1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
MENCIÓN : HISTORIA Y GEOGRAFÍA
FUNDAMENTACIÓN EPISTÉMICA DEL ACTO DE ENSEÑANZA. BASES
PARA LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA
CURSO: Didáctica Aplicada a la Especialidad I
DOCENTE : Salazar Tito Pablo Douglas
Acosta Ordoñez, Alan
Ávila Paredes, Almendra Baheye
Flores Huamán, Andrea Yamilet
Maza Olascuaga, Renso
INTEGRANTES :
2. ELEMENTOS DEL ACTO DE ENSEÑANZA
1.- Sujetos activos
a) El dicente:
es el sujeto que de manera intencional
convierte en propia una idea o conjunto de ideas
que no poseía con anterioridad.
b) El docente
es aquel que muestra a un discente una
idea o conjunto de ideas con la intencionalidad
de que éste lo convierta en propio.
ANALISIS EPISTEMICO DEL APRENDIZAJE EN GENERAL
Todo aprendizaje no es otra cosa que el resultado
de un acto de enseñanza.
Y el acto de enseñanza es el acto por el cual un
discente, mediante la actividad de un docente,
hace propia una idea que no conocía con
anterioridad.
3. Para un correcto estudio del saber en
general, se deberá:
a) Analizar cuál es la diferencia epistémica
que existe entre los distintos saberes y
cuáles son los fundamentos de esta
diferencia.
b) Analizar cuáles son los límites de cada
forma del saber en general.
LOS SABERES Y EL ACTO DE ENSEÑANZA
Los saberes están constituidos por todo aquello
que puede ser contenido de la actividad mental de
los humanos y, así, en la medida en que éstos son
importantes constituyentes del acto de enseñanza
4. 01
Los docentes comparten su
entendimiento y su forma de ser,
de transmitir valores y te inspiran
a ser mejor. Además, facilitan tu
aprendizaje como estudiante al
potenciar tus habilidades.
Entregan mucho de sí mismos en
el aula y reconocen el valor de su
figura en el desarrollo de cada
uno de sus estudiantes
EL DOCENTE
02
Se entiende al discente
desde esta perspectiva
como sujeto mentalmente
activo que actúa sobre la
información construyendo
el conocimiento cultural a
partir de su contexto más
próximo y significativo.
EL DISCENTE
SUJETOS ACTIVOS
5. El saber objeto, como saber en general tiene, como hemos visto, distintas fundamentaciones. En cuanto saber objeto del acto
de enseñanza, este saber objeto fundamenta su presencia en el acto de enseñanza en aquello que desde la pedagogía del
docente se considera el saber correcto (saber con valor pedagógico positivo) para ser objeto del acto de enseñanza. Así, el
fundamento de este saber objeto está en el conjunto de valores que constituyen la pedagogía del docente y que guían la
práctica del docente a través del acto de enseñanza. Ésta es la primera fundamentación de todo saber objeto de un acto de
enseñanza y que le permite su existencia como saber objeto.
¿CUÁL ES LA FUNDAMENTACIÓN DE CADA SABER OBJETO QUE EL DOCENTE USA EN CADA
ACTO DE ENSEÑANZA?
6. RELACION ENTRE DOCENTE Y
ALUMNO
Consiste en el vínculo educativo y comunicacional de
ambos actores, el cual nace gracias a la labor del docente
de crear un ambiente didáctico, en donde se le dé la
oportunidad a cada estudiante de expresarse y
desenvolverse para el desarrollo de su aprendizaje.
Por otro lado, dicho vínculo no solo implica enseñar o guiar
a los alumnos en sus procesos de aprendizaje, sino que
también contribuye al fortalecimiento de las aptitudes
personales
7. 2. ANÁLISIS EPISTÉMICO DE DISCIPLINAS ACADÉMICAS DEL
ÁMBITO DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA.
El explanans Hipótesis universales expresadas mediante leyes generales
El explanandum Afirmación sobre un hecho observacional y que se
deduce del explanans.
La nomología
La objetividad
Explica los hechos observacionales y predice nuevos hechos
observacionales
El hecho de que las conclusiones del explanandum deben
poseer, necesariamente, esta característica..
