Ensayo de la enfermedad del virus del ébola

9

Elaborado por Jazmin Guadalupe Aguilar Vazquez Ensayo acerca de la enfermedad del virus del Ébola .Sintomas y signos.

ÍNDICE 
Resumen 2
Introducción 3 
1. Ébola 3 
1.1 Contagio 4 
2. Síntomas y signos del virus del Ébola 5 
2.1 Periodo de incubación 6 
2.2 Transmisión 7-8 
Conclusión 9 
Bibliografía 10 
El virus del Ébola ¿Cuáles son los inicios? 
1
Jazmín Guadalupe Aguilar Vázquez 
Resumen 
La enfermedad por el virus del Ébola comenzó en Guinea el pasado diciembre de 
2013; hasta el 23 de octubre de 2014 existe transmisión en Guinea, Liberia y Sierra 
Leona, países del África Occidental. En estos países ascienden el número de 
casos, al igual se ha elevado el número de muertes. 
Se considera que en África Occidental constituye un “evento extraordinario” y 
supone un riesgo de salud pública para otros países; que las posibles 
consecuencias de una mayor propagación internacional son particularmente graves 
dada la agresividad del virus, su intensa transmisión tanto en la comunidad como en 
los centros sanitarios, y la debilidad de los sistemas de salud en los países 
afectados, y en los que corren mayor riesgo de verse afectados; por ejemplo, 
México ,debido a que no cuenta con un sistema de salud y un personal capacitado 
que sea eficiente. 
Además es esencial una respuesta internacional coordinada para detener y revertir 
la propagación internacional del virus. 
El virus del Ébola es una enfermedad grave, con una tasa de letalidad de hasta un 
90%. No existe un tratamiento específico aprobado, ni vacuna con licencia 
disponible para el uso en seres humanos o animales. Por lo que es muy difícil 
encontrar una cura. 
Introducción 
2
Pertenecemos a una sociedad en la cual nos desarrollamos y vivimos. Las 
enfermedades forman parte de ella; cada vez son más los virus, las bacterias y los 
hongos a los que estamos expuestos en nuestra vida diaria y por consiguiente, son 
cada vez más las enfermedades. 
3 
El siguiente trabajo pretende abordar el tema de la enfermedad del virus 
del Ébola, con el objetivo de que la sociedad conozca los síntomas y signos del 
virus que se pueden presentar, al mismo tiempo se difunda la información sobre 
este virus, para que así se tomen las medidas de prevención y el tratamiento 
necesario. Además para que la sociedad esté consciente y alerta sobre algún 
cambio de salud y sobre lo que se puede hacer en caso de un posible contagio, 
así como prevenir. 
Conocer los síntomas del virus del Ébola es importante para evitar el 
desarrollo del virus y por el contario se adquiera un tratamiento. 
1. Ébola 
¿Qué es el virus del Ébola?, se trata de una enfermedad infecciosa viral aguda, que 
produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), 
causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por 
el Dr. David Finkes. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente 
ubicado en Zaire. (Sanchez, 2014) 
El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN 
(ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. La infección se caracteriza por una alta 
tasa de mortalidad, oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su 
naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica. 
(Ghayourmanesh, 2014) 
1.1Contagio
“El virus del Ébola es muy agresivo y se transmite de tener contacto con personas 
infectadas, posee una tasa de mortalidad del 99%, si este no es tratado en las 
primeras 48 horas .Un lugar con infraestructura medica es altamente tratable y 
manejable, pero en condiciones como África; lugar de origen sus condiciones no 
son las favorables o en condiciones de pobreza extrema es mortal. 
Las recomendaciones de pacientes infectados es la norma americana, pero 
el manejo es general como cualquier enfermo de alguna enfermedad infecciosa, 
aislamiento, evitar contacto directo con el enfermo y material biológico que este 
genere y administrar un tratamiento. 
Por lo tanto, es importante tener en cuenta cual sería el factor de alarma, el que nos 
podría prevenir, el que nos podría avisar sobre un posible contagio del virus, para 
que así, se tome un tratamiento que sea capaz de que se siga manifestando el virus 
y encontrar así una posible cura. 
Cuando el Ébola entra en el cuerpo humano su objetivo es atacar a las células del 
sistema inmunológico, que intenta protegerse generando anticuerpos. El virus se 
replica con agresividad y rapidez afectando a órganos vitales y desequilibrando el 
sistema sanguíneo. 
El virus del Ébola se contagia entre humanos por el contacto directo con la sangre u 
otros líquidos o secreciones corporales (saliva, semen, orina, heces.) de 
una persona infectada y que presente ya síntomas de la enfermedad o de personas 
