1. RECORDEMOS LA DEFINICIÓN DE AUTODETERMINACION QUE
HICISTEIS EN LA ACTIVIDAD 1:
“PARA VOSOTROS UNA PERSONA AUTODETERMINADA ES AQUELLA QUE TIENE LA
INFORMACIÓN SUFICIENTE PARA PODER DECIDIR LIBREMENTE Y DE FORMA
RESPONSABLE. LO QUE LE PERMITE SER INDEPENDIENTE Y HACER RESPETAR SUS
ELECCIONES”.
ACTIVIDAD 2.
FAMILIA Y AUTODETERMINACION
En este modulo hemos analizado el papel que tiene la familia en el desarrollo
de las habilidades sociales y competencias personales de nuestros familiares
con discapacidad.
1. Os facilitamosla definición de familia que surgió a raíz del “III
Congreso Nacional de Familias de Personas con Discapacidad que
se realizó en Zaragoza 2006”, y tras leerla os preguntamos si
estabais de acuerdo con la misma, si añadirías o quitaríais algo.
Todos habéis coincidido en que es una definición con la que os sentís
identificados. Algunos además habéis hecho aportaciones, por lo que, con las
mismas, la definición quedaría de la siguiente manera:
“La familia tiene que ver con unión, amor, compartir, dialogar, tolerar,
aceptar y reconocer, discusión, crítica, crecimiento, responsabilidad,
diferencias, sistema de referencia, disparidad de criterios, expectativas
que se cumplieron y que no lo hicieron. La familia es un referente que,
valorando las diferencias de todos sus miembros, te permite crecer y ser
responsable. Es un sistema vivo que se compone de todos estos
elementos.”
2. 2. En esta actividad os propusimos que hicieseis vuestra propia
definición de Familia, hemos unido todas vuestras aportaciones
quedando así vuestra definición:
“La familia representa nuestro único
referente cuando somos pequeños,
en ellaaprendemos los valores que
nos guiarán durante toda la vida.
La familia te ofrece cariño, ternura,
confianza, respeto y la importancia
de dar sin esperar nada a cambio.Es
un entorno donde poder compartir
preocupaciones, intercambiar
opiniones y pedir consejo, haciendo
frente al camino de la vida juntos.
La unión de la familia reside en el
cariño que sienten entre si sus miembros, es el núcleo central de nuestra
vida, donde nos desarrollamos y donde podemos encontrar el apoyo, amor,
comprensión y estímulo que necesitemos en cada momento. Por ello es
importante cuidar la felicidad de todos sus miembros”.
COMO TAREA:
QUE OPORTUNIDADES HAN TENIDO VUESTROS FAMILIARES CON
DISCAPACIDAD PARA ESCOGER.
De vuestra observación han surgido las siguientes actividades donde vuestros
familiares pueden elegir:
1. Que Comer
2. Que hacer el fin de semana
3. Que ponerse cada día
4. Que actividades complementarias desea hacer
5. Como cortarse el pelo
6. Que colonia utilizar
3. 7. De que color pintar su habitación
8. Como decorar su cuarto
9. Que música oír o que programa de TV ver
10. A que jugar
11. Donde ir
QUE OPORTUNIDADES NUEVAS LES HABÉIS PLANTEADO EN CASA
PARA ESCOGER:
1. Aumentar su estimulación para que decida mas cosas
2. Pedirle su opinión cuando vamos a hacer algo nuevo, vacaciones de
verano, visitas,
3. Preguntarle si necesita algo
4. Preguntarle si desea hacer alguna actividad complementaria, pintar, etc.
5. Ofrecerle la oportunidad de cuidar una mascota.
Como reflexión propia, y para el futuro, os proponemos que penséis que
oportunidades de elegir podéis ofrecerles para que desarrollen su vida de la
manera más autodeterminada posible.
QUÉ PROBLEMAS TE HAN SURGIDO A TI AL OFRECER ESTAS NUEVAS
OPORTUNIDADES
Entre vuestras respuestas muchos habéis coincidido en que al ofrecer mas
responsabilidad, como que vayan a hacer pequeños recados, os ha hecho
sentir inquietos y muy preocupados durante el tiempo que ha estado fuera de
casa, otros habéis expresado que os sentís algo “culpables” por no promover
que se desenvuelvan con mas autonomía en su día a día.
REFLEXION FINAL:
Las personas tomamos muchas decisiones a lo largo de un día, la mayoría de
las veces las tomamos sin pensar en ello.
Elegir no implica hacer grandes elecciones, normalmente, en nuestra vida
diaria, no decidimos cosas de gran trascendencia, pero si con quien
relacionarnos, cuando ducharnos, a que hora acostarnos o que comer. Para
4. que como adultos seamos capaces de hacer esto, de manera autónoma,
nuestros padres nos tuvieron que “entrenar” cuando éramos niños. A una
persona con Discapacidad Intelectual, muchas veces, por rapidez o por
practicidad, no sele da la opción de decidir estas pequeñas cosas, por esto
seguramente cuando de pronto se le ofrezca la opción de elegir algo no sepa
contestar, requerirán de un periodo de aprendizaje donde conocer sus
opciones y saber que tienen la capacidad para decidir sobre lo que se les está
ofreciendo. Pero lo realmente imprescindible es que las familias no os
estanquéis en su “discapacidad” pensando que no pueden decidir sobre ciertas
cosas, ya que necesitan vuestra ayuda, que vosotros mismos lo creáis y que
busquéis las oportunidades necesarias para llevarlas a cabo.
Por otra parte cuando finalmente se ofrecen nuevas opciones a una persona,
que valoramos como más necesitada de apoyo, es normal sentir miedo. Pero
pensar en el otro antes que en nosotros mismos supone ayudar a la persona
para que logre sus metas, algo que forma parte de la definición que vosotros
mismos habéis hecho de familia:
“……..donde nos desarrollamos y donde podemos encontrar el apoyo,
amor, comprensión y estímulo que necesitemos en cada momento……..”
No hablamos de imposibles o de
situaciones que puedan poner el riesgo a
las personas, pero si, por ejemplo, ofrecer
un viaje sin nosotros (grupos de ocio) o la
oportunidad de que la persona haga
pequeñas compras en el barrio, o que se
duchen solas.
Sobre todo es importante preguntarle a la
persona que desea hacer, tener en cuenta
su opinión y adaptar sus deseos a sus
capacidades.