2. Generalidades
Son glándulas
exocrinas de secreción
merócrina.
Vierten su contenido
en la cavidad bucal
Se dividen en:
• Glandulas salivales mayores
• Glandulas salivales menores
Producen saliva (protección anticariogénica, inmunológica,
digestión y fonación).
3. Mayores/ Principales
Se localizan fuera de la cavidad
oral, desembocan en ella por sus
conductos principales
• Parótidas
• Submaxilares/submandibulares
• sublinguales
Menores/ Secundarias/Accesorias
Se encuentran en la mucosa y submucosa
Se llaman de acuerdo a su posición:
• Labiales
• Genianas
• Palatinas
• Linguales
El humano posee de 400-800
5. ESTRUCTURA HISTOLÓGICAGENERAL
Adenómeros
Agrupación de células secretoras de morfología piramidal.
Vierten su secreción por su cara apical a la luz del adenómero.
Cada uno tiene un conducto con células epiteliales de revestimiento en su pared.
Acinosos
Tubuloacinosos
6. Variedades de acinos
En el MO los núcleos de las células son esféricos y se
encuentran en el tercio basal. Citoplasma basal con fuerte
basofilia.
Región apical contiene gránulos de secreción acidófilos y
PAS positivos: gránulos de cimógeno.
MET
El complejo de Golgi está muy desarrollado. De
él salen gránulos inmaduros de los que
originan a los maduros de la región apical.
Serosos: pequeños y esferoidales, con células serosas ( tienen la estructura
de las células secretoras de proteínas)
Producen secreción parecida al suero
7. Las celulas del acino se unen lateralmente entre ellas por complejos de unión.
• Delimitan dos dominios diferentes:
a) Dominio apical: participa en la secreción de componentes salivales y en intercambios iónicos.
b) Dominio basolateral: diferentes tipos de intercambios celulares con el estroma.
¿Qué contienen los gránulos?
Amilasas, peroxidasas, lactoperoxidasas, lisozimas, ribonucleasas,
desoxirribonucleasas, lipasas, factor de crecimiento nervioso, factor
de crecimiento epidérmico, mucinas, etc.
*Amilasa salival ( o ptialina)
Proteína más abundante de los
acinos serosos.
Degrada almidón y glucógeno
Por lo tanto inicia la digestión en
la cavidad oral.
8. Célula ¨en reposo¨ abundantes gránulos
acumulados en región apical.
Células estimuladas: presentan pocos
gránulos o ninguno.
Secreción discontinua
Exocitosis: implica fusión de la membrana de cada
gránulo con la membrana plasmática apical sin
pérdida de la porción citoplasmática apical
(secreción merócrina)
9. Células globosas cargadas de vesículas con
mucinógeno
• Núcleo aplanado contra la parte basal por las
vesículas de secreción.
• Luz bastante amplia por su secreción viscosa. • Producen mucina que actúa
como lubricante , ayuda a la:
Masticación, deglución, fonación
y protegen al epitelio bucal de
traumatismos.
Acinos Mucosos:
Más voluminosos. Morfología
tubuloacinosa .
Mucinógeno: mezcla de mucosustancias,
principalmente proteínas unidas a carbohidratos
complejos, llamadas mucinas
10. Mixtos:
• Formados por un acino mucoso provisto de uno o mas casquetes de células serosas llamadas
semilunas de Gianuzzi o semilunas serosas.
11. Los adenómeros siempre se encuentran rodeados por
una lámina basal.
Dentro de ella se localizan las células mioepiteliales.
Contraerse para facilitar la expulsión de la secreción.
12. Sistema ductal
• Cada lobulillo está formado por cierta cantidad e
acinos.Y sus conductos se unen entre si hasta formar
uno de mayor calibre.
Los conductos que se ubican dentro se denominan
intralobulillares.
Intercalares
Estriados
Excretores / Colectores
13. Son más largos en glándulas de secreción
predominantemente serosa (parótida y
submaxilar)
a) Intercalares: (o piezas intercalares de Boll)
Se originan a partir de cada acino, son de calibre pequeño. La
pared está formada por una sola capa de células cúbicas bajas,
rodeadas de células mioepiteliales y envueltas por una
membrana basal.
Cumplen una función pasiva en
el transporte de saliva primaria,
formada por las células acinares.
En glándulas mucosas están
poco desarrollados.
14. b) Estriados: (excretosecretores o granulosos) se originan de la unión de 2 o más conductos
intercalares. Son de mayor diámetro y su luz es más amplia.
Revestidos por una capa
de células epiteliales
cúbicas altas o cilíndricas.
Su nombre viene de una serie de estriaciones en
la parte basal que contienen numerosas
mitocondrias entre los pliegues de la membrana.
