EPISTEMOLOGÍA
Objeto y alcance en la actualidad
• Disciplina de origen filosófico que estudia a la ciencia en todas sus
manifestaciones y los problemas derivados del conocimiento científico
(Glavich, 1998).
• Disciplina que problematiza sobre las particularidades del conocimiento
científico, sus métodos y aplicaciones y también evalúa sus resultados
• Es una reflexión filosófica especializada sobre las dimensiones
constitutivas de la ciencia (Sabino, 2006)
- La actividad o investigación científica
- El producto de esa actividad: el conocimiento científico
- El modo particular en que se obtiene ese conocimiento: el método científico
“La Epistemología es a la ciencia lo que la crítica de arte es al fenómeno estético.
El artista produce obra de arte, el crítico la analiza. El científico produce teorías y
prácticas científicas, el epistemólogo reflexiona sobre sobre ellas”. ( Esther Dìaz, 2007)
Preguntas que se hace la Epistemología
¿En qué consiste la actividad científica?
¿Es la ciencia una actividad universal? ¿Todas las sociedades desarrollaron esta
actividad que hoy llamamos “ciencia”?
¿Qué es el conocimiento científico? ¿Cuáles son los rasgos distintivos del
conocimiento científico? ¿Qué lo diferencia de otros tipos de conocimiento? ¿Es el
conocimiento científico superior a otros tipos de conocimiento?
¿Cómo se hace ciencia? ¿En qué consiste la actividad científica? ¿Cómo se obtiene
conocimiento científico?
¿Cuál es el punto de partida de la ciencia y de la actividad científica? ¿Qué son las
teorías científicas? ¿Cómo se elaboran?
¿En base a qué criterio/s se establece la validez de las teorías científicas? ¿Qué papel
juega el contexto social y cultural de una época en la elaboración y validación de las
teorías científicas?
Preguntas que se hace la Epistemología
• ¿La ciencia es “conocimiento puro” o tiene alguna utilidad
para la sociedad?
• ¿Está la ciencia atravesada por valores? ¿Cuáles son estos
valores?
• ¿Los científicos son responsables del uso que se haga de
sus teorías fuera de los laboratorios?
• ¿Puede ser “neutral” la ciencia? ¿En qué consiste el
problema de la neutralidad de la ciencia?
LA EPISTEMOLOGÍA
Breve recorrido histórico
• En su origen: íntimamente ligada a la Filosofía e identificada
con la Teoría del Conocimiento o Gnoseología ( rama de la
filosofía que estudia los problemas del conocimiento humano).
• Hacia la 2º mitad del S. XIX: emerge como un área específica
de la filosofía diferenciada de la Teoría del Conocimiento.
• En la 2º década del Siglo XX: se consolida como una reflexión
filosófica especializada sobre el conocimiento científico
(Filosofía de la Ciencia).
La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento
El conocimiento científico aparece en ella como conocimiento,
análisis y síntesis de los fenómenos (manifestación de la realidad
en la experiencia humana)
Representantes:
Kepler (1571-1631) Galileo Galilei (1564-1642)
Francis Bacon (1561-1626) René Descartes (1596-1650)
Isaac Newton (1642-1727) Locke (1632-1704)
Leibniz (1646-1716) y Kant.
En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres
grandes escuelas o generaciones:
- Neopositivismo lógico
- Racionalismo crítico
- Pospopperianismo
Neopositivismo lógico: Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwi
Wittgenstein (1889-1951)
Bajo su influencia, se formó en los años veinte del pasado siglo el
llamado Círculo de Viena.
Representantes: Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945),
Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970).
En 1929, Schlick fue presidente del Círculo.
Siglo XX: transformación radical del concepto de conocimiento y
del concepto de ciencia.
El modelo científico positivista que imperó por más de tres
siglos comenzó a ser cuestionado severamente a principios del siglo
XX por los físicos y por los psicólogos de la Gestalt
Años 30, 40, 50 y, sobre todo, en los 60 por los biólogos y los
filósofos de la ciencia.
“Insatisfacción con la racionalidad lineal, unidireccional, y
viendo, poco a poco, la necesidad de reemplazar el modelo
axiomático de pensar, razonar y demostrar
Empirismo total
• Enfatiza el papel de la experiencia,
especialmente a través de los sentidos.
• Fuentes sensatas de conocer, son útiles y
confiables.
• También llamado conocimiento a posteriori.
Círculo de Viena
Método científico del positivismo lógico
• 1ro se observarían y registrarían todos los hechos, sin
seleccionarlos ni hacer conjeturas a priori acerca de su relevancia.
• 2do se analizarían, compararían y clasificarían esos hechos
observados sin más hipótesis y postulados que los que supone la
lógica del pensamiento.
• 3ro a partir del análisis de los hechos se harían generalizaciones
inductivas referentes a las relaciones clasificatorias.
• 4to las investigaciones siguientes serían deductivas a partir de las
generalizaciones previamente establecidas.
Decadencia Circulo de Viena
1930 1938
• Llegada de los nazis al poder
• Problema de la supervivencia
• La mayor parte de los miembros eran judíos por lo que se
produce el desbande de algunos miembros del círculo hacia las
universidades de los Estados Unidos
• En 1938 el Círculo de Viena queda legalmente disuelto y a
partir de esa fecha la venta de sus publicaciones quedó
formalmente prohibida en Alemania.
