O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Victimas: verdad, justicia y reparacion. Deia

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Antorcha #6
Antorcha #6
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 1 Anúncio

Victimas: verdad, justicia y reparacion. Deia

Baixar para ler offline

SE acaba de aprobar por el Consejo de Gobierno el llamado Decreto de Declaración
y Reparación de las Víctimas de Sufrimientos Injustos como consecuencia de la Vulneración de sus Derechos Humanos producida entre los años 1960 y 1978 en el contexto de la Violencia de Motivación Política vivida en la Comunidad Autónoma
del País Vasco. 14 Junio 2012 Deia

SE acaba de aprobar por el Consejo de Gobierno el llamado Decreto de Declaración
y Reparación de las Víctimas de Sufrimientos Injustos como consecuencia de la Vulneración de sus Derechos Humanos producida entre los años 1960 y 1978 en el contexto de la Violencia de Motivación Política vivida en la Comunidad Autónoma
del País Vasco. 14 Junio 2012 Deia

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Victimas: verdad, justicia y reparacion. Deia (20)

Mais de ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Victimas: verdad, justicia y reparacion. Deia

  1. 1. 4 IRITZIA Jueves, 14 de junio de 2012 Deia Deia Osteguna, 2012ko ekainaren 14a IRITZIA 5Deia Osteguna, 2012ko ekainaren 14 IRITZIA 5 A BERRIAREN bizitzak, gure iza- teak, gure sineste ta helburuen zorionak, eskari bat egin eta bearkun bategaz lotuten gaitue: Tinko, euzkotarrak! Irmo”. 1937ko ekaina- ren 13ko titularretako bat zuen Eguna egun- kariak. Azken alea izan zen. Sei hil lehena- go, urteberri egunez, “Emen gara” lehen editoriala argitaratu zen: “Pozez ganezka gatoz eta poz orreri eutsi eziñez negarra yatorku begietara. Ezin dogu ziñestu. Euzkeltzale ta euzkeldun gustion ames zoro ta ezintzat uste zana, egi ta ixatean biurtu- teko agindu zindua artu dogu gozetik gabe- ra (...) Etxepare’ren ames berberez kutsu- tuta gatoz. Eta Eguna biotz, begi eta gogoe- tan darabilgunok, idazle zar aren kanta bero eta gartsuz didar dagigu: Euzkera, jalgi adi kanpora! Euzkera, jalgi adi plazara! Euzke- ra, abil mundu gustira, Eguna’ren egoetan!” 1913an sortu zen Euzkadi egunkariak euskarazko orrialdea zeukan, Kirikiño arduradun, 1929an hil zen arte. Ordurako, Lizardik bazerabilen buruan euskarazko egunkaria: “Katolikoz gañera gure egun- karia euskozale sutsua izango litzake, au da, euskeraren alde ta euskaldunen eskubideen alde beti yokatuko lukena, naiz politika- alderdi gabekoa izan”. Pizkundea indar betean zen, baina egun- kariaren egitasmoa atzeratu egin zen, gerrak ahalbidetu arte: gerrako ekonomiak egunkarien orrialde kopurua laura muga- tu zuen, Euzkadi euskarazko atalerako ia lekurik gabe gelditu zen. EAJk euskarazko egunkaria argitaratzea erabaki zuen, Bil- boko Posta kaleko egoitza berean. Estepan Urkiaga Lauaxetak Manu Ziarsolo Abe- letxe-ren esku utzi zuen zuzendaritza. Iñi- go Aranbarrik hala azaltzen digu: “Urgen- tziazko egunkaria da Eguna, gudariei ado- re emateko tresna. Informazioa lortzeko, Euzkadi-ra heltzen diren teletipoak itzultzen dira, herrietatik bidalitako albis- teez eta guda parte ofizialez, ahal bezala osatzen da alea. Hamar mila inprimatzen dira egunero. Gero, frontean eta gudari artean banatzen da bestela baino gehiago, doan beti hauentzat, hamabost zentimotan kalean”. Ekainaren 14an ez zen Eguna argitaratu, eta 53 urte luze joan ziren euskarazko egun- kari berririk izan arte. Bilbok doi-doi eus- ten zion oldarrari. Hilaren 19an jausi zen. Artean Lauaxeta bizirik zen, Gasteizen pre- so. 25ean fusilatu zuten. 