Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

VIRTUALIZACION.pdf

  1. TEMA 2 MAQUINAS VITUALES INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE COMERCIO “INSCO” _________________________________________________________________________ MATERIA: TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS DOCENTE: Ing. ALEJANDRA M. ANTEZANA ROJAS
  2. Máquina Virtual Una máquina virtual es un software que emula a una computadora y puede ejecutar programas como si fuese una computadora real. Este software en un principio fue definido como "un duplicado eficiente y aislado de una máquina física". Una característica esencial de las máquinas virtuales es que los procesos que ejecutan están limitados por los recursos y abstracciones proporcionados por ellas. Estos procesos no pueden escaparse de esta "computadora virtual".
  3. Máquina Virtual Siempre que hablemos de máquinas virtuales estaremos hablando de máquinas virtuales creadas no por el sistema operativo en sí, sino por un software especializado en crear maquinas ficticias capaces de comportarse como maquinas reales a fin de montar sobre ellas sistemas operativos. Este tipo de software se conoce como aplicaciones de virtualización.
  4. Máquina Virtual Uno de los usos domésticos más extendidos de las máquinas virtuales es ejecutar sistemas operativos para "probarlos". Arquitectura Típica
  5. Máquina Virtual De esta forma podemos ejecutar un sistema operativo que queramos probar, sin necesidad de instalarlo directamente en nuestra computadora y sin miedo a que se desconfigure el sistema operativo primario.
  6. Anfitrión y Huésped Los dos conceptos más importantes para entender qué es la virtualización son los de anfitrión e invitado o huésped. Ambos conceptos se refieren a nuestros sistemas operativos, y por lo tanto deberíamos hablar de sistema operativo anfitrión y sistema operativo invitado. El anfitrión es el sistema operativo del ordenador en el cual instalamos nuestro programa de virtualización y que asignará o prestará determinados recursos de hardware a la máquina virtual que creemos. El invitado es el sistema operativo que instalamos en el ordenador virtual que hemos creado, mediante nuestro programa de virtualización y al cual hemos asignado determinados recursos para funcionar.
  7. REQUISITOS HARDWARE Para construir la máquina virtual tenemos que asignar determinados recursos de hardware, como son espacio en disco duro, memoria RAM, número de procesadores, etc. que el anfitrión cederá o compartirá con el invitado. Cuando tengamos nuestra máquina virtual el siguiente paso que debemos hacer consistirá en instalar un sistema operativo, ya sea Windows o Linux y funcionará con las mismas reglas que lo hace en un ordenador normal, actualizaciones, licencias, instalación de software adicional, etc.
  8. REQUISITOS HARDWARE Imaginemos un ordenador en el que tenemos instalado un Windows XP, si en dicho ordenador instalamos un software de virtualización y creamos una máquina virtual que corra Windows 7 por ejemplo, dicho ordenador estará realmente ejecutando dos sistemas operativos al mismo tiempo (el host y el guest), y todos sus recursos se estarán repartiendo entre ambos. Si dicho ordenador tiene por ejemplo 2 GB de RAM, podemos darle 1 GB a la máquina virtual, y nuestro ordenador seguirá funcionando con 1 GB, cosa totalmente aceptable. Sin embargo, si nuestro ordenador tuviera 1 GB de RAM únicamente, tendríamos problemas, ya que 512 MB son muy pocos para trabajar con un sistema operativo de una forma correcta. Para que la virtualización funcione aceptablemente bien se necesitarán ordenadores modernos y potentes, que puedan ceder recursos a sus sistemas invitados para que luego funcionen bien.
  9. REQUISITOS HARDWARE Es conveniente como mínimo contar con 2 GB de RAM, suficiente espacio en disco duro, y lo más importante, un microprocesador potente que pueda dividir su tiempo de proceso entre los dos SO.
