SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  3

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             5

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             7

CAPÍTULO01
La protección de la infancia:
clave para el desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  9

       02
CAPÍTULO
Niños y menores: historia de una fragmentación . . . . . . . . . . . . 17

CAPÍTULO03
De objeto de tutela a sujeto de derecho:
el niño como ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

CAPÍTULO04
Entre las declaraciones políticas y
las prácticas institucionales de protección de la infancia:
un largo camino por recorrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CAPÍTULO05
El derecho de los niños a la educación y
los derechos de los niños en la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

CAPÍTULO06
Para seguir el diálogo: no menos de siete saberes . . . . . . . . . . . . . 57

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Autoras:
Graciela Frigerio (Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios / Universidad Nacional de Entre Ríos)
Gabriela Diker (Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios / Universidad Nacional de General Sarmiento)

Colaboradoras capítulos 2 y 3:
Graciela Soler (Casa del Niño, GCBA / Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios)
María Ana Monzani (Casa del Niño, GCBA / Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios)

Edición y diseño:
Luciano Amor

Fotos:
Portada: Mapa de la Tierra, NASA.
Pág. 6: Escuela rural, Florence Devouard.
Pág. 14: Túnica tupa inca, Dumbarton Oaks Library.
Pág. 24: Aula, Henry Trotter.
Pág. 34: Escuela primaria rebelde autónoma zapatista, Stian Loholt.
Pág. 39: Madre peruana, Ian Riley.
Pág. 40: Máscara azteca, Museo del Louvre.
Pág. 42: Máscara maya, Nicholas Andonie; y máscara lambayeque, Manuel González Olaechea y Franco.
Pág. 46: Aula, Ambuj Saxena.
Pág. 54: Calabaza peruana tallada, Allard Schmidt.


Se puede reproducir y traducir total y parcialmente el texto publicado siempre que se indique la fuente.
Los autores son responsables por la selección y presentación de los hechos contenidos en esta publicación,
así como de las opiniones expresadas en ella, las que no son, necesariamente, las de la UNESCO y no com-
prometen a la Organización.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la presentación de los datos que en ella figuran no
implican, de parte de la UNESCO, ninguna toma de posición respecto al estatuto jurídico de los países, ciu-
dades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o límites.

Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
OREALC/UNESCO Santiago

ISBN: 978-956-8302-85-6

Impreso por Andros Ltda.
Santiago, Chile, junio, 2008
01




                                                                                                 página 3
                             Prólogo
E   n los últimos años América Latina y el
    Caribe han mejorado sus indicadores
económicos, aunque a un ritmo inferior
                                                tendientes a mejorar la calidad de vida
                                                de las generaciones presentes y futuras,
                                                mediante la conciliación del crecimiento
al que se necesita para alcanzar -antes de      económico, el desarrollo social y la pro-
2015- las metas de desarrollo comprome-         tección al medio ambiente. La educación
tidas en los Objetivos del Milenio. Persisten   deviene el principal instrumento para in-
en casi todos nuestros países colectivos        ducir los cambios sociales necesarios que
que se encuentran en una situación de           permitan la toma de consciencia y la ad-
desigualdad en lo que se refiere al acce-        hesión tanto a nivel personal como colec-
so, la continuidad de estudios y logros de      tivo de los objetivos de la Educación para
aprendizaje. Esto muestra la necesidad de       el desarrollo sostenible. Por ello Naciones
mejorar los diseños de las políticas públi-     Unidas proclamó el Decenio de la edu-
cas y de implementar acciones específi-          cación para el desarrollo sostenible, que
cas para lograr una educación de calidad        da una nueva oportunidad de situar a la
para todos. La región tiene que dar un          educación en el centro de la discusión y
salto desde la igualdad de oportunidades        de las soluciones para viabilizar un futuro
en el acceso a la igualdad de oportunida-       sostenible para todos.
des en la calidad de la oferta educativa y      El libro Infancia y derechos: las raíces de
                                                        Ò
los resultados de aprendizaje.                  la sosteniblidad. Aportes para un porvenirÓ
La educación debe habilitar efectivamen-        que aquí presentamos está dirigido a do-
te a todas las personas para la toma de         centes de todos los niveles educativos y
decisiones responsables y fundamenta-           formadores docentes. Con él pretende-
das, en el ámbito personal y colectivo,         mos aportar a la búsqueda de nuevos ca-
que les permita hacer frente a los desafíos     minos que favorezcan los aprendizajes de
del presente y del futuro, comprometién-        calidad para todos nuestros niños, niñas y
dose así en la construcción de un futuro        jóvenes; motivar la discusión y facilitar la
común posible para todos.                       reflexión sobre las infancias, los derechos
La Oficina Regional de Educación de la           de los niños y niñas de nuestros países y
UNESCO para América Latina y el Cari-           sus aportes a la construcción de socieda-
be ha realizado un importante trabajo de        des sostenibles.
sensibilización y movilización en torno a       Este trabajo refleja los resultados que se
la educación para el desarrollo sosteni-        obtienen cuando se unen distintas vo-
ble. Se pretende así promover cambios           luntades, el trabajo de especialistas de la




                Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad                           página 3
página 4
Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad




                                                       región, el trabajo de la Oficina Regional
                                                       de Educación para América Latina y el
                                                       Caribe, UNESCO Santiago, y el aporte
                                                       financiero del Gobierno de Japón, para
                                                       hacer posible la concreción de proyectos
                                                       comunes.



                                                                                   Rosa Blanco
                                                                                      Directora a. i.
                                                       Oficina Regional de Educación de la UNESCO
                                                                     para América Latina y el Caribe
                                                                                 UNESCO Santiago
01




                                                                                                 página 5
                 Introducción
A    mérica Latina y el Caribe han reali-
     zado importantes avances en educa-
ción, sin embargo, debemos reconocer,
                                               jóvenes de la región se apropien de los
                                               conocimientos, habilidades y destrezas
                                               necesarias para ejercer una ciudadanía
que aún persisten grandes brechas de           plena, la Oficina Regional de Educación
inequidad y de injusticia en los sistemas      para América Latina y el Caribe, UNESCO
educativos. En muchos casos las propues-       Santiago, desarrolló el Proyecto de Pro-
tas educativas no solo no son capaces de       moción de la educación para el desarrollo
revertirlas, sino que las profundizan. Su-     sostenible en América Latina y el Caribe, en
perar esta situación requiere una profun-      el cual se enmarca esta publicación.
da reflexión acerca de los sentidos, fines,      Es entonces el libro “Infancia y derechos:
contenidos y prácticas de la educación         las raíces de la sostenibilidad. Aportes para
que están recibiendo los niños, niñas,         un porvenir” la concreción de un esfuer-
jóvenes y adultos, para que ésta pueda         zo conjunto entre investigadoras de alto
convertirse exitosamente en una herra-         nivel de nuestra región, la Oficina Regio-
mienta de cambio orientada a la cons-          nal de Educación para América Latina y
trucción de un futuro sostenible.              el Caribe UNESCO Santiago y la coopera-
En este marco Naciones Unidas proclamó         ción financiera del Gobierno de Japón.
el “Decenio de la educación para el desarro-   El libro que presentamos pretende pro-
llo sostenible (DEDS) 2005-2014” y desig-      mover procesos de análisis y reflexión de
nó a la UNESCO como organismo rector           los docentes, y entre ellos, sobre las infan-
de su promoción. El Decenio pretende           cias y sus derechos, como insumos para
integrar los valores del desarrollo sosteni-   promover la formación de ciudadanos
ble en todos los aspectos de los procesos      comprometidos, concientes y capaces de
de enseñanza-aprendizaje y en todas sus        incidir en la creación de un nuevo mun-
modalidades, formales, no formales e in-       do, un mundo más equitativo y ambien-
formales, con el fin de promover los cam-       tal, cultural y socialmente sostenible.
bios en las actitudes y comportamientos        La educación para la sostenibilidad debe
de la población. Cambios que permitan          potenciar el compromiso con valores,
la construcción de sociedades sostenibles      principios, actitudes y comportamientos
y justas a través de acciones nacionales,      y, más concretamente, con una noción
regionales y mundiales.                        de justicia y equidad ampliamente com-
Para alcanzar los objetivos del Decenio y      prendida. Sin duda son los docentes y las
para contribuir a que los niños, niñas y       comunidades de aprendizaje instancias




               Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad                            página 5
página 6
Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad




                                                       claves en la difusión de la sostenibilidad
                                                       tendiente a producir los cambio de acti-
                                                       tudes necesarios.


                                                                                 Beatriz Macedo
                                                                                Especialista Regional
                                                        Oficina Regional de Educación de la UNESCO
                                                                      para América Latina y el Caribe
                                                                                  UNESCO Santiago

                                                                                   Carol Salgado
                                                                                          Consultora
                                                        Oficina Regional de Educación de la UNESCO
                                                                      para América Latina y el Caribe
                                                                                  UNESCO Santiago
00

                  Presentación
S   in políticas de protección de la infan-
    cia, ningún desarrollo puede ser pen-
sado como sostenible. Si no protegemos
                                                 más hospitalario para los niños. Para ello
                                                 es necesario pensar y actuar en todas las
                                                 escalas: jurídica, política, institucional, gru-
a aquellos que recibirán en herencia el          pal, comunitaria, profesional, personal. Es
mundo que les dejemos, es evidente que           necesario también desnaturalizar la injus-
nada podrá sostenerse en el futuro.              ticia, produciendo saber y reflexionando
    Al mismo tiempo, si no comenzamos            acerca de los modos en que la desigualdad
a transitar hacia modelos sostenibles de         a toda escala es producida y sostenida.
desarrollo, es decir, hacia modelos de desa-         Sabemos que los conceptos no son neu-
rrollo que preserven el equilibrio ecológico     tros, siempre conllevan una manera de mirar
del planeta, que aseguren un acceso igua-        el mundo y una manera de hacer el mundo.
litario de todos a los recursos económicos,      Sabemos que las concepciones y repre-
naturales y culturales, que aseguren el des-     sentaciones influyen permanentemente en
pliegue de la multiplicidad cultural e iden-     las teorías y prácticas. Sabemos que existen
titaria que caracteriza el mundo social, los     los cercos cognitivos, y que éstos implican
niños, niñas, adolescentes y jóvenes de          una interpretación del mundo, una asigna-
este mundo seguirán formando parte del           ción de sentido. En el territorio del pensar se
sector más castigado de la humanidad.            sabe que para los sujetos y para el mundo
    Por eso consideramos imprescindible          no hay un destino inexorable si se acepta
comenzar a articular los discursos, las defi-     que hay un matiz entre futuro y porvenir,
niciones jurídicas y las políticas orientadas    y que ese matiz consiste ni más ni menos
por la defensa de los derechos de los niños      que en la acción política.
y las niñas con la preocupación por la sos-          En esta línea, este material se propone
tenibilidad del desarrollo. Porque son dos       realizar un pequeño aporte. Abrir apenas
asuntos que no pueden considerarse por           un diálogo sobre la infancia, sobre los
separado. Porque, como señalaremos más           derechos, sobre lo sostenible y lo insoste-
adelante, proteger el mundo en que vivi-         nible, en definitiva, sobre el porvenir.
mos es proteger la infancia y, a la inversa,         Encontrarán aquí distintos temas, refe-
proteger la infancia es proteger el mundo.       rencias disciplinarias y teóricas plurales y,
    Se trata, entonces, de insistir en pensar,   también, distintos tipos de textos.
en buscar alternativas, en producir cono-            El capítulo 1 abre el problema de las
cimiento, en orientar la acción educativa        consecuencias del sostenimiento de mode-
hacia la búsqueda de un mundo más hos-           los de desarrollo insostenibles (insostenibles
pitalario para todos, pero especialmente         por insoportables; insostenibles porque si se




                Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad                                página 7
página 8
Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad




                                                       sigue en esa dirección no hay futuro posible)   universo conceptual que sustenta las per-
                                                       y muestra apenas algunos datos que dan          cepciones y expectativas sobre los niños y
                                                       cuenta de los efectos de esos modelos sobre     las niñas y sus efectos sobre las prácticas
                                                       los niños, niñas y adolescentes del mundo.      institucionales y las definiciones de pro-
                                                           El capítulo 2 muestra cómo histórica-       gramas y políticas que les están dirigidos.
                                                       mente se ha producido una fragmen-                  El capítulo 5 aborda en particular el
                                                       tación del mundo de la infancia; a través       tema, el ámbito que define nuestra tarea:
                                                       de qué operaciones teóricas, disciplina-        el derecho de los niños y niñas a la edu-
                                                       res y políticas se ha confinado a algunos        cación y los derechos de los niños y niñas
                                                       niños y niñas a territorios en los que los      en la educación.
                                                       derechos no tienen lugar. El reconoci-              Por último, el capítulo 6 se propone
                                                       miento del carácter social y cultural de la     finalizar este material ofreciendo algunas
                                                       infancia será aquí propuesto como una           reflexiones que, esperamos, den lugar a
                                                       herramienta para desnaturalizar aquella         la apertura de nuevos diálogos.
                                                       fragmentación y para restituir el derecho           A su vez, cada capítulo contiene:
                                                       como horizonte de igualdad de todos los         • Una primera sección de desarrollo con-
                                                       niños, niñas, adolescentes y jóvenes.               ceptual, donde exponemos los concep-
                                                           En el capítulo 3 les proponemos un              tos y posiciones que a nosotras nos per-
                                                       análisis de las características y derivacio-        miten pensar el tema.
                                                       nes políticas e institucionales de la Con-      • Una sección en la que incluimos distin-
                                                       vención Internacional de los Derechos               tos tipos de materiales: información,
                                                       del Niño (CIDN) que, aunque polémica,               polémicas, propuestas, datos, etc., que
                                                       constituye la herramienta internacional             pueden resultarles útiles para profundi-
                                                       de protección de la infancia de la que dis-         zar el análisis de los problemas que son
                                                       ponemos hoy.                                        objeto de cada capítulo.
                                                           Ahora bien, dado que, más allá de las       • Una sección en la que les proponemos
                                                       leyes y decisiones macropolíticas acerca            un diálogo entre colegas, es decir,
                                                       de la infancia (como la sanción de la CIDN          entre nosotros y ustedes, y entre uste-
                                                       o de leyes que protegen sus derechos),              des y sus colegas o compañeros de
                                                       lo que las instituciones «hacemos» con,             trabajo, dado que pensar es siempre
                                                       para o sobre los niños depende, en buena            con otros (presentes o ausentes).
                                                       medida, de cómo concebimos lo que los           • Finalmente, encontrarán en cada capí-
                                                       niños «son» y «deben ser», nos propone-             tulo una última sección con algunas
                                                       mos en el capítulo 4 poner en discusión el          sugerencias para abordar estos temas
                                                                                                           con los niños y niñas en las escuelas.
01
 La protección de la
infancia: clave para el
 desarrollo sostenible
P    roteger el mundo en el que vivimos es
     proteger la infancia. Es asegurar aquí y
ahora el derecho de todos los niños y niñas
                                                  • porque compromete la supervivencia
                                                    material y/o cultural de parte de la
                                                    humanidad;
a habitar en un medio apropiado para su           • porque no genera condiciones de sos-
pleno crecimiento. Al mismo tiempo, es              tenimiento en el largo plazo;
preservar para el futuro el mundo que les         • porque afecta especialmente a niños,
dejaremos como herencia.                            niñas, adolescentes y jóvenes.
    Muy lejos de toda política de protec-
ción del mundo y de la infancia, las for-         En relación con este último punto, el
mas modernas de desarrollo económico              informe Estado Mundial de la Infancia 2006,
han puesto al planeta al borde del desastre       producido por UNICEF, ofrece una infor-
ecológico (cambio climático, deforesta-           mación invalorable para dimensionar los
ción, contaminación de agua, aire y suelos,       efectos infanticidas de un modelo de
extinción acelerada de especies, etc.), con-      desarrollo mundial que no puede ni debe
denan a la pobreza, al hambre, a la enfer-        sostenerse.
medad y a la falta de educación a buena              Veamos apenas algunos datos:
parte de la humanidad, e imponen mode-            • Más de mil millones de niños y niñas
los culturales cada vez más homogéneos               sufren a causa de una o más formas
(desconociendo, marginando o directa-                extremas de privación de necesidades,
mente avasallando la multiplicidad cultural          tales como una nutrición adecuada, agua
e identitaria de innumerables pueblos).              potable, instalaciones decentes de sanea-
    Este modelo de desarrollo resulta sin            miento, servicios de atención de la salud,
dudas insostenible en varios sentidos:               vivienda, educación e información.
• porque provoca (y requiere) unos nive-          • En 2004, solamente en los países
    les de injusticia, desigualdad, violencia y      menos adelantados murieron antes
    exclusión que son ética y políticamente          de cumplir cinco años 4,3 millones de
    insostenibles, es decir, insoportables;          niños y niñas, uno de cada seis nacidos
• porque compromete la preservación                  vivos. Aunque los menores de cinco
    ecológica del planeta;                           años en los países menos adelantados
                                                     componen solamente un 19% de los



                Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad                              página 9
página 10
C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S




                                                                 menores de cinco años en el mundo              dientes a los países menos adelanta-
                                                                 representan más del 40% de todas las           dos en su conjunto.
                                                                 muertes de menores de cinco años.          •   Alrededor de 15 millones de niños y
                                                               • De aquellos que sobreviven hasta               niñas han perdido ya a uno o a los
                                                                 alcanzar la edad escolar primaria, un          dos progenitores debido al VIH-SIDA y
                                                                 40% de los niños y un 45% de las niñas         millones más han quedado vulnerables
                                                                 no recibirán este tipo de enseñanza.           a medida que el virus agrava otros pro-
                                                                 De aquellos que ingresen en la escuela         blemas relacionados con la salud y el
                                                                 primaria, más de una tercera parte no          desarrollo de las familias, las comuni-
                                                                 llegará al quinto grado; y alrededor de        dades, las regiones e incluso naciones
                                                                 un 80% de todos los niños y niñas en           enteras. De todos los niños huérfanos
                                                                 edad escolar secundaria no ingresarán          a causa del sida, 12,1 millones, o más
                                                                 a este nivel de enseñanza.                     de un 80%, viven en África subsaha-
                                                               • De los 12 países donde un 20% o más            riana.
                                                                 de los niños y niñas mueren antes de       •   Todos los días, cerca de 1.800 meno-
                                                                 cumplir cinco años, nueve han estado           res de 15 años contraen la infección.
                                                                 envueltos en un conflicto armado de             Los niños y niñas menores de 15 años
                                                                 cierto alcance en los últimos cinco            representan un 13% de las nuevas
                                                                 años y 11 de los 20 países con las tasas       infecciones por VIH-SIDA en el mundo
                                                                 más elevadas de mortalidad de meno-            y un 17% de las muertes anuales debi-
                                                                 res de cinco años han sufrido un con-          das a la enfermedad.
                                                                 flicto armado importante desde 1990.        •   Los jóvenes con edades entre los 15 y
                                                               • Los conflictos armados tienen también           los 24 años representan ahora una ter-
                                                                 consecuencias devastadoras sobre               cera parte de las personas que viven
                                                                 la matriculación y la asistencia a la          con VIH-SIDA en el mundo.
                                                                 escuela primaria. Por ejemplo, en los      •   América Latina y el Caribe es la región
                                                                 nueve países afectados por conflictos           de todo el mundo en desarrollo donde
                                                                 donde uno de cada cinco niños muere            se dan las mayores desigualdades
                                                                 antes de cumplir cinco años se registra        en los ingresos familiares; los países
                                                                 una tasa promedio de asistencia neta           de esta región presentan también las
                                                                 a la escuela primaria de un 51% para           mayores desigualdades en relación
                                                                 los niños y un 44% para las niñas, muy         con la mortalidad infantil. El país con
                                                                 por debajo de los promedios de 60%             la mayor desigualdad en la mortalidad
                                                                 y 55%, respectivamente, correspon-             de menores de cinco años es el Perú,
página 11
                                                                                             C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S
    donde los niños y niñas que viven en        • Las enfermedades prevenibles mediante
    el quintil más pobre tienen cinco veces       la vacunación causan más de dos millo-
    más probabilidades de morir antes de          nes de muertes por año, de las cuales
    cumplir cinco años que los niños y niñas      aproximadamente 1,4 millones corres-
    del 20% más rico de la población.             ponden a menores de cinco años.
•   Como promedio, un niño nacido en el         • Más de 900 millones de personas
    20% de los hogares más pobres tiene           viven en tugurios; la mayoría carece
    tres veces más probabilidades de morir        de acceso al agua potable, a instala-
    que un niño nacido en el quintil más rico     ciones mejoradas de saneamiento y a
    en la región de Asia oriental y el Pací-      una vivienda de calidad decente, con
    fico, dos veces y media más de morir en        seguridad en la tenencia.
    Oriente Medio y África del Norte, y alre-   • Casi 900 millones de personas perte-
    dedor del doble de probabilidades en las      necen a grupos que sufren desven-
    regiones de Asia meridional y ECE/CEI.        tajas a causa de su identidad, de los
•   Un 77% de los niños y niñas sin esco-         cuales 359 millones padecen restric-
    larizar a nivel primario proceden del         ciones debido a su religión. En todo
    60% de los hogares más pobres de los          el mundo, alrededor de 334 millones
    países en desarrollo; esta desigualdad        sufren restricciones o discriminación
    es incluso mayor en América Latina y          relacionada con el uso de su idioma.
    el Caribe (84%) y en África oriental y      • Los niños y niñas indígenas tienen
    meridional (80%).                             menos probabilidades de que se ins-
•   Más de un 80% de todos los niños y            criba su nacimiento, en parte debido
    niñas que no asisten a la escuela pri-        a la ausencia de información sobre la
    maria viven en zonas rurales.                 cuestión en su lengua materna.
•   Unos 10,5 millones de niños y niñas         • En el mundo hay alrededor de 150
    habrían muerto en 2004 antes de cum-          millones de niños y niñas con disca-
    plir los cinco años de edad, en la mayo-      pacidades, la mayoría de los cuales
    ría de los casos debido a enfermedades        afrontan la realidad de la exclusión. La
    que se pueden evitar.                         gran mayoría de los niños y niñas con
•   Más de 5,5 millones de niños y niñas          discapacidades en los países en desa-
    menores de cinco años mueren anual-           rrollo no tiene acceso a ningún tipo de
    mente por causas relacionadas con la          servicio de rehabilitación o apoyo, y
    desnutrición.                                 muchos no pueden recibir una educa-
                                                  ción oficial.
página 12
C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S




                                                               • Muchas discapacidades se pueden                          riesgo la posibilidad misma de un futuro
                                                                 atribuir directamente a las privaciones                  digno para todos y todas en todo lugar
                                                                 de bienes y servicios esenciales, espe-                  del planeta y que atentan contra el pre-
                                                                 cialmente durante la primera infancia.                   sente y el futuro de nuestros niños y
                                                               • Aproximadamente 48 millones de                           niñas, poniendo en riesgo, a la vez, a
                                                                 niños y niñas nacidos en el 2003 no                      la herencia (el mundo mismo) y a los
                                                                 fueron inscriptos (un 36% del total de                   herederos (las nuevas generaciones).
                                                                 los nacidos ese año).                                        Preservar el mundo en el que vivimos;
                                                                                                                          asegurar un acceso más justo e igualitario
                                                               Fuente: UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2006.        de todos a los recursos naturales, cultura-
                                                               Excluidos e invisibles, www.unicef.org/spanish/sowc06/
                                                                                                                          les y económicos; hacer lugar al desplie-
                                                                                                                          gue de la multiplicidad cultural e identi-
                                                               Frente a este panorama, resulta urgente                    taria que caracteriza el mundo social son
                                                               atender a criterios de desarrollo sos-                     las claves de un desarrollo sostenible y, al
                                                               tenible, es decir, que hagan frente a lo                   mismo tiempo, las claves para la puesta
                                                               insostenible –lo insoportable– de las des-                 en práctica de políticas de protección
                                                               igualdades y violencias que ponen en                       de la infancia.



                                                                   Como hemos indicado ya en otro documento de la UNESCO Santiago: «Aun cuando se pueda
                                                                   utilizar el concepto de desarrollo sostenible en múltiples y hasta opuestos sentidos, a nosotros nos
                                                                   importa destacar aquellos que no solo se relacionan con desarrollos económicos en los que la eco-
                                                                   logía y la educación ambiental juegan un papel protagónico, sino también aquellos que se vinculan
                                                                   con los derechos humanos, con la vida y la calidad de vida colectiva y comunitaria.
                                                                        Es decir, nos importa la mirada que hace, de la noción, la puerta de entrada y de cruce a perspec-
                                                                   tivas socioculturales, ambientales y económicas. La noción concierne entonces a la vida de los pue-
                                                                   blos tanto como a la naturaleza, a los sujetos singulares y a las decisiones acerca de la distribución
                                                                   de bienes y recursos tanto como a la noción misma de bien común» (Frigerio, Diker et al., «Una de
                                                                   las claves de la educación para el desarrollo sostenible: la interculturalidad», 2008).
                                                                        Siguiendo a Novo, podemos decir que: «Hablar de desarrollo sostenible significa situarse en otra
                                                                   óptica; contemplar las relaciones de la humanidad con la naturaleza desde enfoques distintos; com-
                                                                   prender el derecho de todos los seres humanos a participar en los beneficios del bienestar. Supone,
                                                                   desde luego, una transformación radical en las relaciones entre economía, ecología y ética; significa
                                                                   comenzar a pensar y actuar con una lógica diferente, tomando en cuenta los límites de la biosfera,
                                                                   la redistribución social y la diversidad cultural».
La protección de la infancia: clave para el desarrollo sostenible
                                                                                                          02
                       Visibilizar




                                                                                                                        página 13
                      es proteger




                                                                                                          D AT O S / D O C U M E N T O S / M AT E R I A L D E T R A B A J O
En los casos más extremos, los niños y niñas            estar social dirigidas a los niños y niñas
pueden volverse invisibles, desapareciendo              más excluidos e invisibles.
del punto de mira de sus familias, comunida-        •   Ratificar y poner en vigor la legislación, tanto
des y sociedades, así como de los gobiernos,            nacional como internacional, relativa a los
los donantes, la sociedad civil, los medios de          derechos y a la protección de la infancia.
comunicación y otros niños y niñas. Para millo-     •   Llevar a juicio a los autores de crímenes
nes de niños y niñas, la causa principal de su          contra la infancia, y evitar la criminaliza-
invisibilidad es la vulneración de su derecho a         ción de las víctimas infantiles.
la protección. Es difícil obtener datos empíricos   •   Establecer un debate abierto con la socie-
sobre el alcance de la vulneración de este dere-        dad civil y los medios de comunicación
cho, pero hay cuatro elementos que parecen              sobre las actitudes, prejuicios, creencias y
ser fundamentales en el aumento de la invisi-           prácticas que facilitan los abusos.
bilidad de estos niños y niñas: la falta o pér-     •   Asegurar que los niños y niñas conozcan
dida de una identidad oficial; una protección            sus derechos, alentarlos a que los expresen
inadecuada por parte del Estado de aquellos             y proporcionarles aptitudes para la vida
que no reciben atención en el marco familiar;           práctica, así como información para que se
una situación de explotación a causa de la trata        protejan contra el abuso y la explotación.
o el trabajo forzado; y la asunción prematura       •   Poner los servicios sociales básicos a dis-
de funciones propias de los adultos, como el            posición de todos los niños y niñas sin dis-
matrimonio, el trabajo peligroso o la lucha             criminación.
armada. Entre los afectados por estos factores      •   Realizar tareas de seguimiento, presenta-
se encuentran aquellos cuyos nacimientos no             ción transparente de informes y supervi-
se inscribieron, los refugiados y desplazados,          sión de los abusos y la explotación.
los huérfanos, los niños de la calle, los niños y
niñas en centros de detención, los que se casan     La responsabilidad también resulta funda-
demasiado pronto, los que realizan trabajos         mental para establecer un entorno protector:
peligrosos o participan en combates y los que       todos los miembros de la sociedad pueden
son víctimas de la trata y el trabajo forzoso.      contribuir a asegurar que los niños y las niñas
    Acción: Evitar que los niños y las niñas        no se vuelvan invisibles. Aunque las familias y
sean invisibles exige crear para ellos un entorno   el Estado tienen que asumir la principal res-
protector. Las medidas fundamentales en este        ponsabilidad en la protección de la infancia,
sentido son, entre otras:                           las actividades constantes y sostenidas de los
• Fortalecer la capacidad de las familias y las     individuos y las organizaciones a todos los
    comunidades para cuidar y proteger a sus        niveles son esenciales para eliminar las ten-
    niños.                                          dencias que favorecen el abuso.
• Reforzar el compromiso del gobierno con
    la protección de la infancia mediante           UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2006:
    apoyo presupuestario y políticas del bien-      Excluidos e invisibles.
página 14




                                                                        entre colegas
La protección de la infancia: clave para el desarrollo




                                                         Está claro que cada uno de nosotros,           como lo expresa el documento reprodu-
                                                         desde nuestro lugar de educadores              cido en la página anterior– la visibiliza-
                                                         y educadoras, no tenemos a nuestro             ción de los niños y niñas que transitan
                                                         alcance todos los medios necesarios para       situaciones complejas es el primer paso
                                                         revertir de manera directa y estructural la    hacia su cuidado.
                                                         tendencia de los modelos de desarrollo             Por ello los invitamos a ensayar algu-
                                                         que están produciendo, sobre nuestros          nas vías –posibles y necesarias– de abor-
                                                         niños y niñas y sobre nuestro mundo, los       daje del problema.
                                                         efectos devastadores que hemos apenas              Por ejemplo, sería interesante que, con
                                                         ejemplificado en este capítulo.                 un grupo de colegas, se propusieran:
                                                             No obstante, cada uno de nosotros,         • Sistematizar información sobre la
                                                         grupal e individualmente, desde las escue-         situación de los niños y niñas que asis-
                                                         las, en el trabajo con los colegas y con           ten a su escuela y/o que habitan en su
                                                         las familias, podemos y debemos asumir             localidad (a través de los indicadores
                                                         la responsabilidad generacional que nos            que a ustedes les resulten más signi-
                                                         toca en relación con la calidad de vida de         ficativos: salud, situación educativa,
                                                         nuestros niños y niñas y con la herencia           vivienda, uso del tiempo libre, partici-
                                                         que les estamos legando (los educadores            pación en actividades laborales, etc.).
                                                         ocupamos de hecho un lugar central en          • Analizar los efectos de las actividades
                                                         ese acto de pasar la herencia cultural a las       económicas locales sobre el equilibrio
                                                         nuevas generaciones).                              ecológico de la zona y la distribución
                                                             No olvidemos que el bienestar de los           de los recursos económicos y cultura-
                                                         niños y niñas y la vigencia de sus dere-           les (es decir, su sostenibilidad o no).
                                                         chos son asuntos que se juegan tanto en        • Buscar formas de dar difusión a la
                                                         la escala macropolítica como en la escala          información relevada a distintos acto-
                                                         institucional e interpersonal y que –tal           res de la comunidad.




01
página 15
                    actividades




                                                                                          La protección de la infancia: clave para el desarrollo
La sostenibilidad del desarrollo como una     Para trabajar con los más grandes
meta posible, la necesidad de generar
modelos de crecimiento económico más          • Relevamiento de las distintas posicio-
equitativos y más respetuosos de nuestro        nes en discusión sobre el problema del
planeta, la desnaturalización de la injus-      cambio climático y el calentamiento
ticia y, especialmente, las formas en que       global. Organización de un debate
los modelos actuales de desarrollo afec-        entre las posturas.
tan a los niños y niñas son cuestiones que    • Proyección y debate: La verdad incó-
es indispensable trabajar en las escuelas.      moda.
Si se quiere, a la manera de una apuesta      • Proyección y debate: Niños del hombre.
a formar generaciones más responsables        • Relevamiento, sistematización y aná-
y más comprometidas con el futuro.              lisis de información (salud, educa-
    Para ello les acercamos algunas suge-       ción, distribución del ingreso, morta-
rencias que podrán sumarse al trabajo           lidad infantil, desnutrición, estado de
que ya realizan sobre estos temas.              vivienda, etc.) que dé cuenta de la
                                                situación de los niños, niñas y adoles-
Para trabajar con los más chicos                centes en su localidad.
                                              • Lectura, análisis y debate: informe de
Para pensar e intercambiar: ¿qué pasa-          UNICEF, 2006.
ría si...?                                    • Relevamiento y debate: buscar cifras
• Se talaran todos los árboles del planeta.     acerca de la concentración de la
• Se contaminaran todas las aguas.              riqueza y del desigual acceso a recur-
• Se exterminaran especies animales cono-       sos de distinto tipo en el mundo
   cidas por ellos.                             (desde el acceso a medicamentos y
• Desapareciera la lengua que hablan.           atención médica hasta acceso a inter-
• Se produjera un cambio climático radi-        net o líneas telefónicas).
   cal en la zona en la que habitan.




