Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

PQ. CCR.pptx

  1. PQ. Cáncer colorrectal Prof. Dr. Blás Medina
  2. CCR: Definición • Abarca todos los tumores malignos localizados - Desde el ciego - Hasta el recto Cáncer colónico Cáncer rectal Varias características comunes Adenocarcinoma: 96 % Generalmente al referirnos de CCR estamos hablando de Adenocarcinoma Presenta variedades histológicas - Adenocarcinoma de células en anillo de sello: mal pronóstico - Tumores carcinoides: productores de hormonas - Tumores estromales GI: Originadas en las células intersticiales de Cajal
  3. Epidemiología • Tumores más frecuentes del tubo digestivo • EEUU: - Dx: >140.000/año - Óbitos: > 50.000/año 3° Ca más letal
  4. Epidemiología • Edad: - incidencia: aumenta > 50 años. (90 %) - Pico: 65 años - < 40 años: 10% • Sx: similar ♂♀ • Programas de screening: disminución de la incidencia Envejecimiento: factor de riesgo importante
  5. Epidemiología
  6. CCR: Epidemiología • Prevalencia es mayor en las regiones de alto nivel socioeconómico - Incidencias más altas - Incidencias más bajas Oceanía EU Asia África Sudamérica Hábitos dietéticos Factores ambientales Envejecimiento poblacional Migrantes
  7. CCR: Fc de riesgo • La edad es el factor de riesgo más importante en las personas sin antecedentes personales ni familiares. La curva de incidencia se eleva a partir de los 40 años y el 90% de los casos se diagnostican en mayores de 50 años. • Los antecedentes familiares elevan el riesgo, por lo que es muy importante la cercanía del vínculo, la cantidad de familiares afectados y su edad de aparición. • La ingesta de grasas y carnes rojas incrementaría el riesgo, así como el consumo de fibras lo reduciría. • El sedentarismo y la obesidad podrían ser factores que aumentan el riesgo
  8. CCR: Clasificación • No hereditarios - Cáncer esporádico - Relacionados con enfermedad inflamatoria • Hereditarios - Poliposis adenomatosa familiar (FAP) - Poliposis hamartomatosas - No asociadas a pólipos Sx de Peutz – Jeghers Poliposiis juvenil familiar Enf de Cowden Sx de Lynch I y II
  9. • Por Estadios: - TNM - G(grado histológico) - Diferenciación celular - N° de mitosis - R : ausencia o presencia de T residual en el borde CCR: Clasificación Broders - G 1: bien diferenciado - Histología conservada - Mitosis: hasta 25% - G 2: - poca diferenciación - Mitosis: hasta 50% - G 3: - Histología: pobre diferenciación - Mitosis hasta 75% - G 4: - Histología: desdiferenciado - Mitosis: > 75% Gran valor pronóstico
  10. • Grado histológico - Carcinoma diferenciado: G I y II - Moderadamente diferenciado: G II y III - Indiferenciado o Anaplásico: G III y IV • R: tumor residual (Informe AP) - R 0: márgenes libres - R 1: márgenes microscópicos - R 2: tumor residual macroscópico CCR: Clasificación
  11. Estadificación
  12. CCR: Etiopatogenia • Edad: > 50 años • Factores dietéticos • Factores ambientales • Factores genéticos No lo explican todo 75% se presenta en ptes sin factores de riesgo conocidos (Esporádicos ) Colangitis esclerosante Antecedente familiar de CCR Acromegalia Radiaciones pelvianas Otros
  13. • Factores hereditarios y familiares - Antecedentes familiares CCR: 20 % - Esporádico CCR: 80 % CCR: Etiopatogenia - Poliposis familiar/CCR: 10% - CU : 10 años de evolución. (riesgo x2) - EC: riesgo x 3
  14. • Factores dietéticos y hábitos - Dieta - Hábitos CCR: Etiopatogenia Protectores Favorecedores Rico en fibras Pobre en residuos Pobre en proteínas Abundante proteínas Carnes rojas: fritas o asadas Frutas y vegetales: crudos Grasas saturadas: Origen animal Vitaminas antioxidantes * Constipación Carotenos Ácido fólico Tabaco Alcohol Sedentarismo: Obesidad
  15. CCR: Patogenia • Secuencia Adenoma-Cáncer - Independiente de la índole Esporádica/Familiar - Adenoma o pólipo adenomatoso: lesión prenaligna Rol de los defectos genéticos y alteraciones moleculares Pólipos: - Sésiles - Pediculados - Tubulares: malignizan en el 5% - Tubulovellosos: en el 22 % - Vellosos: en el 40%
