O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Exposicion fatiga.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Rotura por fatiga
Rotura por fatiga
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 30 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Exposicion fatiga.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Exposicion fatiga.pptx

  1. 1. CIENCIAS DE LOS MATERIALES ENSAYO DE FATIGA Integrantes: • Adrián Chacón • Roberto Guamán • Edwin Ramos • Cristian Sánchez • Daniel Teran
  2. 2. Objetivos General • Aprender sobre el ensayo de fatiga mediante esta exposición para determinar las propiedades mecánicas de los materiales ante este tipo de rotura
  3. 3. Específicos • Conocer e identificar las características mas importantes del ensayo de fatiga . • Consultar los diferentes tipos de tensiones que se aplican en los materiales. • Investigar sobre las maquinas que realizan el ensayo de fatiga bajo las normas ASTM. • Analizar el funcionamiento de las máquinas de ensayos de fatiga
  4. 4. Fatiga • La fatiga es una forma de rotura que ocurre en estructuras sometidas a tensiones dinámicas fluctuantes. • El termino fatiga se utiliza debido a que este tipo de fractura normalmente ocurre después de un periodo largo de tensiones repetidas o de deformaciones cíclicas. La fatiga es importante ya que es la primera causa de rotura de los materiales siendo la causa del 90% de las roturas metálicas (polímeros y cerámicas también son susceptibles a este tipo de roturas. Es catastrófica e insidiosa y ocurre súbitamente sin aviso.
  5. 5. Tensiones Aplicadas • Ciclo de Carga invertida La amplitud es simétrica alrededor de un nivel medio de tensión igual a cero se alterna desde un valor máximo de tracción hasta un valor mínimo del esfuerzo de compresión de igual magnitud.
  6. 6. • Ciclo de Carga Repetitiva La amplitud de la tensión 𝜎𝑜 varía alrededor de un valor medio, definido como el promedio de las tensiones máxima y mínima en cada ciclo , Los máximos y los mínimos son asimétricos con respecto al nivel cero de carga
  7. 7. • Ciclo de fluctuación de Carga El nivel de tensión puede variar al azar en amplitud y frecuencia.
  8. 8. Ensayo de Fatiga La curva S-N • EL ensayo empieza sometiendo a la probeta a tensiones cíclicas con una amplitud máxima 𝜎𝑚𝑎𝑥 relativamente grande (normalmente dos tercios de la resistencia estática a tracción) se registra el número de ciclos de rotura. Este procedimiento se repite en otras probetas a amplitudes máximas progresivamente decrecientes. Los resultados se representan en un diagrama de tensión S frente al logaritmo del número N de ciclos hasta la rotura para cada una de las probetas. Los valores de S se toman normalmente como amplitudes de la tensión 𝜎𝑜 en algunas ocasiones se utilizan los valores de 𝜎𝑚𝑎𝑥 o de 𝜎𝑚𝑖𝑛
  9. 9. Se observan dos tipos de curvas S-N Tal como se indican en estos diagramas cuanto mayor es la magnitud de la tensión, menos es el número de ciclos que el material es capaz de aguantar antes de romperse.