                                                                                          01
La protección de la infancia: clave para el desarrollo    página 16




01
                                                              anotaciones
02
      Niños y menores:
       historia de una
       fragmentación
S   i se trata de la protección de la infancia,
    si se trata de la infancia y sus derechos,
no podemos sino preguntarnos acerca de
                                                  de que es muy difícil encontrar respuestas
                                                  coincidentes. ¿Cuánto dura la infancia?
                                                  ¿De qué edad y a qué edad se extiende
su definición. ¿Solo se trata de una cues-         la adolescencia? ¿Hasta cuándo se consi-
tión de edad? ¿Es suficiente la definición          dera que alguien es joven?
jurídica de menor para delimitar el universo         Aunque la edad nos permite definir
de la infancia? ¿Qué tienen en común un           etapas de crecimiento corporal y sicoló-
alumno de cuarto grado de primaria, de            gico, que podrían corresponderse con
clase media urbana y un niño de la misma          la niñez o la adolescencia, y aun cuando
edad que participa de una lucha armada?           tratemos de considerar exclusivamente la
¿Qué tienen en común una niña de 12               base biológica del desarrollo (crecimiento
años que ya es madre y una que no? ¿Y los         del cuerpo, desarrollo de los órganos y
niños que trabajan o cuidan a sus familias        funciones sexuales, desarrollo neuronal,
con otros que utilizan su tiempo libre en         etc.), la edad no constituye un indicador
instituciones de recreación o de comple-          que pueda aplicarse de la misma manera
mentación de su educación escolar?                a los niños, niñas, adolescentes y jóve-
    Frente a estas cuestiones, podríamos          nes en todo tiempo y lugar. Cuánto dure
decir «todos son niños», pero debemos             la infancia o la adolescencia variará de
reconocer que no todos transitan la misma         acuerdo con:
infancia. Así, una pregunta en apariencia         • la cultura de origen;
simple nos sumerge en un problema más             • las condiciones socioeconómicas de
que complejo, especialmente cuando en                vida que, entre otras cosas, exigirán una
las escuelas encontramos cada vez con                incorporación más temprana o más
mayor frecuencia niños, niñas y adoles-              tardía en la vida adulta;
centes que no responden a nuestras defi-           • la época histórica.
niciones tradicionales.
    De hecho, aun recurriendo al indica-          De acuerdo con estas variables, no solo
dor etario, que es y ha sido el indicador         cambian las edades y la duración de la
más visiblemente asociado a estas defi-            infancia y la adolescencia, sino también
niciones, rápidamente nos damos cuenta            los modos en que se transitan estas eta-



                Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad                             página 17
página 18
C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S




                                                               pas de la vida. Más aún: hoy en día se                     construcción que se localiza en Occidente
                                                               sostiene que incluso los aspectos bioló-                   entre los siglos XVI y XVII.
                                                               gicos del desarrollo, como la pubertad o                      Por supuesto, esto no significa que en
                                                               el crecimiento corporal y, por supuesto,                   períodos anteriores no hubiera niños, niñas
                                                               el desarrollo cognitivo, están atravesados                 o adolescentes. Lo que quiere decir es que
                                                               por determinantes sociales y culturales.                   no eran considerados en su especificidad. Se
                                                                  La infancia, la adolescencia y la juven-                los concebía como adultos pequeños que,
                                                               tud constituyen entonces períodos de                       en tanto tales, compartían todos los rasgos
                                                               la vida cuya definición es resultado de                     y actividades propios del mundo adulto (el
                                                               un proceso de construcción social.                         trabajo, la recreación, la educación). No
                                                               Depende de los significados que se les                      existían instituciones especialmente desti-
                                                               asignen en cada cultura, en cada con-                      nadas a ellos (como la escuela), ni libros, ni
                                                               texto sociocultural y en cada época histó-                 vestimenta, ni música, etc. Tampoco exis-
                                                               rica. No designan períodos que puedan                      tían, claro está, profesionales dedicados
                                                               definirse por su base biológica, sino que                   exclusivamente a estudiar y a orientar las
                                                               designan más bien períodos vitales que                     problemáticas propias del mundo infantil
                                                               se definen por su base cultural.                            y adolescente (sicólogos educacionales,
                                                                  En este sentido, diremos que la infan-                  pedagogos, pediatras, entre otros).
                                                               cia, la adolescencia y la juventud, como                      Es entre los siglos XVI y XVII que
                                                               etapas diferenciadas del recorrido vital                   comienza a conformarse lo que Ariès ha
                                                               de un sujeto, no son sino productos his-                   denominado el «sentimiento moderno
                                                               tóricos. Más específicamente, productos                     de infancia» y –como contracara– la infan-
                                                               históricos de la modernidad, esto es, una                  cia tal como la concebimos todavía hoy: el

                                                                  Los historiadores de la infancia han asociado este fenómeno a procesos históricos de distinta natu-
                                                                  raleza que se localizan en Occidente entre los siglos XVI y XVII. Entre otros, el proceso de urbaniza-
                                                                  ción creciente, la reconfiguración de las estructuras familiares y la emergencia del ámbito de la vida
                                                                  privada, las mejoras sanitarias que permiten controlar crecientemente la mortalidad infantil. Como
                                                                  resultado de estos procesos, se produce la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia
                                                                  en Occidente.
                                                                      Si le interesa profundizar sobre estos temas, recomendamos algunos textos ya clásicos sobre
                                                                  historia de la infancia:
                                                                      •    Ariès, Ph., El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Barcelona, Taurus, 1987.
                                                                      •    Gélis, J., «La individualización del niño», en: Ph. Ariès y G. Duby, Historia de la vida privada,
                                                                            tomo 5, Barcelona, Taurus, 1992.
                                                                      •    De Mause, Ll., Historia de la infancia, Madrid, Alianza, 1991.
página 19
                                                                                                   C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S
niño comienza a ser considerado como un         desarrollo se instalan como normas que
ser inacabado, carente, sin racionalidad        producen un triple efecto:
ni autonomía moral, que necesita, para
llegar a la vida adulta, amor, protección       1. establecen una visión monolítica de
y orientación. Es en ese proceso que la            infancia, al describir cómo los niños
dependencia personal se convierte en una           son, genéricamente considerados;
característica propia de la niñez.              2. fijan unos parámetros que permiten
    Se trata de un proceso largo y complejo        distinguir la infancia normal de la que
que involucra: el reconocimiento de la espe-       no lo es;
cificidad de la infancia, su separación del      3. orientan las pautas de educación y
mundo adulto y la configuración de unos             crianza.
espacios y tiempos sociales, especialmente
destinados a la protección y a la orienta-      Cuando se detectan desvíos respecto de
ción del desarrollo de los niños: la escuela    estos parámetros y pautas, cuando –por
y la familia. El «encierro» de la infancia en   diversas razones– la familia no asegura
estas instituciones, que reconocemos hasta      una correcta orientación del desarrollo
el día de hoy como los espacios natura-         infantil, cuando la escuela señala proble-
les de educación y crianza, produce un          mas en los ritmos y en las características
efecto a primera vista paradójico: al mismo     de los aprendizajes, se considerará que
tiempo, inscribe al niño en el territorio de    un niño o adolescente se encuentra en
lo público, a través de la escuela, y en el     una «situación irregular».
ámbito privado, a través de la familia.             Frente a estas situaciones, y dado que
    Ya para el siglo XIX se desarrollan,        los niños carecen de una racionalidad y una
además, campos de saber especialmente           moral propia, el Estado comienza a interve-
destinados al estudio y cuidado del desa-       nir. Así, a partir del siglo XIX, se conforma lo
rrollo infantil: la pediatría, la pedagogía,    que se ha dado en llamar «la doctrina de la
la sicología infantil, que contribuirán a       situación irregular». Se trata de una posi-
configurar y consolidar la concepción            ción que concibe al niño como objeto de
moderna de infancia, estableciendo no           intervención y tutela jurídica que debe ser
solo «cómo los niños son», sino también         protegido por el Estado siempre que se juz-
(y quizás principalmente) «cómo los niños       gue que se encuentra en «peligro material
deben ser» (cómo debe ser su desarro-           o moral». En nombre de su protección, el
llo físico y sicológico, qué puede apren-       Estado podía (y todavía lo hace) privar a los
der un niño en qué períodos de tiempo,          niños, niñas y adolescentes de los derechos
etc.). La fijación de estos parámetros de        más elementales, incluso de su libertad.
página 20




                                                                   Según Monzani y Soler1, «para darle
C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S




                                                                                                                de relación entre adultos y niños, hace
                                                               carátula a este problema público se recu-        estallar el mundo infantil en dos territorios
                                                               rrió a un término extraído del saber judicial:   claramente diferenciados: el de la infan-
                                                               menor. Menor es quien, desde el punto de         cia, que vive con sus familias, va al médico
                                                               vista legal, no ha alcanzado la mayoría de       y a la escuela y es orientada según ciertas
                                                               edad para ejercer plenamente sus dere-           pautas de crianza, y el de la minoridad,
                                                               chos. Sin embargo, lejos de encuadrarse          el de los niños, niñas y adolescentes que
                                                               en las precisiones del vocabulario jurídico,     no responden a estos parámetros y, por
                                                               esta denominación quedó asociada a la            tanto, viven en «situación irregular». Para
                                                               de menor infractor abandonado, la cual           unos se reservan las escuelas, para otros
                                                               se constituye en la etiqueta que alude a         las instituciones correccionales o asisten-
                                                               quienes quedan fuera de los territorios de       ciales. Unos son niños, los otros menores.
                                                               la infancia y la adolescencia. Los menores,          En la actualidad, la desnaturalización
                                                               transformados en un problema público,            de esta concepción de infancia y el reco-
                                                               pasaron a ser –en tanto pobres y desam-          nocimiento de su carácter histórico nos
                                                               parados– objetos de compasión y –en              lleva a reconocer la heterogeneidad en
                                                               tanto potenciales delincuentes– objetos          los modos de vivir la infancia y la adoles-
                                                               de represión y control».                         cencia. Por ello hablaremos de infancias
                                                                   Es entonces en el marco de esta con-         y adolescencias en plural.
                                                               cepción que se va a distinguir niñez de              Este plural invita a romper la imagen
                                                               minoridad, quedando el término menor             monolítica que se construyó acerca de la
                                                               reservado para aquellos niños que se             niñez y la adolescencia a lo largo de los
                                                               encontraban en situación irregular. Para         últimos siglos y que todavía sigue vigente
                                                               estos niños se constituye todo un sistema        en nuestros modos de pensar y en nues-
                                                               institucional diferenciado (el sistema de        tros sentimientos en relación con los niños
                                                               minoridad), encargado de ofrecer una res-        y niñas. Esto nos permite abandonar la dis-
                                                               puesta pública al problema de los que, por       tinción niño/menor y reconocer que, con
                                                               diversas razones, quedaban por fuera de          sus particularidades culturales y sociales,
                                                               los mecanismos de control y normalización        todos los niños, niñas y adolescentes tie-
                                                               de la familia y del sistema educativo.           nen un horizonte común: la ciudadanía.
                                                                   En síntesis: la construcción histórica
                                                               de la infancia (en singular), es decir, la       Nota
                                                               definición y naturalización de una ima-           1. María Ana Monzani y Graciela Soler, «Infancias y dere-
                                                                                                                chos: plurales (des)encontrados», clase del curso virtual
                                                               gen unívoca de infancia y la consecuente         «Infancias y adolescencias. Interrogaciones sobre saberes
                                                               naturalización de un único modo correcto         y prácticas», cem/Punto Seguido, Buenos Aires, 2005.
Niños y menores: historia de una fragmentación
                                                                                                  02
        Para profundizar




                                                                                                           página 21
            acerca del
         tratamiento de
         la «minoridad»




                                                                                                  DATOS / DOCUMENTOS / MATERIAL DE TRABAJO
¿Qué tipo de construcciones                      para su desarrollo, el juez, actuando como
jurídicas se van acordando                       «buen padre de familia», asumía su tutela.
en torno a este problema?                        Los niños –convertidos en menores– son
                                                 separados de sus padres y encerrados en
En lo que respecta al marco normativo de         macroinstituciones (reformatorios, institu-
la cuestión, podemos señalar que durante         tos) alejadas de sus lugares de pertenencia.
un período de veinte años (que comienza          Este sistema de la minoridad se constituye
en Argentina en 1919 y culmina en Vene-          como una política pública focalizada, para-
zuela hacia 1939) se desarrollaron en            lela al sistema educativo, generando un
América Latina las llamadas legislaciones        conjunto de instituciones de control social
de menores.                                      y sociopenal. Sobre la base de las norma-
    Estos cuerpos normativos adoptan, en tér-    tivas que establecen su legitimidad, este
minos generales, las líneas del movimiento       sistema se organizaba –desde lo adminis-
«progresista» que se da en EE.UU. a fines del     trativo– a través de consejos nacionales y
siglo XIX, basadas en una intervención «pro      –desde lo jurisdiccional– a través de tribu-
salvación del niño». Se crean tribunales espe-   nales de menores.
cíficos, entendiendo que los menores debían
tener un trato diferenciado respecto de los      ¿Desde qué perspectiva
adultos. En 1899, en Illinois, se instituye el   se pensó este problema?
primero de estos tribunales especiales.
    A través de la figura legal del patronato,    El enfoque predominante se orientó hacia una
el juez de menores puede disponer tutelar-       concepción etiológica y preventiva. Etioló-
mente de los niños acusados o víctimas de        gica, pues intentaba operar sobre lo que se
delito, preventivamente y por tiempo inde-       suponía eran las causas del problema y que
terminado, hasta que alcancen su mayoría         se referían alternativamente a aspectos bio-
de edad, si se evalúa que se encuentran en       lógicos, sicológicos, familiares, de vivienda,
«peligro material o moral».                      de medio ambiente. Preventiva, pues en esa
    Cuando la familia y el medio ambiente        pretensión de atacar las causas se evitaría un
del niño no se consideraban adecuados            daño o riesgo futuro, asociado a la crimina-
página 22
D AT O S / D O C U M E N T O S / M AT E R I A L D E T R A B A J O




                                                                    lidad adulta y al desorden social. En la iden-   tidad de información con un mínimo de
                                                                    tificación de las causas y en la detección y      coerción, Donzelot diferencia «un saber de
                                                                    prevención de futuros peligros, el juez estaba   investigación inquisitorial (el informe social),
                                                                    acompañado por una serie de profesionales        un saber clasificatorio (los exámenes médico-
                                                                    de diferentes disciplinas.                       psiquiátricos y los tests sicológicos), unifica-
                                                                                                                     dos por un saber interpretativo de inspiración
                                                                    ¿Qué elementos caracterizaban                    sicoanalítica».
                                                                    estas prácticas profesionales?
                                                                                                                     Recapitulando, podemos decir que, tanto a
                                                                    Estudios diagnósticos, clasificaciones, pronós-   nivel de las prácticas, de los dispositivos institu-
                                                                    ticos se asociaron a estrategias de estigmati-   cionales, de los marcos normativos y de los altos
                                                                    zación y patologización que comenzaron a         niveles de focalización y selectividad de las polí-
                                                                    cristalizarse al amparo del saber científico.     ticas –todos ellos orientados hacia los sectores
                                                                    Estas estrategias contribuyeron profunda-        social y económicamente más desfavorecidos–,
                                                                    mente a la definición de los atributos de la      se genera un proceso por el cual se judicializa,
                                                                    categoría y ubicaron a los llamados meno-        criminaliza y patologiza la pobreza.
                                                                    res en una situación de mayor indefensión,
                                                                    no solo en lo que respecta a sus derechos y      María Ana Monzani y Graciela Soler, «Infancias
                                                                    garantías, sino en cuanto a su propia signifi-    y derechos: plurales (des)encontrados», clase
                                                                    cación como sujetos.                             del curso virtual «Infancias y adolescencias.
                                                                        En los distintos instrumentos y técnicas     Interrogaciones sobre saberes y prácticas»,
                                                                    que se aplican para obtener la mayor can-        cem/Punto Seguido, Buenos Aires, 2005.
página 23
               entre colegas




                                                                                                      Niños y menores: historia de una fragmentación
Asistimos hoy a una multiplicación de los     lar, lo que equivale a repensar las concep-
modos de transitar la infancia y la ado-      ciones de niño, adolescente y joven sobre
lescencia, al punto tal que los discursos     las cuales estas prácticas y esta institución
pedagógicos y las prácticas escolares se      se constituyeron.
muestran cada vez más ineficaces para              Es en esta línea, les proponemos analizar
comprender, interactuar e interpelar a        y discutir acerca de las llamadas «nuevas
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes      infancias y adolescencias» en la escuela:
que asisten a las escuelas. Los sujetos       • ¿Qué tienen de «nuevo» los alumnos
que habitan las instituciones escolares           que asisten a la escuela?
parecen, en ocasiones, tan distancia-         • ¿Qué aspectos del dispositivo escolar
dos de lo que la escuela y la pedagogía           conmueven?
habían definido como «alumno» que              • ¿Qué hipótesis suelen formularse
Green y Bigum han llegado a pregun-               para explicar «comportamientos pro-
tarse: «¿existen alienígenas en nuestras          blemáticos» de los alumnos (centra-
aulas?»1. Al mismo tiempo, esta pregunta          das en aspectos individuales, sociales
nos interpela como adultos y como edu-            y familiares)?
cadores, dado que la movilización de las      • ¿En qué medida esas hipótesis refuer-
posiciones escolares en las que históri-          zan la fragmentación de la infancia?
camente se situó a niños y adolescentes       • ¿Podemos formular hipótesis alter-
conmociona también las nuestras.                  nativas?
   Dicho de otro modo: asistimos hoy
a la emergencia de «nuevas infancias y
juventudes», pero aún tenemos las vie-        Nota
jas escuelas y las viejas categorías. Urge    1. Hill Green y Chris Bigum, «Alienigenas na sala de
                                              aula», en Tomaz Tadeu da Silva (org.), Alienigenas na
entonces encarar la tarea de repensar las     sala de aula. Uma introdução aos Estudos Culturais em
prácticas educativas y la institución esco-   Educação, Río de Janeiro, Vozes, 1995, p. 240.




