1. EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES Y SALUD
PÚBLICA
UNIDAD DE APRENDIZAJE: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR
CATEDRÁTICO: DRA. GUADALUPE SEPULVEDA VELÁZQUEZ
EQUIPO 2:
ABIGAIL MARIANA PÉREZ TORRES
ALEJANDRA LLEVERINO TORRES
ERIKA ORTIZ RUIZ
21 DE JUNIO DE 2022
2. UNIDAD 2: EL
SISTEMA
EDUCATIVO
MEXICANO
2.1. Filosofía Política del Sistema Educativo.
2.2. Objetivo y función de la Educación Superior.
2.3. La misión del Sistema Educativo.
2.4. Democracia y autoritarismo.
2.5. Transición del Sistema Educativo Mexicano.
2.6. Recursos para la transición del Sistema Educativo
Mexicano.
2.7. La Federalización de la Educación.
2.7.1. Evolución del Artículo 3 Constitucional de 1917 al
presente
2.7.2. Ley General de Educación.
2.7.3. Libertad de catedra e investigación.
3. Objetivo específico: Analizar y comprender los conceptos básicos relacionados con el Sistema
Educativo Mexicano.
Logros esperados:
1.- Aplicar en su contexto personal, profesional y laboral los aprendizajes obtenidos en la Educación Superior en
México.
2.- Realizar un análisis crítico, activo, y reflexivo de la calidad de la Educación Superior en México.
3.- Conocer el contexto referencial de la asignatura para comprender la importancia en la cual radica la Educación
Superior en su
formación como futuro Administrador de Hospitales y Salud Pública. Aplicar en su contexto personal, profesional y
laboral los
aprendizajes obtenidos en el Sistema Educativo Mexicano.
4.- Realizar un análisis crítico, activo, y reflexivo de las características del Sistema Educativo Nacional.
5.- Comprender las características, funciones, responsabilidades y compromisos de los sujetos sociales que
integran al Sistema de
Educación Superior en México.
6.- Conocer la Ley General de Educación y su impacto en la práctica docente así como la libertad de catedra e
investigación.
4. Actividades de aprendizaje:
1.- Análisis de lectura: Realizar un ensayo del segundo capítulo del libro Savater, F.
(2004). El valor de educar. Edit. Ariel. Características: 2 cuartillas a computadora.
Entrega Individual.
2.- Trabajo de investigación: Elaborar un mapa mental de la unidad temática UNIDAD 2.
El Sistema Educativo Mexicano. Entrega Individual.
5. 2.1 Filosofía Política del Sistema
Educativo Sistema Educativo
CULTURAS
PREHISPÁNICAS: Etapa
Indígena
Transmisión de valores como
los saberes artesanales, el
arte de la guerra
Educación severa, estricta
donde fuertes castigos
corporales y mentales se
repiten en las diferentes
fuentes consultadas
Virreinato:Colonia
Española
SIGLO XVIII SIGLO XIX
Filosofía Escolástica:
Urgencia para evangelizar
Se conjuga la ciencia
moderna con la ortodoxia
religiosa Ilustración católica
Se pretendía organizar a la
educación: Realismo “Las
letras con sangre entran”
Aprovechando las habilidades
de memoria y oratoria: se
aprendían la doctrina
católica, Percibían la actitud
respetuosa de los niños y
jóvenes hacia los mayores
Gobierno dedicado a la
educación: otras alternativas
en la enseñanza:
matemáticas, castellano
Introducen los conceptos de
:tareas escolares, exámenes
y calificaciones
CHEREM PICCIOTTO B. sistema educativo mexicano. FILOSOFIA DE LA EDUCACION.
6. FIN DE SIGLO XIX REVOLUCIÓN:
PRINCIPIOS SIGLO XX
Fundación de la SEP:
1921
Plutarco Elías Calles
Reforma en educación por
Benito Juárez: Estado laico,
educación libre de dogmas
religiosos Modernización:
Rezago del pueblo mexicano
sobre todo rural. Evitar los
altos índices de
analfabetismo
Gobierno central: agente
federal de educación:
Escuelas para todos, no
obligatorias sin distinciones
de sexo ni edad
José Vasconcelos: La
ignorancia es el verdadero
enemigo público:
Representante de la
educación en un estado
moderno: libertad, integración
e identidad nacional
Programa económico
nacionalista: Buscó “civilizar”
a los indígenas,
homogeneizar sus hábitos y
hacer al trabajador más
productivo y eficiente.