muertas infectadas. También puede producirse el contagio del Ébola por exposición 
a objetos que hayan sido contaminados con secreciones infectadas como prendas 
de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas. El virus del Ébola no se transmite 
ni por el agua, ni por el aire. 
Se puede contraer la enfermedad a través del contacto directo con sangre u otros 
fluidos corporales de animales salvajes como monos, antílopes selváticos y 
murciélagos, vivos o muertos y por el consumo de su carne mal cocinada. 
4
Cabe mencionar que no se ha podido determinar aún cómo apareció el Ébola por 
primera vez en un ser humano. 
2. Síntomas y signos del virus del Ébola 
Los primeros síntomas son similares a una gripe: dolores de cabeza, de garganta, 
musculares y de articulaciones. Aparece la fiebre repentina y alta, debilidad intensa 
y la fatiga extrema. Dos o tres días después del inicio de los primeros síntomas, la 
persona con Ébola comienza a tener sangrados por la nariz o presencia de sangre 
en las heces o en la orina y mientras la carga viral aumente llega la diarrea y 
vómito con sangre, dolor de estómago, fiebre alta, erupciones cutáneas, disfunción 
renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas con dolor 
abdominal y muscular intenso, así como gran debilidad. 
Estos síntomas del Ébola son muy similares a los que se presentan en el dengue 
hemorrágico, que sólo se transmite por la picadura de un mosquito, más no de 
humano a humano 
Así que los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre 
y las secreciones. 
Se ha determinado que no se es contagioso durante el periodo de 
incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas). Este 
periodo oscila entre 2 y 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre 
los cinco y diez primeros días tras el contagio. 
Cabe mencionar que es importante mantenerse informado de los síntomas del virus 
ya que existe la posibilidad de confundir el virus con otra enfermedad, al mismo 
tiempo de estar pendiente de cualquier cambio que podamos debido a que este 
podría ser determinante. 
El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta 
tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas 
donde se producen las infecciones. El virus del Ébola se introduce en la población 
5
humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos 
corporales de animales infectados ya sea que estén vivos o muertos. 
2.1 Periodo de incubación 
Tras el contagio del virus se produce un periodo de incubación entre dos y 21 días. 
Puesto que se ha comprobado que el virus tiende a aparecer en dos periodos: entre 
el cuarto y el sexto día y entre el décimo y el decimoséptimo. Una vez que el virus 
entra en el organismo su objetivo es atacar a las células que conforman el sistema 
inmunológico. (Ghayourmanesh, 2014) 
El virus circula rápidamente por la sangre, coloniza el sistema sanguíneo, y penetra 
en algunos órganos, el hígado suele ser uno de los primeros. Después ataca a los 
riñones y los pulmones que también son órganos diana. El sistema inmunológico 
reacciona y se produce una subida de los glóbulos blancos o leucocitos y aumentan 
las plaquetas, destruyendo los glóbulos rojos y provocando hemorragias internas. 
Se produce un deterioro en la composición de la sangre y un desequilibrio de 
líquidos que afecta a riñones, hígado y al intercambio de oxígeno en los pulmones. 
Si el paciente tiene un sistema inmunitario débil se agrava la enfermedad. Hay un 
periodo entre siete y 10 días en los que se evidencia si el sistema inmunológico 
puede vencer al germen. (A.D.A.M., 2014) 
En un sistema sanitario desarrollado con medidas adecuadas se intenta ir 
revirtiendo los ataques puntuales del virus. Las terapias tratan de ganar tiempo para 
que el cuerpo pueda generar anticuerpos y tenga la oportunidad de luchar. Por eso, 
a los afectados se les administra suero de personas que han superado la 
enfermedad del Ébola. A mayor cantidad de virus, menor tiempo para generar los 
anticuerpos necesarios. El virus se propaga rápidamente. El desenlace se produce 
a causa de un fallo multiorgánico. Si el paciente sobrevive su sistema inmune 
eliminará el virus del organismo a través de la sangre, orina y heces. Sin embargo, 
el semen puede transmitir el virus entre 60 y 90 días más. 
6
Sobrevivir al Ébola significa ser inmune al subtipo de virus (existen cinco clases) 
que ha atacado. Es como si el afectado se hubiera vacunado. 
2.2 Transmisión 
En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de 
chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines 
infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva. 
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de 
persona a persona, por contacto directo con todos los fluidos corporales de una 