                                                                                                      02
página 24




                                                                      actividades
Niños y menores: historia de una fragmentación




                                                 Evitar la «expulsión» de muchos niños,          Para trabajar con los más grandes
                                                 niñas y adolescentes del universo de la
                                                 infancia o la adolescencia (pronunciada         Les propondremos un ejercicio metafó-
                                                 en singular, a la manera de una norma)          rico que permita trabajar percepciones y
                                                 exige poner en juego una operación de           conceptos a partir de fotos. Es una técnica
                                                 desnaturalización de lo que asumimos            llamada «fotolenguaje». Posiblemente
                                                 que es y debe ser la infancia o la ado-         ustedes ya la conozcan, por eso solo con-
                                                 lescencia. La introducción del plural no        sideraremos aquí algunos aspectos acerca
                                                 solo tiene un sentido teórico, sino que         de cómo utilizar las fotos de manera que
                                                 puede restituir a muchos niños un lugar         el resultado no sea simplemente la expre-
                                                 perdido. Por eso nos parece importante          sión de sentimientos o sensaciones, sino
                                                 trabajar este tema con los niños y niñas        una construcción colectiva.
                                                 en la escuela. Aquí les acercamos algunas           ¿Por qué fotos? Las fotos son un exce-
                                                 sugerencias.                                    lente medio para invitar a tomar la pala-
                                                                                                 bra sin que los participantes se sientan
                                                 Para trabajar con los más chicos                intimidados. Son una especie de ventana
                                                                                                 abierta a representaciones que de otra
                                                 Para debatir:                                   forma quedarían escondidas. El soporte
                                                 • ¿Cuándo empieza la infancia? ¿Cuándo          visual de fotos interesantes o enigmáti-
                                                    termina?                                     cas produce a menudo una profusión de
                                                 • ¿Qué tienen en común los niños?               información y permite una discusión más
                                                 • ¿Cómo viven?                                  rica que el hacer preguntas directamente.
                                                 • ¿Qué les gusta hacer?                             ¿Cómo hacer su propio fotolenguaje?
                                                 • ¿Qué hacen cuando no están en la              Algunos sostienen que las fotos, de prefe-
                                                    escuela?                                     rencia en el mismo tamaño (lo que se logra
                                                                                                 fácilmente con una fotocopiadora), deben
                                                 (La idea es acentuar la heterogeneidad          ser en blanco y negro (eso relativiza o dis-
                                                 de respuestas posibles aun tratándose de        minuye el impacto que el color agrega a la
                                                 niños de la misma edad. Para ello puede         imagen). Otros sostienen que es mejor en
                                                 resultar útil ofrecer a la discusión contrae-   color. En cualquier caso, siempre el con-
                                                 jemplos a las respuestas de los alumnos.)       junto debe ser de imágenes muy variadas,
                                                                                                 de distintas épocas, con y sin personajes,
                                                                                                 con distintos tipos de imágenes, porque
                                                                                                 «dicen» muchas cosas. Siempre el fotolen-




02
página 25
                                                                                            Niños y menores: historia de una fragmentación
guaje es «elegido» y debe representar un      e Después de unos minutos, recuerde
amplio espectro de diferentes culturas y        la consigna y pida a cada participante
lugares geográficos, distintas poblaciones,      que elija tres fotos que representen
elementos del patrimonio del mundo.             o simbolicen sus opiniones, preocu-
   En este caso, les proponemos reunir          paciones, posiciones con respecto
un conjunto de fotos sobre niños (de dis-       al tema. Éste suele ser un momento
tintas épocas y lugares, haciendo distin-       bullicioso. Si más de uno eligió una
tas cosas, con y sin adultos, niños solos y     misma foto, eso da una razón para
en grupos, en distintos escenarios, etc.).      reorganizar los lugares en función de
Necesita que el número de fotos que             esas afinidades momentáneas, tenga
ofrezca al grupo supere el número que           en cuenta que la misma foto puede
resulte de multiplicar por tres el número       evocar distintas asociaciones. Eso enri-
de participantes. Prevean el doble o triple     quece el trabajo. No se esfuerce para
de las fotos que necesitan.                     que se pongan de acuerdo, trabaje
   ¿Cómo organizar la actividad? Tenga          sobre lo plural y lo múltiple.
presente que la actividad podrá ir enri-
queciéndose y trabajándose a lo largo         Cuando los participantes hayan hecho su
de distintas reuniones, y en distintos        elección, varias técnicas de discusión son
momentos de año podrá volverse a pen-         posibles:
sar sobre lo elaborado.                       a Pida a algunos participantes que pre-
   Veamos la primera reunión:                    senten sus fotos, en forma individual,
a Piense una consigna. Es bueno tener            al resto del grupo, dando los argu-
   claro qué desea trabajar, qué nociones        mentos de su elección.
   se quisieran abordar y qué universos       b Pida a todos que vayan tomando
   representacionales pretende poner en          notas (éstas serán útiles para más
   evidencia.                                    tarde buscar puntos en común, ten-
b Distribuya las fotos en el piso de             dencias, contrastes). No olvide traba-
   manera tal que todos puedan verlas.           jar sumando los aportes, aunque éstos
c Aclare que se trata de una actividad           no sean coincidencias.
   metafórica. Deben elegir fotos que         c Forme subgrupos en los cuales todos los
   tengan para ellos algún significado.           participantes tengan la oportunidad de
d Solicite a los participantes que se pon-       mostrar su(s) foto(s), comentar su elec-
   gan de pie y las miren en silencio,           ción, decir lo que simboliza, lo que les
   caminando alrededor.                          transmite, etc. Se pueden exponer las




                                                                                            02
página 26
Niños y menores: historia de una fragmentación




                                                     fotos o hacerlas circular para que todos       elijan fotos que simbolicen las infancias
                                                     las vean, y las palabras claves deben ser      (o las adolescencias) o que expresen:
                                                     escritas en un tablero o pizarrón.             • Rasgos actuales de las infancias
                                                 d   Solicite que se haga un resumen que            • ¿Qué es un niño o una niña?
                                                     se presentará al grupo completo.               • ¿Qué le preocupa de las infancias?
                                                 e   Una vez que se haya compartido el              • ¿Qué problemáticas acechan a los
                                                     trabajo de todos los subgrupos, se               niños y niñas en la actualidad?
                                                     hará una discusión general sobre el            • ¿Qué derechos se ejercen o no se con-
                                                     tema con todos.                                  cretan en la vida de los niños y niñas?
                                                 f   Los aportes de los subgrupos y los           2 En un segundo momento, frente a las
                                                     comentarios de los participantes siem-         fotos ya elegidas y para trabajar cons-
                                                     pre deben concernir al tema que se             truyendo alternativas:
                                                     está trabajando, y todos deben conver-         • ¿Qué posiciones toman los «grandes»
                                                     ger en un intercambio sobre la proble-           frente a la problemática planteada?
                                                     mática (no es conveniente tomar cues-          • ¿Cuáles son los desafíos de la edu-
                                                     tiones personales o que conciernan a             cación?
                                                     los sentimientos de los participantes).        • ¿Cuál es el papel de la escuela?
                                                 g   Después del intercambio y eventual             • ¿Qué podría hacerse en la clase,
                                                     debate, proponga una actividad: bus-             en la comunidad, en la región, en
                                                     car los conceptos que mejor sintetiza-           el mundo, para que los problemas
                                                     rían lo que se estuvo discutiendo.               vayan encontrando soluciones?
                                                 h   Es interesante hacer el listado de concep-
                                                     tos e invitar a definir los más complejos.    Por supuesto, cada colega puede pro-
                                                 i   A partir de aquí, puede sugerir que,         poner muchas preguntas alternativas,
                                                     frente a la riqueza expuesta, se busquen     agregar momentos, solicitar actividades
                                                     iniciativas superadoras o se esbocen         complementarias grupales o singulares,
                                                     líneas de acción (siempre puede incluir      como hacer una galería de fotos, escri-
                                                     que se piense en ventajas y riesgos, u       bir una nota para el diario, ir a investigar
                                                     otras alternativas que permitan avanzar      palabras, buscar información sobre cier-
                                                     en la profundización del tema).              tos aspectos, etc.
                                                                                                     Desde ya, éste resulta un ejercicio
                                                 Las consignas y las preguntas podrían ser:       sumamente interesante para llevar ade-
                                                 1 En un primer momento, sobre la base            lante también entre adultos.
                                                    de la idea más general, solicitamos que




02
03
  De objeto de tutela a
  sujeto de derecho: el
  niño como ciudadano
R   ecién en la última década del siglo XX
    se reconoce a los niños, niñas y ado-
lescentes como personas con derechos. La
                                                      nes que propone la Convención, les pro-
                                                      ponemos a continuación la elaboración
                                                      que sobre estos temas han realizado dos
Convención Internacional de los Dere-                 colegas que reúnen un profundo conoci-
chos del Niño define a los niños como                  miento sobre esta temática y una amplia
ciudadanos sujetos de derechos. Por lo                experiencia de trabajo con niños, niñas
tanto, no se trata ya de intervenir sobre             y adolescentes en territorios particular-
ellos como si fueran objetos, sino más bien           mente complejos.
de garantizar que estén dadas las condi-                 Les proponemos esta perspectiva, ya
ciones para que todos puedan hacer efec-              que representa un intento (imprescindi-
tivos los derechos que les corresponden.              ble para trabajar con las infancias y ado-
Ya no se distingue al «niño» del «menor»,             lescencias) de aunar saberes teóricos,
sino que se considera a todos con igua-               marcos jurídicos, definiciones políticas y
les derechos, más allá de las particulares            prácticas institucionales.
formas en que cada cultura, cada socie-
dad, cada familia concibe a la niñez. La
protección de la infancia y la adolescencia
debe traducirse, entonces, en la formula-
ción de políticas básicas, universales para
                                                      «       La CIDN ordena y regula las
                                                              relaciones del niño, la familia y
                                                              el Estado. Como instrumento
                                                      de Derechos Humanos permite, por un
todos los niños. El cumplimiento de sus               lado, poner límites a la intervención del
derechos deja de ser así objeto de caridad            Estado –los límites de las garantías cons-
y pasa a ser un problema de Estado.                   titucionales– y, por otro, ampliar las res-
    Para profundizar sobre las implicancias           ponsabilidades de los sectores públicos y
políticas e institucionales de las definicio-          de la sociedad civil en lo que respecta a



   La Convención Internacional de los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de las
   Naciones Unidas, en Nueva York, el 20 de noviembre de 1989.




                Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad                                  página 27
página 28
C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S




                                                               la satisfacción de las necesidades de los          Una política pública de estas caracte-
                                                               niños, traducidas en derechos.                 rísticas nos habla de una sociedad y un
                                                                   Los instrumentos de Derechos Huma-         Estado preocupados en la distribución
                                                               nos, y en particular la CIDN, nos orien-       efectiva de los derechos y no en la distri-
                                                               tan hacia el escenario de la protección        bución de los cuerpos.
                                                               integral de derechos de niños y niñas. Al          La protección de derechos es, en pri-
                                                               pensar en esta protección no nos esta-         mer lugar, una obligación del Estado y de
                                                               mos refiriendo a las demandas a ser pre-        la sociedad, y es a ellos a quienes se debe
                                                               sentadas en los tribunales por abogados,       interpelar en primera instancia.
                                                               sino a la búsqueda de lo justo, a lo que           La familia, reconocida como núcleo
                                                               les corresponde como personas.                 primordial en la vida de los niños y niñas,
                                                                   Esta cuestión se proyecta, enton-          no solo debe promover el disfrute de sus
                                                               ces, más allá de las intervenciones y de       derechos, sino también orientarlos para su
                                                               un determinado ordenamiento jurídico,          mayor y mejor ejercicio. La responsabilidad
                                                               hacia las políticas, las instituciones, las    del Estado con la familia es acompañarla y
                                                               prácticas y las formas de relacionarnos        fortalecerla, respetando su dinámica en el
                                                               con los niños y niñas.                         cumplimiento de estas obligaciones. Esto
                                                                   Este escenario presenta una gran com-      ubica en el plano de la ilegalidad no solo a
                                                               plejidad. Su construcción compartida nos       todas aquellas políticas económicas y socia-
                                                               habla de toma de decisiones, de la nece-       les que debilitan a la familia en sus funcio-
                                                               sidad de establecer consensos, de distri-      nes, sino también a las intervenciones intru-
                                                               buciones, de prioridades y lugares, de         sivas y de control de la vida familiar.
                                                               desarmar y volver a armar algo nuevo, de           Desde esta perspectiva, la CIDN es
                                                               pensar como adultos de qué manera que-         una directriz en la formulación, imple-
                                                               remos recibir a los «recién llegados».         mentación y sostenimiento de políticas
                                                                   En una política pública de protección      públicas universales que consideran la
                                                               integral de derechos, el Estado –como          efectivización de los derechos de todos
                                                               garante de los derechos de los niños y         los niños y niñas.
                                                               niñas– está obligado a no violarlos, a esta-       En la construcción de este nuevo esce-
                                                               blecer mecanismos de exigibilidad cuando       nario de la Protección Integral de Dere-
                                                               los vulnere algún miembro de la familia, la    chos deben también pensarse nuevas
                                                               sociedad o el propio Estado, a través de       producciones y creaciones en lo que res-
                                                               cualquiera de sus poderes públicos.            pecta a los marcos normativos.
página 29
                                                                                            C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S
   Bruñol puntualiza los cometidos que        la CIDN como leyes nacionales (como es
las disposiciones relativas a los derechos    el caso de Argentina, Chile y Uruguay),
de los niños y niñas deben contemplar en      como así también intentos de adecua-
el interior de un sistema jurídico nacio-     ción de la legislación interna a la CIDN
nal:                                          atravesados por la lógica del patronato
• Reafirmar que los niños y niñas, como        (Guatemala).
   personas humanas, tienen iguales               En el nivel de las prácticas y de los
   derechos que todas las personas;           dispositivos institucionales se reafirma
• Especificar estos derechos para las par-     el complejo proceso de desarmar, modi-
   ticularidades de la vida y madurez de      ficar y construir desde la protección inte-
   los niños y niñas;                         gral de derechos.
• Establecer derechos propios de los              Un punto de inflexión es la pregunta
   niños y niñas (como los derivados de       sobre los sentidos que legitiman las prác-
   la relación paterno-filial o los derechos   ticas y dispositivos para la infancia.
   de participación);                             ¿Qué nuevo panorama se abriría si
• Regular los conflictos jurídicos deriva-     pensáramos nuestras acciones en función
   dos del incumplimiento de los dere-        de lo que a los niños les corresponde por
   chos de los niños y niñas o de su coli-    derecho y no en función de atender un
   sión con los derechos de los adultos;      riesgo, de curar una enfermedad o de
• Orientar y limitar las actuaciones de       prevenir un daño futuro?
   las autoridades públicas y las políticas       Considerar a la infancia como titular
   públicas en relación a la infancia.        de derechos trasciende la lógica de la
                                              carencia y nos posiciona en un escena-
A pesar de que la CIDN fue incorporada        rio totalmente diferente, especialmente
como ley en la mayoría de los países          en lo referido a las obligaciones y a las
de América Latina, la adecuación de la        omisiones del Estado y de la sociedad
normativa interna (derogación de leyes        civil referidas al respeto de las garantías
incompatibles y creación de nuevos ins-       de las personas.
trumentos) implicará un profundo pro-             Introduce en la relación adulto-niño
ceso en el que las transformaciones no        el orden de la ley, en lugar del amor, la
serán lineales o automáticas.                 compasión o el disciplinamiento. Una ley
   Ejemplo de esto es la vigencia de leyes    idéntica para todos, basada en el respeto
inspiradas en la tutela que conviven con      por la dignidad del hombre.
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1
Infancias derechos unesco_unidad1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Per callao
Per callaoPer callao
Per callao
 