Promover una vida sana e
higiénica
Racionalismo: científicos y
positivistas Estudios
superiores Hombres
preparados y cultos,
pensadores importantes
Estado democrático:
enseñanza del castellano a
los indígenas
Filosofía comunista : Impulso
de la literatura y las artes
CHEREM PICCIOTTO B. sistema educativo mexicano. FILOSOFIA DE LA EDUCACION.
7. LUIS ECHEVERRÍA 70´s MIGUEL DE LA MADRID SALINAS DE GORTARI ZEDILLO
Reforma educativa: Se revisaron
los planes de estudio Se propició
una actitud científica y proactiva
una conciencia histórica Trabajo
en equipo Educación sexual:
provocó escándalos
Crisis económica: Proyecto
educativo sin presupuesto :
Muchos planes poco dinero
Liberalismo Social Programa
para la modernización
educativa: Creación
CONACULTA Programa
solidaridad: escuela digna;
Impulso a la Investigación en
el país
Programa Desarrollo
Educativo: Cambios atrevidos
al exterior : tratados de libre
comercio
Impulsó la educación
secundaria Tele bachilleratos
Expectativas políticas de la
ciudadanía Nuevamente
reformas educativas: Nuevo
programa educativo: Entrar a las
Universidades por concurso, en
lugar de examen de admisión
FOX
Secundaria obligatoria
Evaluación de la educación
Evaluación Pisa Prueba para
los docentes Mochila segura
TICS en educación
CALDER
ÓN
PEÑA
NIETO
Reforma constitucional en
materia educativa: Persigue
conseguir cambios en esencia
para enfrentar los retos
modernos SEP Conceptos como
inclusión
CHEREM PICCIOTTO B. sistema educativo mexicano. FILOSOFIA DE LA EDUCACION.
8. Los gobiernos sexenales en nuestro país no han permitido que haya una
continuidad en los programas educativos, y mucho menos en los modelos o en
las filosofías de la educación. Intereses económicos, políticos y del poder de
los sindicatos han protagonizado los sistemas educativos. Buenas intenciones
no han sido suficientes para formar a profesores y maestros comprometidos
con la educación.
CHEREM PICCIOTTO B. sistema educativo mexicano. FILOSOFIA DE LA EDUCACION.
9. El artículo tercero de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos y la Ley General de
Educación (1993).
instrumentos legales que
regulan al sistema
educativo y establecen
los fundamentos de la
educación nacional
todo individuo tiene derecho a recibir educación. El
Estado -federación, estados, Distrito Federal y
municipios-, impartirá educación preescolar,
primaria y secundaria.
La educación preescolar, primaria y la secundaria
conforman la educación básica obligatoria.
SITEAL. 2018. La estructura del sistema educativo mexicano. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_0101.pdf
10. La educación que ofrece el Estado debe
ser laica, por tanto ajena a cualquier
doctrina religiosa, y estará orientada por
los resultados del progreso científico
ley señala que todos los habitantes del
país tienen las mismas oportunidades de
acceso al sistema educativo nacional;
que la educación es el medio
fundamental para adquirir, transmitir y
acrecentar la cultura; y que es un
proceso permanente orientado a
contribuir al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad.
El proceso educativo debe asegurar la
participación activa del educando y
estimular su iniciativa y su sentido de
responsabilidad.
SITEAL. 2018. La estructura del sistema educativo mexicano. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_0101.pdf
11. la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en especial sus artículos
3° y 31: promulgada en 1917.
la Ley General de Educación: julio de 1993:
establece la responsabilidad del Estado de
ejercer una función compensatoria
encaminada a eliminar las carencias
educativas que afectan con mayor gravedad
a determinadas regiones y entidades
federativas.
la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, en particular su artículo 38: fue
promulgada en 1976 y las últimas reformas
ocurrieron en febrero y mayo de 1992. El
artículo 38 establece las atribuciones de la
Secretaría de Educación Pública (SEP).
el Reglamento Interior de la Secretaría de
Educación Pública: describe las funciones
específicas del Secretario de Educación
Pública, de los Subsecretarios, de las
Direcciones Generales y de los Órganos
Administrativos Desconcentrados de la SEP
Documentos legales que aun están en vigor
en la materia educativa
SITEAL. 2018. La estructura del sistema educativo mexicano. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_0101.pdf
12. 2.2 Objetivo y Función de la Educación
Superior
- formación de las personas en los
distintos campos de la ciencia, la
tecnología, la docencia, la investigación
- extensión de los beneficios de la
educación y la cultura al conjunto de la
sociedad, con el propósito de impulsar
el progreso integral de la nación
funciones
es clave para el desarrollo de
las competencias y los
conocimientos avanzados,
que son fundamentales para
las economías modernas
OECD (2019), Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris.