  10. 10. • En algunas aleaciones férreas y en las aleaciones de titanio , la curva S-N se hace horizontal para valores grande de N o sea que existe una tensión limite denominada Limite de fatiga (o límite de resistencia a la fatiga ) por debajo del cual la rotura por fatiga no ocurrirá . • Muchas de las aleaciones no férreas (aluminio, cobre, magnesio) no tienen un límite de fatiga en el sentido de que a curva S-N continua decreciendo al aumenta N . Por consiguiente la rotura por fatiga ocurrirá independientemente de la magnitud de la tensión máxima aplicada • Para estos materiales la respuesta a la fatiga se especifica mediante la resistencia a la fatiga que se define como el nivel de la tensión que produce la rotura después de un determinado número de ciclos • Otro parámetro importante que caracteriza el comportamiento a fatiga de un material es la vida a fatiga 𝑁𝑓 . Es el número de ciclos para producir la rotura a un nivel especificado de tensiones tal como está indicado en el diagrama S-N
  11. 11. • Los comportamientos de las figuras están asociados a dos dominios uno está asociado a cargas relativamente grandes que no solo producen deformaciones elásticas si no también alguna deformación plástica en cada ciclo Por consiguiente las vidas a fatiga son relativamente cortas (fatiga de bajo número de ciclos oligofatiga) inferior a104 − 105 . • Para tensiones inferiores cuando las deformaciones son totalmente elásticas las vidas a fatiga con mucho mayores (fatiga de alto número de ciclos) mayores a 104 − 105
  12. 12. Conclusiones • Los polímeros y cerámicos también son susceptibles a un tipo de rotura por fatiga • Existe la maquina universal MTS 810 que nos ayuda a realizar ensayos de tensión bajo las normas ASTM, E 466 – 96 y en la ASTM E 739 – 91 • La fatiga de los metales se produce por la acción de las cargas variables y la concentración de tensiones. • Las cargas en su mayoría son variables, sólo que en algunos casos, su frecuencia de alternabilidad o de variación es tan pequeña que se puede decir que el componente trabaja en condiciones estáticas. • La tecnología empleada para realizar ensayos de fatiga, está bastante avanzada.
  13. 13. Recomendaciones • Tener en cuenta el tipo de aleación que se va a someter al ensayo de fatiga debido a que dependiendo de su constitución podrá o no resistir a la carga de tracción-compresión que se aplique. • Se debe tener en cuenta el nivel de carga aplicado a cada ensayo realizado para no tener equivocaciones.
  14. 14. Inicio y Propagación de la Grieta El proceso de rotura por fatiga se desarrolla a partir del inicio de la grieta y se continúa con su propagación y la rotura final. Fatiga Es el proceso de cambio estructural permanente, progresivo y localizado que ocurre en un material sujeto a tensiones y deformaciones VARIABLES en algún punto o puntos y que produce grietas o la fractura completa tras un número suficiente de fluctuaciones (ASTM).
  15. 15. Inicio Las grietas que originan la rotura o fractura casi siempre nuclean sobre la superficie en un punto donde existen concentraciones de tensión (originadas por diseño o acabados, ver Factores). Las cargas cíclicas pueden producir discontinuidades superficiales microscópicas a partir de escalones producidos por deslizamiento de dislocaciones, los cuales actuarán como concentradores de la tensión y, por tanto, como lugares de nucleación de grietas.
  16. 16. Propagación Etapa I: una vez nucleada una grieta, entonces se propaga muy lentamente y, en metales policristalinos, a lo largo de planos cristalográficos de tensión de cizalladura alta; las grietas normalmente se extienden en pocos granos en esta fase. Etapa II: la velocidad de extensión de la grieta aumenta de manera vertiginosa y en este punto la grieta deja de crecer en el eje del esfuerzo aplicado para comenzar a crecer en dirección perpendicular al esfuerzo aplicado. La grieta crece por un proceso de enromamiento y agudizamiento de la punta a causa de los ciclos de tensión.
  17. 17. Ruptura Al mismo tiempo que la grieta aumenta en anchura, el extremo avanza por continua deformación por cizalladura hasta que alcanza una configuración enromada. Se alcanza una dimensión crítica de la grieta y se produce la rotura. La región de una superficie de fractura que se formó durante la etapa II de propagación puede caracterizarse por dos tipos de marcas, denominadas marcas de playa y estrías. Ambas indican la posición del extremo de la grieta en diferentes instantes y tienen el aspecto de crestas concéntricas que se expanden desde los puntos de iniciación. Las marcas de playa son macroscópicas y pueden verse a simple vista. Las marcas de playa y estrías no aparecen en roturas rápidas.
