EL PERSONALISMO COMO
FILOSOFIA • El fundador de la
corriente es (1905 Grenoble, Francia
–1950 Châtenay-Malabry). • Obras:
“El Manifiesto Personalista”, “El
Personalismo”. • Nace como
“fenómeno de reacción”, pero poco a
poco se consolida como filosofía.
Por qué es una filosofía • El personalismo es una filosofía, no
una mera actitud. • Posee una sistematización (conceptos,
lógica, esquematización, etc.) útil: a) Para fijar y comunicar un
pensamiento b) Como instrumento de descubrimiento y
exposición • Posee un gran elenco de filósofos: Mounier, Lacroix,
Maritain, Guardini, Stefanini, Marías, Wojtyla, Nedoncelle, Buber,
Ebner, Lévinas, Carlini, Pareyson, Seifert, Crosby, Burgos, López
Quintás, Díaz, etc.
una filosofía realista, original y moderna • Es una filosofía
Realista: Entre las 2 grandes categorías filosóficas: [Idealista
Realista], se ubica en la segunda, junto con el Aristotelismo,
Tomismo, Escotismo, etc. “La realidad existe
independientemente de la persona”. • Es una filosofía Original y
Moderna: Se encuadra en la tradición realista pero hace aportes
originales como basarse en la persona como elemento central de
la antropología. • Tiene estructura y sistema propios y nace en el
siglo XX.
CONCLUSIONES: El Personalismo se enmarca en la tradición
filosófica realista. Es una filosofía fuerte, original, específica y
moderna, ideal para abordar el estudio contemporáneo de la
persona. Aporta una visión global de la persona. Cubre la falta
de una antropología integral y equilibrada de referencia en un
mundo fragmentado ideológica y culturalmente, y en gran peligro
de pérdida de sentido. Se postula como una antropología
adecuada hoy para el cristianismo. Es un instrumento útil y
potente para los cristianos laicos ante la crisis filosófica y cultural
del mundo actual.