13. Universidades , Institutos Tecnológicos,
Escuelas normales y Universidades
tecnológicas.
Comprende los
niveles de técnico
superior universitario,
licenciatura,
especialidad,
maestría y doctorado
OECD (2019), Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris.
14. Existen tres enfoques principales para el aseguramiento de la
calidad en la educación superior:
la auditoría, la evaluación y la acreditación
Participan expertos y pares que evalúan la calidad de las
instituciones y de los programas para garantizar que
cumplen con los estándares establecidos. También pueden
ofrecer recomendaciones para la mejora continua.
Comisión Coordinadora
de Organismos de
Evaluación de la
Educación Superior
(COCOEES)
OECD (2019), Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris.
15. 2.3.- La Misión del Sistema Educativo
Es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologías que su misión es ofrecer
servicios educativos a la población mexicana; es decir, un organismo que se conforma de
los educandos y educadores, las autoridades educativas, los planes y programas, los
métodos y materiales educativos, las instituciones educativas del estado y organismos
descentralizados, las instituciones de los particulares con autorización o reconocimiento de
validez oficial de estudios y de las instituciones de educación superior a las que la ley otorga
autonomía.
Bonilla roDríguez, A.K. (2016). El sistema educativo mexicano en el contexto real del trabajo docente. En J.A. Trujillo Holguín y J.L. García Leos
(coords.), Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos currículares y procesos de evaluación (pp. 29-37), Chihuahua, México:
Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R..
16. 2.4. Democracia y autoritarismo
Autoritarismo y democracia siempre se han entendido como dos conceptos antagónicos dentro
de la ciencia política y que la existencia de uno de ellos supone que el otro no está presente ni
desarrollado.
Se puede decir que la democracia mexicana es una democracia autoritaria, donde persisten
elementos y componentes de uno y otro sistema político.
Democracia Autoritarismo
-Pluralismo como rasgo distintivo e
imprescindible
-Ideología de libertad e igualdad
-Elecciones periódicas, competidas y justas
-Medios de comunicación libres y diversos
(igualdad de derechos y obligaciones ante
la ley, libertad de asociación, y propuestas
de alternativas reales)
-Pluralismo limitado e irresponsable
-Un poder con límites mal definidos
-Sólo pueden acceder a la arena política
aquellos actores individuales o colectivos
que son aceptados o tolerados por ese
poder que tiene capacidad para limitar
Jorge Rocha Quintero. (2000). Autoritarismo y Democracia en México. Del dicho al hecho: opacidad, autoritarismo y verdades a medias. Pp 75 – 86.
17. SEP - educar significa
“crecer
intelectualmente, buscar
la verdad, la justicia y la
virtud con el fin de
formar ciudadanos
responsables, aptos para
vivir en la democracia”.
Escuela - reproducir y
transmitir de generación en
generación los patrones
culturales, el conocimiento
científico y las destrezas;
desarrollando las
características individuales
que hacen posible mantener
la necesaria estabilidad
interna y orden entre las
fuerzas sociales.
El artículo 3º.
Constitucional establece
que la educación es
obligatoria, laica y
gratuita.
Jorge Rocha Quintero. (2000). Autoritarismo y Democracia en México. Del dicho al hecho: opacidad, autoritarismo y verdades a medias. Pp 75 – 86.
18. -Nivel preescolar y básico -> impacto de los logros revolucionarios en
materia de alfabetización.
-Niveles medio, superior y posgrado -> sólo una pequeña parte de la
población posee acceso a la educación.
-México ha preparado tradicionalmente a una pequeña élite dirigente para
decidir y gobernar la sociedad.
-La mayoría de la población ha sido capacitada para el trabajo,
obedeciendo instrucciones y respetando la jerarquía vertical del poder.
-El conocimiento es “poder” y se encuentra asociado a una diferenciación
social por conocimientos y saberes.
-La diferenciación educativa se encuentra asociada a la certificación, al
grado académico y a la especialización.
Jorge Rocha Quintero. (2000). Autoritarismo y Democracia en México. Del dicho al hecho: opacidad, autoritarismo y verdades a medias. Pp 75 – 86.