  10. Tipos de máquinas virtuales Las máquinas virtuales se pueden clasificar en dos grandes categorías según su funcionalidad y su grado de equivalencia a una verdadera máquina. Máquinas virtuales de sistema (en inglés System Virtual Machine) Máquinas virtuales de proceso (en inglés Process Virtual Machine)
  11. Máquinas virtuales de sistema Las máquinas virtuales de sistema, también llamadas máquinas virtuales de hardware, permiten a la máquina física dividirse entre varias máquinas virtuales, cada una ejecutando su propio sistema operativo. Este tipo de máquinas es de la que hemos hablado hasta ahora. A la capa de software que permite la virtualización se la llama monitor de máquina virtual o "hypervisor", y podemos establecer dos tipos distintos de monitores. • De tipo 1. El hypervisor o monitor corre directamente sobre nuestro hardware y nos permite crear máquinas virtuales, por lo tanto desaparece la necesidad de contar con un sistema operativo anfitrión, solo tendremos sistemas huéspedes, y el anfitrión será directamente nuestro monitor o hypervisor. • De tipo 2. Es el que hemos visto anteriormente, en el cual un sistema operativo corre sobre el hardware del sistema, montamos un monitor o hypervisor sobre dicho sistema operativo anfitrión, y este monitor crea los sistemas operativos invitados
  12. Máquinas virtuales de sistema
  13. Para el sistema operativo que se ejecuta dentro de la máquina virtual toda esta emulación es transparente e invisible. Todo funciona igual a si se estuviera ejecutando en un PC normal, sin que sepa que en verdad está metido dentro de una burbuja dentro de otro sistema operativo. En su burbuja, la máquina virtual no puede acceder al resto de datos de la máquina anfitrión a pesar de estar físicamente funcionando en la misma, están aisladas. No obstante, las principales aplicaciones de máquinas virtuales como VirtualBox o VMWare disponen de atajos y herramientas para facilitar la tarea de pasar archivos de una máquina a otra.
  14. La virtualización puede ser por software o con apoyo mediante el hardware, en cuyo caso se obtiene un mejor rendimiento. Desde 2005 es común que los procesadores cuenten con tecnología de virtualización por hardware, aunque no siempre está activada por defecto en la BIOS.
  15. Máquinas virtuales de proceso Una máquina virtual de proceso es menos ambiciosa que una de sistema. En vez de emular un PC por completo, ejecuta un proceso concreto, como una aplicación, en su entorno de ejecución, esto se usa cada vez que ejecutas una aplicación basada en Java o basada en .NET Framework. .NET Framework es un entorno de ejecución administrado para Windows que proporciona diversos servicios a las aplicaciones en ejecución. Consta de dos componentes principales: Common Language Runtime (CLR), que es el motor de ejecución que controla las aplicaciones en ejecución, y la biblioteca de clases de .NET Framework, que proporciona una biblioteca de código probado y reutilizable al que pueden llamar los desarrolladores desde sus propias aplicaciones.
  16. Máquinas virtuales de proceso Esto es de utilidad a la hora de desarrollar aplicaciones para varias plataformas, pues en vez de tener que programar específicamente para cada sistema, el entorno de ejecución (es decir, la máquina virtual) es el que se encarga de lidiar con el sistema operativo.
  17. Máquinas virtuales de proceso
  18. Máquinas virtuales de proceso Las máquinas virtuales de proceso te permiten disfrutar de aplicaciones que se comportan de forma igual en plataformas tan distintas como Windows, Mac o Linux, pero tú como usuario normalmente no les prestarás mucha atención. Por eso, salvo que seas programador, generalmente cuando se habla de máquinas virtuales nos estamos refiriendo a las de sistema.
  19. TÉCNICAS DE VIRTUALIZACIÓN Hoy en día se usan 3 técnicas de virtualización distintas: • Virtualización completa del hardware o nativa. • Virtualización de emulación de hardware o no nativa. • Virtualización a nivel de Sistema Operativo.
  20. VENTAJAS DE LA VIRTUALIZACIÓN Ahorro de costes: es una de las cuestiones por las cuales más se han interesado las empresas en la virtualización, puesto que donde antes necesitaban dos máquinas ahora puede utilizar sólo una. Entornos de prueba: tal vez nos interesa virtualizar nuestro propio sistema para realizar diferentes instalaciones en el sistema virtual y dejar nuestro sistema anfitrión “limpio”, instalando sólo aquello que definitivamente vamos a usar. Compatibilidad de programas: cuando utilizas un sistema operativo Linux o Mac a veces no es posible encontrar el programa que necesitamos para estas plataformas, por lo que o tenemos instalado Windows o buscamos otra alternativa.
  21. VENTAJAS DE LA VIRTUALIZACIÓN Aislamiento, un fallo general de sistema de una máquina virtual no afecta al resto de máquinas virtuales. Simplificación de la administración de sistemas, posibilidad de que el administrador cuente con toda la infraestructura clonada para fines de prueba y aprendizaje. Rápida incorporación de nuevos recursos para los servidores virtualizados, es muy fácil asignar hardware nuevo a una máquina virtual.
  22. SOLUCIONES DE VIRTUALIZACIÓN VirtualBox: Una de las plataformas más interesantes a la hora de probar la virtualización es VirtualBox, VirtualBox es un hypervisor de tipo 2 de virtualización completa o nativa.