Entre todos educamos
Entre todos educamosEntre todos educamos
Entre todos educamos
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Plan estratégico de mejora
Plan estratégico de mejoraPlan estratégico de mejora
Plan estratégico de mejora
 
Ricardo salazar jara tarea infor. brunner-final
Ricardo salazar jara  tarea infor. brunner-finalRicardo salazar jara  tarea infor. brunner-final
Ricardo salazar jara tarea infor. brunner-final
 
Escuela salesiana america 1
Escuela salesiana america 1Escuela salesiana america 1
Escuela salesiana america 1
 
Hacieducacion siglo 21
Hacieducacion siglo 21Hacieducacion siglo 21
Hacieducacion siglo 21
 
Gusy, Mod. Educativo 2017
Gusy, Mod. Educativo  2017Gusy, Mod. Educativo  2017
Gusy, Mod. Educativo 2017
 
Escuela salesiana América 2
Escuela salesiana América 2Escuela salesiana América 2
Escuela salesiana América 2
 
Gusy Modelo Educativo 2016
Gusy Modelo Educativo 2016Gusy Modelo Educativo 2016
Gusy Modelo Educativo 2016
 
Preescolar 2014
Preescolar 2014Preescolar 2014
Preescolar 2014
 
Matematicas Serce
Matematicas SerceMatematicas Serce
Matematicas Serce
 
Guia operativa
Guia operativaGuia operativa
Guia operativa
 
FASCICULO-PRIMARIA-MATEMATICA-III
FASCICULO-PRIMARIA-MATEMATICA-IIIFASCICULO-PRIMARIA-MATEMATICA-III
FASCICULO-PRIMARIA-MATEMATICA-III
 
1 primaria maya
1 primaria maya1 primaria maya
1 primaria maya
 
01 cc guía docente
01 cc guía docente01 cc guía docente
01 cc guía docente
 
Becarios 2010
Becarios 2010Becarios 2010
Becarios 2010
 
programa nacional de la educacion
programa nacional de la educacionprograma nacional de la educacion
programa nacional de la educacion
 

Similar a Infancias derechos unesco_unidad1

Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Larcery Díaz Barrantes
 
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNEROSTEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNEROJannethBuitragoParra
 
23 declaracion cochabamba
23 declaracion cochabamba23 declaracion cochabamba
23 declaracion cochabambaAtenas Quintal
 
CALIDAD EDUCATIVA LLECE Y ERCE EN VENEZUELA.ppt
CALIDAD EDUCATIVA LLECE Y ERCE EN VENEZUELA.pptCALIDAD EDUCATIVA LLECE Y ERCE EN VENEZUELA.ppt
CALIDAD EDUCATIVA LLECE Y ERCE EN VENEZUELA.pptcdcepeninsulademacan
 
proyecto de educacion de américa latina y el caribe
proyecto de educacion de américa latina  y el caribeproyecto de educacion de américa latina  y el caribe
proyecto de educacion de américa latina y el caribeRoxana Prieto
 
12tesis cambio-educativo
12tesis cambio-educativo12tesis cambio-educativo
12tesis cambio-educativoyasserslemen
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeMariaRobalino2
 
Educacion por la unesco 2030
Educacion por la unesco 2030Educacion por la unesco 2030
Educacion por la unesco 2030ZoriNorabuena
 
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptxJohnReneTrujilloPalo1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
TrabajoAMBA01
 
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELAADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELALarcery Díaz Barrantes
 
Ecuador's education problems by Elizabeth Noquez
Ecuador's education problems by Elizabeth NoquezEcuador's education problems by Elizabeth Noquez
Ecuador's education problems by Elizabeth NoquezEliNoquez
 
Calidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el PeruCalidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el PeruMiguel Oquendo
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeAlbertoloperz
 
Acompañamiento, monitoreo y evaluacion de la educacion
Acompañamiento, monitoreo y evaluacion de la educacionAcompañamiento, monitoreo y evaluacion de la educacion
Acompañamiento, monitoreo y evaluacion de la educacionJosé Támara
 

Similar a Infancias derechos unesco_unidad1 (20)

Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
 
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNEROSTEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
 
23 declaracion cochabamba
23 declaracion cochabamba23 declaracion cochabamba
23 declaracion cochabamba
 
ERCE 2019 UNESCO
ERCE 2019 UNESCOERCE 2019 UNESCO
ERCE 2019 UNESCO
 
CALIDAD EDUCATIVA LLECE Y ERCE EN VENEZUELA.ppt
CALIDAD EDUCATIVA LLECE Y ERCE EN VENEZUELA.pptCALIDAD EDUCATIVA LLECE Y ERCE EN VENEZUELA.ppt
CALIDAD EDUCATIVA LLECE Y ERCE EN VENEZUELA.ppt
 
MDCP508_S1_bellei.pdf
MDCP508_S1_bellei.pdfMDCP508_S1_bellei.pdf
MDCP508_S1_bellei.pdf
 
proyecto de educacion de américa latina y el caribe
proyecto de educacion de américa latina  y el caribeproyecto de educacion de américa latina  y el caribe
proyecto de educacion de américa latina y el caribe
 
12tesis cambio-educativo
12tesis cambio-educativo12tesis cambio-educativo
12tesis cambio-educativo
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
186472s
186472s186472s
186472s
 
Educacion por la unesco 2030
Educacion por la unesco 2030Educacion por la unesco 2030
Educacion por la unesco 2030
 
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELAADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
 
Ecuador's education problems by Elizabeth Noquez
Ecuador's education problems by Elizabeth NoquezEcuador's education problems by Elizabeth Noquez
Ecuador's education problems by Elizabeth Noquez
 
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONALSISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
 
Calidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el PeruCalidad educativa en el Peru
Calidad educativa en el Peru
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
 
131687so++
131687so++131687so++
131687so++
 
Acompañamiento, monitoreo y evaluacion de la educacion
Acompañamiento, monitoreo y evaluacion de la educacionAcompañamiento, monitoreo y evaluacion de la educacion
Acompañamiento, monitoreo y evaluacion de la educacion
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Infancias derechos unesco_unidad1