19. -Los alumnos son clasificados dependiendo de las jerarquías convencionales que
se reproducen en la sociedad.
-Los estudiantes tienen así un acceso controlado al conocimiento manejado por
los profesores.
-Limitados a la participación de su propio proceso de aprendizaje.
-Movilizados a través del sistema escolar y dentro de la pirámide social siguiendo
criterios de optimización y eficiencia.
-Evaluados sobre la base de criterios competitivos y cuando fracasan, la escuela y
el sistema social crea mecanismos para asistirlos en cuanto fracasados.
Jorge Rocha Quintero. (2000). Autoritarismo y Democracia en México. Del dicho al hecho: opacidad, autoritarismo y verdades a medias. Pp 75 – 86.
20. En el nivel de la educación formal, la democratización del Sistema Educativo Nacional enfrenta
diversos obstáculos.
-El currículum oculto
alude a las reglas no
escritas del quehacer
educativo.
-Los docentes recurren a
una serie de valores y
principios, los cuales se
agrupan en torno a la
autoridad .
-El profesor ejerce el
poder vertical dentro
del aula de clases.
-Las relaciones entre
alumnos y profesores
son dependientes.
-Difícilmente se
promueve en el alumno
el arte de reflexionar
por sí mismo.
-La escuela funciona como un
instrumento donde se valora el
trabajo en términos de
reconocimiento externo, que
incide de manera importante en
el reconocimiento que obtendrán
en la sociedad.
Jorge Rocha Quintero. (2000). Autoritarismo y Democracia en México. Del dicho al hecho: opacidad, autoritarismo y verdades a medias. Pp 75 – 86.
21. 2.5. Transición del Sistema Educativo
Mexicano
1917, Constitución se decreta a la educación como oficial, laica y gratuita; estipulado en su
artículo 3° constitucional.
1920, José Vasconcelos realiza el establecimiento de la educación y la creación de las “Misiones
Culturales”.
1921, se crea la SEP (Secretaria de Educación Pública) inicia el proceso de federación de la
educación en México.
1926, se crea formalmente la Escuela Secundaria Mexicana.
1929, la Universidad Nacional de México se vuelve autónoma .
1936, se funda la Escuela Normal de México.
1937, se crea el Instituto Politécnico Nacional.
Mariana Guerrero Olvera. (2018). LA EDUCACIÓN EN MÉXICO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS: CAMBIOS Y REFORMAS. Glosa Revista de Divulgación. Año 6, (Número 11). Pp. 1-8
22. 1940, se instaura la denominada “Escuela de Amor”.
1942, Miguel Alemán promulga la Ley Orgánica de Educación.
1943, la creación del SNTE (Servicio Nacional de Trabajadores de la Educación).
1959, se establece la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
1966, se inicia con la Enseñanza Secundaria por Televisión.
1970, ocurre la masificación en la matrícula, con mujeres en las escuelas de Educación Superior.
1992, se crea el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, Carrera Magisterial y el
Programa de incentivos para docentes.
1993, se crea la Ley General de Educación.
1994, se establecen las Escuelas Telesecundarias y el Sistema Edusat.
1996, se implementa el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
Mariana Guerrero Olvera. (2018). LA EDUCACIÓN EN MÉXICO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS: CAMBIOS Y REFORMAS. Glosa Revista de Divulgación. Año 6, (Número 11). Pp. 1-8
23. 2000, se establece el Modelo de Educación para la vida.
2001-2006, se inicia una Revolución Educativa (Programa de Escuelas de Calidad).
2002, se reforma el artículo 3° constitucional, estableciendo la educación preescolar obligatoria.
2006-2012, se inicia la Globalización de la Educación.
2009, se establece el aprendizaje por competencias.
2012-2018, se da la Nueva Reforma Educativa, la educación básica (preescolar, primaria,
secundaria y media superior) serán obligatorias.
2012, se realiza el Pacto por México, educación de calidad y equidad.
2017, se denomina el Nuevo Modelo Educativo, “Aprender a aprender”.
2020-2021, plan educativo Aprendemos juntos en casa.
Mariana Guerrero Olvera. (2018). LA EDUCACIÓN EN MÉXICO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS: CAMBIOS Y REFORMAS. Glosa Revista de Divulgación. Año 6, (Número 11). Pp. 1-8
24. México utiliza un
modelo educativo
que se ha aplicado en
muchos países del
mundo con
características
sociales y económicas
diferentes a las de
nuestra nación ->
resultados variables
entre los países más
desarrollados y que
invierten mayor
dinero en educación.
