Experimentando con los colores

The Preschool Cloud
The Preschool Cloud Nursery Teacher

Actividades para infantil para trabajar los colores primarios y secundarios

 
Ex​pe​ri​me​nt​an​do​​co​n​​los​​co​lo​res
Yolanda de la Fuente
Carmen Hernández
Alba Carasusán
Natalia Gascón
 
 
 
 
EXPERIMENTANDO CON LOS COLORES 
Contextualización 
Estas actividades están pensadas para llevarlas a cabo en un aula de tercero de 
infantil compuesta por 25 niños.  
CONTENIDO Y ANÁLISIS DE LA MATERIA 
 
Los contenidos que queremos abordar son: el aprendizaje de los colores (primarios                       
y secundarios), la experimentación a partir de ellos, la obtención de colores                       
secundarios a partir de los primarios y a su vez fomentar la curiosidad y la                             
motivación por  el descubrimiento de nuevos conocimientos. 
Para ello, nosotras como docentes debemos conocer la rueda cromática, el                       
procedimiento que hay que seguir para obtener los colores secundarios a partir de                         
las mezclas, así como todos los pasos de los experimentos, su validez, la seguridad                           
de los materiales (no son tóxicos) y si los experimentos son adecuados a la edad y                               
desarrollo de los niños a los que van dirigidos.  
Por eso, nuestra intención es fomentar la iniciación a la Expresión Plástica en esta                           
etapa educativa, de manera que los niños pongan en juego su fantasía,                       
imaginación, creatividad, la capacidad de decisión, la manipulación de diverso                   
material y la creación de obras artísticas. 
FUNDAMENTOS 
 
Nos ha parecido importante llevar a cabo ésta actividad puesto que creemos que la                           
Expresión Plástica, ofrece al niño la posibilidad de llevar al papel su mundo interior,                           
sus sueños, su fantasía e imaginación, así como le permite explorar nuevas                       
estructuras del pensamiento, siendo además, una actividad que le resulta divertida.                     
Con todas estas experiencias y a través de la experimentación libre, pensamos que                         
los niños introvertidos se abrirán más a los demás, por lo que también ayuda a la                               
socialización. Por último, queremos dar importancia a la creación de los                     
aprendizajes por descubrimiento mediante la experimentación, el juego y el trabajo                     
en equipo, puesto que de esta manera estaremos potenciando no sólo la                       
creatividad e imaginación de los niños, sino también su desarrollo afectivo,                     
cognitivo, social y motriz. 
 
Según Alcalde, C. (2003: 68), en la infancia y, especialmente para los más                         
pequeños, “el arte, como el juego, es, ante todo, un medio natural de expresión. Los                             
niños son seres en constante cambio y la representación gráfica que realizan debe                         
ser considerada como el lenguaje del pensamiento”.  
Actualmente, se considera que la Expresión Plástica no sólo debe centrarse en la                         
adquisición de técnicas, sino que se da mucha importancia a otros aspectos                       
relacionados con ésta, como puede ser la educación estética, el desarrollo de la                         
imaginación y la creatividad…; por este motivo, la etapa de infantil es considerada la                           
más adecuada para trabajarla, pues es cuando los niños están más abiertos a                         
propuestas creativas, a expresarse, a desarrollar su imaginación… 
 
Bejerano González, F (2009:127) señala que: “La expresión es una necesidad vital                       
en el niño que le hace posible, en primer lugar, adaptarse al mundo y                           
posteriormente, llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo. La Expresión Plástica,                     
como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite                     
expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que                         
favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión,                         
no la creación de obras maestra”. 
 
Según Cabezas Gallardo, A. (2009), la importancia de la Expresión Plástica en                       
Educación Infantil proporciona a los niños un nuevo lenguaje, a través de la                         
manipulación y experimentación con diversos materiales y técnicas, favoreciendo el                   
perfeccionamiento de la motricidad fina y gruesa, así como de las capacidades                       
sensitivas, de observación, atención y concentración, además de favorecer la                   
adquisición y estructuración espaciotemporal. Las actividades plásticas sobre todo,                 
potencian la creatividad, la imaginación y la curiosidad por conocer distintas formas                       
para percibir lo que nos rodea.  
 