30ean Agirre lehen- dakariak Turtziozko manifestua idatzi zuen, erbesteratzeko unean. Faxismoa nagusi zen, euskarari eta prentsa askea ito- tzeko prest. Paradoxikoki, www.armiar- ma.com-en eskuragarri daude Eguna-ko ale guztiak, baina Egunkariaren ondare abe- ratsak saretik kanpo jarraitzen du. Hala zioen Agirreren manifestuak: “Hain larria ote da herri batek bere askatasuna defendatzea? Defendatzeagatik, aberriaren dinako izateagatik, ehunka mila euskal herritar estu eta larri dira. Ez dut pentsatu nahi mundutik sentiberatasuna desagertu denik”. Sentiberatasun horrekin, I. Mundu Gerraren amaieran idazle multzo batek PEN Kluba sortua zuen, gerrarik berriz piz- tu ez zedin, eta iritzi ezberdinekoen artean hitza gailentzeko. 1950ean, erbesteko euskal- dunek lehen Euskal PEN Kluba sortu zuten, adierazpen askearen eta bakearen ideiekin bat egiteko. Gutxi iraun zuen. 2004an, azken Euskal PEN Kluba ere Egunkariaren itxie- rak ekarri zuen, Katalunia eta Londresko PEN taldeek mundu zabalean egindako kanpainari esker. Zortzi urtez lanean dihar- dugu, euskara, literatura eta adierazpen askatasuna munduan zabaltzen, gure hizkuntzak eta herriak jasandako ilunta- suna beste inon errepikatu ez dadin. Une- rik zailenetan Eguna-tik euskarari argia eman zioten euskaltzale ausart horiek beti gogoan. *EuskalPENKlubarenizenean Los jardines de Moncloa http://www.libertaddigital.com Empiezo por la pieza que encontra- mos ayer en Libertad Digital por- que, si en el contexto que nos encon- tramos, ha alcanzado rango de noti- cia que Mariano Rajoy haya prohi- bido que se corten las flores de los jardines de Moncloa, que han sido fumigados, España, de verdad, tie- ne un problema ingente. Tomo esta información como un síntoma de la enfermedad que afecta al Estado, con unos partidos incoherentes y unos medios subsumidos por el discurso dominante de que olvidar lo dicho y poner el foco en lo que se hace en este momento, por peregrino que sea. Los textos dirigidos a esta sección no pueden exceder las 15 líneas y deben ir firmados. Debe adjuntarse fotocopia del DNI del remitente y número de teléfono. DEIA se reserva el derecho de publicarlos, así como el de resumirlos y extractarlos. No se devolverán originales ni se mantendrá correspondencia. >> DIRECCIÓN: Cartas al Director. Capuchinos de Basurto 6, 5º C. Bilbao. >> CORREO ELECTRÓNICO: cartas@deia.com Fueros y Juntas Generales La publicación de dos artículos sobre los montes bocineros para la llamada a Juntas Generales de Bizkaia y el funcionamiento en líneas generales de estas, cada uno con la matización de quien lo ha escrito, han resultado bastante esclarecedores acerca de los usos y costumbres de la legislación de las comarcas vizcainas cuando los fue- ros estaban en plena vigencia, antes de su derogación durante el siglo XIX. John Adams, segundo presidente de Estados Unidos, pudo comprobar viajando por Europa y tomando ejemplos de los sistemas legislati- vos existentes en este viejo conti- nente, que disponíamos de sistema asambleario propio, basado en nuestros fueros vizcainos, supues- tamente similares a los de las otras provincias vasco-españolas. Los gobiernos autónomos del siglo XX, como intento de descentraliza- ción de algunas responsabilidades que el reorganizado Estado español consideró oportunas y aceptables transferir, son difícilmente compa- rables con la capacidad legislativa que los usos y costumbres con los que los antiguos fueros dotaban a la Juntas Generales. En las próximas elecciones de la CAV, ahora que la ciudadanía va a poder elegir nuevamente la opción deseada, el señor Basagoiti sugiere que habría que adecuar la