  • 1.
  • 2. Índice Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 CAPÍTULO01 La protección de la infancia: clave para el desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 02 CAPÍTULO Niños y menores: historia de una fragmentación . . . . . . . . . . . . 17 CAPÍTULO03 De objeto de tutela a sujeto de derecho: el niño como ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 CAPÍTULO04 Entre las declaraciones políticas y las prácticas institucionales de protección de la infancia: un largo camino por recorrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 CAPÍTULO05 El derecho de los niños a la educación y los derechos de los niños en la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 CAPÍTULO06 Para seguir el diálogo: no menos de siete saberes . . . . . . . . . . . . . 57 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
  • 3. Autoras: Graciela Frigerio (Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios / Universidad Nacional de Entre Ríos) Gabriela Diker (Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios / Universidad Nacional de General Sarmiento) Colaboradoras capítulos 2 y 3: Graciela Soler (Casa del Niño, GCBA / Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios) María Ana Monzani (Casa del Niño, GCBA / Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios) Edición y diseño: Luciano Amor Fotos: Portada: Mapa de la Tierra, NASA. Pág. 6: Escuela rural, Florence Devouard. Pág. 14: Túnica tupa inca, Dumbarton Oaks Library. Pág. 24: Aula, Henry Trotter. Pág. 34: Escuela primaria rebelde autónoma zapatista, Stian Loholt. Pág. 39: Madre peruana, Ian Riley. Pág. 40: Máscara azteca, Museo del Louvre. Pág. 42: Máscara maya, Nicholas Andonie; y máscara lambayeque, Manuel González Olaechea y Franco. Pág. 46: Aula, Ambuj Saxena. Pág. 54: Calabaza peruana tallada, Allard Schmidt. Se puede reproducir y traducir total y parcialmente el texto publicado siempre que se indique la fuente. Los autores son responsables por la selección y presentación de los hechos contenidos en esta publicación, así como de las opiniones expresadas en ella, las que no son, necesariamente, las de la UNESCO y no com- prometen a la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la presentación de los datos que en ella figuran no implican, de parte de la UNESCO, ninguna toma de posición respecto al estatuto jurídico de los países, ciu- dades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o límites. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago ISBN: 978-956-8302-85-6 Impreso por Andros Ltda. Santiago, Chile, junio, 2008
  • 4. 01 página 3 Prólogo E n los últimos años América Latina y el Caribe han mejorado sus indicadores económicos, aunque a un ritmo inferior tendientes a mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, mediante la conciliación del crecimiento al que se necesita para alcanzar -antes de económico, el desarrollo social y la pro- 2015- las metas de desarrollo comprome- tección al medio ambiente. La educación tidas en los Objetivos del Milenio. Persisten deviene el principal instrumento para in- en casi todos nuestros países colectivos ducir los cambios sociales necesarios que que se encuentran en una situación de permitan la toma de consciencia y la ad- desigualdad en lo que se refiere al acce- hesión tanto a nivel personal como colec- so, la continuidad de estudios y logros de tivo de los objetivos de la Educación para aprendizaje. Esto muestra la necesidad de el desarrollo sostenible. Por ello Naciones mejorar los diseños de las políticas públi- Unidas proclamó el Decenio de la edu- cas y de implementar acciones específi- cación para el desarrollo sostenible, que cas para lograr una educación de calidad da una nueva oportunidad de situar a la para todos. La región tiene que dar un educación en el centro de la discusión y salto desde la igualdad de oportunidades de las soluciones para viabilizar un futuro en el acceso a la igualdad de oportunida- sostenible para todos. des en la calidad de la oferta educativa y El libro Infancia y derechos: las raíces de Ò los resultados de aprendizaje. la sosteniblidad. Aportes para un porvenirÓ La educación debe habilitar efectivamen- que aquí presentamos está dirigido a do- te a todas las personas para la toma de centes de todos los niveles educativos y decisiones responsables y fundamenta- formadores docentes. Con él pretende- das, en el ámbito personal y colectivo, mos aportar a la búsqueda de nuevos ca- que les permita hacer frente a los desafíos minos que favorezcan los aprendizajes de del presente y del futuro, comprometién- calidad para todos nuestros niños, niñas y dose así en la construcción de un futuro jóvenes; motivar la discusión y facilitar la común posible para todos. reflexión sobre las infancias, los derechos La Oficina Regional de Educación de la de los niños y niñas de nuestros países y UNESCO para América Latina y el Cari- sus aportes a la construcción de socieda- be ha realizado un importante trabajo de des sostenibles. sensibilización y movilización en torno a Este trabajo refleja los resultados que se la educación para el desarrollo sosteni- obtienen cuando se unen distintas vo- ble. Se pretende así promover cambios luntades, el trabajo de especialistas de la Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad página 3
  • 5. página 4 Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad región, el trabajo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO Santiago, y el aporte financiero del Gobierno de Japón, para hacer posible la concreción de proyectos comunes. Rosa Blanco Directora a. i. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe UNESCO Santiago
  • 6. 01 página 5 Introducción A mérica Latina y el Caribe han reali- zado importantes avances en educa- ción, sin embargo, debemos reconocer, jóvenes de la región se apropien de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para ejercer una ciudadanía que aún persisten grandes brechas de plena, la Oficina Regional de Educación inequidad y de injusticia en los sistemas para América Latina y el Caribe, UNESCO educativos. En muchos casos las propues- Santiago, desarrolló el Proyecto de Pro- tas educativas no solo no son capaces de moción de la educación para el desarrollo revertirlas, sino que las profundizan. Su- sostenible en América Latina y el Caribe, en perar esta situación requiere una profun- el cual se enmarca esta publicación. da reflexión acerca de los sentidos, fines, Es entonces el libro “Infancia y derechos: contenidos y prácticas de la educación las raíces de la sostenibilidad. Aportes para que están recibiendo los niños, niñas, un porvenir” la concreción de un esfuer- jóvenes y adultos, para que ésta pueda zo conjunto entre investigadoras de alto convertirse exitosamente en una herra- nivel de nuestra región, la Oficina Regio- mienta de cambio orientada a la cons- nal de Educación para América Latina y trucción de un futuro sostenible. el Caribe UNESCO Santiago y la coopera- En este marco Naciones Unidas proclamó ción financiera del Gobierno de Japón. el “Decenio de la educación para el desarro- El libro que presentamos pretende pro- llo sostenible (DEDS) 2005-2014” y desig- mover procesos de análisis y reflexión de nó a la UNESCO como organismo rector los docentes, y entre ellos, sobre las infan- de su promoción. El Decenio pretende cias y sus derechos, como insumos para integrar los valores del desarrollo sosteni- promover la formación de ciudadanos ble en todos los aspectos de los procesos comprometidos, concientes y capaces de de enseñanza-aprendizaje y en todas sus incidir en la creación de un nuevo mun- modalidades, formales, no formales e in- do, un mundo más equitativo y ambien- formales, con el fin de promover los cam- tal, cultural y socialmente sostenible. bios en las actitudes y comportamientos La educación para la sostenibilidad debe de la población. Cambios que permitan potenciar el compromiso con valores, la construcción de sociedades sostenibles principios, actitudes y comportamientos y justas a través de acciones nacionales, y, más concretamente, con una noción regionales y mundiales. de justicia y equidad ampliamente com- Para alcanzar los objetivos del Decenio y prendida. Sin duda son los docentes y las para contribuir a que los niños, niñas y comunidades de aprendizaje instancias Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad página 5
  • 7. página 6 Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad claves en la difusión de la sostenibilidad tendiente a producir los cambio de acti- tudes necesarios. Beatriz Macedo Especialista Regional Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe UNESCO Santiago Carol Salgado Consultora Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe UNESCO Santiago
  • 8. 00 Presentación S in políticas de protección de la infan- cia, ningún desarrollo puede ser pen- sado como sostenible. Si no protegemos más hospitalario para los niños. Para ello es necesario pensar y actuar en todas las escalas: jurídica, política, institucional, gru- a aquellos que recibirán en herencia el pal, comunitaria, profesional, personal. Es mundo que les dejemos, es evidente que necesario también desnaturalizar la injus- nada podrá sostenerse en el futuro. ticia, produciendo saber y reflexionando Al mismo tiempo, si no comenzamos acerca de los modos en que la desigualdad a transitar hacia modelos sostenibles de a toda escala es producida y sostenida. desarrollo, es decir, hacia modelos de desa- Sabemos que los conceptos no son neu- rrollo que preserven el equilibrio ecológico tros, siempre conllevan una manera de mirar del planeta, que aseguren un acceso igua- el mundo y una manera de hacer el mundo. litario de todos a los recursos económicos, Sabemos que las concepciones y repre- naturales y culturales, que aseguren el des- sentaciones influyen permanentemente en pliegue de la multiplicidad cultural e iden- las teorías y prácticas. Sabemos que existen titaria que caracteriza el mundo social, los los cercos cognitivos, y que éstos implican niños, niñas, adolescentes y jóvenes de una interpretación del mundo, una asigna- este mundo seguirán formando parte del ción de sentido. En el territorio del pensar se sector más castigado de la humanidad. sabe que para los sujetos y para el mundo Por eso consideramos imprescindible no hay un destino inexorable si se acepta comenzar a articular los discursos, las defi- que hay un matiz entre futuro y porvenir, niciones jurídicas y las políticas orientadas y que ese matiz consiste ni más ni menos por la defensa de los derechos de los niños que en la acción política. y las niñas con la preocupación por la sos- En esta línea, este material se propone tenibilidad del desarrollo. Porque son dos realizar un pequeño aporte. Abrir apenas asuntos que no pueden considerarse por un diálogo sobre la infancia, sobre los separado. Porque, como señalaremos más derechos, sobre lo sostenible y lo insoste- adelante, proteger el mundo en que vivi- nible, en definitiva, sobre el porvenir. mos es proteger la infancia y, a la inversa, Encontrarán aquí distintos temas, refe- proteger la infancia es proteger el mundo. rencias disciplinarias y teóricas plurales y, Se trata, entonces, de insistir en pensar, también, distintos tipos de textos. en buscar alternativas, en producir cono- El capítulo 1 abre el problema de las cimiento, en orientar la acción educativa consecuencias del sostenimiento de mode- hacia la búsqueda de un mundo más hos- los de desarrollo insostenibles (insostenibles pitalario para todos, pero especialmente por insoportables; insostenibles porque si se Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad página 7
  • 9. página 8 Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad sigue en esa dirección no hay futuro posible) universo conceptual que sustenta las per- y muestra apenas algunos datos que dan cepciones y expectativas sobre los niños y cuenta de los efectos de esos modelos sobre las niñas y sus efectos sobre las prácticas los niños, niñas y adolescentes del mundo. institucionales y las definiciones de pro- El capítulo 2 muestra cómo histórica- gramas y políticas que les están dirigidos. mente se ha producido una fragmen- El capítulo 5 aborda en particular el tación del mundo de la infancia; a través tema, el ámbito que define nuestra tarea: de qué operaciones teóricas, disciplina- el derecho de los niños y niñas a la edu- res y políticas se ha confinado a algunos cación y los derechos de los niños y niñas niños y niñas a territorios en los que los en la educación. derechos no tienen lugar. El reconoci- Por último, el capítulo 6 se propone miento del carácter social y cultural de la finalizar este material ofreciendo algunas infancia será aquí propuesto como una reflexiones que, esperamos, den lugar a herramienta para desnaturalizar aquella la apertura de nuevos diálogos. fragmentación y para restituir el derecho A su vez, cada capítulo contiene: como horizonte de igualdad de todos los • Una primera sección de desarrollo con- niños, niñas, adolescentes y jóvenes. ceptual, donde exponemos los concep- En el capítulo 3 les proponemos un tos y posiciones que a nosotras nos per- análisis de las características y derivacio- miten pensar el tema. nes políticas e institucionales de la Con- • Una sección en la que incluimos distin- vención Internacional de los Derechos tos tipos de materiales: información, del Niño (CIDN) que, aunque polémica, polémicas, propuestas, datos, etc., que constituye la herramienta internacional pueden resultarles útiles para profundi- de protección de la infancia de la que dis- zar el análisis de los problemas que son ponemos hoy. objeto de cada capítulo. Ahora bien, dado que, más allá de las • Una sección en la que les proponemos leyes y decisiones macropolíticas acerca un diálogo entre colegas, es decir, de la infancia (como la sanción de la CIDN entre nosotros y ustedes, y entre uste- o de leyes que protegen sus derechos), des y sus colegas o compañeros de lo que las instituciones «hacemos» con, trabajo, dado que pensar es siempre para o sobre los niños depende, en buena con otros (presentes o ausentes). medida, de cómo concebimos lo que los • Finalmente, encontrarán en cada capí- niños «son» y «deben ser», nos propone- tulo una última sección con algunas mos en el capítulo 4 poner en discusión el sugerencias para abordar estos temas con los niños y niñas en las escuelas.
  • 10. 01 La protección de la infancia: clave para el desarrollo sostenible P roteger el mundo en el que vivimos es proteger la infancia. Es asegurar aquí y ahora el derecho de todos los niños y niñas • porque compromete la supervivencia material y/o cultural de parte de la humanidad; a habitar en un medio apropiado para su • porque no genera condiciones de sos- pleno crecimiento. Al mismo tiempo, es tenimiento en el largo plazo; preservar para el futuro el mundo que les • porque afecta especialmente a niños, dejaremos como herencia. niñas, adolescentes y jóvenes. Muy lejos de toda política de protec- ción del mundo y de la infancia, las for- En relación con este último punto, el mas modernas de desarrollo económico informe Estado Mundial de la Infancia 2006, han puesto al planeta al borde del desastre producido por UNICEF, ofrece una infor- ecológico (cambio climático, deforesta- mación invalorable para dimensionar los ción, contaminación de agua, aire y suelos, efectos infanticidas de un modelo de extinción acelerada de especies, etc.), con- desarrollo mundial que no puede ni debe denan a la pobreza, al hambre, a la enfer- sostenerse. medad y a la falta de educación a buena Veamos apenas algunos datos: parte de la humanidad, e imponen mode- • Más de mil millones de niños y niñas los culturales cada vez más homogéneos sufren a causa de una o más formas (desconociendo, marginando o directa- extremas de privación de necesidades, mente avasallando la multiplicidad cultural tales como una nutrición adecuada, agua e identitaria de innumerables pueblos). potable, instalaciones decentes de sanea- Este modelo de desarrollo resulta sin miento, servicios de atención de la salud, dudas insostenible en varios sentidos: vivienda, educación e información. • porque provoca (y requiere) unos nive- • En 2004, solamente en los países les de injusticia, desigualdad, violencia y menos adelantados murieron antes exclusión que son ética y políticamente de cumplir cinco años 4,3 millones de insostenibles, es decir, insoportables; niños y niñas, uno de cada seis nacidos • porque compromete la preservación vivos. Aunque los menores de cinco ecológica del planeta; años en los países menos adelantados componen solamente un 19% de los Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad página 9
  • 11. página 10 C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S menores de cinco años en el mundo dientes a los países menos adelanta- representan más del 40% de todas las dos en su conjunto. muertes de menores de cinco años. • Alrededor de 15 millones de niños y • De aquellos que sobreviven hasta niñas han perdido ya a uno o a los alcanzar la edad escolar primaria, un dos progenitores debido al VIH-SIDA y 40% de los niños y un 45% de las niñas millones más han quedado vulnerables no recibirán este tipo de enseñanza. a medida que el virus agrava otros pro- De aquellos que ingresen en la escuela blemas relacionados con la salud y el primaria, más de una tercera parte no desarrollo de las familias, las comuni- llegará al quinto grado; y alrededor de dades, las regiones e incluso naciones un 80% de todos los niños y niñas en enteras. De todos los niños huérfanos edad escolar secundaria no ingresarán a causa del sida, 12,1 millones, o más a este nivel de enseñanza. de un 80%, viven en África subsaha- • De los 12 países donde un 20% o más riana. de los niños y niñas mueren antes de • Todos los días, cerca de 1.800 meno- cumplir cinco años, nueve han estado res de 15 años contraen la infección. envueltos en un conflicto armado de Los niños y niñas menores de 15 años cierto alcance en los últimos cinco representan un 13% de las nuevas años y 11 de los 20 países con las tasas infecciones por VIH-SIDA en el mundo más elevadas de mortalidad de meno- y un 17% de las muertes anuales debi- res de cinco años han sufrido un con- das a la enfermedad. flicto armado importante desde 1990. • Los jóvenes con edades entre los 15 y • Los conflictos armados tienen también los 24 años representan ahora una ter- consecuencias devastadoras sobre cera parte de las personas que viven la matriculación y la asistencia a la con VIH-SIDA en el mundo. escuela primaria. Por ejemplo, en los • América Latina y el Caribe es la región nueve países afectados por conflictos de todo el mundo en desarrollo donde donde uno de cada cinco niños muere se dan las mayores desigualdades antes de cumplir cinco años se registra en los ingresos familiares; los países una tasa promedio de asistencia neta de esta región presentan también las a la escuela primaria de un 51% para mayores desigualdades en relación los niños y un 44% para las niñas, muy con la mortalidad infantil. El país con por debajo de los promedios de 60% la mayor desigualdad en la mortalidad y 55%, respectivamente, correspon- de menores de cinco años es el Perú,
  • 12. página 11 C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S donde los niños y niñas que viven en • Las enfermedades prevenibles mediante el quintil más pobre tienen cinco veces la vacunación causan más de dos millo- más probabilidades de morir antes de nes de muertes por año, de las cuales cumplir cinco años que los niños y niñas aproximadamente 1,4 millones corres- del 20% más rico de la población. ponden a menores de cinco años. • Como promedio, un niño nacido en el • Más de 900 millones de personas 20% de los hogares más pobres tiene viven en tugurios; la mayoría carece tres veces más probabilidades de morir de acceso al agua potable, a instala- que un niño nacido en el quintil más rico ciones mejoradas de saneamiento y a en la región de Asia oriental y el Pací- una vivienda de calidad decente, con fico, dos veces y media más de morir en seguridad en la tenencia. Oriente Medio y África del Norte, y alre- • Casi 900 millones de personas perte- dedor del doble de probabilidades en las necen a grupos que sufren desven- regiones de Asia meridional y ECE/CEI. tajas a causa de su identidad, de los • Un 77% de los niños y niñas sin esco- cuales 359 millones padecen restric- larizar a nivel primario proceden del ciones debido a su religión. En todo 60% de los hogares más pobres de los el mundo, alrededor de 334 millones países en desarrollo; esta desigualdad sufren restricciones o discriminación es incluso mayor en América Latina y relacionada con el uso de su idioma. el Caribe (84%) y en África oriental y • Los niños y niñas indígenas tienen meridional (80%). menos probabilidades de que se ins- • Más de un 80% de todos los niños y criba su nacimiento, en parte debido niñas que no asisten a la escuela pri- a la ausencia de información sobre la maria viven en zonas rurales. cuestión en su lengua materna. • Unos 10,5 millones de niños y niñas • En el mundo hay alrededor de 150 habrían muerto en 2004 antes de cum- millones de niños y niñas con disca- plir los cinco años de edad, en la mayo- pacidades, la mayoría de los cuales ría de los casos debido a enfermedades afrontan la realidad de la exclusión. La que se pueden evitar. gran mayoría de los niños y niñas con • Más de 5,5 millones de niños y niñas discapacidades en los países en desa- menores de cinco años mueren anual- rrollo no tiene acceso a ningún tipo de mente por causas relacionadas con la servicio de rehabilitación o apoyo, y desnutrición. muchos no pueden recibir una educa- ción oficial.