De los estudios de Lowenfeld, V y Lambert, W (1992), sobre la Expresión Plástica                           
en la etapa de Infantil y el proceso de desarrollo que ésta seguiría en los niños,                               
podemos extraer las siguientes conclusiones:  
Entre los 0 y los 3 años descubren, experimentan y utilizan todos los materiales                           
como instrumentos de Expresión Plástica, lo que contribuye de manera fundamental                     
desarrollo motriz.  
Entre los 3 y los 6 años, las técnicas plásticas se van complicando progresivamente,                           
y los niños, van adquiriendo una mayor capacidad de representación y                     
comunicación, lo que a su vez favorecerá su desarrollo en todos los niveles:                         
cognitivo, lingüístico, afectivo, motriz, etc... 
 
 
 
 
 
 
En cuanto al currículum de Educación Infantil,según el D122/07,DE LA LOE estas                       
actividades dentro del área de Lenguajes: Comunicación y Representación, en el                     
bloque de contenidos Lenguaje Artístico, dedica el subbloque primero a Expresión                     
Plástica, donde quedan establecidos contenidos como:  
 
● Adquirir progresiva autonomía en sus actividades habituales 
● Acercarán a los niños al concepto de obra plástica y a los distintos                           
materiales que se utilizan para su elaboración pero, además, permitirá                   
introducir en la clase el respeto e interés por las obras plásticas y la                           
posibilidad de percibirlas como instrumentos que favorecen el disfrute. 
● Iniciativa y satisfacción en las producciones propias e interés por comunicar                     
proyectos, procedimientos y resultados en sus obras plásticas. 
● Exploración y utilización creativa de técnicas, materiales y útiles para la                     
Expresión Plástica. 
● Percepción de los colores primarios y complementarios. Gama de colores.   
● Experimentación y curiosidad por la mezcla de colores para realizar                   
producciones creativas 
● Participación en realizaciones colectivas. Interés y consideración por las                 
elaboraciones plásticas propias y de los demás.  
●  Respeto y cuidado en el uso de materiales y útiles.  
En el área de Conocimiento del Entorno:  
● A través de la manipulación de materiales de su entorno, adquisición de                       
nociones como la orientación, estructuración y organización espacial               
podemos destacar de esta área en el currículo, objetivos, tales como: 
● Identificar las propiedades de los objetos y descubrir las relaciones que se                         
establecen entre ellos a través de comparaciones, clasificaciones,               
seriaciones y secuencias. 
Y como contenidos podremos relacionar: ­ Manipulación y representación gráfica de                     
conjuntos de objetos y experimentación con materiales discontinuos. 
 
OBJETIVOS 
 
Los objetivos que planteamos para los niños a los que van dirigidos los                     
experimentos son los siguientes: 
Conceptuales 
● Nombrar y reconocer los colores amarillo, rojo y azul 
● Nombrar y reconocer los colores resultantes de las diferentes mezclas. 
● Reconocer diferentes materiales con los que trabajar los colores(plastilina,                 
agua,pintura de dedos y sal). 
 
Procedimentales 
● Incentivar el aprendizaje por descubrimiento basado en la observación, la                   
experimentación y el juego de forma libre. 
● Fomentar el aprendizaje por descubrimiento de forma guiada. 
 
Actitudinales 
● Fomentar la motivación intrínseca en los niños a la hora de experimentar e                         
investigar.  
● Potenciar la creatividad. 
● Trabajar las emociones a través de los colores. 
● Valorar el trabajo en equipo y cooperación* 
 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
Para el diseño y la elaboración de los diferentes actividades, expondremos a en dos                           
mesas los materiales que vayamos a usar en nuestros experimentos.  
 
DESARROLLO PREVIO 
 
Antes de comenzar nuestros experimentos, les contaremos el cuento titulado EL                     
REINO DE LOS TRES COLORES, comentaremos con los alumnos en asamblea, el                       
cuento y les preguntaremos si conocen los colores del cuento, si creen que es                           
posible mezclar colores, si les gustaría hacerlo, etc...y así conocer qué                     
conocimientos previos tienen. 
Acto seguido, realizarán los niños los experimentos ateniendo a nuestras                     
instrucciones. Todos los alumnos formarán parte del proceso, siendo todos, parte                     
fundamental de cada experimento.  
http://www.actiludis.com/wp­content/uploads/2012/10/El­reino­de­los­3­colores.pdf 
 
DESARROLLO DE LA ACTIVIDADES 
Todas las actividades se van a llevar a cabo a través de grupos interactivos de                             
cuatro grupos con seis o siete niños aproximadamente. En cada grupo llevaremos a                         
cabo cada una de estas diferentes actividades en un periodo de unos 15 o 20                             
minutos tras los cuales deberán cambiar de actividad para realizar todas. Para ello,                         
debemos contar con la colaboración de las familias, ( para trabajar mediante esta                         
metodología necesitamos un guía o tutor por grupo) a las cuales habremos                       
informado unos días antes, para que puedan organizarse, y poder colaborar con                       
nosotras. 
Si a la hora de llevar a cabo la sesión, viésemos dificultoso hacerlo, podremos                           
dividirlo en diferentes sesiones y trabajarlas de forma única. 
 