México se ubicó
en el lugar 48
de los 65 países
participantes y
en el último de
los entonces 33
países
miembros de la
OCDE.
Evaluación
docente ->
enfocada hacia el
establecimiento
de criterios para
alcanzar la calidad
a través de la
idoneidad del
profesorado
(reforma laboral
vs reforma
educativa).
Mayor importancia a los
resultados obtenidos de un
examen escrito que a las
estrategias y actividades
desempeñadas dentro del
aula, siendo estas las
evidencias más
enriquecedoras en el
proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Los alumnos son los
actores más
importantes del
proceso educativo ->
todos tienen
habilidades y
capacidades
diferentes, por eso las
actividades deben ser
acordes a sus
posibilidades.
Mariana Guerrero Olvera. (2018). LA EDUCACIÓN EN MÉXICO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS: CAMBIOS Y REFORMAS. Glosa Revista de Divulgación. Año 6, (Número 11). Pp. 1-8
25. 2.6. Recursos para la transición del Sistema
Educativo Mexicano
Dinero e ideas -> A la educación, no sólo le afecta la astringencia financiera, sino que sus
recursos intelectuales también son insuficientes para resistir las pruebas del futuro.
La reducción del gasto educativo se refleja en la caída de los
ingresos reales de los trabajadores de la educación y en la
inversión del sector.
Con el paso del tiempo (por los
bajos salarios) la profesión
académica tal vez incorpore a
personas menos calificadas y
motivadas
Efectos perdurables en la (baja)
calidad de la educación.
Más recursos para el SEM ->
prioridades en la enseñanza básica y
esquemas de financiamiento donde las
familias de quienes asisten a la
educación superior participen con el
costo
El eslabón débil: La
formación del magisterio
Economía Política Educativa. Dinero e ideas; los recursos para la transición del sistema educativo mexicano, Unidad 11.
26. Hay penuria en la infraestructura para la educación.
No existe la cultura del
mantenimiento y supervisión
del equipo y la planta física,
siempre existe la cultura del
mantenimiento y supervisión
del equipo y la planta física.
Los medios masivos de
comunicación son un recurso
que se utiliza poco para la
educación.
La investigación educativa
tiene poco apoyo, sufre de
dispersión y sus productos
apenas son conocidos.
Economía Política Educativa. Dinero e ideas; los recursos para la transición del sistema educativo mexicano, Unidad 11.
27. Los problemas que se derivan de la pobreza crónica del SEM, de la
desigualdad, del rezago del país, se manifiestan con toda su crudeza en la
escasez de talentos que se dediquen a la educación.
La investigación educativa sigue ganando adeptos y cada vez hay más
interés en ella, no obstante, es aún insuficiente (en cantidad y calidad) para
influir de manera congruente en la política de la educación y tener
presencia social más allá de los pequeños círculos en que se desarrolla.
El SEM necesita más de recursos intelectuales que financieros; es más, la
abundancia de los primeros hará de los segundos un uso más racional.
Economía Política Educativa. Dinero e ideas; los recursos para la transición del sistema educativo mexicano, Unidad 11.
28. 2.7. 2.GENESIS DE LA FEDERALIZACION DE LA
EDUCACION.
La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicano, en su artículo 73,
fracción XXV, dispone que el H. Congreso
de la Unión, buscando unificar y
coordinar la educación en toda la
Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 29
de noviembre de 1973,
establece que la promoción, establecimiento, organización,
dirección y sostenimiento es una de las actividades que
comprende la función educativa, y en la que se prevé la
concurrencia de facultades entre la Federación, los Estados
y los Municipios que, sin
En diciembre de 1982,
El presidente a cargo anunció la decisión de
transferir a los gobiernos locales los servicios de
educación básica y normal, así como los recursos
de apoyo correspondientes, sin demérito de los
derechos laborales y de organización sindical.
la Ley de Planeación y del Plan Nacional de
Desarrollo, la Secretaría de Educación Pública.
Elaboró el Programa Nacional de Educación,
Cultura, Recreación y Deporte, 1984-1988.
“Que transferir a los gobiernos estatales los
servicios de educación preescolar, primaria,
primaria, secundaria y normal, constituye en parte
un hecho esencial para lograr los objetivos de la
descentralización de la vida nacional y contribuir,
mediante la participación de la
comunidad, al desarrollo integral de los estados”
8 de agosto de 1983 se publicó
en el Diario Oficial de la
Federación el decreto mediante
el cual el Ejecutivo Federal
• Se reorganizan las delegaciones generales cambiando su denominación a Unidades de
Servicios Educativos a Descentralizar.