legisla- ción electoral para que puedan votar quienes habiendo sido vícti- mas de cualquier amenaza o extor- sión terrorista, han tenido que abandonar nuestros territorios durante años, y que se según él, podrían superar la cantidad de 200.000 personas. La amenaza terrorista de cariz más traumático y con efectos expansivos en las familias ha sido aquella que ha afectado a cargos de concejal desde aproximada- mente mediados de la década 90, como el atentado de Ermua. Ese menor periodo de años trágicos, ante una hipotética contabiliza- ción de personas huidas y con derecho a voto, ofrecería una pro- porción menos abultada, alrededor del 10 al 12% de la cantidad men- cionada. La intencionalidad política ha quedado patente. Antes fue ilegali- zación, ahora es alterar el censo. Los políticos debieran aclarar cómo vota un emigrante, si es por doble nacionalidad, con lo que solo podría votar en un país, o si existe alguna otra legalidad internacional menos conocida. Hipotética o no, la proba- bilidad reivindicada por Basagoiti y el PP se antoja excesivamente abultada y bastante poco creíble y practicable. José Ramón Pérez Elguezabal Santurtzi Levantar cabeza La OCDE recomienda planes pri- vados, tengo uno en una caja que en los últimos 4 años ha bajado el 30%. Hasta que nos quitemos de encima a tanto iluminado y mangante, no podremos levantar la cabeza. María Fernández Bilbao El daño ya está hecho, señor Dívar Diga lo que diga la Fiscalía, la actuación del señor Dívar es impre- sentable. ¿Por qué los viajes fueron siempre a Marbella? ¿Quién era el acompañante? Los fines de semana eran de jueves a martes, es decir, que este buen señor trabajaría, si acaso, los miércoles. Para estar en contacto con la realidad, como dice este señor, lo lógico es acudir a ciu- dades como Barcelona, Valencia, Cartas al Director Zirrikituetatik begira J O S U T O R R E Erreskatea G EZURRA gezurraren gai- nean. Ez da besterik. Lehen inolako krisirik ez zegoen barreneraino sar- tua genuela edo barnean geundela inozoenak ere zekiten arren. Orain ez dugu erreskaterik jasan eta are gutxiago eskatu. Ke ba! Kanpotik sartu nahi dizkiguten ziriak dira horiek. Ez dakit nola ez diren kon- turatu informazioa azkar dabilela batetik bestera eta gezurtia herre- na baino arinago harrapatzen dela. Gezurrik eta harroputzkeriarik handiena bota eta, Hala! Futbol par- tida ikustera milioi partida kosta- tzen den abioia hartu eta Poloniara edo Ukrainiara edo amaren etxera. Bueltan zerekin aurkituko denaren jakinean gainera. Gezurra dionak ondo dakielako geroa edo haren ondorioa. Eta hala eta guztiz Euro- pa osoaren aurrera burua erakus- tera. Ez dute lotsa izpirik. Gezurra gezurraren gainean. Edo bestela numeroekin arituko gera. P O R I K E R M E R O D I O Una hora y media perdida http://noticias.lainformacion.com En La Información lo titulan per- fectamente: “Una hora y media de debate sobre prohibir las pitadas al himno para nada”. Eso es lo que sucedió ayer en el Congreso gracias al PP de Valencia que, lejos de preo- cuparse de sus asuntos, que no son pocos ni pequeños, se ocupa de quienes mostramos nuestro desa- cuerdo con todo lo español que se reunió en la final de Copa: el himno, el príncipe y el lehendakari. Esa hora y media perdida bien podría haber servido para que Rajoy explicara las condiciones del rescate, por ejemplo. Las enseñanzas del ‘caso Dívar’ http://www.elsemanaldigital.com Lo del presidente del CGPJ está resultando divertidísimo pese a todo. Y digo “pese a todo” porque las informaciones que podemos ir leyendo en digitales como El Sema- nal Digital o en Twitter o Facebook, resultan tan