 
 
 
1º ACTIVIDAD: Círculo Cromático 
 
En este grupo habrá un monitor o un padre que guíe la actividad. En el primer grupo                                 
trabajarán el círculo cromático. 
 
Para el experimento 1 necesitaremos: 
● Pintura de dedos 
● Láminas 
● gomets 
 
  
Entregamos a cada niño una lámina con el círculo cromático en blanco dividido en 6                             
partes. Pondremos un gomet con el color correspondiente al que queramos que                       
pinten los colores. Luego les dejaremos pintura de dedo de estos mismos colores y                           
deberán pintar donde está el gomet correspondiente a ese color. A continuación el                         
tutor del grupo les indicará qué colores mezclar para obtener los nuevos. 
  
 
 
 
 
2ª ACTIVIDAD: TIZAS DE COLORES 
 
Para el experimento 2: 
● Tizas de colores 
● Sal 
● Bote de plástico transparente 
● Folios 
 
Comenzaremos dándoles a cada niño dos puñados de sal. Les entregaremos a su                         
vez tizas de los colores básicos: rojo, azul y amarillo. Deberán frotar una de las tizas                               
en uno de los puñados de sal, impregnándola de ese color. Harán lo mismo con otro                               
de los colores básicos. A continuación, les solicitaremos que introduzcan los dos                       
puñados de sal en un bote de plástico transparente, (primero uno y luego otro). Los                             
niños verán que se ven claramente los dos colores, pero luego les pediremos que                           
los mezclen. Finalmente la mezcla dará lugar a un nuevo color. Les incitaremos a                           
que experimenten con los diferentes colores y hagan sus diferentes composiciones,                     
usando su imaginación y las mezclas. 
 
 
ACTIVIDAD 3: MEZCLA COLORANTES 
 
Material para el experimento 3: 
● Vasos de plástico transparentes 
● Colorante alimentario 
● Agua 
● Cuchara 
 
El tutor comenzará explicándoles los materiales y cómo creen que va a resultar el                           
experimento. 
Tres niños rellenarán tres vasos de agua, y a continuación, pondrán en cada uno de                             
los vasos colorante de los colores básicos (rojo, azul y amarillo) y posteriormente lo                           
removerán con una cucharilla. Luego otros tres niños cogerán dos de los tres vasos                           
y realizarán las mezclas, que darán lugar a un nuevo color.  
Finalmente, los niños cambiarán los roles, invirtiendo los papeles. Los niños                     
experimentaran con los diferentes colores, y el maestro o tutor será su guía.  
 
 
 
ACTIVIDAD 4 ARCILLA POLIMÉRICA 
 
Material para el experimento 4: 
● Arcilla polimérica 
 
Les entregamos tres trozos de arcilla polimérica (uno de cada color primario) a cada                           
niño. Les pediremos que mezclen como máximo dos colores, para crear nuevos.                       
Además les dejaremos que creen diferentes figuras usando su imaginación, y                     
finalmente podrán llevárselas a su casa. Con los restos que sobren de la arcilla                           
polimérica podrán experimentar de forma libre mezclando más de dos colores para                       
ver el resultado.  
 
ACTIVIDAD 5 SERPIENTE DE COLORES 
 
Para el experimento 5: 
● Botella de plástico 
● Colorante alimenticio 
● Trapo de algodón 
● Tijeras 
● Jabón lavavajillas 
● Agua 
● Bol 
● Goma elástica 
 
Esta actividad la realizaremos con todos los niños para celebrar el final del                         
experimento, con un objetivo únicamente lúdico.  
Primero, los tutores, llevaremos cortadas unas cuantas botellas pequeñas de                   
plástico por la mitad. A continuación prepararemos un bol con agua y jabón de                           
lavavajillas. Después colocaremos en la parte cortada de la botella un paño de                         
algodón y  lo sujetamos con una goma.  
Luego los niños mojarán el paño en el agua y el jabón. Por último echarán unas                               
gotas de colorante y soplarán por la otra parte de la botella.  
 