Los pliegues se interdigitan
formando un laberinto basal.
Intervienen en intercambios
iónicos que transforman la saliva
primaria en saliva secundaria.
15. Es el líquido producido por las células acinares.
El agua y los demás ingredientes químicos para elaborar la saliva primaria se toman del líquido
intersticial del estroma periacinar, ese líquido a su vez proviene de la sangre que circula por los
capilares.
Es isotónica o ligeramente hipotónica con respecto al plasma sanguíneo.
Es hipotónica, suelen localizarse células eosinófilas, cuyo citoplasma esta lleno de mitocondrias alteradas.
Contiene oncocitos los cuales pueden llegar a causar tumores llamados oncocitomas o adenomas
oxilofilos.
Agua
Iones
Pequeñas moléculas
16. Corren por los tabiques de tejido conectivo ya fuera del lobulillo.
Están revestidos por un epitelio cilíndrico simple.
Al ser impermeables contribuyen a mantener hipotónica la saliva
1. Interlobulillares
2. Interlobulares
3. Conducto excretor principal
c) Conductos excretores o colectores:
Se cree que también participan en
el intercambio iónico modificando
la saliva.
17. Sialona:
Unidad histofisiológica mínima del parénquima glandular
salival.
Contiene:
• Pieza secretora
• Adenómero
• Porciones ductales que modifican el producto sintetizado por el
adenómero
18. IgA
Las moléculas de IgA producidas por los plasmocitos son secretadas en
forma de dímeros.
El conjunto del dímero y el componente secretor conforma la IgA
secretora que es la forma completa del anticuerpo que se segrega
mediante un mecanismo de trancitosis de saliva.
• En las glándulas parótidas y submaxilares, la cápsula de tejido conectivo denso (fibroso) está bien desarrollada.
• En las sublinguales es muy delgada.
Además de fibroblastos, el
estroma contiene abundantes
Plasmocitos
Mastocitos
Macrófagos
Linfocitos
19. Vascularización e inervación
Vascularización
Su extensa irrigación es necesaria para la rápida secreción salival.
La red de micro circulación se encuentra rodeando a la sialona.
Las ramas principales de las arterias y venas salivales se distribuyen por los tabiques, junto a los grandes
conductos excretores.
Los capilares linfáticos se originan en el fondo de saco en el seno de los lobulillos.
Los vasos linfáticos que abandonan las glándulas salivales mayores drenan en los ganglios linfáticos que
están en la periferia de ellas y en los de localización intraglandular, como e el caso de la parótida, los
linfáticos colectores desembocan en las cadenas cervicales profundas.
20. Inervación
El control de la secreción salival se da por el sistema
nervioso autónomo.
Poseen doble inervación secretomotora: simpática y parasimpática.
Vascularización e inervación
Parasimpática:
• ParVII (facial) inerva glándulas
submaxilar y submandibular
• Par IX (glosofaríngeo) inerva
parótida
**Intima relación entre
estímulo y calidad de la saliva
Estímulo parasimpático = secreción abundante y acuosa.
Estímulo simpático= escaso volumen, saliva espesa, viscosa,
predominio de mucoproteínas.
21. Estructura histológica de las glándulas
salivales mayores
Glándulas Parótidas
Conducto excretor principal: conducto de Stenon o Stensen. En la mucosa del carrillo a la
altura del primer o segundo molar superior.
Separada de la glándula submaxilar por un tabique fibroso en su parte inferior.
Ubicación
•En la celda parotídea
•Por detrás del
conducto auditivo
externo
•A cada lado de la cara
Son las de mayor tamaño.
Peso promedio de 30-35 gr.
22. Glándula parótida
El nervio facial (VII) la atraviesa.
Glándulas acinares compuestas y
únicamente con acinos serosos.
Conductos intralobulillares bien
desarrollados, en especial los
intercalares.
Secreción rica en amilasa, prolina,
prot. parotídea secretora rica en
leucina , sialomucinas y sulfomucinas.
23. Pesan de 8-15 gr.
Desemboca por el conducto de Wharton en las
carúnculas sublinguales a cada lado del frenillo
lingual.
Tubuloacinares seromucosas (serosos y mixtos)
relacion 10-1 de serosas respecto a mucosas
Ubicación
Triangulo submandibular, por detrás y
por debajo del borde libre del músculo
milohioideo
La saliva es mas viscosa que la parotídea y contiene cantidad
considerable de glicoproteínas sulfatadas, cistinas y otras
proteínas.
25. Son las mas pequeñas de las g.
salivales principales.
Peso medio de 3gr.
Glándulas mixtas mucoserosas.
Glándulas sublinguales Ubicación
Profundamente en el conducto de Bartholin.
