2. La escritura en el
continente europeo no fue
conocida hasta el siglo IX a.
C., a pesar de que
probablemente en Creta ya
conocieran anteriormente
los sistemas de escritura
egipcio y mesopotámico.
La cultura griega se
escribió y transmitió
también en rollos de
papiro.
3. Las tablillas encerradas
El papiro
El pergamino
La tinta
La escritura griega
La escritura latina
La cursiva romana nueva
4. El papel y el pergamino
La escritura semiuncial
Las escrituras pre
carolinas
La escritura carolina o
Carolingia
La escritura gótica
6. La escritura en el
renacimiento
Con la escritura gótica Presenta dos variedades:
la minúscula a imitación
coexistió durante el siglo de la carolina y la cursiva
XV la llamada nacida de la cursiva gótica
"humanística" o italiana con pronunciada
"bastardilla" inclinación a la derecha y
unión entre las letras de
una misma palabra.
7. Así pues, en el siglo XV, se
usaron varias clases de letra
en España: la bastardilla ó
itálica, la cortesana, la
procesal, la minúscula
diplomática, la redonda o
la alemana, desapareciendo
progresivamente en el XVI
varias de ellas.
8. Letra de privilegios o minúscula diplomática: Surge en
España en el siglo XIII y durará hasta el XVI
Letra de albalaes: Nace en torno a 1250 y desaparece en
1369.
Letra de albalaes: Nace en torno a 1250 y desaparece en
1369, entre los años 1425 y 1525
Escritura Procesal desde fines del siglo XV comienza a
adquirir un aspecto peculiar que fue complicándose .
9. Aldus Pius Manutius o Aldo Manuzio
(1449/50 –6 de febrero de
1515), humanista e impresor
italiano, fundador de la llamada
“Imprenta Aldina”.
10. El mayor desarrollo de la
tipografía sucede en la
Francia de Francisco I.
Allí, Claude Garamond
(París, 1490 – 1561)
11. abarca desde el año 1600 hasta el año 1750
aproximadamente (Siglos XVII y XVIII)
Respecto a las tipografías, a este periodo se le suele
denominar “de transición” , aunque sin bien es cierto, hubo
aportaciones que tanto prepararon el camino al Clasicismo
como enriquecieron los ya existentes.
12. Este abarca desde principios Tipográficamente, se
del siglo XVIII a comienzos caracteriza por el
del XIX inspirado en los refinamiento en el
patrones estéticos y desarrollo de los tipos, el
filosóficos de la Grecia contraste entre los trazos
Clásica gruesos y finos y formas
más estilizadas. Aparecen
las Romanas Modernas
Didot y Bodoni. Sus finos
trazos los hacen menos
legibles .
13. En el Siglo XVII en
Inglaterra, las tipografías
estaban profundamente
marcadas por las
influencias
Holandesas, principalment
e por el trabajo
recopilatorio que hizo John
Fell y las posteriores
creaciones más
innovadoras de William
Caslon y John Baskerville.
14. nació en Cradley (Inglaterra)
en 1.692. Es el más célebre y
exitoso fundidor de tipos
inglés. Hacía el año 1.720
15. (Wolverley, Worcestershire
, Inglaterra, 28 de enero de
1706 – 8 de enero de 1775)
fue un tipógrafo inglés
dotado de una gran
delicadeza, elegancia y
claridad en el diseño de
tipos y composición de las
páginas.
16. (Saluzzo, 1740 –
Parma,1813) fue un
innovador impresor y
tipógrafo italiano. Trabaja
inicialmente en Roma para
reordenar el patrimonio
tipográfico de la imprenta
vaticana.
17. Philippe trabajo hasta
1745 en el proyecto y tras
su marcha fue continuado
por Jean Alexandre y
Louis-René Luce. Este
último, pasó los últimos
30 años de su vida
grabando su propio tipo
neoclásico en una gran
variedad de tamaños a las
que llamó Poétiques.
18. Bajo la esencia de la
tipografía Romain du
Roi, Simon Fournier (1721–
1768) imprime su
tipografía, fuertemente per
sonal y más flexible
19. La influencia de la familia Didot: Las
romanas modernas: La más célebre familia
de impresores franceses que comenzó a
trabajar en este oficio en el siglo XVIII y
continúa hasta nuestros días.
20. (1701-1768) nació en
Nuremberg, Alemania, per
o su principal trabajo se
desarrolló en
Holanda, donde se
estableció en 1728. En la
fundición de Enschede en
Haarlem trabajó creando
multitud de tipografías
21. (1768 Steinlah, Weimar
1837) creó la versión
alemana de las grandes
tipografías modernas
europeas como la Bodoni o
la Didot.
22. La revolución industrial tuvo un impacto dramático
en la tipografía. Los tipos hechos por Bodoni y Didot
se adaptaron a la naciente industrialización, las
líneas delgadas se convirtieron en gruesas
disminuyendo el contraste del trazo para soportar
mejor las exigencias de la impresión. No duraría
mucho.
23. En 1796, el músico alemán Alois
Senefelder inventa en Múnich, casi
por azar, la litografía. Con ella
acababa de nacer el tercer
procedimiento de impresión
que, dicho sea de paso, despertó un
interés muy relativo en Inglaterra
24. Jesús Muñoz y Rivero, Manual de paleografía
diplomática española de los siglos XII al
XVII, 1817
Agustín Millares Carlo, Introducción a la
historia del libro y las bibliotecas, México
1971
Web: Unos tipos duros
(www.unostiposduros.com)
Lewis Blackwell, Tipografía del siglo XX:
Remix, Gustavo Gili, Barcelona, 1998
Web:catarina.udlap.mx
Roland barthes, Historia de la
escritura, Editorial: Paidos 2007