persona con Ébola y el contacto con los mismos puede desencadenar la 
enfermedad. De ahí que saliva, lágrima, sudor, materia fecal, orina, vómito, sangre, 
leche materna o semen sean potenciales fuentes de contagio cuando entran en 
contacto con piel lesionada o mucosas, o por contacto indirecto con materiales 
contaminados por dichos líquidos. Incluso por la ingesta de alimentos manipulados 
por personas que la tengan, por transmisión sexual y por el contacto con equipo 
médico contaminado, tales como agujas. (Talise, 2014) 
Si una persona toca a un paciente enfermo debe desinfectarse de inmediato a fin de 
evitar que al frotarse la cara o los ojos se pueda contagiar. Es indispensable que el 
personal de salud que atiende a los enfermos con Ébola cuente con equipo que 
impida en todo momento el contacto con el paciente y en caso de ocurrir el mismo, 
desinfecte el área corporal a la brevedad. 
Una persona con Ébola comienza a ser contagiosa a partir del momento que 
aparecen los primeros síntomas de la enfermedad que no pueden diferenciarse de 
un resfriado común. Cabe mencionar que los síntomas suelen aparecer de dos a 21 
días después del contagio. 
7
Otra vía de transmisión consiste en las ceremonias de inhumación en las cuales, 
los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también 
pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus 
por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. 
La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con este virus, ha sido 
frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente 
las precauciones para el control de la infección. 
Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos 
sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población más 
vulnerables, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos 
subyacentes, las embarazadas o los niños. 
Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de “portador”. 
Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el 
virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha 
determinado aún. 
Existe un tipo de transmisión nosocomial que se refiere a la propagación de una 
enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con 
frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de 
salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. 
Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo 
desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas 
personas pueden ser infectadas. 
De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que 
no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la 
víctima, por lo que deberá ser incinerado. Para que así no se quede algún rastro del 
virus. 
8
Conclusión 
El virus del Ébola no solo afectó tiempo atrás, por desgracia está de regreso y peor 
aún no solo está en África si no, que se ha ido extendiendo fuera de éste, ya que se 
considera infectivo y muy agresivo; la fuente de contagio es muy sencilla debido a 
que se puede transmitir de persona a persona por contacto con todos los fluidos 
corporales, hasta ahora se han registrado miles de muertes a causa de este virus. 
El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después 
de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del Ébola, aunque lo más habitual es 
que aparezcan entre el octavo y el décimo día. La razón por la cual algunas 
personas son capaces de recuperarse de Ébola y otros no sigue siendo un misterio 
para los científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen, por lo 
general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus 
en el momento de la muerte. 
Es importante estar al pendiente e informado sobre cualquier dato del virus y tomar 
las medidas de prevención adecuadas, incluso estar alerta en los cambios de salud 
que podrían ser los síntomas del virus, por lo tanto los principios de esta infección. 
Lo que se requiere para combatir el brote de Ébola no es alta tecnología, son 
recursos básicos. Falta personal para localizar a los posibles portadores del virus 
pero, sobre todo, faltan recursos para dotar con material y personal los centros 
donde los pacientes y sospechosos de serlo son atendidos, para que todas y cada 
una de las unidades de aislamiento se conviertan en centros médicos y para que el 
personal sanitario deje de morir. 
9
Bibliografía 
Ghayourmanesh, S. P., & Hawley, H. M. (2014). Ebola virus. Magill’S Medical Guide 
(Online Edition). 
Johnson, S. R. (2014). Do Ebola precautions go far enough? Modern Healthcare. 
"Ebola." Encyclopedia Britannica (2014): Research Starters. Web. 26 Sept. 2014. 
Unidad Editorial Información General S.L.U. "Epidemia África Occidental. “El 
mundo.10/10/2014 19:30 horas.2014 
http://www.elmundo.es/salud/2014/09/03/540739ed22601dd93d8b4597.hml. 
10

