O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_16_DE_MARZO.doc

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
__________________________________________________________________________________________
_______________________________...
__________________________________________________________________________________________
_______________________________...
__________________________________________________________________________________________
_______________________________...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
12 de abril 2022.doc
12 de abril 2022.doc
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 26 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a 4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_16_DE_MARZO.doc (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_16_DE_MARZO.doc

  1. 1. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/1 ACTIVIDAD N°3 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Grado y sección: 4° GRADO 1.2. Profesor (a): 1.3. Duración: 1.4. Fecha: 16 de marzo del 2022 2. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Superación personal. Libertad y responsabilidad PS Reconocemos y dialogamos sobre nuestras emociones Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente - Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación). - Describe diversas situaciones en las que afloran sus emociones tanto en familia, I.E. - Analiza y describe sus emociones, identificando las causas y consecuencias de sus actos. - Lista de cotejo. M Representamos nuestras emociones jugando con números Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. - Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida. - Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos y cuantitativos discretos de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales y gráficos de barras horizontales en situaciones de su interés o un tema de estudio. - Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representación. - Organiza información en tablas de frecuencia. - Representa datos en pictogramas. - Lee e interpreta información de Pictogramas. - Lista de cotejo. Tut Planteamos Construye su - Explica que los niños y las - Planifica la - Lista de
  2. 2. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/2 Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Superación personal. Libertad y responsabilidad nuestras metas identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y tareas, y que pueden establecer lazos de amistad basados en el respeto. elaboración de un cuadro de metas personales denotando sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas cotejo. 3. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: - Elabora un emociometro INICIO  Lee la siguiente historieta: Manuel es un niño muy ordenado. Tiene una letra bonita y le gusta decorar sus cuadernos. Sus maestros elogian su desempeño y sus compañeros y compañeras lo reconocen como un buen alumno. Pero cuando las cosas no le salen como espera, pierde el control y no se da cuenta de lo que hace o dice. Y después de un rato, se calma y se da cuenta de lo que provocó.  Responde: ¿Qué sucede en la historieta? ¿Qué representan los personajes? ¿Así deben reaccionar las personas? ¿Cómo predominan nuestras emociones ante diferentes eventos que pasan? ¿Cómo reaccionamos cuando estamos enojados, felices, renegados? ¿Todas las personas tenemos emociones?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto: DESARROLLO ÁREA: PERSONAL SOCIAL ELABORA UN EMOCIOMETRO CON LOS TIPOS DE EMOCIONES ¡Nooo! ¡Me salió mal! ¡Voy a romper la hoja! Esteee… Ups… Me equivoqué y rompí la hoja que estaba bien hecha.
  3. 3. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/3 Analizamos la situación  Se presenta el siguiente caso. Lo que siente Matías a lo largo del día. Por la mañana, cuando se levanta, Matías observa a su perro. A la hora de Educación Física, falla un tiro libre y escucha la burla de Alonso. Por la tarde mientras hace las tareas, escucha un ruido y piensa que es un ladrón. Antes de acostarse, mira la foto de sus abuelitos que viven en Piura.  Responde a partir del caso presentado: ¿Cómo se siente Matías en cada situación?  Ahora menciona situaciones en las que se han sentido como Matías, ¿Cómo reaccionaste en cada caso? Analizamos la información  Observamos un video sobre las emociones. https://www.youtube.com/watch?v=Q25ZIPq_PlE  Para reconocer las emociones observada en el video, realizan la activida “Pon la cara que te indiquen” El (la) docente indica a los estudiantes cambiar la cara de acuerdo a las indicaciones: - Enojado - Triste - Melancólico. - Muy feliz - Llorando ¡Hola, Pipo! ¿Cómo estás? ¡Qué malo eres! ¿Es qué no ves el arco? ¡Cómo los extraño! Pronto iré a visitarlos.
  4. 4. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/4  Luego se presentan tarjetas con diferentes emociones: Alegría Tristeza Ira Sorpresa Miedo  Conversan luego de la actividad: ¿Cómo cambiaron nuestros gestos de uno a otro? ¿Los gestos que representamos van juntos con nuestras emociones?¿Qué son las emociones?  Se les explica sobre las emociones: Una emoción para cada situación Las emociones son reacciones que surgen ante las situaciones que se viven. Las principales emociones son el miedo, la sorpresa, el rechazo, la ira, la alegría y la tristeza. Tomamos decisiones  Se Forman o ubican en círculos ¿Creen que las emociones son buenas o malas? ¿Cómo nos ayudan en nuestro desenvolvimiento?  Dibujan la emoción que representa su rostro en este momento, utilizan un espejo:  Analizan un texto sobre el control de las emociones:  Asumen su compromiso de cómo controlar sus emociones. CIERRE El control de las emociones Todos experimentamos emociones. Saber expresarlas y manejarlas adecuadamente nos permite relacionarnos bien con los demás.
