O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Biolofaro
Biolofaro
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 55 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Ecologia 1 parcial (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Ecologia 1 parcial

  1. 1. ECOLOGÍA Ciencia (rama de la biología) que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno físico y químico Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afecta a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
  2. 2. La ecología se ocupa del estudio de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente geología, meteorología, geografía, sociología, f ísica, química y matemáticas. Nos brinda herramientas con las cuales podemos proteger y conservar el ambiente
  3. 3. POBLACIÓN: Conjunto de individuos u organismos que pertenecen a una misma especie y que habitan en un área determinada, por lo que utilizan los mismos recursos y están regulados por los mismos fenómenos naturales. Los individuos de una población pueden reproducirse e intercambiar material genético, generando descendencia fértil.
  4. 4. Por ejemplo, en una población de ciervos, los individuos que la conforman viven juntos, se reproducen entre si, se defienden de los depredadores y poseen un banco de genoma; es decir, un material genético colectivo, en el cual se manifiestan los cambios evolutivos o adaptativos a través de las distintas generaciones.
  5. 5. DESARROLLO DE PROYECTO Prototipo para la obtención de energía limpia: •Lugar donde se desarrollaría el proyecto •Ventajas y desventajas •https://www.youtube.com/watch?v=nOrAIenfuvA#action=share
  6. 6. PROPIEDADES DE LA POBLACIÓN Al dar seguimiento a las poblaciones en el tiempo, los ecólogos pueden ver cómo ha cambiado y hacer predicciones sobre sus posibles cambios en el futuro. El monitoreo del tamaño y la estructura de la poblaciones también puede ayudar a los ecólogos a manejar las poblaciones (al mostrar si los esfuerzos de conservación están ayudando al aumento de las poblaciones de la especies en peligro de extinción, por ejemplo).
  7. 7. TAMAÑO Y DENSIDAD DE POBLACIÓN Para estudiar la demografía de una población, empezaremos con algunas medidas de referencia básicas. Una es sencillamente el número de individuos en la población, el tamaño poblacional (N); la otra es el número de individuos por área o volumen del hábitat, esto es, la densidad poblacional. El tamaño y la densidad son importantes para describir el estado actual de la población (y, potencialmente, para hacer predicciones de cómo cambiará en el futuro). Por ejemplo:
  8. 8. Las poblaciones grandes pueden ser más estables que las pequeñas porque tienden a tener una mayor variabilidad genética (y por lo tanto, un mayor potencial de adaptación mediante selección natural a los cambios ambientales). Un miembro de una población de baja densidad (en la que los organismos se encuentran dispersos) puede tener más problemas para encontrar una pareja con la cual reproducirse que un individuo en una población de alta densidad.
  9. 9. TAMAÑO DE POBLACIÓN Es el número de individuos que contribuyen al banco genético de la misma. Número de individuos en una población. Por ejemplo, una población de insectos puede consistir en 100 insectos individuales, o muchos más. El tamaño de población influye las oportunidades de una especie de sobrevivir o extinguirse. Generalmente las poblaciones muy pequeñas se encuentran en mayor peligro de extinción. Sin embargo, el tamaño de una población puede ser menos importante que su densidad.
  10. 10. El crecimiento de la población puede ser limitado por muchos factores que se dividen en 2 grandes grupos: 1.Factores dependientes de la densidad: A mayor aumento de la población aumenta la mortalidad y se deprime la natalidad. El ejemplo más claro de esto se observa con el suministro de alimento: «A mayor población menores recursos alimentarios y mas detritos producidos, esto conlleva a mortalidad cada vez mayor en la población y por lo tanto menos nacimientos»
  11. 11. 2. Factores independientes de la densidad: Aquellos que limitan la población sin que el número de individuos de ella tenga incidencia en esto. Están aquí los factores abióticos como el clima, incendios, inundaciones, tormentas, volcanes etc. Estos limitan el tamaño de la población antes de que los factores dependientes de la densidad se hagan notorios, con ellos la población declina a gran velocidad.
