Anúncio
Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020
Anúncio
Silabo Seminario de Tesis I  2020
Próximos SlideShares
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Carregando em ... 3
1 de 5
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio
Anúncio

Silabo Seminario de Tesis I 2020

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE MAESTRÍA EN GESTIÓN SOSTENIBLE DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS SILABO Nombre del Curso: SEMINARIO DE TESIS I – Código: 034A I. INFORMACIÓN GENERAL Docente Dr. Adolfo Gustavo Concha Flores E-mail thegusstock@gmail.com Semestre académico I – Semestre Plan de Estudios 2018 Carácter de la Asignatura Obligatorio Dictado de la asignatura Virtual Pre - Requisito Académico 024A Número de Créditos 3 Total de horas semanales 14 horas, sábados y domingos Horas teóricas 7 horas Horas de práctica 7 horas Fecha de Inicio 15/08/2020 Fecha de Finalización 06/09/2020 Periodo Académico 2020 - I II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA La asignatura tiene una naturaleza teórico-práctica, proporciona conocimientos sobre la aplicación de las diferentes metodologías de la investigación científica relacionados a la Gestión Sostenible en Cuencas Hidrográficas a fin de solucionar los diferentes problemas sociales, económicos y ambientales. Comprende las siguientes unidades temáticas: La ciencia. La investigación científica. Tipos y niveles de investigación científica. El método científico: características, pasos. Investigación de tecnologías apropiadas. Investigación y extensión para el desarrollo social y ambiental en cuencas hidrográficas. La investigación y la gestión en cuencas. Requisitos de un investigador. Planteamiento del problema. Formulación de hipótesis. Objetivos. Métodos de Investigación. Diseño de investigación. En la segunda parte, contempla la consolidación del Proyecto de Tesis de la Maestría. III. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al estudiante las herramientas básicas del proceso de la investigación, la construcción de los métodos y los diseños de la investigación científica, dentro del marco de una investigación cuantitativa, cualitativa o mixta, de acuerdo a la naturaleza y a las líneas de investigación, para obtener resultados enmarcados dentro de la racionalidad científica y en concordancia a las normas y requisitos institucionales. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conceptualizar las bases filosóficas y epistemológicas del proceso de la investigación científica, aplicado al trabajo de tesis del participante. Diseñar y estructurar el planteamiento del problema del trabajo de tesis del participante. Construir el marco teórico concerniente al trabajo de tesis del participante. Elaborar y sustentar el plan o proyecto de tesis primera parte por parte del participante.
  2. IV. SISTEMAS DE EVALUACION En cada unidad será motivo de evaluación los siguientes factores:  Nivel de conocimientos teórico-práctico, medido a través del avance logrado en el informe respectivo, de manera individual por cada participante.  Presentación y exposición del avance de cada capítulo del informe final de tesis.  Los participantes que no sustenten y no presenten sus avances logrados tendrán el calificativo que corresponde por norma.  La nota del curso será el promedio aritmético de cada uno de los factores antes señalados. V. REQUISITOS DE APROBACION Para aprobar el curso se requiere una nota no menor de 13 (trece). La asistencia a los módulos de tesis es de carácter obligatorio. VI. METODOLOGÍA DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 6.1. TEORÍA Se realizará en forma virtual, utilizando en las sesiones las PPT, resúmenes en Word, Excel, etc., explicados por el docente, los cuales según el tema pueden contener, cuadros, gráficos, videos y otros como: Contenidos especializados en línea. Videostreaming (comunicación síncrona). Materiales en línea. Acceso a recursos en Red. Interactividad a través de herramientas síncronas y asíncronas 6.2. PRÁCTICAS Se realizará en forma virtual con las PPT e indicaciones del docente, con videos, manuales, etc., del tema según el cronograma de las sesiones. VII. MEDIOS Y MATERIALES 7.1. EL DOCENTE Utilizará la plataforma MODDLE de la Universidad, para subir todo el material de la signatura a su cargo. Para el desarrollo de las sesiones, si la plataforma se satura, se usará la plataforma virtual de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente – UNCP y otro tipo de red social o programa (Microsoft Temas u otro). 7.2. EL ESTUDIANTE Utilizará la plataforma MODDLE de la Universidad, para bajar todo el material de la signatura. Para el desarrollo de las sesiones, si la plataforma se satura usara, se usará la plataforma virtual de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente – UNCP y otro tipo de red social o programa (Microsoft Teams u otro) que indique y coordine con el docente a cargo. El estudiante deberá cumplir con todas las actividades que encargue el docente debiendo usar las herramientas necesarias para el logro y cumplimento de los trabajos encargados, investigaciones, lectura on line y revisión de literaturas o manuales.