  5. 5. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/5  Evalúa cómo te fue con las actividades  Pide el apoyo de un familiar para desarrollar la siguiente autoevaluación: En la Actividad de hoy... ¿Logré identificar las emociones que experimento ante distintas situaciones? ¿Reconocí la importancia de reconocer y expresar nuestras emociones?  Para finalizar elaboran un EMOCIOMETRO que les ayude a identificar las emociones y medir su intensidad: poco, medio o mucho.
  6. 6. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/6 REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE - ¿Lograron los estudiantes reconocer sus emociones? - ¿Qué dificultades tuvieron al elaborar su emociometro? - ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  7. 7. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/7 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Competencia/Capacidad Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios - Describe diversas situaciones en las que afloran sus emociones tanto en familia, I.E. - Analiza y describe sus emociones, identificando las causas y consecuencias de sus actos. Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  8. 8. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/8 EVIDENCIA: - Representa cantidades con tarjetas numéricas. - Fichas matemáticas INICIO  Invitamos a los estudiantes a participar en el juego: MUESTRO MIS EMOCIONES  Los niños deberán de representar con sus rostros las emociones que se mencionen en el video. https://www.youtube.com/watch?v=CEzpBtGO5Os  Después del juego, responden las siguientes preguntas: ¿Cómo resultó la actividad? ¿Les fue difícil representar las emociones del video? ¿Podemos representar matemáticamente las emociones? ¿Qué tipo de gráficos podemos utilizar? ¿Qué son los pictogramas?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO Analizamos la situación problemática  Leen el siguiente problema y comentan: EXAMEN SORPRESA: Era una mañana tranquila, cuando llego la maestra e indico que darían un examen sorpresa sobre lo que trabajaron el año pasado. Los niños experimentaron distintas emociones. ÁREA: MATEMÁTICA INTERPRETAN PICTOGRAMAS
  9. 9. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/9 Entonces luego del conteo, se prepara un pictograma. Míralo con mucha atención. Cantidad Emociones Cantidad de niños ( = 2 niños)  Responden: ¿Cuántos son los niños por años? ¿Cuál es la cantidad numérica que representan los pictogramas? Nos familiarizamos con el problema  Responden para comprender mejor el problema: ¿Qué comprendemos del problema? ¿Qué materiales podemos utilizar para interpretar mejor los pictogramas? ¿Creen que es importante utilizar diferentes materiales concretos para interpretar sus pictogramas?
  10. 10. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/10 Búsqueda y representamos las estrategias  Observa la siguiente tabla y encuentran los valores totales de pelotas por niños: = 10  Responde: ¿Cuáles son las estrategias que utilizaremos para poder encontrar los valores finales?  Escribe los procedimientos que utilizaron para encontrar los valores de los pictogramas.  Analizamos el problema de la situación problemática, cada imagen del niño equivale a 2, entonces la cantidad de niños que expresaron sus emociones será: 2 x 2 = 4 3 x 2 = 6 4 x 2 = 8 3 x 2 =6 5 x 2 =10 TOTAL 34 - Suman de acuerdo a la cantidad que representa cada figura. - Pueden multiplicar la cantidad de objetos por el valor que representan.
  11. 11. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/11 Formalizamos el aprendizaje  Comenta: ¿Cómo podemos definir los pictogramas? Un pictograma es: Un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos, con el fin de lograr una comprensión rápida, visualmente, y representar una cantidad específica de elementos (tal como en el ejemplo).  Responden ¿Cómo interpretamos los pictogramas? Primero deben de encontrar los valores de acuerdo a la equivalencia de cada imagen en el pictograma.  Con ayuda del maestro interpretan un pictograma que se les propone.