  12. 12. DENSIDAD DE POBLACIÓN Tamaño del conjunto respecto a una cierta unidad de espacio. Se determina y expresa generalmente como el número de individuos, o biomasa de población, por unidad de área o volumen por ejemplo 200 arboles por hectárea. Densidad Absoluta: Es el número de individuos por unidad del espacio total, es decir, la magnitud de la población respecto al espacio que ocupa. Ejemplo: El cálculo de la cantidad de una determinada especie de pez que habita un lago en un cierto momento.
  13. 13. Densidad Relativa o Ecológica: Se toma en cuenta el número de organismos de una especie por cierta unidad de espacio específico, es decir, se consideran únicamente las zonas que comprenden su hábitat. Ejemplo: Si el hábitat del pez son las aguas superficiales de ese lago, solo se puede calcular la magnitud de la población en ese espacio y en un determinado momento.
  14. 14. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
  15. 15. NATALIDAD Se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad.
  16. 16. MORTALIDAD La mortalidad nos indica el número de fallecimientos de una población en concreto por cada 1000 habitantes, durante un período de tiempo determinado, este puede ser durante un año. Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, como mortalidad.
  17. 17. MIGRACIÓN Es la salida periódica de individuos de una población y su regreso a ella. Por lo tanto abarca dos fenómenos: la inmigración y la emigración. La inmigración el proceso por el cual los individuos procedentes del exterior ingresan al área que ocupa una población. Por el contrario, la emigración significa que ciertos individuos se desplazan hacia un área localizada fura de la población.
  18. 18. CRECIMIENTO Es el aumento o disminución del número de individuos que constituyen una población. Cuando el número de nacimientos es superior al número de muertes la población crece y cuando ocurre lo contrario, decrece. Cuando el número de nacimientos es igual al de muertes en una población dada su tamaño no varía, y se dice que su tasa de crecimiento es cero.
  19. 19. Sin embargo, en condiciones naturales, existen múltiples factores que limitan su crecimiento y esto causa que las poblaciones se mantengan estables, sobre todo si se consideran largos periodos de tiempo y si se trata de poblaciones cerradas; es decir, aquéllas que carecen de individuos entrantes (inmigrantes) y salientes (emigración). A medida que crece una población, aumenta la competencia entre los individuos que la integran por la sencilla razón de que los alimentos y nutrientes son limitados.
  20. 20. TIPOS DE CRECIMIENTO Si se grafica el aumento del número de individuos de una población, en función del tiempo, la curva puede tener dos formas que representan el patrón de crecimiento de una población: crecimiento exponencial o geométrico, cuya curva aritmética tiene forma de J, y crecimiento logístico, cuya curva tiene forma de S (sigmoide).
  21. 21. Crecimiento Exponencial: En una población con patrón de crecimiento exponencial, la tasa de crecimiento es constante: a mayor tamaño de la población, mayor es su rapidez de crecimiento. Por ejemplo, si una bacteria se reproduce cada veinte minutos, a los cuarenta minutos habrá 4 bacterias, en una hora habrá 8, en dos horas habrá 64, en tres horas 512, y en diez horas mas de 1.000 millones de bacterias. Esto ocurre cuando la población se encuentra en condiciones ambientales óptimas, es decir, con recursos ilimitados.
  22. 22. ¿Pueden las poblaciones crecer en forma exponencial indefinidamente? Se ha demostrado, bajo condiciones experimentales, que ciertas especies presentan un patrón de crecimiento exponencial, pero durante un periodo corto de tiempo. Esto se debe a que el ambiente impone límites, que en conjunto, se denominan resistencia ambiental. Por ejemplo, las bacterias señaladas anteriormente, no podrían crecer exponencialmente durante mucho tiempo, porque comenzarían a agotarse los recursos ambientales disponibles, como el alimento y el espacio.
  23. 23. Crecimiento Sigmoide o Logístico: Si el tamaño de una población, que es controlado por la resistencia ambiental, se grafica en un periodo de tiempo prolongado, la curva de crecimiento tendrá forma de S (sigmoidal). Al interpretar esta curva, se aprecia que al comienzo la población se multiplica con lentitud, luego con rapidez y nuevamente lo hace en forma lenta, debido al aumento de la resistencia ambiental, en un periodo más extenso de tiempo, la rapidez de crecimiento disminuye hasta detenerse. Este equilibrio se produce cuando el ambiente llega a los límites de su capacidad para ¨ sostener ¨ la población.
