3
La situación en las ciudades
es insostenible
En Bolivia el parque automotor se ha incrementado de manera
notable en los últimos años; en el periodo 1998 – 2009 el número
de vehículos en el país ha pasado de 96.634 vehículos en 1998
a 910.333 vehículos presentando una tasa de crecimiento anual
promedio del 29 porciento . Este crecimiento exponencial en
el parque automotor en Bolivia ha provocado el deterioro de la
calidad del aire, el incremento de la congestión vehicular y el
aumento de los accidentes de tránsito.
Estos elementos, afectan la calidad de vida de los ciudadanos
especialmente aquellos que viven en los centros urbanos del país
debido a la gran cantidad de contaminantes en el aire, al ruido
excesivo en las ciudades y la pérdida de tiempo tanto en la espera de
losvehículosdetransportepúblicocomoeneltránsitodelosvehículos
por la congestión en las vías urbanas.En este escenario,es necesario
que los actores involucrados (autoridades, transportistas y ciudadanía
en general) realicen esfuerzos de concertación que se traduzcan en
medidas correctivas concretas para aliviar esta situación.
El cambio y la mejora del actual sistema de transporte es posible;
más aún si se considera que en 2011 se promulgó la Ley General de
Transporte Nº 165, la cual establece los lineamientos centrales para
laspolíticasdetransporteenelterritorionacionalyprevélaelaboración
de diversos instrumentos de planificación en los diferentes ámbitos
estatales (gobierno central, gobiernos departamentales y sobretodo
gobiernos municipales). En el caso de los gobiernos autónomos
municipales la ley ratifica las competencias exclusivas delegadas por
la Constitución Política del Estado y da un mandato para la elaboración
del Programa Municipal deTransporte (PROMUT) el cual se constituye
en el instrumento de planificación de la movilidad urbana.
Un cambio fundamental para
mejorar la vida en las ciudades
Movilidad Urbana
Sostenible:
Fuente: Archivo Aire Limpio
4
La gestión eficaz del espacio público, implica un cambio de modelo que
supone otorgar prioridad a las necesidades de espacio de los ciudadanos por
encima de la ocupación que hacen los vehículos motorizados de las calles,
plazas y avenidas. La planificación urbana, además de generar las obras de
infraestructura de transporte necesarias ante la expansión y desarrollo de
la ciudad, debe hacer énfasis en la mejora de aceras, vías peatonales,
plazas y parques donde los ciudadanos realizan actividades
recreativas y su vida diaria. Este enfoque se concentra en el
bienestar de las personas puesto que dota de los espacios
necesarios para que éstas desarrollen parte de su vida
cotidiana en el espacio público.
¿Qué es la
Movilidad Urbana?
La Movilidad Urbana es un concepto
relacionado con la mejora de la calidad
de vida de las personas, el cual supera
el enfoque tradicional de transporte y
tránsito que son elementos estrictamente
técnicos. Mientras el concepto tradicional de
transporte,se centra en el análisis y provisión
de infraestructura para el transporte,
Movilidad Urbana tiene una visión de las
diferentes formas en la que las personas
y mercaderías pueden transportarse de un
lugar a otro. Este último enfoque es mucho
más humanista.
Desde el punto de vista de las necesidades
humanas, la movilidad es una necesidad
transversal a otras, puesto que es un medio
para satisfacer las necesidades básicas de
las personas (salud, educación, seguridad,..).
En el ámbito legal, la movilidad es un
derecho establecido en el artículo 13 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos
que textualmente indica: “Toda persona
tiene derecho a circular libremente y elegir su
residencia en un territorio de un Estado”.
La movilidad urbana es la unión de la
gestión eficaz del espacio público y
del transporte sostenible. “Coexistencia en vía pública de
todos los medios de movilidad”
5
El transporte sostenible, considera como elemento central la complementariedad de los diferentes
modos de transporte (buses, minibuses, ferrocarriles…) en el sentido que éstos no compiten por el
espacio público; este hecho supone una red de transporte donde no exista superposición de los
servicios de transporte y la prestación de los servicios se realice de manera coordinada. El término
sostenible hace referencia a modos de alta eficiencia energética, bajos en contaminación y
reducción o eliminación de aquellos que afectan la calidad de vida, por ejemplo el uso del
transporte masivo y la consecuente reducción de vehículos particulares y minibuses en
las calles, genera la reducción de gases de efecto invernadero, reduce el ruido, los
tiempos muertos de espera y tránsito utilizados en el transporte y amplía el
espacio público disponible para los ciudadanos.