DESARROLLO POSTERIOR 
Por último, una vez acabado el experimento, les reuniremos en asamblea. Primero                       
se les preguntará a los alumnos que les ha parecido la experiencia, cómo se han                             
sentido, si lo volverían a hacer otra vez y si creían que ese sería el resultado. Cada                                 
uno se expresará libremente siendo todas las respuestas válidas y respetadas.                     
También, les entregaremos unas marionetas de papel que deberán colorear con los                       
colores que han aprendido durante la sesión.  
EVALUACIÓN 
 
Evaluación del Proceso de Enseñanza: La LOE, incluye, entre las funciones del                       
profesorado la de evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos así como el                           
proceso de enseñanza de los maestros, evaluación que se llevará a cabo bajo el                           
principio de colaboración y a través del trabajo en equipo, y se referirá tanto a la                               
planificación del proceso de enseñanza como a la práctica docente.  
Para evaluar el proceso de enseñanza, se tendrán en cuenta los aspectos                       
relacionados con el diseño, desarrollo y puesta en práctica de las diferentes                       
actividades en Expresión Plástica.  
 
 En relación a la fase de diseño, se evaluará:  
 
­ Validez y adecuación de los objetivos y contenidos y criterios de evaluación a las                             
características de los alumnos en estas edades. 
­ Validez y adecuación de la metodología, actitudes del profesor y aspectos                         
organizativos. 
 ­ Adecuación de la temporalización y de los recursos. 
 ­ Evaluación de la validez y adecuación de los indicadores de evaluación previstos.  
 
Respecto a la evaluación durante la fase de desarrollo, se evaluará​: 
 
­ Organización espacial del aula. 
 ­ Aprovechamiento de los recursos del entorno. 
 ­ Distribución y secuenciación de las actuaciones. 
 ­ Selección de los recursos materiales.  
 ­ Adecuación de las actividades propuestas. 
 ­ Relación profesor­alumnos. 
 ­ Convivencia de los alumnos.  
 
Por último, para evaluar el proceso de enseñanza, se utilizarán diferentes                     
instrumentos, como cuestionarios, observación externa, y además se propiciará la                   
participación de los niños y niñas, estimulándoles a través de la asamblea a que                           
opinen sobre los que hacemos en las actividades 
Les daremos una ficha a cada niño con unas preguntas para evaluar si han                           
aprendido qué colores resultan a partir de los primarios y qué colores, de los                           
primarios, se deben mezclar para obtener cada uno de los secundarios. 
 
DIFICULTADES Y SOLUCIONES 
 Las dificultades y soluciones que nos han ido surgiendo a lo largo del trabajo han 
sido: 
● Elección de las diferentes propuestas 
­ Leche y detergente​: Nos gustó mucho un experimento que consistía                   
en mezclar diferentes colorantes líquidos en leche y luego con un                     
bastoncillo introducir detergente. Finalmente la desestimamos porque             
no sabíamos exactamente cómo explicárselo a los niños, y nosotras                   
tampoco lo teníamos claro la reacción de los colores con el jabón. En                         
resumen, no se adecuaba al desarrollo madurativo del niño.  
­ Los rotuladores: ​Intentamos probar el experimento pero no dio el 
resultado que esperábamos. Al final, decidimos cambiarlo por otro, en 
este caso el de las tizas de colores.  
● Colaboración con las familias 
­ A veces es difícil para las familias compatibilizar su vida laboral con la 
escolar. Si los padres no pueden participar se contará con la ayuda de 
maestras de apoyo o ampliando al resto de familia (abuelos, hermanos 
mayores, primos mayores, tíos…) 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Estas actividades acercarán a los niños al concepto de obra plástica y a los distintos                             
materiales que se utilizan para su elaboración pero, además, permitirá introducir                     
en la clase el respeto e interés por las obras plásticas y la posibilidad de                             
percibirlas como instrumentos que favorecen el disfrute.  
​Con el desarrollo de las actividades que hemos propuesto, creemos que respeta las                           
propias características, semejanzas y diferencias de los alumnos, ya que no todos                       
tienen que aprender por igual, sino que cada uno se va desarrollando en función                           
de sus experiencias, curiosidades…  
Luego, tras la puesta en común compartimos nuestros aprendizajes con los                     
compañeros y aprendemos entre todos. 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Alcalde, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: ICCE.  
 
 Bejerano González, F. (2009) La Expresión Plástica como fuente de creatividad. 
Cuadernos de Educación y Desarrollo, Nº 4, Junio 2009. Extraído el 3 de Abril de 
http://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm​. 
 