Recomendados

Virus del Ébola por
Virus del ÉbolaVirus del Ébola
Virus del ÉbolaCatalina Guajardo
4.9K visualizações30 slides
la fiebre amarilla powerpoint por
la fiebre amarilla powerpointla fiebre amarilla powerpoint
la fiebre amarilla powerpointZaida Perez
2.4K visualizações10 slides
“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”. por
“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”.“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”.
“ÉBOLA Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD”.Dulce Luna
1.7K visualizações8 slides
El virus del ébola por
El virus del ébolaEl virus del ébola
El virus del ébolaLuis Martin Rivas Olivares
2.4K visualizações21 slides
Ebola por
EbolaEbola
EbolaSergio Butman
3.5K visualizações29 slides
Trabajo final ebola por
Trabajo final ebolaTrabajo final ebola
Trabajo final ebolaDani H. Ingelmo
4K visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ebola por
EbolaEbola
EbolaSteffGasca
1.4K visualizações37 slides
Fiebre amarilla por
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarillaAna Karen Ibarra De La Torre
1.8K visualizações7 slides
Peste Bubónica - Yersinia pestis por
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisCitrin Longin
4.8K visualizações26 slides
Enfermedades transmitidas por vectores por
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresErik Gabriel Betancourt Arroyo
2.3K visualizações24 slides
Enfermedad por el virus del Ebola por
Enfermedad por el virus del EbolaEnfermedad por el virus del Ebola
Enfermedad por el virus del EbolaCaroline Marques
314 visualizações20 slides
Fiebre amarilla por
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarillaCliopemelia Teretaurania
2.6K visualizações16 slides

Mais procurados(20)

Ebola por SteffGasca
EbolaEbola
Ebola
SteffGasca1.4K visualizações
Peste Bubónica - Yersinia pestis por Citrin Longin
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Citrin Longin4.8K visualizações
Enfermedad por el virus del Ebola por Caroline Marques
Enfermedad por el virus del EbolaEnfermedad por el virus del Ebola
Enfermedad por el virus del Ebola
Caroline Marques314 visualizações
Malaria por hpao
MalariaMalaria
Malaria
hpao31.8K visualizações
Fiebre Amarilla por Teo Bartra
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra7.3K visualizações
Malaria por Daniela ferreira
Malaria Malaria
Malaria
Daniela ferreira2.4K visualizações
Fiebre amarilla por karolinadiaz2015
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
karolinadiaz20151.2K visualizações
Epidemiologia Leishmanasis por AdrianPaladinez1
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
AdrianPaladinez11.4K visualizações
Fiebre Amarilla 18 por Oscar Toro Vasquez
Fiebre Amarilla   18Fiebre Amarilla   18
Fiebre Amarilla 18
Oscar Toro Vasquez38K visualizações
Fiebre Amarilla.Seremi[1] por guest69b72f
Fiebre Amarilla.Seremi[1]Fiebre Amarilla.Seremi[1]
Fiebre Amarilla.Seremi[1]
guest69b72f2.8K visualizações

Destaque

Ensayo del-proceso-salud-enfermedad por
Ensayo del-proceso-salud-enfermedadEnsayo del-proceso-salud-enfermedad
Ensayo del-proceso-salud-enfermedadJesús Chan Braga
26.1K visualizações7 slides
éBola por
éBolaéBola
éBolaita1054
661 visualizações14 slides
Enfermedad por el virus del ébola trabajos por
Enfermedad por el virus del ébola trabajosEnfermedad por el virus del ébola trabajos
Enfermedad por el virus del ébola trabajosUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
1K visualizações4 slides
Fiebre hemorragica del ebola UP Med por
Fiebre hemorragica del ebola UP MedFiebre hemorragica del ebola UP Med
Fiebre hemorragica del ebola UP MedAna Sofìa Sanchez Castillo
3.9K visualizações23 slides
Tema: Virus por
Tema: VirusTema: Virus
Tema: VirusAlfredo Diaz
1.6K visualizações61 slides
Trabajo Extraclase. División Celular y Enfermedades Celulares (ÉBOLA Y LEPTOS... por
Trabajo Extraclase. División Celular y Enfermedades Celulares (ÉBOLA Y LEPTOS...Trabajo Extraclase. División Celular y Enfermedades Celulares (ÉBOLA Y LEPTOS...
Trabajo Extraclase. División Celular y Enfermedades Celulares (ÉBOLA Y LEPTOS...John Molina
1.1K visualizações6 slides