  16. Fisiopatología: carcinogénesis • Prácticamente la totalidad de los cánceres colorrectales se producen siguiendo la secuencia pólipo-cáncer. - determinada por una secuencia de alteraciones genéticas bien caracterizada que se agrupan básicamente en tres caminos bien definidos. - La secuencia más frecuente ( 80%):en los CCR esporádicos y en la poliposis adenomatosa familiar) implica al gen APC y se conoce como inestabilidad cromosómica o "ruta supresora
  17. • Se estima que la secuencia adenoma- carcinoma se desarrolla en un período de 10 años. • Este tipo de CCR presenta características clinicoanatomopatológicas clásicas. Fisiopatología: carcinogénesis
  18. • La segunda secuencia es la denominada inestabilidad microsatelital o "ruta mutadora", y se encuentra en el 85-90% de los tumores que se desarrollan en el síndrome de Lynch. - Se debe a mutaciones germinales en los genes reparadores de errores de apareamiento de bases (mismatch repair genes), como MLHI, MSH2 y MSH6. - Molecularmente estos tumores se caracterizan por ser euploides, pero presentan una acumulación de alteraciones submicroscópicas en regiones denominadas microsatélites. Fisiopatología: carcinogénesis
  19. • La tercera posibilidad es la que desarrollan los tumores con inestabilidad microsatelital en los tumores esporádicos, que alcanza hasta el l,.5.% de los casos y se debe al silenciamiento (inactivación) del gen MLHI por alteración de su metilación (cambio químico denominado epigenético ). Fisiopatología: carcinogénesis
  20. Pólipos colónicos • Incidencia es del 30% en personas mayores de 60 años • Se estima que 1 de cada 20 pólipos progresan a lesiones malignas.
  21. • Macroscópicamente se clasifican como pediculado, subpediculado o sésil • Histológicamente, los pólipos son clasificados como neoplásicos (adenomas): 70 % no neoplásicos: No tienen potencial maligno e incluyen los pólipos hiperplásicos, hamartomas, agregados linfoides y pólipos inflamatorios. Pólipos colónicos
  22. • Los pólipos adenomatosos representan el 70% del total, tienen potencial maligno y - Pueden ser tubulares, tubulovellosos o vellosos, dependiendo de la presencia y proporción del componente velloso. - Pueden tener displasia de alto o bajo grado. Pólipos colónicos
  23. • La displasia de alto grado incluye cambios histológicos previamente denominados carcinoma in situ, intraepitelial, intramucoso o focal. • Si bien histopatológicamente hay diferencias sutiles, es recomendable abandonar estos términos ya que acarrean interpretaciones erróneas acerca de la trascendencia clínica, pudiendo conducir a tratamientos equivocados. Pólipos colónicos
  24. • Los pólipos detectados en el colon por enema o colonoscopia virtuales deben ser resecados si su tamaño supera los 6 mm Pólipos colónicos
  25. • Los hallados durante la colonoscopia deberán ser completamente extirpados al momento del diagnóstico. • La resección quirúrgica está limitada a los casos en los que un endoscopista experimentado considera que hay pocas probabilidades de resección completa. • La polipectomía está asociada con una tasa de perforación y sangrado que varía de 0,1 a 0,3% y 1,4 a 2,7% respectivamente. Pólipos colónicos
  26. • El pólipo maligno es el pólipo con cáncer invasor (invasión de la submucosa) y por ende tiene potencial metastásico. • Frente a este tipo de lesiones, debe considerarse la necesidad adicional de una colectomía aun cuando la polipectomía ha sido completa Pólipos colónicos
  27. Sx de Lynch • cáncer hereditario más frecuente. • Se estima que corresponde al 3-6% del total de cánceres colorrectales. • Existen dos formas de presentación clínica: - Tipo I: cuando la afectación es exclusivamente colorrectal - Tipo 2: y cuando otros órganos resultan afectados,
  28. Sx de Lynch • La penetrancia es alta y varía tanto para los sexos como para los diferentes órganos. • El diagnóstico clínico se basa en los antecedentes personales y familiares. - Los más utilizados son los denominados "Criterios de Amsterdam", que requieren tres individuos afectados por cáncer (colon, recto, ovario, endometrio, pelvis renal o intestino delgado), de generaciones sucesivas y un afectado antes de los 50 años (regla del 3-2-1).