escandalosas que, si no nos reímos, dan ganas de romper el pasaporte y mudarse a Islandia... o a Andorra. Un ejemplo: Carlos Dívar se ha llegado a gastar 500 euros en una noche en un cargo sin justificar a las cargas del Estado. Con dos noches como esa se podría pagar una mensualidad a un becario de investigación en una Universidad. Por favor, que alguien tome nota. Gibraltar se ríe de España http://www.repblica.com Otro debate que surgió ayer en Twi- tter, breve pero también muy diver- tido, era si la imagen de la reina de Inglaterra sobre el peñón de Gibral- tar, proyectada por orden de sus autoridades soberanas, traspasaba la línea del homenaje y entraba en el terreno de la provocación, dados los acontecimientos recientes entre españoles y británicos. En mi opinión, y si me permiten la expresión, los gibraltareños se estaban cachondeando un poco de los españoles, al pro- yectar la imagen de Isabel II y que esta fuera visible desde la Línea de la Concepción. Valga como muestra del respeto que el entorno internacio- nal siente por España. Curiosidades de la campaña estadounidense http://twitter.com/BarackObama Y terminamos con una de las cuen- tas en Twitter más famosas del mun- do: la de Barack Obama. Y lo hace- mos porque estamos asistiendo a un cruce de acusaciones entre el presi- dente de EE.UU. y el candidato Mitt Romney. Ambos usan esta red social para lanzarse trastos a la cabeza. El último ejemplo, ayer mismo, cuan- do Obama acusaba al republicano de impulsar recortes en la enseñanza, los bomberos y los agentes de policía, y pone un vídeo para comprobar que, aunque ahora lo niegue, en su momento, sí lo dijo. La respuesta de Rom- ney, con un ataque a Obama, seguro que es cuestión de horas. Derechos Humanos. Es práctica internacio- nalmente aceptada que si bien estas comisio- nes deben contar con un apoyo político amplio, también deben contar con la independencia suficiente para poder hacer su trabajo con efi- cacia y legitimidad y fuera del juego político. Dicha comisión de evaluación necesita dotar- se de forma predominante y mayoritaria de expertos en la materia y de instrumentos como el Protocolo de Estambul para una inves- tigación fehaciente de los casos de tortura. Nos preocupa, también, que se confunda “reparación” con “indemnización” y que el decreto se preocupe prácticamente en exclu- siva de las indemnizaciones, olvidándose de desarrollar el crucial derecho a la verdad, que ha estado ausente en la mayor parte de estos casos, y que es la puerta para acceder a la justicia. Nos preocupa igualmente que no se propon- ga ningún mecanismo de investigación acti- vo, que pueda contribuir a sacar a la luz los hechos que el Estado se ha ocupado de ocultar y negar durante décadas. De hecho, estas prác- ticas obstructivas harán imposible el conoci- miento de la verdad si el Gobierno vasco no toma una actitud proactiva a favor de la bús- queda de los datos y del esclarecimiento de los hechos. Valoramos muy positivamente que desde sus primeras redacciones el decreto ha ido incor- porando algunas modificaciones como el ade- lanto de la fecha del ámbito temporal desde 1968 a 1960 (aunque no se justifica que no se retrotraiga aún más hasta la Guerra Civil) o la mención y reconocimiento del “olvido ins- titucional” que ha presidido a estas violacio- nes de derechos humanos. Sin embargo, la definición de violencia política que se recoge en el decreto es excesivamente restrictiva y criticable porque exige como mínimo lesiones permanentes dejando fuera un amplísimo campo de violaciones como lo son, particu- larmente, las torturas, que sí aparecían men- cionadas