  18. 18. Velocidad de Propagación Los resultados de los estudios de fatiga han mostrado que la vida de un componente estructural puede relacionarse con la velocidad de crecimiento de la grieta. La velocidad de propagación de la grieta es una función del nivel de tensión y de la amplitud de la misma. A y m son constantes para un determinado material. K Factor de intensidad de tensiones Número de ciclos hasta rotura Y Parámetro independiente de la longitud de la grieta m y A Siguen siendo parámetros definidos por el material
  19. 19. Factores que Intervienen • Son diversos los factores que intervienen en un proceso de rotura por fatiga aparte de las tensiones aplicadas. Así pues, el diseño, tratamiento superficial y endurecimiento superficial pueden tener una importancia relativa.
  20. 20. Diseño • El diseño tiene una influencia grande en la rotura de fatiga. Cualquier discontinuidad geométrica actúa como concentradora de tensiones y es por donde puede nuclear la grieta de fatiga. Cuanto más aguda es la discontinuidad, más severa es la concentración de tensiones. • La probabilidad de rotura por fatiga puede ser reducida evitando estas irregularidades estructurales, o sea, realizando modificaciones en el diseño, eliminando cambios bruscos en el contorno que conduzcan a cantos vivos.
  21. 21. Por ejemplo, exigiendo superficies redondeadas con radios de curvatura grandes.
  22. 22. Tratamientos superficiales • En las operaciones de mecanizado, se producen pequeñas rayas y surcos en la superficie de la pieza por acción del corte. Estas marcas limitan la vida a fatiga pues son pequeñas grietas las cuales son mucho más fáciles de aumentar. Mejorando el acabado superficial mediante pulido aumenta la vida a fatiga.
  23. 23. • Uno de los métodos más efectivos de aumentar el rendimiento es mediante esfuerzos residuales de compresión dentro de una capa delgada superficial. Cualquier tensión externa de tracción es parcialmente contrarrestada y reducida en magnitud por el esfuerzo residual de compresión. El efecto neto es que la probabilidad de nucleación de la grieta, y por tanto de rotura por fatiga se reduce. • Este proceso se llama «granallado» o «perdigonado». Partículas pequeñas y duras con diámetros del intervalo de 0,1 a 1,0 mm son proyectadas a altas velocidades sobre la superficie a tratar. Esta deformación induce tensiones residuales de compresión.
  24. 24. Endurecimiento superficial • Es una técnica por la cual se aumenta tanto la dureza superficial como la vida a fatiga de los aceros aleados. Esto se lleva a cabo mediante procesos de carburación y nitruración, en los cuales un componente es expuesto a una atmósfera rica en carbono o en nitrógeno a temperaturas elevadas.
  25. 25. • Una capa superficial rica en carbono en nitrógeno es introducida por difusión atómica a partir de la fase gaseosa. Esta capa es normalmente de 1mm de profundidad y es más dura que el material del núcleo. La mejora en las propiedades de fatiga proviene del aumento de dureza dentro de la capa, así como de las tensiones residuales de compresión que se originan en el proceso de cementación y nitruración.
  26. 26. Influencia del Medio • El medio puede afectar el comportamiento a fatiga de los materiales. Hay dos tipos de fatiga por el medio: fatiga térmica y fatiga con corrosión.
  27. 27. Fatiga térmica • La fatiga térmica se induce normalmente a temperaturas elevadas debido a tensiones térmicas fluctuantes; no es necesario que estén presentes tensiones mecánicas de origen externo. La causa de estas tensiones térmicas es la restricción a la dilatación y o contracción que normalmente ocurren en piezas estructurales sometidas a variaciones de temperatura.
  28. 28. • La magnitud de la tensión térmica resultante debido a un cambio de temperatura depende del coeficiente de dilatación térmica y del módulo de elasticidad. Se rige por la siguiente expresión:
  29. 29. Fatiga con corrosión • La fatiga con corrosión ocurre por acción de una tensión cíclica y ataque químico simultáneo. Lógicamente los medios corrosivos tienen una influencia negativa y reducen la vida a fatiga, incluso la atmósfera normal afecta a algunos materiales. A consecuencia pueden producirse pequeñas fisuras o picaduras que se comportarán como concentradoras de tensiones originando grietas. La de propagación también aumenta en el medio corrosivo puesto que el medio corrosivo también corroerá el interior de la grieta produciendo nuevos concentradores de tensión.

×