Destaque(20)

Ensayo del-proceso-salud-enfermedad por Jesús Chan Braga
Ensayo del-proceso-salud-enfermedadEnsayo del-proceso-salud-enfermedad
Ensayo del-proceso-salud-enfermedad
Jesús Chan Braga26.1K visualizações
éBola por ita1054
éBolaéBola
éBola
ita1054661 visualizações
Tema: Virus por Alfredo Diaz
Tema: VirusTema: Virus
Tema: Virus
Alfredo Diaz1.6K visualizações
Trabajo Extraclase. División Celular y Enfermedades Celulares (ÉBOLA Y LEPTOS... por John Molina
Trabajo Extraclase. División Celular y Enfermedades Celulares (ÉBOLA Y LEPTOS...Trabajo Extraclase. División Celular y Enfermedades Celulares (ÉBOLA Y LEPTOS...
Trabajo Extraclase. División Celular y Enfermedades Celulares (ÉBOLA Y LEPTOS...
John Molina1.1K visualizações
Presentacion de ebola por Ruth Llacsa
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
Ruth Llacsa5.3K visualizações
Como evitar la diarrea por marinamambel
Como evitar la diarreaComo evitar la diarrea
Como evitar la diarrea
marinamambel5K visualizações
Ebola y sus caracteristicas por sebasp123
Ebola y sus caracteristicasEbola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicas
sebasp1237.4K visualizações
Presentacion del ébola dhtic por Dirami Flores
Presentacion del ébola dhticPresentacion del ébola dhtic
Presentacion del ébola dhtic
Dirami Flores330 visualizações
El ébola por mariacalabro24
El ébolaEl ébola
El ébola
mariacalabro24270 visualizações
Ensayo sobre el vih sida el vih sida-Andres Diaz por ieserafico
Ensayo sobre el vih sida el vih sida-Andres DiazEnsayo sobre el vih sida el vih sida-Andres Diaz
Ensayo sobre el vih sida el vih sida-Andres Diaz
ieserafico9.3K visualizações
Informatica-mantenimiento del computador y virus por mlpa_
Informatica-mantenimiento del computador y virus Informatica-mantenimiento del computador y virus
Informatica-mantenimiento del computador y virus
mlpa_5.5K visualizações
Ensayo bacterias por Maks Castaval
Ensayo  bacteriasEnsayo  bacterias
Ensayo bacterias
Maks Castaval18.2K visualizações
Linea de tiempo por Susana Lopez
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Susana Lopez7.5K visualizações
Ensayo virus zika por Cinthia Grijalva
Ensayo virus zikaEnsayo virus zika
Ensayo virus zika
Cinthia Grijalva9K visualizações
Plantas sin flores en asturias maria martinez por carlosvillanuevayenes
Plantas sin flores en asturias maria martinezPlantas sin flores en asturias maria martinez
Plantas sin flores en asturias maria martinez
carlosvillanuevayenes6.9K visualizações

Similar a Ensayo de la enfermedad del virus del ébola

El virus del ebola por
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebolapaulanunezquiros
1.1K visualizações8 slides
El virus del ebola por
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebolapaulanunezquiros
785 visualizações8 slides
Ebola y chicungunya por
Ebola y chicungunyaEbola y chicungunya
Ebola y chicungunyadania123fase
550 visualizações8 slides
ÈBola por
ÈBolaÈBola
ÈBolaFabiola1991Alcivar
138 visualizações3 slides
ébola el asesino silencioso por
ébola el asesino silenciosoébola el asesino silencioso
ébola el asesino silenciosoMarco Antonio Herbas Justiniano
247 visualizações4 slides
Información sobrel el virus del Ébola por
Información sobrel el virus del ÉbolaInformación sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del ÉbolaUpyd Fuenlabrada
878 visualizações7 slides

Similar a Ensayo de la enfermedad del virus del ébola(20)