8. Por lo tanto, puedo considerar que constituyen una ciencia aquellos conocimientos que cumplan
lo siguiente:
01. Que posean un conjunto de
hipótesis expresadas mediante leyes
generales o probabilísticas y un
conjunto de afirmaciones sobre
instancias o condiciones. Que de las
hipótesis se deduzcan afirmaciones
sobre hechos observacionales.
9. Por lo tanto, puedo considerar que constituyen una ciencia aquellos conocimientos que cumplan
lo siguiente:
2. Que los hechos observacionales
puedan explicarse y predecirse de
forma necesaria o probable.
10. Por lo tanto, puedo considerar que constituyen una ciencia aquellos conocimientos que cumplan
lo siguiente:
3. Que estos hechos observacionales,
en la medida en que se deduzcan de
los elementos del explanans, sean
intersubjetivos.
11. LA HISTORIA
La historia ni se limita ni puede
limitarse a ser una mera
descripción de hechos
observacionales.
El responder al cómo
y al por qué se
produjo un hecho
observacional.
12. LA GEOGRAFÍA
Es evidente que el desarrollo
actual de la geografía presenta un
carácter multiparadigmático.
Lo que distingue a la geografía es su
objeto entendido como el espacio
terrestre en sí y la acción-relación del
ser humano y este espacio terrestre en
sí.
13. Fundamentación epistémica de la didáctica de la historia.
La clave es un análisis epistemológico del objeto del saber objeto
del acto de enseñanza de la historia; así, analizo a continuación el
patrimonio a fin de dar las bases para la fundamentación de una
didáctica de la ciencia histórica.
a) Los elementos con autosignificado. Esta clase está formada por
los objetos o sistemas de ideas existentes que poseen la
constante común de haber sido creados con la finalidad de
configurar alguna concepción sobre el mundo (mitos, leyendas,
lápidas, libros, etc.).
b) Los elementos sin autosignificado. Esta clase está formada por
los objetos o sistemas de ideas que no fueron realizados con la
intencionalidad de expresar por ellos mismos ninguna concepción
sobre el mundo (herramientas, restos humanos, geometría,
censos, etc.).
UNA NUEVA TEORÍA DIDÁCTICA SOBRE
LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA.
14. Fundamentación epistémica de la didáctica de la
geografía
Cualquier didáctica de la geografía que posea un
correcto fundamento epistémico deberá mostrar las
teorías, leyes y métodos de este saber en relación con su
verdad didáctica y de este modo explicitarse en el saber
objeto de la ciencia geográfica en sí.
Desde el objeto paisaje y desde las teorías y leyes de la
ciencia geográfica es desde donde deberá elaborarse
toda didáctica que pretenda ser nomología del acto de
enseñanza sobre el saber geográfico.
UNA NUEVA TEORÍA DIDÁCTICA SOBRE
LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA.
15. Enseñar la historia y la geografía de manera práctica es fundamental para lograr una
comprensión más profunda de los temas. Es importante utilizar herramientas como mapas,
imágenes y objetos históricos para acercar a los estudiantes a la realidad del pasado y del
presente.
La educación práctica también puede fomentar la curiosidad y la exploración en los
estudiantes, y puede ayudar a crear un aprendizaje significativo y duradero. Además, esto
puede ser una forma efectiva de fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas
en los estudiantes, habilidades necesarias para el mundo actual.
las salidas pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar una apreciación y comprensión más
profunda de su patrimonio cultural y natural, promoviendo un sentido de identidad y
pertenencia a su entorno. Además, estas experiencias pueden fomentar la curiosidad y el
interés por aprender más sobre su historia y geografía, lo que puede llevar a una mayor
participación y compromiso en el proceso educativo.
Las salidas de campo también pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades
prácticas, como la observación y el análisis crítico, que son importantes en la comprensión de la
historia y la geografía. Al estar expuestos a diferentes entornos y contextos, los estudiantes
pueden aprender a identificar y analizar patrones, relaciones y conexiones entre eventos
históricos y lugares geográficos. Esto puede fomentar el pensamiento crítico y la resolución de
problemas, habilidades valiosas tanto dentro como fuera del aula.
Conclusiones