  24. 24. ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS r Y k El número de individuos de las poblaciones está en relación directa con su capacidad de reproducirse, pero condicionado por las características del ambiente en el cual se desarrolla cada especie. Consecuente con ello, los diferentes organismos, animales o vegetales, utilizan variadas estrategias de sobrevivencia para conservar su población. Al respecto, los científicos han expresado la llamada teoría de la selección r/K , según la cual las fuerzas evolutivas operan en dos direcciones diferentes: r o K en relación con la probabilidad de supervivencia de individuos de diferentes especies de plantas y animales.
  25. 25. Estrategia K: Propia de organismos de ambientes estables, con una tasa reproductiva baja, que producen un pequeño número de crías a las que ofrecen cuidados paternos, lo que reduce su mortalidad al mínimo. Esto significa que se trata de organismos que invierten gran cantidad de recursos en unos pocos descendientes, cada uno de los cuales tiene una alta probabilidad de supervivencia. Esta estrategia puede resultar exitosa pero hace a la especie vulnerable respecto a la suerte de un pequeño número de individuos.
  26. 26. Generalmente son especies de grandes dimensiones corporales, con edad prolongada y reproducción tardía, que desarrollan mecanismos defensivos y que suelen enfrentar competencia interespecífica. Entre los estrategas K se encuentra la mayor parte de los mamíferos, como los elefantes, el rinoceronte, la jirafa, el ganado y los seres humanos. También árboles con pocas semillas, grandes, ricas en nutrientes, cargadas de alcaloides o con defensas mecánicas (espinas, cortezas duras, etc.), son típicas de estrategia K , v. gr., palma de coco, aguacate, zapote.
  27. 27. Por su estrecha dependencia en el hábitat, y su poca facilidad para adaptarse a nuevas situaciones, las especies en peligro de extinción son por lo general estrategas K. Debemos notar que aves y mamíferos que invierten tiempo y energía en el cuidado de sus hijos, durante períodos prolongados, son el ejemplo clásico de los estrategas K .
  28. 28. Estrategia R: Típica de organismos cuyo hábitat es inestable, tiene una tasa de reproducción elevada, produciendo un gran número de crías. Sin embargo, no proporcionan cuidados paternos, por lo cual se observa una gran mortalidad. Suelen ser especies de tamaño pequeño, con edad corta y de reproducción temprana. No desarrollan mecanismos defensivos y suelen enfrentar competencia intraespecífica.
  29. 29. Ejemplos: roedores, tortuga marina, insectos. Las plantas anuales o perennes, con abundantes semillas, pequeñas, sin compuestos secundarios ni otras defensas contra la depredación son típicas de estrategia r , v. gr., pinos, robles, ceibas, pastos y yerbas en general. En forma análoga, lo hacen los invertebrados terrestres y acuáticos y muchas especies de peces. La población de estas especies consideradas estrategas r depende mayormente de la rapidez con que se reproducen, y no de la capacidad de carga del hábitat. Las mismas sirven por lo general de fuente de alimento para las especies consideradas como estrategas K.
  30. 30. FACTORES LIMITANTES: •COMPETENCIA •DEPREDACIÓN •COMPETENCIA: Lucha que se entabla entre los organismos por la obtención de los mismos recursos que emplean para satisfacer sus necesidades; por ejemplo, los vegetales compiten por espacio, luz y nutrimentos, y los animales especialmente por alimento y refugio. Además, puede ser intraespecífica o interespecífica.
  31. 31. Competencia Intraespecífica: Cuando se realiza entre organismos de la misma especie y determina tanto en vegetales como animales a los organismos triunfadores, que normalmente son los que ocuparán ciertos espacios, concretándose así el fenómeno de territorialidad. En las especies animales es frecuente que este predominio conduzca también al establecimiento de jerarquías; por ejemplo, es muy común observar en diversos grupos de mamíferos, aves e insectos, la división de funciones con base en la posición jerárquica que han logrado obtener en su grupo.
  32. 32. Competencia Interespecífica: Se efectúa entre organismos de diferentes especies; como por ejemplo, entre pelícanos y gaviotas por la captura de peces, que son su fuente de alimento. En ecología de comunidades el principio de exclusión competitiva, a veces también llamado ley de exclusión competitiva de Gause o simplemente ley o regla de Gause, es una proposición que declara que dos especies en competencia biológica por los mismos recursos no pueden coexistir en forma estable si los demás factores ecológicos permanecen constantes.