El virus del ebola por paulanunezquiros
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
paulanunezquiros1.1K visualizações
El virus del ebola por paulanunezquiros
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
paulanunezquiros785 visualizações
Ebola y chicungunya por dania123fase
Ebola y chicungunyaEbola y chicungunya
Ebola y chicungunya
dania123fase550 visualizações
Información sobrel el virus del Ébola por Upyd Fuenlabrada
Información sobrel el virus del ÉbolaInformación sobrel el virus del Ébola
Información sobrel el virus del Ébola
Upyd Fuenlabrada878 visualizações
Computacion ebola por rosnery_15
Computacion ebolaComputacion ebola
Computacion ebola
rosnery_15736 visualizações
VIRUS DEL EBOLA por kmilo2609
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLA
kmilo2609453 visualizações
Ebola por lirisfonseca
EbolaEbola
Ebola
lirisfonseca474 visualizações
Información sobre el virus del Ébola por Upyd Fuenlabrada
Información sobre el virus del ÉbolaInformación sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del Ébola
Upyd Fuenlabrada302 visualizações
Fiebre hemorrágica del Ébola por Ade Simpson
Fiebre hemorrágica del ÉbolaFiebre hemorrágica del Ébola
Fiebre hemorrágica del Ébola
Ade Simpson4.1K visualizações
El ebola por paoesed
El  ebola El  ebola
El ebola
paoesed672 visualizações
Enfermedad por el virus del ebola por Sapachallaypaq
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
Sapachallaypaq179 visualizações
Enfermedad por el virus del ébola por joshman valarezo
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
joshman valarezo638 visualizações
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez por Maritza Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
Maritza Gonzalez379 visualizações
Ebola & chicungunya por 14523789
Ebola & chicungunyaEbola & chicungunya
Ebola & chicungunya
14523789556 visualizações
Enfermedades_virales.pptx por AlanRomero58
Enfermedades_virales.pptxEnfermedades_virales.pptx
Enfermedades_virales.pptx
AlanRomero581 visão
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014 por Altagracia Diaz
Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
Altagracia Diaz1.8K visualizações

Último

CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 visualizações94 slides
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
15 visualizações32 slides
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
9 visualizações26 slides
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
10 visualizações12 slides
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 visualizações31 slides
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 visualizações10 slides

Último(20)

STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por GerardoPenPeralta1
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
GerardoPenPeralta115 visualizações
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por Danilo Baltazar Chacon
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon9 visualizações
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo10 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 visualizações
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por Jhan Saavedra Torres
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro6 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20068 visualizações
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios49 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20069 visualizações
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.19 visualizações