6
2. ESPACIO PÚBLICO
La vida de las personas y su sensación de bienestar no
puede entenderse sin un espacio vital para su desarrollo,
este espacio vital no sólo se refiere a la vivienda como lugar
de desarrollo de la vida íntima, sino que comprende también
el espacio público donde las personas desarrollan sus
actividades cotidianas conviviendo entre sí. El espacio público
en las ciudades,es el medio natural de vida para las personas,
las personas requieren espacio para desenvolverse, los niños
necesitan sentir a la naturaleza para crecer saludablemente y
todos necesitamos el aire limpio para proteger nuestra salud.
Garantizar el derecho de acceso y uso del espacio público es
una tarea que deben realizar las autoridades en los diferentes
niveles de gobierno para mejorar la calidad de vida de las
personas.
Los elementos de la movilidad urbana
3. TRANSPORTE SOSTENIBLE
El transporte sostenible implica la combinación de
los diferentes modos de transporte combinados de
manera ingeniosa, incluyendo a la caminata y a la
bicicleta (transporte
no motorizado)
como elementos
complementarios
al transporte de
alta capacidad y de
gran calidad (transporte
masivo).
1. EL CIUDADANO
Todas las acciones de política pública dirigidas a
la movilidad urbana deben tener como eje central
al ciudadano. El ciudadano es el elemento más
vulnerable en todo sistema de transporte
urbano, los buses, las calles y avenidas
no sufren los efectos negativos de un mal
sistema de transporte. Las personas pierden
tiempo valioso en las calles renunciado a minutos
invalorables con sus familias; se exponen al aire
contaminado y al ruido lo que afecta su salud;
se exponen a asaltos y atracos en horarios
donde no existe transporte público. Por
todos estos elementos, toda reforma
al sistema de transporte debe buscar
efectos positivos en la vida de la gente.
3.1 TRANSPORTE NO MOTORIZADO
La movilidad se inicia y termina caminando por lo que el diseño
del sistema de transporte sostenible debe incluir la mejora de
las aceras y la implantación de las vías peatonales exclusivas
principalmente en el “casco viejo de las ciudades”. El uso de la
bicicleta,como medio de transporte,es otro aspecto importante
para el transporte sostenible por lo que es necesario superar
el uso estrictamente recreativo de este modo de transporte a
través del desarrollo de ciclo vías, rutas complementarias y
estacionamientos seguros y fiables.
3.2 TRANSPORTE MASIVO
El transporte masivo moderno tiene características de alta
capacidad y de gran calidad no solo por el tamaño de los
vehículos (por ejemplo buses de más de 50 pasajeros o transporte
por metro o tren con gran capacidad de carga) sino porque la
organización del sistema de transporte está estructurada
como una red única integrada lo cual permite generar mayores
volúmenes de personas transportadas.
3.3 INTERMODALIDAD EN EL TRANSPORTE
Una característica básica del transporte masivo, es la
intermodalidad entendida como la integración de los diferentes
modos de transporte (bicicletas, buses, red de metro y de
ferrocarriles urbanos, teleféricos, etc.) en una red interconectada
que permite generar ventajas en términos de fiabilidad,
seguridad y puntualidad para los usuarios. Otra característica,
consiste en el establecimiento de tarifas de transporte al
alcance de los usuarios (precios del servicio), especialmente de
aquellos ciudadanos que por sus limitados ingresos usan de
manera continua el transporte público.
Estación de
Metrocable
Parqueadero
de bicicletas
públicas
7
Fuente: Archivo Aire Limpio
8
Los benéficos de la política de
movilidad urbana para la población
Losbenéficosdelapolíticademovilidadurbanaparalapoblación
comprenden varios aspectos que van desde elementos que
mejoran la salud, aumentan la seguridad y la disponibilidad de
tiempo.
Mejoras en la salud
Caminar por calles con aceras amplias
y manejar bicicleta permiten mejorar el
estado físico de las personas. Un sistema de
transporte público eficaz reduce el número de
vehículos en las calles y permite disminuir el
efecto negativo de la emisión de gases.