  33. 33. Uno de los competidores siempre dominará al otro, llevándolo a la extinción o a una modificación evolutiva o de comportamiento hacia otro nicho ecológico. El principio se resume en la frase: "Competidores totales no pueden coexistir". El ecólogo ruso Georgii Frantsevich Gause formuló la ley de exclusión competitiva basada en experimentos de laboratorio con dos especies de paramecio, Paramecium  aurelia y Paramecium  caudatum. Después de una fase de neutralidad P.  aurelia sistemáticamente llevaba a la extinción P.  caudatum. Las condiciones experimentales consistían en proporcionar agua fresca diariamente y mantener un flujo constante de alimentos.
  34. 34. • COMPETENCIA: Depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los casos el predador es carnívoro. Esta interacción ocupa un rol importante en la selección natural. En la depredación hay un individuo perjudicado —que es la presa— y otro que es beneficiado —el depredador—, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan el número de individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la relación entre el león y la cebra.
  35. 35. Otro ejemplo de esta relación muy especial entre estos depredadores y el ecosistema es que los depredadores, al controlar el número de individuos de una especie, pueden proteger al ecosistema de ser sacado de balance, ya que si una especie se reprodujera sin control podría acabar con el balance de dicho ecosistema. Por ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.
  36. 36. A veces la depredación parece no tener efecto notable en la abundancia de la presa, como sucede en los grandes carnívoros que por lo general atacan presas viejas o enfermas, sin que esto repercuta en la densidad de la población de presas. En cambio, cuando se trata de pequeños depredadores, su acción sobre la población de presas es más drástica; por ejemplo, en el caso de los hongos entomopatógenos (parásitos que causan enfermedades en los insectos), que se emplean para combatir plagas de cultivos
  37. 37. PRINCIPIOS AMBIENTALES Para su mantenimiento, desarrollo y reproducción, los organismos requieren el material necesario que el ambiente físico les proporcionan. Respecto a la importancia que tiene el material esencial para el crecimiento de las plantas, se realizaron los siguientes trabajos: Ley del Mínimo o Principio de Liebig: Es un principio desarrollado en la ciencia agricola por Carl Sprengel (1828) y más tarde popularizado por Justus von Liebig. Afirma que el crecimiento no es controlado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso.
  38. 38. El rendimiento de las plantas suele ser limitado no sólo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido de carbono y el agua, que suelen abundar en el medio, sino por algunas materias primas como el cinc, por ejemplo, que se necesitan en cantidades diminutas pero escasean en el suelo.
  39. 39. Ley de las Tolerancias o Principio de Shelford: La ley de Liebig fue ampliada en 1913 por el écologo estadounidense Victor E. Shelford(1877-1968), al agregar que cuando la planta recibe un elemento nutricional de manera excesiva o de mala calidad, también pueden representar un factor limitante para su desarrollo, al igual que su escasez. Esta ampliación de Shelford se conoce como la  ley  de  las  tolerancias.
  40. 40. En ocasiones es importante distinguir entre la densidad absoluta que es el numero (o biomasa) de individuos por unidad de espacio total, y la densidad especifica o ecológica que es el numero (o biomasa) de individuos por unidad de espacio de hábitat (área o volumen disponible realmente para ser colonizado por la población). Muy a menudo, es, mas importante saber si la población esta cambiado (en aumento o disminución) que saber su tamaño en un momento dado.
  41. 41. MÉTODOS PARA MEDIR LA DENSIDAD DE POBLACIÓN Existen 2 métodos. CONTEO DIRECTO.- Solo en casos extraordinarios es posible contar realmente a los individuos dentro de los límites de la población. Ejemplo: Censo de Población
  42. 42. MÉTODO DE MUESTREO.- En la mayor parte de los casos no es práctico o resulta imposible contar a todos y cada uno de los individuos de una población, en esas circunstancias se aplica el método de muestreo. CUADRANTE: Consiste en dividir en cuadrantes de la misma dimensión, determinada área y contabilizar al organismo en cuestión; entre mayor sea la cantidad y el tamaño de los cuadrantes, más exacto será la estimación. En algunas ocasiones la densidad de población no se puede estimar a través del conteo del organismo, sino mediante indicadores indirectos como las huellas de ciertos animales, el nido de aves o madriguera de ratones
  43. 43. CAPTURA-RECAPTURA: La técnica de marcaje y recaptura es una técnica científica utilizada habitualmente en ecología para estimar el tamaño de una población y sus características (supervivencia, movimientos y crecimiento por ejemplo). Este método es utilizado cuando el investigador no puede estudiar cada uno de los individuos de la población. También se conoce este método con los nombres de captura-recaptura o captura y marcaje.