  3. VIII. PROGRAMACION DE CONTENIDOS POR SEMANAS Semana Horas académicas Unidad Tema Contenido temático % de avance 1 05 I 1 Inauguración de la asignatura y presentación del silabo. 2504 I 2 Paradigmas de la investigación científica y sus enfoques: cuantitativo, cualitativo y mixto. La redacción científica con el sistema de redacción de la APA. 07 I 3 Los 11 pasos de la investigación científica cuantitativa. 2 05 II 4 PASO 1: La idea del tema de tesis de grado. PASO 2: Planteamiento del problema. 5004 II 5 Taller práctico de elaboración: La idea de investigación y el planteamiento del problema. Exposición del avance del proyecto de tesis. 07 III 6 PASO 3: El marco teórico. 3 05 III 7 PASO 4: El alcance de la investigación PASO 5: La hipótesis de investigación y su operacionalización. 75 04 III 8 Taller práctico de elaboración: El marco teórico, el alcance y el diseño de las hipótesis y su operacionalización. Exposición del avance del proyecto de tesis. 07 IV 9 PASO 6: Metodología de la investigación científica (método, tipo y nivel de la investigación, Diseño de investigación) PASO 7: Metodología de la investigación científica (población de estudio y muestra de la investigación). 4 05 IV 10 PASO 8: Metodología de la investigación científica (diseño y técnicas de investigación y diseño y construcción del instrumento de investigación). 100 04 IV 11 Taller práctico de elaboración: La elaboración de la metodología de investigación y los aspectos administrativos del plan o proyecto de tesis. 07 IV 12 PASO 9: Sustentación y presentación del proyecto o plan de tesis. Total 72 100 IX. BIBLIOGRAFÍA Alarcón, R. (2008). Métodos y diseño de investigación del comportamiento. Perú: Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma. Anderson, W. (2009). Estadística para Administración y Economía. México. Edit. International Thomson. APA (2010). Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. México. Edit. El Manual Moderno S.A. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. México: PEARSON-PRENTICE HALL. Tercera Edición. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Perú: Editorial San Marcos. Concha, A.G. (2014). Diseño y construcción de instrumentos de investigación científica. Perú: GRAPER PERU, S.A. Primera Edición. Concha, A.G. (2016). Los 11 pasos de la Investigación Científica (del Proyecto de Investigación hasta la Tesis de Grado): Separatas de Estudio del Programa de Formación Continua. Curso de perfeccionamiento en investigación científica. Escuela de Posgrado de la UNCP. Escuela de Posgrado – UNCP (2014). Guía de Tesis para Maestría y Doctorado. Aprobado el 14 de noviembre del 2014. Separata de estudio; Huancayo. Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Sexta Edición. Johnson, R. (2003). Estadística Elemental. Ed. Math Learning, Ed. Tercera, México DF. Kerlinger, F. y Lee, R. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGRAW-HIILL. McMillan, J., y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Madrid: Editorial Pearson, Addison Wesley, S.A. Quinta Edición. Pino, R. (2008). Metodología de la Investigación. Perú: Editorial San Marcos. Salkind, N. (1997). Métodos de investigación. Kansas, USA: Prentice Hall. Sánchez, H. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Perú: Editorial Visión Universitaria. Triola, M. (2009). Estadística. Ed. Pearson Education Inc, Ed. Décima, México DF.
  4. Huancayo, de del 2020 ----------------------------------------------- Dr. Adolfo Gustavo Concha Flores Docente del curso Aprobado por la Unidad de Posgrado Huancayo, de del 2020 ------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------- Dr. Jsesús E. Pomachagua Paucar Dr. Cirilo W. Huamán Huamán Director Coordinador Académico Aprobado por el Consejo de la Escuela de Posgrado de la UNCP Huancayo, de del 2020 ------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------- Dr. Juan Cristóbal Cayro Hurtado Dr. Gilmar León Oscanoa Director Secretario Académico
Anúncio