• Se crea una Coordinación General para la Descentralización Educativa, que tendría
como función auxiliar al Titular de la Secretaría de Educación Pública en la ejecución de
las medidas que requiera el proceso de descentralización.
el 20 de marzo de 1984,
establece los lineamientos a que se sujetarán las
acciones de Descentralización de los Servicios
Federales de Educación Básica y Normal
La ley citada disponía asimismo, que la Federación
podrá celebrar con los Estados y los Municipios
convenios para coordinar o unificar los servicios
educativos.
29. FEDERALIZACION DE LA EDUCACION.
Se decreto celebración de acuerdos de coordinación que preverían el establecimiento de modalidades y mecanismos para
la prestación en forma coordinada de los servicios federales de educación básica y normal y de los respectivos sistemas de
educación estatales, para tal efecto, se crearían en cada entidad federativa:
a) El Consejo Estatal de Educación Pública:
Este tenia por objetivo promover el establecimiento de los procedimientos encaminados a la realización de la
descentralización educativa y al desarrollo paralelo de los servicios federales de educación básica y normal, y de los
servicios educativos estatales.
b) La Dirección General de Servicios, Coordinados en la Educación Pública.
Esta se encargaría de administrar en forma conjunta los servicios federales de educación básica y normal y los servicios
estatales de educación con sujeción a los planes y programas establecidos por la Secretaría de Educación Pública.
En el Decreto, igualmente se señalaba que a medida que se fueran instalando los consejos Estatales de Educación Pública y
las Direcciones Generales de Servicios Coordinados de Educación Pública, desaparecerían las Unidades de Servicios
Educativos a Descentralizar y se disolverán los Comités Consultivos para la Descentralización Educativa.
30. Con fecha 19 de mayo de 1992, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica que suscribieron el Gobierno Federal, los
gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación por medio del cual el
Gobierno Federal traspasa y el respectivo gobierno estatal recibe, los establecimientos escolares
con todos los elementos de carácter técnico y administrativo, derechos y obligaciones, bienes
muebles e inmuebles, con los que la Secretaría de Educación Pública venía prestando, en el
estado respectivo, los servicios educativos mencionados, así como los recursos financieros
utilizados en su operación.
31. 2.7.1. EVOLUCION DEL ART. 3
CONSTITUCIONAL DE 1917 AL PRESENTE.
5 de Febrero de 1917.
Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de los
Estados Unidos Mexicanos.
"Art. 3. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación,
lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos
particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir
escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse
sujetándose a la vigilancia oficial.
En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primariA.
32. EVOLUCION DEL ART. 3
1-PRIMERA REFORMA
Fecha de Publicación: 12 de Diciembre de 1934.
Presidente en Turno: Lázaro Cárdenas
"Artículo 3o. "La educación será socialista Y además de excluir toda doctrina religiosa
combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y
actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del
universo y de la vida social. y la conciencia de la solidaridad internacional en la
independencia y en la justicia;
33. 2-SEGUNDA REFORMA
Fecha de Publicación: 30 de Diciembre de 1946.
Presidente en Turno: Manuel Ávila Camacho
"Artículo 3o.. La educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Municipios-
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará
en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la
independencia y en la justicia;
34. SEGUNDA REFORMA
Fecha de Publicación: 30 de Diciembre de 1946.
Presidente en Turno: Manuel Ávila Camacho
"Artículo 3o.. La educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Municipios- tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la
conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia;
TERCERA REFORMA
Fecha de Publicación: 9 de Junio de 1980
Presidente en turno: José López Portillo,
Artículo 3o.- Toda la educación que el Estado imparta será gratuita,
EVOLUCION DEL ART. 3
35. CUARTA REFORMA
Fecha de Publicación: 28 de Enero de 1992.
Presidente en Turno: Carlos Salinas de Gortari
"ARTICULO 3o.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y,
por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los anatismos y
los prejuicios
36. EVOLUCION DEL ART. 3
QUINTA REFORMA
Fecha de Publicación: 5 de Marzo de 1993.
Presidente en Turno: Carlos Salinas de Gortari.
"Artículo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados y
Municipios impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la
secundaria son obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional,
en la independencia y en la justicia.
