a la razón, es decir, se anteponen los sentidos a la razón. - Los sentidos nos permiten entender las ideas, las cuales, son el resultado de la acción. - Las emociones son el reflejo de las acciones. Y la acción debe ir ligada a la a alguna razón para ejecutarla, y a la transmisión de conocimientos. - Los alumnos aprenden mediante la formación de imágenes en su cerebro, las cuales representan el aprendizaje. La capacidad de imaginación del niño debe ser fomentada para un mayor aprendizaje. - Los intereses son capacidades en vías de desarrollo, que nos dan la información de cómo se encuentra el estado de desarrollo en el que se encuentra el niño. - Los intereses no deben ser fomentados ni reprimidos, ya que si los reprimimos reduciríamos las capacidades ocultas tras ellos, y si los fomentamos significa caer en el capricho. - Creación de un método equilibrado, donde se mezclan los intereses que tiene el niño, con los conocimientos que debe adquirir. Para ello propone un método experimental a través de preguntas, hipótesis, y comprobadores, para conseguir un proceso de investigación-acción, el cual nos indica que no es solo el maestro quien transmita los conocimientos.
  • 6. ARTÍCULO 5: LA ESCUELA Y EL PROGRESO SOCIAL - La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales. Sin educación no hay sociedad. - La educación es la participación en la sociedad adaptando la actividad individual de cada individuo, es decir, la educación es social, a la vez que individual. Es social, por la formación del carácter por medio de la influencia social, y es individual por la formación del carácter a través de la experiencia propia. - La educación permite que la sociedad puede organizar y formular su entorno. La educación es el mejor motor para que la sociedad pueda ejercer su correcto funcionamiento. - La sociedad debe ser consciente de la importancia que tienen la escuela y los educadores en relación con las reformas sociales. - La escuela es un factor imprescindible en la educación de los niños en el aprendizaje de las ciencias y el arte a través de la experiencia. Además, la educación debe ejercerse de la misma forma en todas las personas. - Con el desarrollo del estudio psicológico y la ciencia social todos los recursos científicos pueden realizarse en base a la educación. - La unión de arte y ciencia motivará la conducta humana para garantizar su servicio al entorno social en el que habita. - El maestro esta destinado a informar y educar a los individuos, además de formar la verdadera vida social. Por lo que no solo se tienen que transmitir conocimientos, sino que también se le debe educar en valores.
  • 7. Biografía John Dewey, nació en Burlington (Vermont) el 20 de octubre de 1859, y murió en Nueva York el 1 de junio de 1952. Este ilustre autor fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX, además, de ser un pedagogo y psicólogo. Junto con Charles Sanders Peirce y William James, se le conoce por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Dewey durante la primera mitad del siglo XX, fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU., aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, apoyaba una opinión pública informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos, y políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas. En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza. En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant. Se casó con una antigua alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y colaboró con él en sus ideas. En 1884 se trasladó a la Universidad de Chicago, allí fraguó su definitivo interés por la educación. En 1900 asume la enseñanza del curso de Pedagogía en la Universidad de Nueva York, que estrenaba su Escuela de Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la Universidad de Columbia. Con 87 años se casó por segunda vez y adoptó a dos niños.
  • 8. Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones posteriores. Adrián Sánchez Oliva Tendencias Contemporáneas de la Educación 2º Grado Educación Primaria “A”