  12. 12. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/12 FICHA DE APLICACIÓN 1. En un almacen de útiles escolares se tienen los siguientes productos: Cantidad Producto = paquetes Cartuchera Fólder Témpera Cuaderno Responde: a) ¿Cuántos paquetes de folderés hay en el almacén? _______________________ b) ¿Qué producto tiene más paquetes? _______________________ c) ¿Cuántos paquetes de témperas hay? _______________________ d) ¿Cuántos paquetes de témperas se deben comprar para igualar la cantidad de paquetes de cuadernos? _______________________ 2. Observa el pictograma y responde: Cantidad DVD = 5 videos Comedia Acción Dibujos animados Suspenso a) ¿Cuántos DVD de acción tiene Julián? _______________________ b) ¿Cuántos videos de suspenso tienen Julián? _______________________ c) ¿Cuántos DVD de dibujos animados más que de suspenso tiene? _____________________ d) ¿Cuántos DVD en total tiene? _______________________
  13. 13. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/13 3. En un concurso, al seleccionar diversos productos, se obtuvo el siguiente resultado. Cantidad Producto = 6 productos Fideos Arroz Azúcar Detergente Jabón Responde: a) ¿Cuántos jabones fueron seleccionados? _________________________ b) ¿Qué producto tuvo mayor acogida? ¿Cuántos fueron? _________________________ c) ¿Cuántos jabones más que fideos escogieron? _________________________ d) ¿Cuántos productos fueron seleccionados en total? _________________________ e) ¿Cuántos productos hay entre arroz y azúcar? _________________________ CIERRE  Comparte su propuesta con sus compañeros.  Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis desempeños Tengo dificultades Puedo mejorar Lo logré 1. Analizo datos en pictogramas 2. Construyo pictogramas 3. Ordeno y analizo datos en cuadros simples, de doble entrada
  14. 14. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/14 FICHAS DE APOYO ORDENAMOS Y ANALIZAMOS DATOS 1. Yaru hace una encuesta a sus compañeros, acerca de sus cuentos favoritos y recoge la siguiente información en un pictograma. a) ¿Cuántos cuentos eligieron? ____________________________ b) ¿A cuántos votos representa cada libro? __________________ c) ¿Cuál es el cuento que más prefieren? ___________________ d) ¿Cuántos niños escogieron El Principito como su cuento favorito? ________________________
  15. 15. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/15 2. Lidia cuida con amor y paciencia a los animales abandonados en su refugio. a) Observa a los animales en el refugio. ¿Cuántos hay de cada especie? b) Completa el pictograma y pinta los círculos que correspondan a la cantidad de animales según la escala.
  16. 16. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/16 3. Martha, ingeniera agropecuaria de la Universidad Nacional Agraria La Molina, cría cuyes blancos y oscuros con pelo largo y pelo corto. a) Observa a los cuyes y completa las tablas. b) Completa los gráficos de barras con la información de las tablas. c) Vamos a reunir los datos del pelaje y el color en una sola tabla. Complétala. Colores Pelaje Blanco Oscuro Pelo corto Pelo largo Total d) Comenta. • ¿Para qué le servirá a Martha tener la información organizada?
  17. 17. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/17 4. Pedro separa los plátanos y mangos verdes de los maduros. ¿Cuánta fruta hay de cada clase? a) Completa la tabla con la cantidad de frutas según corresponda. Fruta Estado Plátano Mango Verde Maduro Total b) ¿Cuál es la fruta más numerosa? Explica. c) ¿Hay más frutas verdes o maduras? Explica.
  18. 18. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/18 PRUEBA ESCRITA APELLIDOS Y NOMBRES: 1. La cantidad de helados vendidos en una heladería están representados en el siguiente pictograma. Cantidad Sabor = 25 helados Fresa Lúcuma Mango Menta Responde: a) ¿Cuántos helados de menta se vendieron? _________________________ b) ¿Qué sabor de helado se vendió más? ¿Cuántos? _________________________ c) ¿Qué sabor de helado se vendió menos? _________________________ d) ¿Cuántos helados se vendieron en total? _________________________ El número es: _______________________ El número es: _______________________
  19. 19. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/19 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. - Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios - Organiza información en tablas de frecuencia. - Representa datos en pictogramas - Lee e interpreta información de Pictogramas Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  20. 20. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/20 EVIDENCIA: - Reglas del juego. - Relato de la importancia de la escucha activa INICIO  Iniciamos observando un video: “Apuntar alto ayuda a los niños a alcanzar metas” https://www.youtube.com/watch?v=HEf3V3TMcV0  Responden preguntas: ¿De qué trata el video? ¿Qué reflexiones realiza el padre? ¿Qué recomendaciones le da en padre a su hijo? ¿Crees que esta recomendación le ayudará a Gregorio a plantearse sus metas? ¿Por qué es importante plantearse metas?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO  Iniciamos la sesión leyendo el siguiente texto: “Todas y todos, a veces, solemos proponernos metas o sueños muy generales o poco realistas. Pónganse de pie y estiren sus brazos como si quisieran alcanzar el cielo. Algunas veces nuestras metas son tan grandes, ¡como querer alcanzar el cielo! Ahora estiren sus brazos a los lados, como ÁREA: TUTORIA PLANTEAR UN CUADRO CON SUS METAS