en borradores anteriores. A su vez, esto ahonda las preocupaciones en el sentido de que el segundo decreto, al tratar del perio- S E acaba de aprobar por el Consejo de Gobierno el llamado Decreto de Decla- ración y Reparación de las Víctimas de Sufrimientos Injustos como conse- cuencia de la Vulneración de sus Derechos Humanos producida entre los años 1960 y 1978 en el contexto de la Violencia de Motivación Política vivida en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El decreto propone reparar a las víctimas de violaciones graves de derechos humanos por parte de funcionarios públicos y crea la Comi- sión de Evaluación que se encargará de reco- nocerlas. Argituz siempre valora estas medi- das a la luz del derecho internacional. El 16 de diciembre de 2005, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó unos principios y directrices básicos sobre el derecho de las víc- timas de violaciones de derechos humanos a interponer recursos y obtener reparaciones. Dichos principios establecen como estándar básico irrenunciable los derechos a conocer la verdad, a que se haga justicia y a una repa- ración proporcional a los daños causados. Otro principio universal es el de igualdad ante la ley: a igual conculcación deben corresponder iguales derechos. El decreto que presenta el Gobierno tiene la virtud de encarar, al fin, el reconocimiento de tantas personas que han visto hasta ahora nin- guneados sus derechos. Pero ese reconoci- miento tiene que ser completo, veraz y creíble, y debe responder a un auténtico deseo de reco- nocimiento y reparación. Tiene que ser un reconocimiento para cerrar heridas y que no se convierta en una nueva ofensa por omisión o discriminación. En nuestra opinión, el decreto tiene algunas carencias y, con su actual redacción, supone una minimización de ciertos derechos o una discriminación de las víctimas, lo cual no es aceptable. Por ejemplo, es totalmente adecua- do que el decreto cree una comisión de eva- luación de los casos, pero preocupa que esta no tenga la independencia que debe tener cual- quier comisión de este tipo y que esté presi- dida por la persona titular de la Dirección de Tribuna Abierta P O R A N D R É S K R A K E N B E R G E R , J O N L A N DA Y S A B I N O O R M A Z A B A L ( * ) Víctimas: verdad, justicia y reparación establecer los derechos de las víctimas de tales conculcaciones. Difícilmente encaja en la doctrina interna- cional de los Derechos Humanos proponer, como se hace en el decreto, unas indemniza- ciones para las víctimas de los cuerpos y fuer- zas de seguridad del Estado que distan de las previstas para una persona víctima de una vio- lación de derechos similar que se acoja a decre- tos destinados a víctimas de terrorismo. Es decir, según quiénes sean los perpetradores, se tiene derecho a una indemnización u otra. Y también discrimina cuando propone que las víctimas de lesiones permanentes invalidan- tes sean indemnizadas según el baremo utili- zado para los accidentes y enfermedades pro- fesionales. No se puede aplicar un baremo des- tinado a accidentes a reparar un delito como la tortura que, por definición, es doloso, cri- terio que compartimos con organizaciones como Amnistía Internacional. Tampoco reco- noce toda una serie de derechos que se reco- nocen para otras víctimas del mismo periodo, amparadas por otros decretos, las cuales tie- nen acceso a ayudas tales como atención psi- cológica y psiquiátrica, asistencia sanitaria de urgencia y asistencia complementaria a la del sistema general, indemnizaciones por daños materiales, adjudicación preferente de viviendas de protección oficial, ayudas