Ensayo de la enfermedad del virus del ébola

  • 2. Introducción 3 1. Ébola 3 1.1 Contagio 4 2. Síntomas y signos del virus del Ébola 5 2.1 Periodo de incubación 6 2.2 Transmisión 7-8 Conclusión 9 Bibliografía 10 El virus del Ébola ¿Cuáles son los inicios? 1
  • 3. Jazmín Guadalupe Aguilar Vázquez Resumen La enfermedad por el virus del Ébola comenzó en Guinea el pasado diciembre de 2013; hasta el 23 de octubre de 2014 existe transmisión en Guinea, Liberia y Sierra Leona, países del África Occidental. En estos países ascienden el número de casos, al igual se ha elevado el número de muertes. Se considera que en África Occidental constituye un “evento extraordinario” y supone un riesgo de salud pública para otros países; que las posibles consecuencias de una mayor propagación internacional son particularmente graves dada la agresividad del virus, su intensa transmisión tanto en la comunidad como en los centros sanitarios, y la debilidad de los sistemas de salud en los países afectados, y en los que corren mayor riesgo de verse afectados; por ejemplo, México ,debido a que no cuenta con un sistema de salud y un personal capacitado que sea eficiente. Además es esencial una respuesta internacional coordinada para detener y revertir la propagación internacional del virus. El virus del Ébola es una enfermedad grave, con una tasa de letalidad de hasta un 90%. No existe un tratamiento específico aprobado, ni vacuna con licencia disponible para el uso en seres humanos o animales. Por lo que es muy difícil encontrar una cura. Introducción 2
  • 4. Pertenecemos a una sociedad en la cual nos desarrollamos y vivimos. Las enfermedades forman parte de ella; cada vez son más los virus, las bacterias y los hongos a los que estamos expuestos en nuestra vida diaria y por consiguiente, son cada vez más las enfermedades. 3 El siguiente trabajo pretende abordar el tema de la enfermedad del virus del Ébola, con el objetivo de que la sociedad conozca los síntomas y signos del virus que se pueden presentar, al mismo tiempo se difunda la información sobre este virus, para que así se tomen las medidas de prevención y el tratamiento necesario. Además para que la sociedad esté consciente y alerta sobre algún cambio de salud y sobre lo que se puede hacer en caso de un posible contagio, así como prevenir. Conocer los síntomas del virus del Ébola es importante para evitar el desarrollo del virus y por el contario se adquiera un tratamiento. 1. Ébola ¿Qué es el virus del Ébola?, se trata de una enfermedad infecciosa viral aguda, que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire. (Sanchez, 2014) El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. La infección se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica. (Ghayourmanesh, 2014) 1.1Contagio
  • 5. “El virus del Ébola es muy agresivo y se transmite de tener contacto con personas infectadas, posee una tasa de mortalidad del 99%, si este no es tratado en las primeras 48 horas .Un lugar con infraestructura medica es altamente tratable y manejable, pero en condiciones como África; lugar de origen sus condiciones no son las favorables o en condiciones de pobreza extrema es mortal. Las recomendaciones de pacientes infectados es la norma americana, pero el manejo es general como cualquier enfermo de alguna enfermedad infecciosa, aislamiento, evitar contacto directo con el enfermo y material biológico que este genere y administrar un tratamiento. Por lo tanto, es importante tener en cuenta cual sería el factor de alarma, el que nos podría prevenir, el que nos podría avisar sobre un posible contagio del virus, para que así, se tome un tratamiento que sea capaz de que se siga manifestando el virus y encontrar así una posible cura. Cuando el Ébola entra en el cuerpo humano su objetivo es atacar a las células del sistema inmunológico, que intenta protegerse generando anticuerpos. El virus se replica con agresividad y rapidez afectando a órganos vitales y desequilibrando el sistema sanguíneo. El virus del Ébola se contagia entre humanos por el contacto directo con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (saliva, semen, orina, heces.) de una persona infectada y que presente ya síntomas de la enfermedad o de personas muertas infectadas. También puede producirse el contagio del Ébola por exposición a objetos que hayan sido contaminados con secreciones infectadas como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas. El virus del Ébola no se transmite ni por el agua, ni por el aire. Se puede contraer la enfermedad a través del contacto directo con sangre u otros fluidos corporales de animales salvajes como monos, antílopes selváticos y murciélagos, vivos o muertos y por el consumo de su carne mal cocinada. 4
  • 6. Cabe mencionar que no se ha podido determinar aún cómo apareció el Ébola por primera vez en un ser humano. 2. Síntomas y signos del virus del Ébola Los primeros síntomas son similares a una gripe: dolores de cabeza, de garganta, musculares y de articulaciones. Aparece la fiebre repentina y alta, debilidad intensa y la fatiga extrema. Dos o tres días después del inicio de los primeros síntomas, la persona con Ébola comienza a tener sangrados por la nariz o presencia de sangre en las heces o en la orina y mientras la carga viral aumente llega la diarrea y vómito con sangre, dolor de estómago, fiebre alta, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas con dolor abdominal y muscular intenso, así como gran debilidad. Estos síntomas del Ébola son muy similares a los que se presentan en el dengue hemorrágico, que sólo se transmite por la picadura de un mosquito, más no de humano a humano Así que los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. Se ha determinado que no se es contagioso durante el periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas). Este periodo oscila entre 2 y 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los cinco y diez primeros días tras el contagio. Cabe mencionar que es importante mantenerse informado de los síntomas del virus ya que existe la posibilidad de confundir el virus con otra enfermedad, al mismo tiempo de estar pendiente de cualquier cambio que podamos debido a que este podría ser determinante. El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. El virus del Ébola se introduce en la población 5