Relación Epistemología siglo XX Epistemología siglo XXI
- Sujeto / Objeto Hay una conceptualización de lo
dicho por las personas
Se centra en 3 aspectos:
- Autenticidad
- Aceptación incondicional
- Comprensión empática
- Contextualización Visión científica cuantitativa Visión panorámica, holista y
sistémica cualitativa
- Descripción Practica científica presenta una
estructura lógica, sin fisuras, es
absoluto
Ciencia entendida como herramienta
para la comprensión de la realidad
propia y ajena para mejorar la
calidad de vida y la condición
humana en todos sus aspectos
- Teorización Lógica no deductiva
Pensamientos rígidos, dogmáticos y
estereotipados
Teorías universales
Lógica dialéctica
Va del todo a las partes y de las
partes al todo
Teorías locales
- Observación La práctica científica es estructurada,
separa teoría de la practica
Unidad entre la teoría y la practica
- Participación Sujeto asume que no puede cambiar
el orden aparentemente estático de
lo real
Sujeto inspirado por el compromiso y
la transformación de la realidad
• ¿Qué es el conocimiento? ¿cómo es posible el conocimiento?
• ¿Cuál es su origen? La razón? Los sentidos? ¿Ambos?.
• ¿Cómo es la relación entre un sujeto que conoce y el objeto que
intenta conocer?
• ¿Cuáles son los tipos de conocimiento posibles?
• ¿A qué llamamos verdad?
• ¿Es posible alcanzar verdades objetivas?
• ¿La verdad es una interpretación humana y subjetiva de la
realidad?
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema
del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del
conocimiento.
El conocimiento
presenta tres elementos
principales:
Sujeto
Imagen Objeto
Esfera
psicológica
Esfera
lógica
Esfera ontológica
Los problemas principales de la teoría del conocimiento:
1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el
sujeto aprehender el objeto?
2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la
fuente del conocimiento humano?
3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien
determina al sujeto o es al revés?
4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es
racional o puede ser intuitivo?
5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento
es verdadero?
CONOCIMIENTO VULGAR:
Serie de saberes que nacen en el ambiente de la vida
cotidiana y que penetran la conciencia y el pensamiento
del individuo
Características:
Es superficial, en cuanto se conforma con lo aparente
Es sensitivo, se limita a percibir lo inmediato a través de la
vivencia
Es subjetivo, el mismo sujeto organiza sus experiencias
Es no sistemático, no tiene un método preestablecido
No tiene objetivo explicito
Es acrílico
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Tiene método preestablecido
Se llega a él por medio de procesos estructurados
Es sistemático y reflexivo, a través de razonamientos lógicos
Es el sujeto el que va tras el conocimiento
Responde a objetivos explícitos
Características:
CIENCIA
“Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que
obtenidos de una manera metódica y verificados en su
contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos
contenidos son susceptibles de ser transmitidos”
“La ciencia no es un hecho puramente lógico o psicológico sino
un hecho o producto social”
Popper “La ciencia sólo comienza con problemas, y progresa de
problemas a problemas de creciente profundidad ”
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
Conocimiento Racional: Exige el uso de la razón y presenta exigencias
metódicas a través de sus elementos básicos.
Cierto o probable: No hay certeza absoluta sino sólo probabilidad.
Obtenido de matera metódica: Mediante reglas lógicasy procedimientos técnicos.
Verificados en su confrontación con la realidad: Requieren de la
verificación con la realidad
Sistematizado orgánicamente: No son conocimientos dispersos sino un saber
ordenado
Relativo a objetos de una misma naturaleza: Pertenecen a un determinado aspecto
de la realidad
En síntesis podemos decir que la ciencia esta compuesta por un conjunto
sistemático de proposiciones que se encuentran unidas por relaciones lógicas
contrastables con la realidad
Elementos que configuran naturaleza de la
ciencia
• Un contenido
• Un campo de actuación
• Un procedimiento o forma de actuar
(método científico)
METODO CIENTÍFICO
La palabra método deriva de las raíces griegas
Metá (hacia) y odos (camino)
El significado etimológico es
“camino hacia algo”, “persecución”
Camino a seguir mediante una serie de operaciones y
reglas fijadas de antemano de manera voluntaria y
reflexiva, para alcanzar un cierto fin. es una guía, un
camino, un modo de aproximación y no un conjunto de
certezas
CARACTERÍSTICAS DEL METODO CIENTÍFICO
Es fáctico, posee una referencia empírica
Trasciende los hechos, salto del nivel observacional al teórico
Se vale de verificación empírica para formular respuesta a los
problemas
Es autocorrectivo y progresivo
Es objetivo en la medida que busca alcanzar la verdad fáctica,
independientemente de la escala de valores y creencias del científico
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Etimológicamente La Palabra Investigación:
Proviene del latín in (en) y vestigare (inquirir, indagar, seguir vestigios),
“Descubrir algo”.
En el campo de las ciencias:
Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene
por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos,
relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.
La investigación se centra en la búsqueda de hechos
verdaderos, en un camino para aproximarnos a la
realidad e intentar conocerla, descubrirla y
comprenderla.
PROPÓSITO:
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Formales
Naturales
Matemática
Lógica, filosofía
Fácticas
Química
Física
Biología
Psicología
Culturales
Sociología
Antropología
Historia
Economía
Educación