Desemboca en la carúncula sublingual muy
proximo al conducto deWharton de las glandulas
submaxilares.
A cada lado hay una glándula
mayor y varias unidades más
pequeñas con conductos
propios.
El más importante es el de
Rivinius.
26. Glándula parotídea Glándula submandibular Glándulas sublinguales
Localización Detrás del conducto auditivo
externo (fosa parotídea)
Triángulo submandibular Región anterior de piso
de boca
Tamaño Grande Intermedio Pequeño
Peso 20-30gr. 8-15 gr. 3 gr.
Secreción Serosa pura Mixta (seromucosa) Mista (mucoserosa)
Acinos Serosos Serosos y mixtos con
predominio seroso
Mucosos y mixtos con
predominio mucoso
Conductos intercalares Largos y delgados Cortos Muy poco desarrollados
Conductos estriados Bien desarrollados Mas largos que la parótida Muy cortos con pocas
estriaciones
Conducto principal Stenon Wharton Bartholin (y varios
conductos menores)
Cápsula Bien definida Bien definida Muy delgada pero
definida
Otras características Abundantes adipocitos Numerosos adipocitos (menos
que en parótida)
Ausencia de adipocitos
27. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LAS
GLANDULAS SALIVALES MENORES
Denominadas también glándulas
salivales secundarias, accesorias
o intrínsecas.
Formadas por grupos de acinos.
Están rodeadas por un tejido
conectivo, que no llega a formar
una capsula.
Se encuentran en la mucosa o
submucosa de los diferentes
órganos de la cavidad bucal, con
excepción de encías, parte
anterior y media del paladar duro.
30. • Fármacos, malnutrición,
enfermedades metabólicas, consumo
crónico de alcohol, etc.
• Se emplean como modelo
experimental para estudiar la fisiología o
fisiopatología de las glándulas exocrinas
humanas.
• La biopsia es mas sencilla y conlleva
menor riesgo que las mayores.
32. Glándulas salivales menores
Constituidas por Ubicación Aportación
Glándulas labiales
Acúmulos acinares provisto
provisto de cordones
excretores.
Se alojan en la submucosa labial.
labial.
conductos excretores deben pasar
pasar entre las fibras musculares
musculares
Una fracción de volumen total de la
saliva.
Es fundamental, aporta mas de 1/3 de
de las inmunoglobulinas A.
Glándulas genianas
(bucales o
vestibulares)
Contiene unidades
mucosas, serosas y mixtas
mixtas
Genianas o yugales
Distribuida en toda el área de las
las mejillas
Retromolares o molares
Localizadas cerca de la
desembocadura del conducto de
de Stenon (región de molares
superiores)
Glándulas
palatinas
Los conductos excretores
excretores de estas
pequeñas glándulas se
abren a cada lado del rafe
rafe palatino o entre este y
y la encía.
Paladar duro (250)
Paladar blando (100)
Uvula (12)
Los conductos excretores de
estas pequeñas glándulas se
abren a cada lado del rafe
palatino o entre este y la encía.
encía.
Protectora, como por su aporte de
mucinas a la saliva total.
La saliva que producen contiene
cistatinas y amilasa
34. Glándulas linguales
Constituidas por Ubicación Aportación
Glándulas de
Weber
Formaciones glandulares
bilaterales
Mucosas, se localizan en la
la parte dorsal de la raíz
lingual
Conductos excretores:
Desembocan en el fondo de
de las criptas amigdalinas
linguales
Mecánica y defensiva
Limpia dichas criptas
Evita la acumulación de restos celulares.
Evita proliferación de microorganismos
Glándulas de Von
Ebner
Acinos serosos
(procesos sensoriales,
defensivos y digestivos)
Dorso y bordes laterales de
de la lengua, de la región de
de la V lingual.
Conductos excretores:
desembocan en el surco
circunvalado de las papilas
papilas caliciforme y en
pliegue que separa cada
papila foliada de su vecina.
vecina.
Limpieza local
Eliminando los restos de alimentos
Contiene una importante lipasa capaz de iniciar
iniciar la digestión de los componentes lipidio
lipidio de la dieta y de continuar actuando en el
en el medio gástrico, ya que se vuelve mas
activa con pH acido.
Glándulas de
Blandin y Nuhn
Istoles de acinos,
Acinos serosos
Acinos mucosos
Oncocitos
Desembocan en cara ventral
de la lengua.
Secretan diferentes tipos de mucinas.
Protección de cara lingual de los dientes
anteriores.
35. Saliva
Volumen de saliva: 1.5 litros por día, disminuyendo durante
las horas de sueño.