  29. • Clásicamente se diagnostican 20 años antes de las formas esporádicas, con una elevada incidencia de tumores metacrónicos y sincrónicos y preferentemente en el colon derecho. Sx de Lynch Los tumores más frecuentemente asociados son los de endometrio, ovario, estómago y vejiga.
  30. • La prevención secundaria incluye: - Videocolonoscopia anual desde los 20 a 25 años - Ecografía transvaginal con biopsia endometrial por aspiración y determinación del antígeno CA-125 a partir de los 25 a 35 años. - La vigilancia de otros órganos debe basarse en el antecedente familiar. Sx de Lynch
  31. • Colectomía ampliada y la anexohisterectomía profiláctica, esta última en mujeres posmenopáusicas. Sx de Lynch: TTo Con el fin de llegar al diagnóstico definitivo y estimar el riesgo de los familiares, se indica realizar estudios de diagnóstico mutacional de los genes MSH2, MLHl y MSH6. También están indicados los estudios de inmunohistoquímica y detección de inestabilidad microsatelital en todo paciente afectado antes de los 50 años.
  32. Poliposis adenomatosa familiar • Enfermedad autosómica dominante, de alta penetrancia, ocasionada por una mutación germinal APC. • Hasta un 25% de los casos representan formas de novo, por lo que no existen antecedentes familiares. • La forma clásica se caracteriza por el desarrollo de gran cantidad de pólipos adenomatosos en el colon y el recto, a partir de la pubertad o adolescencia y menos frecuentemente desde la niñez
  33. • La poliposis adenomatosa atenuada se caracteriza por un escaso número de pólipos, que suelen ubicarse predominantemente en el colon derecho y aparecen tardíamente (quince años más tarde que en la poliposis adenomatosa familiar clásica). - Los pacientes pueden presentar otros tumores gastrointestinales (estómago, duodeno) y extragastrointestinales (tumores desmoides, osteomas) - y algunas manifestaciones no tumorales, como hipertrofia pigmentaria retiniana y alteraciones dentales Poliposis adenomatosa familiar
  34. - La edad promedio de presentación es de 65 años. - Los tumores de colon pueden manifestarse con pérdida de peso, molestias abdominales, cambios del hábito evacuatorio y anemia ferropénica o por pérdidas ocultas de sangre en la materia fecal. - Los tumores del colon derecho suelen ser los más silentes y la anemia es una de las formas más frecuentes de presentación. - Los tumores del colon izquierdo (ángulo esplénico, colon descendente y sigmoideo) por lo general son más estenosantes y se manifiestan con cambios del hábito evacuatorio y dolores cólicos. - Su presentación en forma de oclusión intestinal alcanza hasta el 20%. CCR: Presentación clínica
  35. - Los tumores rectales (lesiones a menos de 15 cm del margen anal) representan el 15% de los CCR y suelen producir mucorrea, proctorragia o tenesmo. CCR: Presentación clínica
  36. • Alteraciones genéticas CCR: Patogenia
  37. CCR: Evolución natural • Secuencia Adenoma- Cáncer - Influencia de cambios genéticos: Ca - Estadio: TNM - Complicaciones: ensombrecen el Pronóstico - Obstrucción - Perforación - Diseminación Vías Linfática Extensión directa Peritoneal Hemática Por implante
  38. • Diseminación - Vía linfática: la más importante - Grupos LN: secuencial - Intercalados - Extensión directa: en la propia pared - En sentido transversal: más rápida - 6 meses: cada ¼ de circunferencia - En sentido longitudinal - Por la submucosa y la red linfática - Rara vez se extiende más de 2 cm: proximal o distal de los bordes visibles CCR: Evolución natural