Mejoras en la seguridad
La existencia de transporte confiable en
horarios nocturnos reduce el número de
atracos y asaltos. Calles y avenidas con
señalización especialmente diseñadas para
preservar el bienestar del ciudadano reduce
los accidentes. Un parque automotor con
garantías de seguridad permite reducir los
accidentes.
Uso productivo del tiempo
Mejoras en el transporte permiten reducir
la pérdida de tiempo en las calles, la fluidez
en el tránsito vehicular y la reducción de los
tiempos de espera mejoran la calidad de vida
de la gente.
Recuperación
del espacio público
(calles peatonales en
cualquier lugar del
mundo)
Recuperación
del espacio público
(estacionamiento
subterráneo y áreas
verdes Madrid)
Fuente: www.espormadrid.es
Una forma
inteligente de ocupar
el espacio público
Fuente: Archivo Aire Limpio
Fuente: Archivo Aire Limpio
9
El PROMUT como instrumento de planificación y
desarrollo de la movilidad urbana
El Programa Municipal de Transporte (PROMUT) se constituye
en el instrumento de planificación de los Gobierno Autónomos
Municipales en el ámbito de la movilidad urbana en el marco de
la Ley General de Transporte Nº 165 de agosto de 2011.
El marco normativo que regula el PROMUT fue establecido en
el Art. 22 de la Ley Nº165 donde se indica que los gobiernos
municipales tienen competencias exclusivas para “Planificar y
desarrollar el transporte urbano, incluyendo el ordenamiento del
tránsito urbano en toda la jurisdicción municipal”. Asimismo, el
Art. 84 establece que “Los gobiernos autónomos municipales
elaborarán el Programa Municipal de Transporte PROMUT por
periodos de 5 años”. Finalmente, el Art. 85 indica que el PROMUT
se constituye, para los municipios con población mayor a 5000
habitantes, en “….requisito(s) indispensable(s) para acceder a
recursos públicos destinados a pre inversión e inversión en el sector
transporte”. En consecuencia el PROMUT es un instrumento de
caracter vinculante para la obtención de recursos financieros
para la modernización del sector.
La existencia de un nuevo marco normativo y el desarrollo de
los instrumentos de planificación, constituyen una oportunidad
inmejorable para que las autoridades públicas en los diferentes
niveles de gobierno y principalmente los gobiernos autónomos
municipales retomen la iniciativa política en la regulación,
planificación y desarrollo del transporte público.
La transformación del transporte en Quito un ejemplo a seguir
Sistema
actual de
transporte, BRT
en Quito.
Ecovía de
Quito.
Transporte
urbano en
Quito hasta los
años 90’
Fuente: www.trolebus.gob.ec, www.skyscraperlife.comFuente: www.masnoticias.com.ec
10
Otras ciudades lo hicieron:
La modernización del sector
transporte es posible!
Como muestra la experiencia de otras ciudades latinoamericanas,
la modernización del transporte público urbano es posible. Quito,
Bogotá y Lima entre otras ciudades lo hicieron con éxito y hoy
otorgan a sus ciudadanos los beneficios de un sistema de
transporte moderno, caracterizado por la seguridad y la calidad
de los servicios de transporte mejorando así la calidad de vida de
la gente y su bienestar.
Estas ciudades, enfrentaban problemas similares a los que
existen en Bolivia actualmente, pero si en el sector público existe
voluntad política y coordinación entre los diferentes niveles de
gobierno, además del diseño de instrumentos de planificación
eficaces, es posible lograr el cambio.
Si el sector tradicional del transporte asume que las condiciones
actuales son insostenibles y que es necesario dar pasos hacia
adelante, existen grandes oportunidades para la modernización y
mejora del sector. Si la ciudadanía exige los cambios de manera
responsable cambia algunos hábitos negativos y asume que la
educación vial es un instrumento de mejora de la convivencia, la
seguridad y la salud, el cambio es posible.
La voluntad de los involucrados y el liderazgo político son las
condiciones mínimas que se requieren para la modernización
del sector transporte y la mejora de la calidad de vida de la
gente. Las reformas en el transporte son un desafío técnico,
jurídico y económico para la gestión municipal; la mejora en el
comportamiento en las calles de los peatones, los transportistas
y de las autoridades encargadas del control en vía es tarea de
todos. Las acciones específicas que se planteen en materia
de movilidad y su éxito es un desafío para todos. Todos los
ciudadanos tenemos la palabra.
Fuente: www.commons.wikimedia.org