  • 13. página 12 C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S • Muchas discapacidades se pueden riesgo la posibilidad misma de un futuro atribuir directamente a las privaciones digno para todos y todas en todo lugar de bienes y servicios esenciales, espe- del planeta y que atentan contra el pre- cialmente durante la primera infancia. sente y el futuro de nuestros niños y • Aproximadamente 48 millones de niñas, poniendo en riesgo, a la vez, a niños y niñas nacidos en el 2003 no la herencia (el mundo mismo) y a los fueron inscriptos (un 36% del total de herederos (las nuevas generaciones). los nacidos ese año). Preservar el mundo en el que vivimos; asegurar un acceso más justo e igualitario Fuente: UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2006. de todos a los recursos naturales, cultura- Excluidos e invisibles, www.unicef.org/spanish/sowc06/ les y económicos; hacer lugar al desplie- gue de la multiplicidad cultural e identi- Frente a este panorama, resulta urgente taria que caracteriza el mundo social son atender a criterios de desarrollo sos- las claves de un desarrollo sostenible y, al tenible, es decir, que hagan frente a lo mismo tiempo, las claves para la puesta insostenible –lo insoportable– de las des- en práctica de políticas de protección igualdades y violencias que ponen en de la infancia. Como hemos indicado ya en otro documento de la UNESCO Santiago: «Aun cuando se pueda utilizar el concepto de desarrollo sostenible en múltiples y hasta opuestos sentidos, a nosotros nos importa destacar aquellos que no solo se relacionan con desarrollos económicos en los que la eco- logía y la educación ambiental juegan un papel protagónico, sino también aquellos que se vinculan con los derechos humanos, con la vida y la calidad de vida colectiva y comunitaria. Es decir, nos importa la mirada que hace, de la noción, la puerta de entrada y de cruce a perspec- tivas socioculturales, ambientales y económicas. La noción concierne entonces a la vida de los pue- blos tanto como a la naturaleza, a los sujetos singulares y a las decisiones acerca de la distribución de bienes y recursos tanto como a la noción misma de bien común» (Frigerio, Diker et al., «Una de las claves de la educación para el desarrollo sostenible: la interculturalidad», 2008). Siguiendo a Novo, podemos decir que: «Hablar de desarrollo sostenible significa situarse en otra óptica; contemplar las relaciones de la humanidad con la naturaleza desde enfoques distintos; com- prender el derecho de todos los seres humanos a participar en los beneficios del bienestar. Supone, desde luego, una transformación radical en las relaciones entre economía, ecología y ética; significa comenzar a pensar y actuar con una lógica diferente, tomando en cuenta los límites de la biosfera, la redistribución social y la diversidad cultural».
  • 14. La protección de la infancia: clave para el desarrollo sostenible 02 Visibilizar página 13 es proteger D AT O S / D O C U M E N T O S / M AT E R I A L D E T R A B A J O En los casos más extremos, los niños y niñas estar social dirigidas a los niños y niñas pueden volverse invisibles, desapareciendo más excluidos e invisibles. del punto de mira de sus familias, comunida- • Ratificar y poner en vigor la legislación, tanto des y sociedades, así como de los gobiernos, nacional como internacional, relativa a los los donantes, la sociedad civil, los medios de derechos y a la protección de la infancia. comunicación y otros niños y niñas. Para millo- • Llevar a juicio a los autores de crímenes nes de niños y niñas, la causa principal de su contra la infancia, y evitar la criminaliza- invisibilidad es la vulneración de su derecho a ción de las víctimas infantiles. la protección. Es difícil obtener datos empíricos • Establecer un debate abierto con la socie- sobre el alcance de la vulneración de este dere- dad civil y los medios de comunicación cho, pero hay cuatro elementos que parecen sobre las actitudes, prejuicios, creencias y ser fundamentales en el aumento de la invisi- prácticas que facilitan los abusos. bilidad de estos niños y niñas: la falta o pér- • Asegurar que los niños y niñas conozcan dida de una identidad oficial; una protección sus derechos, alentarlos a que los expresen inadecuada por parte del Estado de aquellos y proporcionarles aptitudes para la vida que no reciben atención en el marco familiar; práctica, así como información para que se una situación de explotación a causa de la trata protejan contra el abuso y la explotación. o el trabajo forzado; y la asunción prematura • Poner los servicios sociales básicos a dis- de funciones propias de los adultos, como el posición de todos los niños y niñas sin dis- matrimonio, el trabajo peligroso o la lucha criminación. armada. Entre los afectados por estos factores • Realizar tareas de seguimiento, presenta- se encuentran aquellos cuyos nacimientos no ción transparente de informes y supervi- se inscribieron, los refugiados y desplazados, sión de los abusos y la explotación. los huérfanos, los niños de la calle, los niños y niñas en centros de detención, los que se casan La responsabilidad también resulta funda- demasiado pronto, los que realizan trabajos mental para establecer un entorno protector: peligrosos o participan en combates y los que todos los miembros de la sociedad pueden son víctimas de la trata y el trabajo forzoso. contribuir a asegurar que los niños y las niñas Acción: Evitar que los niños y las niñas no se vuelvan invisibles. Aunque las familias y sean invisibles exige crear para ellos un entorno el Estado tienen que asumir la principal res- protector. Las medidas fundamentales en este ponsabilidad en la protección de la infancia, sentido son, entre otras: las actividades constantes y sostenidas de los • Fortalecer la capacidad de las familias y las individuos y las organizaciones a todos los comunidades para cuidar y proteger a sus niveles son esenciales para eliminar las ten- niños. dencias que favorecen el abuso. • Reforzar el compromiso del gobierno con la protección de la infancia mediante UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2006: apoyo presupuestario y políticas del bien- Excluidos e invisibles.
  • 15. página 14 entre colegas La protección de la infancia: clave para el desarrollo Está claro que cada uno de nosotros, como lo expresa el documento reprodu- desde nuestro lugar de educadores cido en la página anterior– la visibiliza- y educadoras, no tenemos a nuestro ción de los niños y niñas que transitan alcance todos los medios necesarios para situaciones complejas es el primer paso revertir de manera directa y estructural la hacia su cuidado. tendencia de los modelos de desarrollo Por ello los invitamos a ensayar algu- que están produciendo, sobre nuestros nas vías –posibles y necesarias– de abor- niños y niñas y sobre nuestro mundo, los daje del problema. efectos devastadores que hemos apenas Por ejemplo, sería interesante que, con ejemplificado en este capítulo. un grupo de colegas, se propusieran: No obstante, cada uno de nosotros, • Sistematizar información sobre la grupal e individualmente, desde las escue- situación de los niños y niñas que asis- las, en el trabajo con los colegas y con ten a su escuela y/o que habitan en su las familias, podemos y debemos asumir localidad (a través de los indicadores la responsabilidad generacional que nos que a ustedes les resulten más signi- toca en relación con la calidad de vida de ficativos: salud, situación educativa, nuestros niños y niñas y con la herencia vivienda, uso del tiempo libre, partici- que les estamos legando (los educadores pación en actividades laborales, etc.). ocupamos de hecho un lugar central en • Analizar los efectos de las actividades ese acto de pasar la herencia cultural a las económicas locales sobre el equilibrio nuevas generaciones). ecológico de la zona y la distribución No olvidemos que el bienestar de los de los recursos económicos y cultura- niños y niñas y la vigencia de sus dere- les (es decir, su sostenibilidad o no). chos son asuntos que se juegan tanto en • Buscar formas de dar difusión a la la escala macropolítica como en la escala información relevada a distintos acto- institucional e interpersonal y que –tal res de la comunidad. 01
  • 16. página 15 actividades La protección de la infancia: clave para el desarrollo La sostenibilidad del desarrollo como una Para trabajar con los más grandes meta posible, la necesidad de generar modelos de crecimiento económico más • Relevamiento de las distintas posicio- equitativos y más respetuosos de nuestro nes en discusión sobre el problema del planeta, la desnaturalización de la injus- cambio climático y el calentamiento ticia y, especialmente, las formas en que global. Organización de un debate los modelos actuales de desarrollo afec- entre las posturas. tan a los niños y niñas son cuestiones que • Proyección y debate: La verdad incó- es indispensable trabajar en las escuelas. moda. Si se quiere, a la manera de una apuesta • Proyección y debate: Niños del hombre. a formar generaciones más responsables • Relevamiento, sistematización y aná- y más comprometidas con el futuro. lisis de información (salud, educa- Para ello les acercamos algunas suge- ción, distribución del ingreso, morta- rencias que podrán sumarse al trabajo lidad infantil, desnutrición, estado de que ya realizan sobre estos temas. vivienda, etc.) que dé cuenta de la situación de los niños, niñas y adoles- Para trabajar con los más chicos centes en su localidad. • Lectura, análisis y debate: informe de Para pensar e intercambiar: ¿qué pasa- UNICEF, 2006. ría si...? • Relevamiento y debate: buscar cifras • Se talaran todos los árboles del planeta. acerca de la concentración de la • Se contaminaran todas las aguas. riqueza y del desigual acceso a recur- • Se exterminaran especies animales cono- sos de distinto tipo en el mundo cidas por ellos. (desde el acceso a medicamentos y • Desapareciera la lengua que hablan. atención médica hasta acceso a inter- • Se produjera un cambio climático radi- net o líneas telefónicas). cal en la zona en la que habitan. 01
  • 17. La protección de la infancia: clave para el desarrollo página 16 01 anotaciones
  • 18. 02 Niños y menores: historia de una fragmentación S i se trata de la protección de la infancia, si se trata de la infancia y sus derechos, no podemos sino preguntarnos acerca de de que es muy difícil encontrar respuestas coincidentes. ¿Cuánto dura la infancia? ¿De qué edad y a qué edad se extiende su definición. ¿Solo se trata de una cues- la adolescencia? ¿Hasta cuándo se consi- tión de edad? ¿Es suficiente la definición dera que alguien es joven? jurídica de menor para delimitar el universo Aunque la edad nos permite definir de la infancia? ¿Qué tienen en común un etapas de crecimiento corporal y sicoló- alumno de cuarto grado de primaria, de gico, que podrían corresponderse con clase media urbana y un niño de la misma la niñez o la adolescencia, y aun cuando edad que participa de una lucha armada? tratemos de considerar exclusivamente la ¿Qué tienen en común una niña de 12 base biológica del desarrollo (crecimiento años que ya es madre y una que no? ¿Y los del cuerpo, desarrollo de los órganos y niños que trabajan o cuidan a sus familias funciones sexuales, desarrollo neuronal, con otros que utilizan su tiempo libre en etc.), la edad no constituye un indicador instituciones de recreación o de comple- que pueda aplicarse de la misma manera mentación de su educación escolar? a los niños, niñas, adolescentes y jóve- Frente a estas cuestiones, podríamos nes en todo tiempo y lugar. Cuánto dure decir «todos son niños», pero debemos la infancia o la adolescencia variará de reconocer que no todos transitan la misma acuerdo con: infancia. Así, una pregunta en apariencia • la cultura de origen; simple nos sumerge en un problema más • las condiciones socioeconómicas de que complejo, especialmente cuando en vida que, entre otras cosas, exigirán una las escuelas encontramos cada vez con incorporación más temprana o más mayor frecuencia niños, niñas y adoles- tardía en la vida adulta; centes que no responden a nuestras defi- • la época histórica. niciones tradicionales. De hecho, aun recurriendo al indica- De acuerdo con estas variables, no solo dor etario, que es y ha sido el indicador cambian las edades y la duración de la más visiblemente asociado a estas defi- infancia y la adolescencia, sino también niciones, rápidamente nos damos cuenta los modos en que se transitan estas eta- Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad página 17
  • 19. página 18 C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S pas de la vida. Más aún: hoy en día se construcción que se localiza en Occidente sostiene que incluso los aspectos bioló- entre los siglos XVI y XVII. gicos del desarrollo, como la pubertad o Por supuesto, esto no significa que en el crecimiento corporal y, por supuesto, períodos anteriores no hubiera niños, niñas el desarrollo cognitivo, están atravesados o adolescentes. Lo que quiere decir es que por determinantes sociales y culturales. no eran considerados en su especificidad. Se La infancia, la adolescencia y la juven- los concebía como adultos pequeños que, tud constituyen entonces períodos de en tanto tales, compartían todos los rasgos la vida cuya definición es resultado de y actividades propios del mundo adulto (el un proceso de construcción social. trabajo, la recreación, la educación). No Depende de los significados que se les existían instituciones especialmente desti- asignen en cada cultura, en cada con- nadas a ellos (como la escuela), ni libros, ni texto sociocultural y en cada época histó- vestimenta, ni música, etc. Tampoco exis- rica. No designan períodos que puedan tían, claro está, profesionales dedicados definirse por su base biológica, sino que exclusivamente a estudiar y a orientar las designan más bien períodos vitales que problemáticas propias del mundo infantil se definen por su base cultural. y adolescente (sicólogos educacionales, En este sentido, diremos que la infan- pedagogos, pediatras, entre otros). cia, la adolescencia y la juventud, como Es entre los siglos XVI y XVII que etapas diferenciadas del recorrido vital comienza a conformarse lo que Ariès ha de un sujeto, no son sino productos his- denominado el «sentimiento moderno tóricos. Más específicamente, productos de infancia» y –como contracara– la infan- históricos de la modernidad, esto es, una cia tal como la concebimos todavía hoy: el Los historiadores de la infancia han asociado este fenómeno a procesos históricos de distinta natu- raleza que se localizan en Occidente entre los siglos XVI y XVII. Entre otros, el proceso de urbaniza- ción creciente, la reconfiguración de las estructuras familiares y la emergencia del ámbito de la vida privada, las mejoras sanitarias que permiten controlar crecientemente la mortalidad infantil. Como resultado de estos procesos, se produce la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia en Occidente. Si le interesa profundizar sobre estos temas, recomendamos algunos textos ya clásicos sobre historia de la infancia: • Ariès, Ph., El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Barcelona, Taurus, 1987. • Gélis, J., «La individualización del niño», en: Ph. Ariès y G. Duby, Historia de la vida privada, tomo 5, Barcelona, Taurus, 1992. • De Mause, Ll., Historia de la infancia, Madrid, Alianza, 1991.
  • 20. página 19 C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S niño comienza a ser considerado como un desarrollo se instalan como normas que ser inacabado, carente, sin racionalidad producen un triple efecto: ni autonomía moral, que necesita, para llegar a la vida adulta, amor, protección 1. establecen una visión monolítica de y orientación. Es en ese proceso que la infancia, al describir cómo los niños dependencia personal se convierte en una son, genéricamente considerados; característica propia de la niñez. 2. fijan unos parámetros que permiten Se trata de un proceso largo y complejo distinguir la infancia normal de la que que involucra: el reconocimiento de la espe- no lo es; cificidad de la infancia, su separación del 3. orientan las pautas de educación y mundo adulto y la configuración de unos crianza. espacios y tiempos sociales, especialmente destinados a la protección y a la orienta- Cuando se detectan desvíos respecto de ción del desarrollo de los niños: la escuela estos parámetros y pautas, cuando –por y la familia. El «encierro» de la infancia en diversas razones– la familia no asegura estas instituciones, que reconocemos hasta una correcta orientación del desarrollo el día de hoy como los espacios natura- infantil, cuando la escuela señala proble- les de educación y crianza, produce un mas en los ritmos y en las características efecto a primera vista paradójico: al mismo de los aprendizajes, se considerará que tiempo, inscribe al niño en el territorio de un niño o adolescente se encuentra en lo público, a través de la escuela, y en el una «situación irregular». ámbito privado, a través de la familia. Frente a estas situaciones, y dado que Ya para el siglo XIX se desarrollan, los niños carecen de una racionalidad y una además, campos de saber especialmente moral propia, el Estado comienza a interve- destinados al estudio y cuidado del desa- nir. Así, a partir del siglo XIX, se conforma lo rrollo infantil: la pediatría, la pedagogía, que se ha dado en llamar «la doctrina de la la sicología infantil, que contribuirán a situación irregular». Se trata de una posi- configurar y consolidar la concepción ción que concibe al niño como objeto de moderna de infancia, estableciendo no intervención y tutela jurídica que debe ser solo «cómo los niños son», sino también protegido por el Estado siempre que se juz- (y quizás principalmente) «cómo los niños gue que se encuentra en «peligro material deben ser» (cómo debe ser su desarro- o moral». En nombre de su protección, el llo físico y sicológico, qué puede apren- Estado podía (y todavía lo hace) privar a los der un niño en qué períodos de tiempo, niños, niñas y adolescentes de los derechos etc.). La fijación de estos parámetros de más elementales, incluso de su libertad.
  • 21. página 20 Según Monzani y Soler1, «para darle C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S de relación entre adultos y niños, hace carátula a este problema público se recu- estallar el mundo infantil en dos territorios rrió a un término extraído del saber judicial: claramente diferenciados: el de la infan- menor. Menor es quien, desde el punto de cia, que vive con sus familias, va al médico vista legal, no ha alcanzado la mayoría de y a la escuela y es orientada según ciertas edad para ejercer plenamente sus dere- pautas de crianza, y el de la minoridad, chos. Sin embargo, lejos de encuadrarse el de los niños, niñas y adolescentes que en las precisiones del vocabulario jurídico, no responden a estos parámetros y, por esta denominación quedó asociada a la tanto, viven en «situación irregular». Para de menor infractor abandonado, la cual unos se reservan las escuelas, para otros se constituye en la etiqueta que alude a las instituciones correccionales o asisten- quienes quedan fuera de los territorios de ciales. Unos son niños, los otros menores. la infancia y la adolescencia. Los menores, En la actualidad, la desnaturalización transformados en un problema público, de esta concepción de infancia y el reco- pasaron a ser –en tanto pobres y desam- nocimiento de su carácter histórico nos parados– objetos de compasión y –en lleva a reconocer la heterogeneidad en tanto potenciales delincuentes– objetos los modos de vivir la infancia y la adoles- de represión y control». cencia. Por ello hablaremos de infancias Es entonces en el marco de esta con- y adolescencias en plural. cepción que se va a distinguir niñez de Este plural invita a romper la imagen minoridad, quedando el término menor monolítica que se construyó acerca de la reservado para aquellos niños que se niñez y la adolescencia a lo largo de los encontraban en situación irregular. Para últimos siglos y que todavía sigue vigente estos niños se constituye todo un sistema en nuestros modos de pensar y en nues- institucional diferenciado (el sistema de tros sentimientos en relación con los niños minoridad), encargado de ofrecer una res- y niñas. Esto nos permite abandonar la dis- puesta pública al problema de los que, por tinción niño/menor y reconocer que, con diversas razones, quedaban por fuera de sus particularidades culturales y sociales, los mecanismos de control y normalización todos los niños, niñas y adolescentes tie- de la familia y del sistema educativo. nen un horizonte común: la ciudadanía. En síntesis: la construcción histórica de la infancia (en singular), es decir, la Nota definición y naturalización de una ima- 1. María Ana Monzani y Graciela Soler, «Infancias y dere- chos: plurales (des)encontrados», clase del curso virtual gen unívoca de infancia y la consecuente «Infancias y adolescencias. Interrogaciones sobre saberes naturalización de un único modo correcto y prácticas», cem/Punto Seguido, Buenos Aires, 2005.