  44. 44. Típicamente tras una primera captura, se marca de forma individual una serie de individuos de la población y se liberan. Pasado un tiempo suficiente, se recapturan una serie de individuos de la misma población y se analiza la relación entre los recapturados con respecto al número total de capturados para estimar el tamaño de la población. Se utiliza la técnica para estudiar los desplazamientos de las especies migratorias (principalmente aves).
  45. 45. El método de captura-recaptura es el más usado, por ejemplo cuando un investigador captura, marca y libera a 100 jerbos, tres semanas más tarde captura 200, si 20 de esta segunda captura son jerbos que han sido recapturados, estimaríamos la población total de jerbos así: (Individuos marcados X Total de capturas la segunda vez) N = ----------------------------------------------------------------------------- Individuos marcados recapturados Sustituyendo (100 X 200) N = ----------------- = 1,000 20 Población Total De Jerbos
  46. 46. Este método asume que un individuo marcado tiene la misma oportunidad de ser atrapado que un animal no marcado, pero esto no siempre es así, pues una especie que ha sido atrapada con anterioridad puede ser precavida con las trampas o, habiendo aprendido que las trampas contienen alimento, pude regresar de manera deliberada por más. Estos podrían representar algunos inconvenientes de esta técnica de conteo.
  47. 47. DISPERSIÓN O DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS INDIVIDUOS: La dispersión o distribución se refiere a la forma en que los individuos de una población se espacian en una zona determinada. Dicha distribución puede variar con el paso del tiempo, como cuando cambia la temporada de apareamiento.
  48. 48. DISTRIBUCIÓN AGRUPADA: Los individuos se encuentran agrupados en distintos sectores, y la presencia de un individuo aumenta la probabilidad de encontrar otro. Es quizás el tipo más común y se presenta cuando los individuos se concentran en partes específicas del hábitat. La distribución agrupada es la más común en la naturaleza. Ocurre cuando los individuos se agregan (se juntan), debido a que las condiciones del medio son discontinuas o heterogéneas; por ejemplo, cuando los recursos o las condiciones aptas para el desarrollo de las especies se encuentran concentrados en un lugar específico.
  49. 49. DISTRIBUCIÓN UNIFORME O EQUILIBRADA: Los individuos están espaciados uniformemente dentro del área, y la presencia de un individuo disminuye la probabilidad de encontrar otro en la vecindad. La distribución regular o uniforme es rara en la naturaleza y, generalmente, se debe a interacciones agresivas entre los individuos de las poblaciones.
  50. 50. Por ejemplo, algunas plantas como los pinos secretan sustancias conocidas como compuestos alelopáticos que, al ser tóxicas para otras plantas, impiden el crecimiento de otras especies vegetales alrededor de ellas. Igualmente, en los animales, la distribución uniforme es el resultado de comportamientos territoriales de algunas especies, lo que hace que los individuos se alejen y se ubiquen de manera equidistante en el espacio.
  51. 51. DISPERSIÓN ALEATORIA, AL AZAR O FORTUITA: El esparcimiento entre los individuos es irregular y la presencia de un individuo no afecta de manera directa la ubicación de otros. Se presenta cuando los individuos de una población se distribuyen de manera impredecible o al azar, no relacionada con la presencia de otros. En la distribución al azar o aleatoria cada individuo se ubica en el espacio independientemente de la distribución de los demás individuos de la población.
  52. 52. Este tipo de distribución se presenta y es común cuando no hay interacciones de atracción o repulsión entre los individuos, lo que generalmente no sucede en la naturaleza. Las poblaciones con distribuciones aleatorias suelen ser muy raras ya que la mayoría de ellas muestra una tendencia a la agrupación.

×