1. Control Interno
Gestionar el Proceso de Validación de la Información del sistema de gestión
Talento Humano de acuerdo con procedimientos y normatividad.
Alba Lucia Arenas Moreno
Ingrid Johanna Sánchez Rodríguez
Aprendices
María del Pilar Castro
Nelson Vera
Instructores
Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena
Regional Cundinamarca
Centro de Desarrollo Agro empresarial
Tecnólogo en Gestión del Talento Humano
Ficha: 574730
Definir necesidades de informacion del Talento Humano-112005
Chia Sede B-26/10/2013
2. 3.1 Sinopsis del caso Watergate
1.¿ Cual fue la politica que adopto el presidente Richard Nixon durante su
primer periodo presidencial?
Una politica centralista e incluso personalista.
2.¿ Cuales fueron las estrategias utilizadas para su reeleccion en 1972?
Tacticas ilegales con las cuales obtuvo informacion para sabotear el otro partdo
demcratico.
3.¿ Por que cree usted que fue posible que el presidente Nixon pudiera
realizar stos delitos?
Falta de seguridad y de control en la Casa Blanca.
4.¿considera que existia en los años 70´s un control adecuado en la Casa
Blanca?
No ya que debido a esto se cometieron delitos como el de Nixon al extraer
informacion, ademas no existian tecnologias avanzadas de seguridad.
3.2Actividades de contextualización e identificación de conocimientos
necesarios para el aprendizaje
1. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿El Control Interno de Colombia está regulado mediante una ley?
a. Si, está regulado por la ley 87 de 1993 el cual establece normas
para el ejercicio del control interno de las entidades y organismos
del Estado.
b. Defina con sus palabras que entiende por Control Interno
a. Es un manual diseñado por entidades u organización con el fin de
establecer el cumplimiento de sus objetivos, leyes, reglamentos y
políticas.
c. ¿Cuáles son los objetivos del Control interno en las
organizaciones?
a. *Eficacia y eficiencia de las operaciones.
b. *Confiabilidad de la información financiera
c. *Cumplimiento de las leyes reglamentos y políticas.
d. ¿Cuáles son los componentes del Control interno?
Ambientes de control.
b. *Evaluación de riesgos
c. *Actividades de control.
d. *Informes y comunicaciones
e. *Supervisión.
e. Defina el ambiente de control y sus principales factores.
3. Define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una
entidad desde su perspectiva del control interno y que son por lo tanto
determinantes que imperan sobre las conductas y los procedimientos de
las organizaciones.
PRINCIPALES FACTORES
*La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia.
*La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de
procedimiento.
*La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el
compromiso de todos los componentes de la organización, así como su
adhesión a las políticas y a los objetivos establecidos.
*Las formas de asignación de responsabilidades y de administración y
desarrollo del personal.
*El grado de documentación de políticas y decisiones y de formulación
de programas que contengan metas.
f. ¿Qué pasos determinaría usted para una evaluación de riesgos en
el control interno?
*Analizar los posibles riesgos.
*Implementar soluciones.
*Importancia de los posibles riesgos.
*Circunstancias de atenciones especiales.
g. ¿Qué tipos de control interno existen?
*Preventivo/ Correctivos.
*Manuales/Automatizados o informáticos
*Gerenciales o directivos.
h. Considera usted que los canales de comunicación en una
organización deben ser abiertos o cerrados ¿Por qué?
Cerrados, ya que además de una buena comunicación interna, es
importante una eficaz comunicación externa que favorezca el flujo de
toda la información necesaria y en ambos casos importa contar con
medios eficaces.
i. Explique con sus palabras las dos modalidades de supervisión.
ACTIVIDADES CONTINUAS: permiten efectuar el seguimiento de la
eficacia del control interno.
EVALUACIONES PUNTUALES: se realizan con el fin de realizar un
proceso auto evaluativo sobre los riesgos más importantes de la
organización.
j. ¿Cuál considera usted que es la base de la cultura organizacional?
Los valores, la filosofía, el estilo y las costumbres.
k. Defina que es Misión, visión y objetivos.
Misión: es el motivo, propósito, fin o razón de ser de una empresa en
esta define que objetivos desea cumplir, como va a hacer para
lograrlo, para quien lo va ha hacer, sus recursos y capacidades
distintivas.
Visión: es la que indica hacia dónde va la empresa a largo plazo y
en que se deberá convertir, tomando en cuenta nuevas tecnologías,
además las necesidades y expectativas de los clientes.
Objetivos: son las metas concretas que se fijan en una organización
a corto y largo plazo.