37. 2.7.2. LEY GENERAL DE LA EDUCACION.
ASPECTOS GENERALES.
1) Fue emitida por el Presidente Carlos
Salinas de Gortari el 13 de julio de
1993.
2) Ha tenido 27 reformas, siendo la
ultima el 11 de septiembre de 2013,
con el actual presidente Enrique Peña
Nieto.
3) Esta ley regula la educación que
imparte el Estado-Federación-
Entidades Federativas y Municipio, sus
organismos decentralizados y los
particulares con autorizacion oficial de
estudios.
Esta Ley:
1- Es de obervación general en toda la Republica y
sus disposiciones son de:
Orden público e interes social.
Para sumayor cpmresión esta dividida n:
VIII Capitulos
85 Articulos
6 Articulos transitorios
Los capitulos II, IV, VII y VIIIa su vez se dividen en
2,3, o 4 secciones según corresponda.
38. CAP 1-DISPOSICIONES GENERALES.
PRESENTA EN ESTOS
ARTICULOS:
• Definicion de eduación.
• Quien recibira esta educacion.
• Los elementos involucrados en la
misma.
• Características de la educación.
• Objetivos generales de la educación
impartida por el estado.
CAP2-FEDRALISMO EDUCATIVO
EL ARTICULO 12 AL 31 SE DIVIDE
EN 4 SECCIONES.
EN FORMA GENERAL NOS PRESENTA:
• En la primera sección la distribución de lafunción social
educativa, es decir las atribuciones propias de la autoridad
educativa.
• En la segunda seccíon, funciones de los servicios
educativos desde la elaboracionde planes y programas,
distribución de los libros gratuitos, formación,
actualización, capacitación y superación profesional.
• La tercera sección esplica a quienle compete el
financiamiento educativo.
• Y la cuarta sección explica quien es el responsable de la
evaluacion del sustema educativo nacional.
DEL ARTICULO 1 AL 11
39. CAP3-LA EQUIDAD EN LA
EDUCACION.
NOS PRESENTA:
De que manera las autoridades educativas establecerán
condiciones para que cada individui mexicano reciba una
aducaci+on de calidad, ésta sea de equidad, igualdad en
las oportunidades de acceso y de la permanencia en la
misma educación.
Además de presenta programas que apoyen a los
gobiernos con mayor rezago educativo.
DEL ARTICULO 32 AL 36
CAP4- PROCESO EDUCATIVO
DEL ARTICULO 37 AL 53 DIVIDIDO EN 3
SECCIONES DE MANERA SINTÉTICA NOS
DICE
En la primera sección los tipos y
modalidades de la educación.
La segunda sección de los planes y
programas de estudio.
Y finalmente en la tercera sección del
calendario escolar.
40. CAP5 DE LA EDUCACIÓN QUE
IMPARTEN LOS
PARTICULARES.
ESTE CAPÍTULO PRESENTA TODAS LAS DISPOSICIONES A SEGUIR PARA QUE LOS
INSTITUTOS Y/OCOLEGIOS PARTICULARES PUEDAN OBTENER VALIDEZ OFICIAL
DESDE:
Planes y programas autorizados para impartirnuevos estudios.
Personal docente capacitado y con el perfil acorde al nivel educativo a impartir.
Deberán observar todo lo indicado en el art. 3 constitucional.
Las autoridades educativas realizaran las respectivas supervisiones.
DEL ARTICULO 54 AL 59.
CAP6 DE LA VALIDEZ OFICIAL
DE ESTUDIOS Y DE LA
CERTIFICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS.
DEL ARTICULO 60 AL 64
DE LOS LINEAMIENTOS A SEGUIR PARA
RECONOCER QUE TODA LA EDUCACIÓN
IMPARTIDA EN LA REPÚBLICA ES VALIDA
EN TODO EL PAÍS.
• Para que quienes no es necesará la revalidadción.
• Es la secretaria quien da las normas para dicha
revalidadción.
• De igual forma delega a la secretaria los
procedimientos para la expedición de certificados,
diplomas, constancias y titulos.
41. CAP7 PARTICIPACIÓN
SOCIAL EN LA EDUCACIÓN.
ESTA DIVIDIDA EN 3 SECCIONES.
RECOMIENDA LA PARTICIPACION DE:
• En la seccio}ón de 1 de los padres de familia.
• Alos consejos de participación social en la sección 2.
• Y en la sección 3 de los medios de comunicación.