para el estudio o prioridad para acceso al empleo público. Limita además los “sufrimientos injustos” que tendrán derecho a reparación a los hechos físicos demostrables, excluyendo los sufrimientos psicológicos. Además, pone la carga de la prueba en la persona, quien difí- cilmente podrá demostrar los delitos de tor- tura, por ejemplo, al no haber sido investiga- dos en el momento por la labor obstruccionista del Estado y la Justicia. Sabemos que avanzar en estas cuestiones no es fácil, pero es posible: otras sociedades, con terribles experiencias de violaciones de dere- chos humanos a cuestas, han abierto camino y han llevado a cabo políticas para restañar las heridas. Por ello, animamos al Gobierno vasco y a los diferentes partidos políticos a ampliar la base de trabajo que supone este decreto en los próximos pasos que deben dar- se, siempre teniendo como norte los paráme- tros del derecho internacional de los derechos humanos. Este decreto no puede ser un cierre, sino un paso más, por pequeño que pueda ser. Es posible. Este decreto abre un camino hacia la reparación de las víctimas, la devo- lución de la dignidad y el cierre de las heridas, pero ese camino debe abrirse con garantías si deseamos que de verdad sea efectivo. * Asociación pro Derechos Humanos Argituz Sevilla, A Coruña, etc., pero no siempre a Marbella, localidad que tiene escasa relevancia a nivel judi- cial. En fin, que la mujer del César, además de ser honrada, tiene que parecerlo y, en este caso, las sospe- chas de irregularidades son muy lógicas. Irati Campo Bilbao Este decreto no puede ser un cierre, sino un paso más. Abre un camino hacia la reparación de las víctimas, la devolución de la dignidad y el cierre de las heridas, pero debe abrirse con garantías Kolaborazioa U R T Z I U R R U T I K O E T X E A ( * ) Eguna, 75 urte Beti irribarretik barre algarara eraman nau, tamainako manifak edo grebak daudenean, hedabideek erabiltzen duten zenbakien jolasa: “Patronalaren ustez % 12a eta sin- dikatuen aburuz %86a atera da gre- bara” edota “Barne sailburuak dio- netik 10.000 izan dira Bilboko kalee- tan, antolatzaileak 60.000 inguru dioten bitartean”. Inozotzat bai bai- na hainbeste. Ez al da nabarmen- tzen San Mames bi aldiz bete hala- ko jendetza edo harmaila bakarra beste jendetik? Hortik gora joan direlako Raxoi jaunak eta ingurukoek bota dituz- ten zenbaki olgetak. Tira hemero- tekara edo hain erraz den internet orrietara. Duela hilabete lauterdi ziran (mila milioiak edo ez dakit zer) Espainiako bankarena konpontzeko. Astebetera 19 behar ziran eta hiru egun geroago 23. Hamabosta igaro eta 100era igo dute eta horiek lortu eta bi egunetara gutxi ote den hori ere. 24 ordu dira lerro hauek idatzi ditudana eta Jainkoa lagun une honetan zer ent- zuten ar zareten! Gezurrak, baina tamalez kalteak txiki uzten dituz- ten gezurrak berriro ere. Eta dena ere, pentsa! Bankia salbatzeko. Eta beste denak?0 Kinka larrian gaude eta nora edo hara mugitu beharrean baina, denen gainetik, Erreskatatu deza- gun egia! Bog@ndoporlared Ekainaren 14an ez zen ‘Eguna’ argitaratu, eta berrogeita hamairu urte luze joan ziren euskarazko egunkari berririk izan arte do posterior a la Constitución de 1978, pueda no reconocer suficientemente la existencia de tales prácticas en ese periodo simplemente por no tratarse de un régimen totalitario. No caben categorías en función del tipo de régimen polí- tico bajo el cual se producen las conculcacio- nes, en este caso las torturas, sino que lo úni- co relevante son las obligaciones contraídas en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos por el Estado a la hora de

×