4. 3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y
Teorización)
Consulte los siguientes términos:
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE PLANEACIÓN Y CONTROL
Misión y visión: concepto y criterios para su formulación.
MISION
VISION
Es el motivo, propósito,
fin o razón de ser de una
empresa en esta define
que objetivos desea
cumplir, como va ha
hacer para lograrlo, para
quien lo va a hacer, sus
recursos y capacidades
distintivas.
Es la que indica hacia
dónde va la empresa a
largo plazo y en que se
deberá convertir,
tomando en cuenta
nuevas tecnologías,
además las necesidades
y expectativas de los
clientes.
*¿Quiénes somos?
*¿Que buscamos?
*¿Qué lo hacemos?
*¿Dónde lo hacemos?
*¿ Por qué lo hacemos
*¿Para quién
trabajamos?
¿Que tratamos
conseguir?
*¿Cuáles son nuestros
valores?
*¿Cómo nos
enfrentamos al cambio?
*¿Cómo conseguiremos
ser competitivos?
Planeación y mapa estratégico: concepto, diagnostico dofa, aplicado a los
sistemas de formación.
PLANEACION: Es un accionar que está vinculado a planear, a través de la
planeación una persona se fija alguna meta y estipula los pasos para llegar a
ella.
MAPA ESTRATEGICO: es una herramienta que permite alinear a todos los
miembros de una organización hacia la consecución de los objetivos descritos
en su plan estratégico a comunicarlos y a definir qué es lo que tiene que hacer
para definirlos.
DOFA: es un tipo de análisis para examinar la interacción entre características
y el entorno con el cual compite una organización, este debe enfocarse hacia
los factores claves para el éxito del negocio, además es una herramienta útil
5. para examinar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la
organización.
Políticas y normas legales sobre el manejo de la información del Talento
Humano.
POLITICAS: Son principios y lineamientos a seguir para alcanzar los objetivos
planteados.
NORMAS: Regla de obligado cumplimiento.
Legislación vigente: Leyes vigentes.
La vinculación y contratación de los trabajadores a la empresa, debe estar
formalizada frente a las políticas internas de la organización y, además, debe
tener en cuenta la legislación vigente.
Por ello, este es uno de los procesos que requieren de mayor cuidado y
conocimiento de la ley por parte del profesional de RRHH.
El profesional RRHH es un nuevo rol de la gestión de recursos humanos,
Es el promotor de cambios positivos y mejoramiento continúo con herramientas
de motivación y todo esto basado en los valores humanos.
Clases de información que requiere el departamento de talento humano
Selección y Vinculación del Talento Humano, Administración de
Compensaciones y Salarios, Capacitación y Desarrollo de Personal y
Administración de información del Sistema de Gestión del Talento Humano
Es preciso analizar los siguientes aspectos del proceso administrativo del
Talento Humano, complementando con lo establecido en las normas vigentes y
los aspectos que apliquen específicamente a la entidad para la fijación de
criterios así:
Planeación: contar con recurso humano calificado de acuerdo con la naturaleza
de los cargos de la entidad, y los recursos financieros disponibles requeridos
para atender las necesidades del servicio adecuada y oportunamente, teniendo
en cuenta los factores que pueden incidir, como el sobre tiempo, el ausentismo,
las vacaciones, las licencias, etc., así como las necesidades de formación,
capacitación y bienestar social que contribuyan a su desarrollo personal,
profesional y al mejoramiento de la productividad.
Selección; permite escoger la mejor opción.
Inducción: Fortalece la integración `del aprendizaje, el desarrollo individual y
organizacional. También se le informa las inhabilidades e incompatibilidades de
del cargo a desempeñar.
Re inducción: actualizar los cambios generados por la organización,
Formación: Fortalecer las habilidades, actitudes y conductas del empleado,
para proporcionarle el autocontrol.
Capacitaciones: Complemento a las competencias para incrementar a su
capacidad.
Compensación: remuneración de acuerdo a sus conocimientos y logros de
productividad.
Bienestar Social: Favorece el desarrollo integral del servidor y proporciona
mejoramiento de su nivel de vida.
Evaluación del desempeño: permite calificar el rendimiento del servidor a partir
de los objetivos fijados y planes operativos acordados, buscando su
mejoramiento y desarrollo.
6. Todas las políticas y normas al ser evaluadas y aprobadas son un conjunto de
información vital para la empresa y por esto es claro que al reunir datos
precisos el departamento de desarrollo de talento humano, los plantea como el
reglamento de la organización.