  39. • Diseminación - Vía peritoneal: Grave Irresecable - Carcinomatosis: Por desprendimiento o siembra - Hemática - A través de: venas cólicas – Vena Porta - MTS hepáticas: 20 – 30 % - MTS pulmonar: 15 % - Otros: cerebro, huesos (0,5-1 %) - Por implante - Células exfoliadas en la luz - Cx: laparoscópicas CCR: Evolución natural
  40. CCR: Dx y prevención • En personas asintomáticas: - El rastreo en personas sin antecedentes familiares o personales debe comenzar después de los 50 años con alguna de las seis estrategias recomendadas. - La sangre oculta en materia fecal anual con técnica de Guayaco es un método de costo reducido y bajo riesgo, pero de baja sensibilidad. - La fibrosigmoidoscopia cada 5 años tiene costos que no son elevados y su morbilidad es casi nula. Su sensibilidad es mayor que la sangre oculta pero menor a la de los estudios completos. - También pueden combinarse la sangre oculta anual y la fibrosigmoidoscopia cada 5 años. - La videocolonoscopia cada 10 años es de elección en los pacientes sanos y con disponibilidad del método. Su sensibilidad es alta y permite la eventual polipectomía. Sus desventajas son su mayor riesgo, los costos y su baja disponibilidad para la realización poblacional.
  41. • En ocasiones puede reemplazarse por un colon por enema con doble contraste o una colonoscopia virtual cada 5 años. • Cuando un paciente consulta por algún síntoma se debe realizar un examen físico que incluya un tacto rectal y la semiología hepática y abdominal. CCR: Dx y prevención
  42. CCR • Evaluación de los pacientes con cáncer colorrectal confirmado - Se basa en cuatro pilares fundamentales: - Evaluación general - Evaluación tumoral - Evaluación colónica completa - Evaluación del grado de diseminación de la enfermedad.
  43. TTo • Así, se acepta la importancia de realizar adyuvancia en los pacientes con ganglios comprometidos y en un selecto grupo de pacientes (estadio II) sin compromiso ganglionar pero con factores de riesgo (perforación, obstrucción, tumores T4, tumores pobremente diferenciados, menos de 12 ganglios relevados en la cirugía o apertura del tumor).
  44. Tto: QT • El esquema 5-fluorouracilo (5-FU)/leucovorina ha demostrado mejorar la supervivencia libre de enfermedad y es el más utilizado. - El 5-FU es un antimetabolito que actúa a nivel de la síntesis de la timidina en la hebra de DNA. - La leucovorina modula la acción del 5-FU potenciando su efecto. - El oxaliplatino es una nueva medicación que actúa como alquilante
  45. • Evaluación colónica completa. - La incidencia de tumores sincrónicos - Cánceres esporádicos: 2 al 3% y - Tumores hereditarios: hasta el 10 al 15% - Todo paciente, antes de la cirugía, debe ser evaluado con una colonoscopia total o bien con una rectosigmoideoscopia más una radiografía de colon por enema con doble contraste.
  46. CCR: Prevención • Pruebas de detección - Lesiones premalignas: - Pólipos - Lesiones incipientes • Estudios genéticos: - Grupos de riesgo con antecedentes familiares • Alimentación • Hábitos Sangre oculta en MF Endoscopías - Anoscopias/Sigmoidoscopia - Colonoscopia: Extirpación de lesiones Colon por enema doble contraste Colonoscopia virtual por TC
  47. %: Basado en embriología- anatomía- fisiología • Colon derecho - Irrigado por AMS - Función: absorción • Colon izquierdo - Irrigado por AMI - Función: tránsito • Recto - 40-50 % de los T de IG - Tacto rectal - Palpables: Recto inferior - No palpables: Recto superior - Dx: tardío - Anemia - Obstrucción: raro - Luz: > Ø - Contenido: líquido - Predominio de tumores vegetantes - Dx: más temprano - Obstrucción: - Carcinoma escirroso: extensión circunferencial - Luz: < Ø ; Pared más potente - Contenido: más sólido - Predominio de tumores infiltrantes
Anúncio