DEL ARTICULO 65 AL 74
CAP8 INFRACCIONES, LAS SANCIONES
Y EL RECURSO ADMINISTRATIVO
DEL ARTICULO 75 AL 85
ESTA DIVIDIDO EN 2SECCIONES:
• En la promera seccion define que
situaciones
educativasy/oadministrativas se
consideran infracciones para quienes
presentan un servicio educativo y
como son sancionadas.
• En la segunda sección se ecplica el
procedimientode la aplicación del
recurso administrativo a recibir quien
es acreedir a dicha sanción.
42. REFORMAS:
29 DE JULIO 1993.
12 DE JUNIO DEL 2000.
30 DE DICIEMBRE DEL 2002.
13 DE MARZO DEL 2003.
10 DE DICIEMBRE DEL 2004.
04 DE ENRO DEL 2005.
02 DE JUNIO DEL 2006.
20 DE JUNIO DEL 2006.
22 DE JUNIO DE 2006.
43. 2.7.3 LIBERTAD DE CATEDRA E INVESTIGACION.
La libertad de cátedra constituye un
derecho de las instituciones de educación
superior para establecer sus planes y
programas de estudio sin injerencia del
Estado o de intereses ajenos a la
academia.
La libertad de cátedra también implica la
potestad del docente para realizar sus
actividades de enseñanza, conforme a lo
que estime más adecuado para sus
estudiantes, sin ceñirse a determinada
corriente filosófica, política o de otra
índole, que constituyan una ideología
externa o que constituyan una ideología
externa o que le sea impuesta.
Existen 3 aspectos que la delimitan:
1) Los planes y programas de estudio establecen la base
que ha de observar el docente en el desarrollo de sus
actividades de enseñanza.
2) La actividad de enseñanza del docente se encuentra
regulada por los reglamentos generales de las univer-
sidades y las instituciones de salud, así como por los
establecidos por los Consejos Técnicos de las Facultades
y Escuelas, respecto de los distintos aspectos del proceso
de enseñanza, tales como lineamientos de evaluación o
técnicas de enseñanza. Por ello la libertad del docente
no puede sobrepasar las reglas determinadas por la orga-
nización educativa, mismas que está obligado a cumplir,
sin que ello le impida expresar sus opiniones.
3) El actuar del personal docente hacia sus alumnos debe
ser profesional y respetuoso, de tal suerte que en su labor
de ensenanza ˜ no debe aducir el derecho de «libertad de
cátedra» para cometer conductas que constituyan faltas
a las normas que regulan la disciplina universitaria.
44. La libertad de cátedra es un constructo con una larga y amplia historia en la educación a todos los
niveles, que se originó por múltiples causas en un contexto menos complejo que el mundo actual, y
que en los escenarios educativos y de atención de la salud modernos presenta retos diversos sin
soluciones sencillas.
45. Libertad de investigación
La libertad de investigación, nos permite el progreso del saber, procede de la libertad de
pensamiento. Las aplicaciones de la investigación sobre el genoma humano, sobre todo en el
campo de la biología, la genética y la medicina, deben orientarse a aliviar el sufrimiento y
mejorar la salud del individuo y de toda la humanidad.
Los responsables de la formulación de políticas científicas públicas y privadas tienen también
responsabilidades especiales al respecto.
El libre ejercicio de las actividades de investigación sobre el genoma humano y para tener en
cuenta las consecuencias éticas, legales, sociales y económicas de dicha investigación
La libertad de investigación científica es un
derecho complejo que generalmente presenta
tres dimensiones o facetas:
1. la dimensión negativa o de autonomía;
2. la dimensión prestacional
3. la dimensión colectiva o social.
La libertad de investigación científica es un derecho
complejo que generalmente presenta tres dimensiones o
facetas: la dimensión negativa o de autonomía; la
dimensión prestacional y la dimensión colectiva o social.
46. Ahumada, M. (2012, agosto). La libertad de investigación científi ca, panorama de su situación
en el constitucionalismo comparado y en el derecho internacional, en Revista Chilena de
Derecho, 39 (2), p. 411-445.
Rodriguez, J.M. (2012). Libertad de investigación científi ca y sexenios, en Revista catalana de
dret públic, 44, 225-252 (p.228). Ruberti, A. & Gori, C. (1998). Ricerca scientifi ca e tecnologica,
en Enciclopedia del Novecento, Suplemento II, 809
Álvarez, M. I. (1998). Acerca del concepto derechos humanos, México.