La información en talento humano tiene estrecha relación con:
Proceso de reclutamiento, selección y vinculación del personal
Verificación de la información
Ingreso de hojas de hojas de vida
Liquidación de nomina, prestaciones sociales,
Certificaciones
Presupuestos
Incapacidades, licencias
Gestión de Calidad ( en caso de no existir un área específica )
Reportes clientes externos ARP, EPS, DAS
Informes clientes internos (Gerentes, personas encargadas de tomar
decisiones), gestión de calidad.
http://mlcabrera.blogspot.com/2009/03/politicas-y-normas-legales-sobre-el.html
Áreas de trabajo y niveles ocupacionales de la organización:
Estas son agrupaciones generales de ocupaciones que comparten principios
técnicos y científicos en los ámbitos en los que se realiza un determinado
trabajo. Varios países han desarrollado una clasificación del mercado de
trabajo basada en grandes áreas ocupacionales. El factor común de tales áreas
es su representatividad sobre un grupo de ocupaciones que, como tal, implican
el desempeño en ámbitos, con materiales, relaciones y conocimientos, de base
similar. Para establecer áreas profesionales, se toman como base los estudios
de las ocupaciones. Estos conjuntos se agrupan por procesos de trabajo y
contenidos formativos comunes, de modo que las ocupaciones que presenten
similitudes podrán conformar un Área Profesional.
Ejemplo de áreas ocupacionales:
Cultivo, crianza, aprovechamiento y procesamiento agropecuario, agroindustrial
y forestal
Extracción y beneficio
Construcción
Tecnología
Telecomunicaciones
Manufactura
Transporte
Ventas de bienes y servicios
Servicios de finanzas, gestión y soporte administrativo
Salud y protección social
Comunicación social
Desarrollo y extensión del conocimiento Ventas de bienes y servicios
Servicios de finanzas, gestión y soporte administrativo
Salud y protección social
Comunicación social
Desarrollo y extensión del conocimiento
7. http://banyman.obolog.com/administracion-sistema-informacion-105052
Enfoque de sistemas para el manejo de la información:
Los sistemas de información van actualmente de la mano con la contabilidad,
tecnología y otros campos administrativos esto de la posicionamiento a las
empresas dando le un buen manejo pueden llegar a mejorar su productividad
potencializándolas en el mercado. El capital intelectual de la empresa es decir
las relaciones estratégicas con proveedores y clientes, la eficiencia de los
procesos internos, los sistemas de calidad, los medios tecnológicos, las
cualidades humanas etc. Como elementos generadores de valor han de ser
tomados en consideración en el análisis, lo que requiere evaluarlos
adecuadamente e integrarlos en la planificación estratégica de la empresa."
Función administrativa de control aplicado a las bases de datos.
La función administrativa de control es la medición y corrección del desempeño
a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la empresa y los
planes ideados para alcanzarlos. Planeación y control están estrechamente
relacionados hablando de otra manera planeación y control pueden concebirse
como un par de hojas de la misma tijera; la tijera no funcionaría sin las dos
hojas. Sin planes y objetivos, el control es imposible, dado que el desempeño
debe medirse con base en ciertos criterios establecidos.
Características de control:
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una
empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional
adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la
situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e
informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto de control
es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar
el desempeño general frente a un plan estratégico.
Tipos de Control:
EL CONTROL PREVENTIVO.
LOS CONTROLES CONCURRENTES.
LOS CONTROLES POSTERIORES.
CONTROL ORGANIZACIONAL.
CONTROL GRUPAL.
Técnicas de control
Una técnica de control es un procedimiento que representa información de la
organización de una manera tal que permita desarrollar e implementar una
estrategia adecuada señalando los puntos fuertes y débiles de la unidad o
unidades en las cuales se basa.
8. Las más utilizadas son: los presupuestos, el análisis de datos estadísticos, las
auditorías, el control de calidad, la observación personal, control de pérdidas y
ganancias, etc. Menos frecuentes (especialmente en la pequeña y mediana
empresa) pero también valiosas de utilizar son la investigación de operaciones
y el análisis de redes de tiempo y eventos más conocidas como PERT.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.
ENVIO ADJUNTO PRESENTACION POWER POINT.
9. BIBLIOGRAFIA
Guía de aprendizaje 001
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CIVERGRAFIA
http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-empresa.html
http://www.slideshare.net/VIVILOOR-23/pasos-para-elaborar-misin-y-visin
http://www.iat.es/2012/04/que-es-un-mapa-estrategico/
http://definicion.de/planeacion/
http://talentohumanataliapin.blogspot.com/2011/02/taller-1-funcionadministrativa-de.html
http://dianatocua.blogspot.com/2009/03/enfoque-de-sistemas-para-el-manejode.html