  • 7. humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados ya sea que estén vivos o muertos. 2.1 Periodo de incubación Tras el contagio del virus se produce un periodo de incubación entre dos y 21 días. Puesto que se ha comprobado que el virus tiende a aparecer en dos periodos: entre el cuarto y el sexto día y entre el décimo y el decimoséptimo. Una vez que el virus entra en el organismo su objetivo es atacar a las células que conforman el sistema inmunológico. (Ghayourmanesh, 2014) El virus circula rápidamente por la sangre, coloniza el sistema sanguíneo, y penetra en algunos órganos, el hígado suele ser uno de los primeros. Después ataca a los riñones y los pulmones que también son órganos diana. El sistema inmunológico reacciona y se produce una subida de los glóbulos blancos o leucocitos y aumentan las plaquetas, destruyendo los glóbulos rojos y provocando hemorragias internas. Se produce un deterioro en la composición de la sangre y un desequilibrio de líquidos que afecta a riñones, hígado y al intercambio de oxígeno en los pulmones. Si el paciente tiene un sistema inmunitario débil se agrava la enfermedad. Hay un periodo entre siete y 10 días en los que se evidencia si el sistema inmunológico puede vencer al germen. (A.D.A.M., 2014) En un sistema sanitario desarrollado con medidas adecuadas se intenta ir revirtiendo los ataques puntuales del virus. Las terapias tratan de ganar tiempo para que el cuerpo pueda generar anticuerpos y tenga la oportunidad de luchar. Por eso, a los afectados se les administra suero de personas que han superado la enfermedad del Ébola. A mayor cantidad de virus, menor tiempo para generar los anticuerpos necesarios. El virus se propaga rápidamente. El desenlace se produce a causa de un fallo multiorgánico. Si el paciente sobrevive su sistema inmune eliminará el virus del organismo a través de la sangre, orina y heces. Sin embargo, el semen puede transmitir el virus entre 60 y 90 días más. 6
  • 8. Sobrevivir al Ébola significa ser inmune al subtipo de virus (existen cinco clases) que ha atacado. Es como si el afectado se hubiera vacunado. 2.2 Transmisión En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva. Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo con todos los fluidos corporales de una persona con Ébola y el contacto con los mismos puede desencadenar la enfermedad. De ahí que saliva, lágrima, sudor, materia fecal, orina, vómito, sangre, leche materna o semen sean potenciales fuentes de contagio cuando entran en contacto con piel lesionada o mucosas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. Incluso por la ingesta de alimentos manipulados por personas que la tengan, por transmisión sexual y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas. (Talise, 2014) Si una persona toca a un paciente enfermo debe desinfectarse de inmediato a fin de evitar que al frotarse la cara o los ojos se pueda contagiar. Es indispensable que el personal de salud que atiende a los enfermos con Ébola cuente con equipo que impida en todo momento el contacto con el paciente y en caso de ocurrir el mismo, desinfecte el área corporal a la brevedad. Una persona con Ébola comienza a ser contagiosa a partir del momento que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad que no pueden diferenciarse de un resfriado común. Cabe mencionar que los síntomas suelen aparecer de dos a 21 días después del contagio. 7
  • 9. Otra vía de transmisión consiste en las ceremonias de inhumación en las cuales, los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con este virus, ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección. Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población más vulnerables, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de “portador”. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún. Existe un tipo de transmisión nosocomial que se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas. De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado. Para que así no se quede algún rastro del virus. 8
  • 10. Conclusión El virus del Ébola no solo afectó tiempo atrás, por desgracia está de regreso y peor aún no solo está en África si no, que se ha ido extendiendo fuera de éste, ya que se considera infectivo y muy agresivo; la fuente de contagio es muy sencilla debido a que se puede transmitir de persona a persona por contacto con todos los fluidos corporales, hasta ahora se han registrado miles de muertes a causa de este virus. El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del Ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y el décimo día. La razón por la cual algunas personas son capaces de recuperarse de Ébola y otros no sigue siendo un misterio para los científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen, por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte. Es importante estar al pendiente e informado sobre cualquier dato del virus y tomar las medidas de prevención adecuadas, incluso estar alerta en los cambios de salud que podrían ser los síntomas del virus, por lo tanto los principios de esta infección. Lo que se requiere para combatir el brote de Ébola no es alta tecnología, son recursos básicos. Falta personal para localizar a los posibles portadores del virus pero, sobre todo, faltan recursos para dotar con material y personal los centros donde los pacientes y sospechosos de serlo son atendidos, para que todas y cada una de las unidades de aislamiento se conviertan en centros médicos y para que el personal sanitario deje de morir. 9
  • 11. Bibliografía Ghayourmanesh, S. P., & Hawley, H. M. (2014). Ebola virus. Magill’S Medical Guide (Online Edition). Johnson, S. R. (2014). Do Ebola precautions go far enough? Modern Healthcare. "Ebola." Encyclopedia Britannica (2014): Research Starters. Web. 26 Sept. 2014. Unidad Editorial Información General S.L.U. "Epidemia África Occidental. “El mundo.10/10/2014 19:30 horas.2014 http://www.elmundo.es/salud/2014/09/03/540739ed22601dd93d8b4597.hml. 10