  23. SOLUCIONES DE VIRTUALIZACIÓN VMware: VMware es, hoy en día, la plataforma líder en sistemas virtualizados y tiene una gran experiencia tanto a nivel empresarial como a nivel doméstico. Es una solución con un rendimiento muy bueno, y con grandes posibilidades de ampliación.
  24. SOLUCIONES DE VIRTUALIZACIÓN Al contrario que VirtualBox, que es un único programa, VMware presenta varias soluciones para la virtualización, enumeremos algunas de ellas (las más importantes, existen bastantes más) : • VMware player: es un hypervisor de tipo 2 de virtualización completa o nativa al igual que VirtualBox. Nos permite crear y ejecutar máquinas virtuales. Es ligero y tiene un rendimiento estupendo. Reconoce sin problemas todos los USB y permite utilizarlos de forma sencilla, así como compartir carpetas de una forma muy cómoda. GRATUITO. • VMware Workstation: es un hypervisor de tipo 2 de virtualización completa o nativa. Es una versión más potente del VMware player, añadiendo funciones como son la toma de instantáneas de las máquinas virtuales (esto viene incluido por defecto en VirtualBox, te da la posibilidad de crear grupos de máquinas virtuales que trabajen en conjunto, etc.). DE PAGO.
  25. SOLUCIONES DE VIRTUALIZACIÓN KVM: La KVM es un componente del sistema operativo de Linux que brinda soporte nativo a máquinas virtuales en Linux. Ha estado disponible en las distribuciones de Linux desde 2007. Esta aplicación necesita soporte de hardware para ejecutar la virtualización, ya sea con procesadores de Intel o de AMD. En caso de que nuestro procesador no soporte dichas tecnologías de virtualización será inútil intentar instalarlo.
  26. SOLUCIONES DE VIRTUALIZACIÓN SEGURIDAD EN KVM: Como la base principal de KVM está desarrollada en base a Linux, hereda exactamente este típico modelo de seguridad y sus características . Adicionalmente, la seguridad de KVM puede mejorarse mediante la instalación de software antivirus para entornos virtuales. Entre las causas más comunes de los fallos, se destaca el factor humano: las acciones incorrectas del administrador del sistema pueden provocar la caída de los servidores KVM y detener los servicios.
  27. Para que se usan las maquinas virtuales Estos son los principales usos: • Para poder probar otros sistemas operativos. Instalar un sistema operativo en tu PC es un proceso largo, aburrido y difícil de revertir si no estás satisfecho con los resultados. Así, cuando hay una nueva versión de Windows es más fácil y seguro probarla instalándola en una máquina virtual que en tu disco duro. Si algo va mal, la borras y se acabó, sin arriesgarte a perder mucho tiempo o tus datos. • Para ejecutar programas antiguos. ¿Qué pasa cuando tu negocio depende de un software que no se actualiza desde hace 20 años? Si no puedes modernizar el software no te queda otra que seguir cargándolo en un sistema operativo de su época. Con una máquina virtual este sistema antiguo puede funcionar en hardware actual en vez de en una chatarra de PC. Lo mismo se puede aplicar a juegos antiguos que han dejado de funcionar en hardware o software moderno.
  28. Para que se usan las maquinas virtuales Para usar aplicaciones disponibles para otros sistemas. También es posible que necesites una máquina virtual para ejecutar aplicaciones que han sido desarrolladas para otro sistema operativo distinto al que estás usando. Por ejemplo, para usar una aplicación para Linux desde Windows, o vice versa. Para probar una aplicación en distintos sistemas. Como desarrollador de una aplicación te interesa que funcione correctamente en la mayor cantidad de configuraciones posibles, y eso incluye distintas versiones de sistemas operativos. Una opción es tener media docena de PC instalados con distintas versiones de Windows... o simplemente uno con máquinas virtuales de cada versión.
  29. Para que se usan las maquinas virtuales Como seguridad adicional. Al estar aislada del resto, una máquina virtual te proporciona una seguridad adicional en tareas precisas en las que quieres estar seguro de que una aplicación no tendrá acceso al resto de tus datos. Es por eso que se suelen usar para hacer cosas tan peligrosas como instalar virus y malware para estudiarlos. Para aprovechar su gran dinamismo. Por su naturaleza las máquinas virtuales son muy útiles en ocasiones donde necesitas un extremo dinamismo en el sistema. Puedes guardar estados (copias exactas de sus datos), ampliarlas, moverlas a un hardware totalmente distinto y seguirán funcionando sin problemas. Por esto son imprescindibles por ejemplo en empresas con servidores web que hospedan multitud de máquinas con las páginas web de sus clientes.
Anúncio