  21. 21. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/21 si quisieran abrazar a todos sus compañeros al mismo tiempo. Otras veces son tan amplias, como querer abrazar todo el salón de clase. Tomen asiento. Aunque soñar despiertos es algo que todas y todos hemos hecho en algún momento, a veces, abandonamos nuestras metas porque nos parecen imposibles o inalcanzables. Por eso, es importante aprender a CREAR metas realistas, es decir, plantearnos metas que podamos alcanzar dadas nuestras capacidades y recursos”.  Hoy vamos a conocer una herramienta muy útil que nos ayudará a CREAR metas.  Al final de la sesión, todos se van a graduar en CREAR metas (explicamos brevemente el modelo de metas C.R.E.A.R. copiando en la pizarra el acróstico a continuación). Concreta: Que se refiera a algo específico: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Realista: Que se pueda lograr: ¿Tengo o he desarrollado los recursos y habilidades necesarias para lograr mi meta? Evaluable: Que se pueda medir: ¿Qué señales concretas y observables me ayudarán a saber que logré esta meta? Atribuible: Que se pueda responsabilizar a alguien: ¿A quién o quiénes atribuiré el éxito o fracaso en lograr mi meta? Restringida en el tiempo: Que tenga un plazo para lograrse: ¿Para cuándo espero lograr mi meta?  Observa el siguiente ejemplo sobre cómo CREAR metas: La meta de Afrodita era hacer algo para su mamá por su cumpleaños: (Los siguientes son solo ejemplos de cómo llenar cada letra, pero la idea es que usted pida a los las y los estudiantes que participen para llenar cada componente). Concreta: Quiero pintarle un cuadro a mi mamá con acuarelas en una cartulina de 1/8 de pliego como regalo de cumpleaños. Realista: Tengo acuarelas que me sobraron de la clase de arte del año pasado y puedo pedirle una cartulina a mi hermano, o sino comprar una en la tienda. Evaluable: Habré logrado mi meta si doy un regalo a mi mamá hecho por mí misma. Atribuible: Yo soy la principal responsable de lograr mi meta, conseguir los materiales y hacer el cuadro. No sería culpa de mi hermano si no me presta la cartulina, porque yo tengo que buscar la forma de conseguir mis materiales. Restringida en el tiempo: Mi mamá cumple años en una semana, tengo que tener el cuadro el día anterior a su cumpleaños.  Una vez que están entrenados en CREAR metas, van a practicar con un ejercicio diferente. En grupos de cuatro personas, deberán escoger uno de estos dos ejemplos:
  22. 22. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/22  Ernesto quiere aprender a hacer un pastel.  Lucila quiere aprender a jugar fútbol.  El objetivo es que entre todos los miembros del grupo tomen esa meta general y traten de CREARla.  Al finalizar la actividad y dependiendo del tiempo restante, pedimos a un representante de dos de los grupos (con ejemplos diferentes) que compartan con el resto de la clase cómo ayudaron a Ernesto y a Lucila.  Reflexionamos: “¡Aprendimos a CREAR metas! Esto nos va a ayudar a lograr lo que queremos”. ¿Cómo podemos detectar que una meta no responde a la lógica de CREAR? ¿Alguna vez se han puesto metas poco realistas? ¿Por qué creen que eran poco realistas? ¿Por qué es importante tener en cuenta nuestras capacidades y recursos disponibles al ponernos metas? ¿Qué puede pasar si no lo hacemos?  Aquellas metas que nos hacen sentir inseguros respecto a por dónde empezar, o que nos generan la sensación de querer darnos por vencidos son, probablemente, muy generales y no son de tipo CREAR. Cuando escogemos metas que están muy alejadas de nuestras capacidades y recursos, es importante pensar en el esfuerzo, los recursos y el tiempo adicionales que necesitaremos para cumplir esa meta.  Ahora me trazo una meta, valiéndose del método CREAR, evalúo si esta meta es realista.
  23. 23. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/23  Para finalizar determinamos las ideas fuerza. IDEAS FUERZA o Todas las personas se trazan metas o sueños en la vida; sin embargo, muchas veces estas metas o sueños no son realistas. o Es importante aprender a crear metas realistas, es decir, plantearnos metas que podamos alcanzar dadas nuestras capacidades y recursos. o Cuando la persona se traza metas realistas, es más fácil ir evaluando si estamos en el camino para cumplirla. CIERRE  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  24. 24. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/24 Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Expliqué en que consiste la técnica CREAR. Planteé una propuesta a los casos planteados aplicando la técnica CREAR. Elaboré y evalué un plan para alcanzar mis metas.
  25. 25. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/25 FICHAS Esquema para un plan de metas personales. ¿Por qué es importante? ¿Cómo lo logro? (¿Qué haré?) Indicadores ¿cómo se si se logró la meta? ¿Qué haré después de lograr la meta? Meta _________________ ¿Plazo máximo?
  26. 26. __________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4°Marzo/26 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios - Planifica la elaboración de un cuadro de metas personales denotando sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

×