  • 22. Niños y menores: historia de una fragmentación 02 Para profundizar página 21 acerca del tratamiento de la «minoridad» DATOS / DOCUMENTOS / MATERIAL DE TRABAJO ¿Qué tipo de construcciones para su desarrollo, el juez, actuando como jurídicas se van acordando «buen padre de familia», asumía su tutela. en torno a este problema? Los niños –convertidos en menores– son separados de sus padres y encerrados en En lo que respecta al marco normativo de macroinstituciones (reformatorios, institu- la cuestión, podemos señalar que durante tos) alejadas de sus lugares de pertenencia. un período de veinte años (que comienza Este sistema de la minoridad se constituye en Argentina en 1919 y culmina en Vene- como una política pública focalizada, para- zuela hacia 1939) se desarrollaron en lela al sistema educativo, generando un América Latina las llamadas legislaciones conjunto de instituciones de control social de menores. y sociopenal. Sobre la base de las norma- Estos cuerpos normativos adoptan, en tér- tivas que establecen su legitimidad, este minos generales, las líneas del movimiento sistema se organizaba –desde lo adminis- «progresista» que se da en EE.UU. a fines del trativo– a través de consejos nacionales y siglo XIX, basadas en una intervención «pro –desde lo jurisdiccional– a través de tribu- salvación del niño». Se crean tribunales espe- nales de menores. cíficos, entendiendo que los menores debían tener un trato diferenciado respecto de los ¿Desde qué perspectiva adultos. En 1899, en Illinois, se instituye el se pensó este problema? primero de estos tribunales especiales. A través de la figura legal del patronato, El enfoque predominante se orientó hacia una el juez de menores puede disponer tutelar- concepción etiológica y preventiva. Etioló- mente de los niños acusados o víctimas de gica, pues intentaba operar sobre lo que se delito, preventivamente y por tiempo inde- suponía eran las causas del problema y que terminado, hasta que alcancen su mayoría se referían alternativamente a aspectos bio- de edad, si se evalúa que se encuentran en lógicos, sicológicos, familiares, de vivienda, «peligro material o moral». de medio ambiente. Preventiva, pues en esa Cuando la familia y el medio ambiente pretensión de atacar las causas se evitaría un del niño no se consideraban adecuados daño o riesgo futuro, asociado a la crimina-
  • 23. página 22 D AT O S / D O C U M E N T O S / M AT E R I A L D E T R A B A J O lidad adulta y al desorden social. En la iden- tidad de información con un mínimo de tificación de las causas y en la detección y coerción, Donzelot diferencia «un saber de prevención de futuros peligros, el juez estaba investigación inquisitorial (el informe social), acompañado por una serie de profesionales un saber clasificatorio (los exámenes médico- de diferentes disciplinas. psiquiátricos y los tests sicológicos), unifica- dos por un saber interpretativo de inspiración ¿Qué elementos caracterizaban sicoanalítica». estas prácticas profesionales? Recapitulando, podemos decir que, tanto a Estudios diagnósticos, clasificaciones, pronós- nivel de las prácticas, de los dispositivos institu- ticos se asociaron a estrategias de estigmati- cionales, de los marcos normativos y de los altos zación y patologización que comenzaron a niveles de focalización y selectividad de las polí- cristalizarse al amparo del saber científico. ticas –todos ellos orientados hacia los sectores Estas estrategias contribuyeron profunda- social y económicamente más desfavorecidos–, mente a la definición de los atributos de la se genera un proceso por el cual se judicializa, categoría y ubicaron a los llamados meno- criminaliza y patologiza la pobreza. res en una situación de mayor indefensión, no solo en lo que respecta a sus derechos y María Ana Monzani y Graciela Soler, «Infancias garantías, sino en cuanto a su propia signifi- y derechos: plurales (des)encontrados», clase cación como sujetos. del curso virtual «Infancias y adolescencias. En los distintos instrumentos y técnicas Interrogaciones sobre saberes y prácticas», que se aplican para obtener la mayor can- cem/Punto Seguido, Buenos Aires, 2005.
  • 24. página 23 entre colegas Niños y menores: historia de una fragmentación Asistimos hoy a una multiplicación de los lar, lo que equivale a repensar las concep- modos de transitar la infancia y la ado- ciones de niño, adolescente y joven sobre lescencia, al punto tal que los discursos las cuales estas prácticas y esta institución pedagógicos y las prácticas escolares se se constituyeron. muestran cada vez más ineficaces para Es en esta línea, les proponemos analizar comprender, interactuar e interpelar a y discutir acerca de las llamadas «nuevas los niños, niñas, adolescentes y jóvenes infancias y adolescencias» en la escuela: que asisten a las escuelas. Los sujetos • ¿Qué tienen de «nuevo» los alumnos que habitan las instituciones escolares que asisten a la escuela? parecen, en ocasiones, tan distancia- • ¿Qué aspectos del dispositivo escolar dos de lo que la escuela y la pedagogía conmueven? habían definido como «alumno» que • ¿Qué hipótesis suelen formularse Green y Bigum han llegado a pregun- para explicar «comportamientos pro- tarse: «¿existen alienígenas en nuestras blemáticos» de los alumnos (centra- aulas?»1. Al mismo tiempo, esta pregunta das en aspectos individuales, sociales nos interpela como adultos y como edu- y familiares)? cadores, dado que la movilización de las • ¿En qué medida esas hipótesis refuer- posiciones escolares en las que históri- zan la fragmentación de la infancia? camente se situó a niños y adolescentes • ¿Podemos formular hipótesis alter- conmociona también las nuestras. nativas? Dicho de otro modo: asistimos hoy a la emergencia de «nuevas infancias y juventudes», pero aún tenemos las vie- Nota jas escuelas y las viejas categorías. Urge 1. Hill Green y Chris Bigum, «Alienigenas na sala de aula», en Tomaz Tadeu da Silva (org.), Alienigenas na entonces encarar la tarea de repensar las sala de aula. Uma introdução aos Estudos Culturais em prácticas educativas y la institución esco- Educação, Río de Janeiro, Vozes, 1995, p. 240. 02
  • 25. página 24 actividades Niños y menores: historia de una fragmentación Evitar la «expulsión» de muchos niños, Para trabajar con los más grandes niñas y adolescentes del universo de la infancia o la adolescencia (pronunciada Les propondremos un ejercicio metafó- en singular, a la manera de una norma) rico que permita trabajar percepciones y exige poner en juego una operación de conceptos a partir de fotos. Es una técnica desnaturalización de lo que asumimos llamada «fotolenguaje». Posiblemente que es y debe ser la infancia o la ado- ustedes ya la conozcan, por eso solo con- lescencia. La introducción del plural no sideraremos aquí algunos aspectos acerca solo tiene un sentido teórico, sino que de cómo utilizar las fotos de manera que puede restituir a muchos niños un lugar el resultado no sea simplemente la expre- perdido. Por eso nos parece importante sión de sentimientos o sensaciones, sino trabajar este tema con los niños y niñas una construcción colectiva. en la escuela. Aquí les acercamos algunas ¿Por qué fotos? Las fotos son un exce- sugerencias. lente medio para invitar a tomar la pala- bra sin que los participantes se sientan Para trabajar con los más chicos intimidados. Son una especie de ventana abierta a representaciones que de otra Para debatir: forma quedarían escondidas. El soporte • ¿Cuándo empieza la infancia? ¿Cuándo visual de fotos interesantes o enigmáti- termina? cas produce a menudo una profusión de • ¿Qué tienen en común los niños? información y permite una discusión más • ¿Cómo viven? rica que el hacer preguntas directamente. • ¿Qué les gusta hacer? ¿Cómo hacer su propio fotolenguaje? • ¿Qué hacen cuando no están en la Algunos sostienen que las fotos, de prefe- escuela? rencia en el mismo tamaño (lo que se logra fácilmente con una fotocopiadora), deben (La idea es acentuar la heterogeneidad ser en blanco y negro (eso relativiza o dis- de respuestas posibles aun tratándose de minuye el impacto que el color agrega a la niños de la misma edad. Para ello puede imagen). Otros sostienen que es mejor en resultar útil ofrecer a la discusión contrae- color. En cualquier caso, siempre el con- jemplos a las respuestas de los alumnos.) junto debe ser de imágenes muy variadas, de distintas épocas, con y sin personajes, con distintos tipos de imágenes, porque «dicen» muchas cosas. Siempre el fotolen- 02
  • 26. página 25 Niños y menores: historia de una fragmentación guaje es «elegido» y debe representar un e Después de unos minutos, recuerde amplio espectro de diferentes culturas y la consigna y pida a cada participante lugares geográficos, distintas poblaciones, que elija tres fotos que representen elementos del patrimonio del mundo. o simbolicen sus opiniones, preocu- En este caso, les proponemos reunir paciones, posiciones con respecto un conjunto de fotos sobre niños (de dis- al tema. Éste suele ser un momento tintas épocas y lugares, haciendo distin- bullicioso. Si más de uno eligió una tas cosas, con y sin adultos, niños solos y misma foto, eso da una razón para en grupos, en distintos escenarios, etc.). reorganizar los lugares en función de Necesita que el número de fotos que esas afinidades momentáneas, tenga ofrezca al grupo supere el número que en cuenta que la misma foto puede resulte de multiplicar por tres el número evocar distintas asociaciones. Eso enri- de participantes. Prevean el doble o triple quece el trabajo. No se esfuerce para de las fotos que necesitan. que se pongan de acuerdo, trabaje ¿Cómo organizar la actividad? Tenga sobre lo plural y lo múltiple. presente que la actividad podrá ir enri- queciéndose y trabajándose a lo largo Cuando los participantes hayan hecho su de distintas reuniones, y en distintos elección, varias técnicas de discusión son momentos de año podrá volverse a pen- posibles: sar sobre lo elaborado. a Pida a algunos participantes que pre- Veamos la primera reunión: senten sus fotos, en forma individual, a Piense una consigna. Es bueno tener al resto del grupo, dando los argu- claro qué desea trabajar, qué nociones mentos de su elección. se quisieran abordar y qué universos b Pida a todos que vayan tomando representacionales pretende poner en notas (éstas serán útiles para más evidencia. tarde buscar puntos en común, ten- b Distribuya las fotos en el piso de dencias, contrastes). No olvide traba- manera tal que todos puedan verlas. jar sumando los aportes, aunque éstos c Aclare que se trata de una actividad no sean coincidencias. metafórica. Deben elegir fotos que c Forme subgrupos en los cuales todos los tengan para ellos algún significado. participantes tengan la oportunidad de d Solicite a los participantes que se pon- mostrar su(s) foto(s), comentar su elec- gan de pie y las miren en silencio, ción, decir lo que simboliza, lo que les caminando alrededor. transmite, etc. Se pueden exponer las 02
  • 27. página 26 Niños y menores: historia de una fragmentación fotos o hacerlas circular para que todos elijan fotos que simbolicen las infancias las vean, y las palabras claves deben ser (o las adolescencias) o que expresen: escritas en un tablero o pizarrón. • Rasgos actuales de las infancias d Solicite que se haga un resumen que • ¿Qué es un niño o una niña? se presentará al grupo completo. • ¿Qué le preocupa de las infancias? e Una vez que se haya compartido el • ¿Qué problemáticas acechan a los trabajo de todos los subgrupos, se niños y niñas en la actualidad? hará una discusión general sobre el • ¿Qué derechos se ejercen o no se con- tema con todos. cretan en la vida de los niños y niñas? f Los aportes de los subgrupos y los 2 En un segundo momento, frente a las comentarios de los participantes siem- fotos ya elegidas y para trabajar cons- pre deben concernir al tema que se truyendo alternativas: está trabajando, y todos deben conver- • ¿Qué posiciones toman los «grandes» ger en un intercambio sobre la proble- frente a la problemática planteada? mática (no es conveniente tomar cues- • ¿Cuáles son los desafíos de la edu- tiones personales o que conciernan a cación? los sentimientos de los participantes). • ¿Cuál es el papel de la escuela? g Después del intercambio y eventual • ¿Qué podría hacerse en la clase, debate, proponga una actividad: bus- en la comunidad, en la región, en car los conceptos que mejor sintetiza- el mundo, para que los problemas rían lo que se estuvo discutiendo. vayan encontrando soluciones? h Es interesante hacer el listado de concep- tos e invitar a definir los más complejos. Por supuesto, cada colega puede pro- i A partir de aquí, puede sugerir que, poner muchas preguntas alternativas, frente a la riqueza expuesta, se busquen agregar momentos, solicitar actividades iniciativas superadoras o se esbocen complementarias grupales o singulares, líneas de acción (siempre puede incluir como hacer una galería de fotos, escri- que se piense en ventajas y riesgos, u bir una nota para el diario, ir a investigar otras alternativas que permitan avanzar palabras, buscar información sobre cier- en la profundización del tema). tos aspectos, etc. Desde ya, éste resulta un ejercicio Las consignas y las preguntas podrían ser: sumamente interesante para llevar ade- 1 En un primer momento, sobre la base lante también entre adultos. de la idea más general, solicitamos que 02
  • 28. 03 De objeto de tutela a sujeto de derecho: el niño como ciudadano R ecién en la última década del siglo XX se reconoce a los niños, niñas y ado- lescentes como personas con derechos. La nes que propone la Convención, les pro- ponemos a continuación la elaboración que sobre estos temas han realizado dos Convención Internacional de los Dere- colegas que reúnen un profundo conoci- chos del Niño define a los niños como miento sobre esta temática y una amplia ciudadanos sujetos de derechos. Por lo experiencia de trabajo con niños, niñas tanto, no se trata ya de intervenir sobre y adolescentes en territorios particular- ellos como si fueran objetos, sino más bien mente complejos. de garantizar que estén dadas las condi- Les proponemos esta perspectiva, ya ciones para que todos puedan hacer efec- que representa un intento (imprescindi- tivos los derechos que les corresponden. ble para trabajar con las infancias y ado- Ya no se distingue al «niño» del «menor», lescencias) de aunar saberes teóricos, sino que se considera a todos con igua- marcos jurídicos, definiciones políticas y les derechos, más allá de las particulares prácticas institucionales. formas en que cada cultura, cada socie- dad, cada familia concibe a la niñez. La protección de la infancia y la adolescencia debe traducirse, entonces, en la formula- ción de políticas básicas, universales para « La CIDN ordena y regula las relaciones del niño, la familia y el Estado. Como instrumento de Derechos Humanos permite, por un todos los niños. El cumplimiento de sus lado, poner límites a la intervención del derechos deja de ser así objeto de caridad Estado –los límites de las garantías cons- y pasa a ser un problema de Estado. titucionales– y, por otro, ampliar las res- Para profundizar sobre las implicancias ponsabilidades de los sectores públicos y políticas e institucionales de las definicio- de la sociedad civil en lo que respecta a La Convención Internacional de los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 20 de noviembre de 1989. Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad página 27
  • 29. página 28 C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S la satisfacción de las necesidades de los Una política pública de estas caracte- niños, traducidas en derechos. rísticas nos habla de una sociedad y un Los instrumentos de Derechos Huma- Estado preocupados en la distribución nos, y en particular la CIDN, nos orien- efectiva de los derechos y no en la distri- tan hacia el escenario de la protección bución de los cuerpos. integral de derechos de niños y niñas. Al La protección de derechos es, en pri- pensar en esta protección no nos esta- mer lugar, una obligación del Estado y de mos refiriendo a las demandas a ser pre- la sociedad, y es a ellos a quienes se debe sentadas en los tribunales por abogados, interpelar en primera instancia. sino a la búsqueda de lo justo, a lo que La familia, reconocida como núcleo les corresponde como personas. primordial en la vida de los niños y niñas, Esta cuestión se proyecta, enton- no solo debe promover el disfrute de sus ces, más allá de las intervenciones y de derechos, sino también orientarlos para su un determinado ordenamiento jurídico, mayor y mejor ejercicio. La responsabilidad hacia las políticas, las instituciones, las del Estado con la familia es acompañarla y prácticas y las formas de relacionarnos fortalecerla, respetando su dinámica en el con los niños y niñas. cumplimiento de estas obligaciones. Esto Este escenario presenta una gran com- ubica en el plano de la ilegalidad no solo a plejidad. Su construcción compartida nos todas aquellas políticas económicas y socia- habla de toma de decisiones, de la nece- les que debilitan a la familia en sus funcio- sidad de establecer consensos, de distri- nes, sino también a las intervenciones intru- buciones, de prioridades y lugares, de sivas y de control de la vida familiar. desarmar y volver a armar algo nuevo, de Desde esta perspectiva, la CIDN es pensar como adultos de qué manera que- una directriz en la formulación, imple- remos recibir a los «recién llegados». mentación y sostenimiento de políticas En una política pública de protección públicas universales que consideran la integral de derechos, el Estado –como efectivización de los derechos de todos garante de los derechos de los niños y los niños y niñas. niñas– está obligado a no violarlos, a esta- En la construcción de este nuevo esce- blecer mecanismos de exigibilidad cuando nario de la Protección Integral de Dere- los vulnere algún miembro de la familia, la chos deben también pensarse nuevas sociedad o el propio Estado, a través de producciones y creaciones en lo que res- cualquiera de sus poderes públicos. pecta a los marcos normativos.
  • 30. página 29 C AT E G O R Í A S / C O N C E P T O S / P O S I C I O N E S Bruñol puntualiza los cometidos que la CIDN como leyes nacionales (como es las disposiciones relativas a los derechos el caso de Argentina, Chile y Uruguay), de los niños y niñas deben contemplar en como así también intentos de adecua- el interior de un sistema jurídico nacio- ción de la legislación interna a la CIDN nal: atravesados por la lógica del patronato • Reafirmar que los niños y niñas, como (Guatemala). personas humanas, tienen iguales En el nivel de las prácticas y de los derechos que todas las personas; dispositivos institucionales se reafirma • Especificar estos derechos para las par- el complejo proceso de desarmar, modi- ticularidades de la vida y madurez de ficar y construir desde la protección inte- los niños y niñas; gral de derechos. • Establecer derechos propios de los Un punto de inflexión es la pregunta niños y niñas (como los derivados de sobre los sentidos que legitiman las prác- la relación paterno-filial o los derechos ticas y dispositivos para la infancia. de participación); ¿Qué nuevo panorama se abriría si • Regular los conflictos jurídicos deriva- pensáramos nuestras acciones en función dos del incumplimiento de los dere- de lo que a los niños les corresponde por chos de los niños y niñas o de su coli- derecho y no en función de atender un sión con los derechos de los adultos; riesgo, de curar una enfermedad o de • Orientar y limitar las actuaciones de prevenir un daño futuro? las autoridades públicas y las políticas Considerar a la infancia como titular públicas en relación a la infancia. de derechos trasciende la lógica de la carencia y nos posiciona en un escena- A pesar de que la CIDN fue incorporada rio totalmente diferente, especialmente como ley en la mayoría de los países en lo referido a las obligaciones y a las de América Latina, la adecuación de la omisiones del Estado y de la sociedad normativa interna (derogación de leyes civil referidas al respeto de las garantías incompatibles y creación de nuevos ins- de las personas. trumentos) implicará un profundo pro- Introduce en la relación adulto-niño ceso en el que las transformaciones no el orden de la ley, en lugar del amor, la serán lineales o automáticas. compasión o el disciplinamiento. Una ley Ejemplo de esto es la vigencia de leyes idéntica para todos, basada en el respeto inspiradas en la tutela que conviven con por la dignidad del hombre.