Glándulas parótidas y submaxilares: 80 y 90%
Glándulas sublinguales: 5 y 10%
36. Constituyentes de la saliva
Componentes proteicos y
glicoproteínas
Componentes inorgánicos
Componentes orgánicos no
proteicos
Familias de moléculas
salivales como lo son: Amilasa
salival o ptialina, mucinas,
lisozimas, lgAs, proteínas
acidas ricas en prolinas, entre
otras.
Y en menos cantidad;
Eritropoyeticas, catalasas,
peroxidasas, entre otras.
Urea, acido úrico, colesterol,
AMP cíclico, glucosa, entre
otros
Sodio, potasio, calcio, cloruro,
floruros, entre otros
38. Funciones de la saliva
SALIVA
Procesamiento
de los alimentos
• Formación del bolo alimenticio
• Función digestiva
• Función gustativa
Funciones proteicas
• Lubricación y protección de las mucosas
• Limpieza física mecánica
• Control microbiano
Funciones reguladoras
• Mantenimiento del pH
• Integridad dentaria
• Excreción y equilibrio hídrico
39. Mecanismos de protección y defensa
• Propiedades lubricantes y mantenimiento de la integridad de la mucosa
bucal, se lleva a cabo gracias a las Mucinas salivales.
• Las mucinas en la película salival facilita los movimientos linguales y la
correcta fonación.
• Dicha película limita permeabilidad de la mucosa bucal y ejerce función
atemperante.
40. Mecanismos de regulación
• Mantenimiento del pH
• Mantenimiento de la integridad del diente
• Participación de los mecanismos de excreción y de mantenimiento del
equilibrio hídrico
41. Modificación histofisiológicas
relacionadas con la edad
Recién nacidos Glándulas de von Ebner tienen aspecto de acinos serosos
basófilos y periodato negativos
Niños (8-14 años) Las células secretoras contienen gránulos apicales PAS
positivas
Las células acinares muestran diferentes grados de
reactividad con PAS
Joven Las unidades glandulares presenta marcada PAS positividad
y alcianofilia, tanto pH 1, como pH 2,5.
Adulto Las unidades glandulares presenta marcada PAS positividad
y alcianofilia, tanto pH 1, como pH 2,5.
Edad avanzada En glándulas salivales mayores y menores existe una
paulatina atrofia del parénquima, el cual es reemplazado por
tejido fibroadiposo.
Disminución del flujo salival
42. Histogénesis
• Las glándulas salivales comienzan a formarse entre la 6ta y 8va semana del periodo
embrionario.
Primero se produce un engrosamiento del epitelio del estomodeo.
Después el brote epitelial se elonga, originando un cordón celular macizo que se invagina en el
ectomesenquima subyacente y, mas tarde, se ramifica dicotómicamente a partir de su extremo
distal romo.
A este procesos se le denomina: Morfogénesis ramificante, conduce a la formación de una
estructura arboriforme.
Invaginación del
brote epitelial
Crecimiento y bifurcación terminal
43. En la segunda fase, los cordones desarrollan una luz en su interior, transformándose en
conductos, mientras que los extremos distales se diferencian en acinos o unidades
secretoras.
Formación de una
luz central
Diferenciación de
conductos y acinos
45. Alteraciones cuantitativas
• Xerostomía
Sensación de boca seca
• Hipersecreción o sialorrea
Aumento de la secreción salival. Sus causas son
índole nerviosa, digestiva, hormonal y
medicamentosas.
• Hiposecreción
Disminución de la producción de saliva. Se
denomina hiposialia a la secreción escasa de
saliva.
46. Alteraciones cualitativas
• Cambios en el pH salival:
A causa de enfermedades del aparato digestivo puede cambiar el pH.
• Presencia de elementos anormales:
En personas diabéticas hay glucosa, pigmentos biliares o sustancias
medicamentosas que se eliminan por la vía de la secreción salival.
• Desequilibrio ecológico:
Se a comprobado que una cantidad mayor de 100.000 lactobacilos por ml de
saliva, implica un elevado riesgo de caries.
48. Denominación Etiopatologia Clínica Tejido Patología
Sialoadenitis
(paperas)
Virus Tumefacción
dolorosa
(parótida)
Epitelio glandular: Células acinosas y
ductales
Conectivo: Linfocitos, monocitos y
plasmocitos
Atrofia
Infiltrado en estroma
Sialolitiasis Mecánica Tumefacción
dolorosa
(submaxilar)
Epitelio glandular: Células acinosas y
ductales
Conectivo: Polimorfonucleares y
linfocitos
Necrosis
Infiltrado periductal y
periacinar
49. Ingeniería Tisular
Las glándulas salivales pueden resultar dañadas irremplazablemente
en pacientes con síndrome de Sjogren.
Uso de técnicas de terapia
genética
Aplicación de técnicas de
ingeniería tisular
Solución