Loewenfeld, V. y Lambert, W. (1992) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos 
Aires: Kapelusz.  
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 

Recomendados

Unidad didáctica de los colores por
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresereaseoane
257.1K visualizações13 slides
Proyecto "los sentidos" por
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
267.3K visualizações45 slides
Proyecto la primavera por
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
157.9K visualizações21 slides
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto. por
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Cati Arorey
132.9K visualizações12 slides
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas! por
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Nacho Del Rey Munar
235.5K visualizações6 slides
Los numeros del 1 al 5 por
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Darío Ojeda Muñoz
88.3K visualizações16 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años por
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Maryory Gomez
415.1K visualizações13 slides
Proyecto mi comunidad orig por
Proyecto mi comunidad origProyecto mi comunidad orig
Proyecto mi comunidad origYilset Yasmin Aparicio
140.7K visualizações22 slides
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras por
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Arantxa Hernandez Bautista
227.4K visualizações35 slides
"Mi mundo de colores" por
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"cinthia astorga
24.1K visualizações15 slides
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje por
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeyeraldypimentel
42.2K visualizações15 slides
Secuencia didáctica figuras geometricas por
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasPatricia Galarza
51.9K visualizações4 slides

Mais procurados(20)

Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años por Maryory Gomez
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Maryory Gomez415.1K visualizações
Proyecto mi comunidad orig por Yilset Yasmin Aparicio
Proyecto mi comunidad origProyecto mi comunidad orig
Proyecto mi comunidad orig
Yilset Yasmin Aparicio140.7K visualizações
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras por Arantxa Hernandez Bautista
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista227.4K visualizações
"Mi mundo de colores" por cinthia astorga
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"
cinthia astorga24.1K visualizações
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje por yeraldypimentel
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
yeraldypimentel42.2K visualizações
Secuencia didáctica figuras geometricas por Patricia Galarza
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
Patricia Galarza51.9K visualizações
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos" por Julio Cesar Silverio
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Julio Cesar Silverio128.3K visualizações
Proyecto la tiendita 2019 por ALCIRA HUAYAN
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019
ALCIRA HUAYAN11.9K visualizações
Los Talleres en el nivel inicial por Jenny León Peralta
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
Jenny León Peralta145.7K visualizações
Planeacion.conozcamos a los animales por Vanne De la Rosa
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Vanne De la Rosa81.4K visualizações
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES. por Karenkamejia13
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Karenkamejia1319K visualizações
Proyecto Los Insectos por patyrs82
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
patyrs82170K visualizações
Planeacion puntual semanal mes patrio por gaby velázquez
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
gaby velázquez122.3K visualizações
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo por AnetteMartinez1
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez113.9K visualizações
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL por mediadora
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
mediadora82.3K visualizações
Planificacion bloque 3 inicial 2 por Xavier Pérez
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
Xavier Pérez72.5K visualizações
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire. por asiul26
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
asiul26168.3K visualizações
Rubricas de pensamiento matema por ERIKADOMINGUEZ28
Rubricas de pensamiento matemaRubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matema
ERIKADOMINGUEZ2820.1K visualizações

Similar a Experimentando con los colores

Proyecto el arte en tus manos por
Proyecto  el arte en tus manos Proyecto  el arte en tus manos
Proyecto el arte en tus manos DenissePonceCampuzan
576 visualizações17 slides
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx por
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docxA6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docxMATHEUZAHIDALVAREZJA
7 visualizações6 slides
Modulo bloq por
Modulo bloqModulo bloq
Modulo bloqpatrcia2011
401 visualizações5 slides
Educación Artística y Lengua Castelana por
Educación Artística y Lengua CastelanaEducación Artística y Lengua Castelana
Educación Artística y Lengua Castelanaalajaf
385 visualizações30 slides
La expresión plástica por
La expresión plásticaLa expresión plástica
La expresión plásticaAndi Martinez
288 visualizações4 slides
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso por
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
12. Proyecto - Con el Juego, me ExpresoMonicacpe2015
1.4K visualizações6 slides

Similar a Experimentando con los colores(20)

Proyecto el arte en tus manos por DenissePonceCampuzan
Proyecto  el arte en tus manos Proyecto  el arte en tus manos
Proyecto el arte en tus manos
DenissePonceCampuzan576 visualizações
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx por MATHEUZAHIDALVAREZJA
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docxA6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
A6.Grupo7.MetodologiasActivas_2.docx
MATHEUZAHIDALVAREZJA7 visualizações
Modulo bloq por patrcia2011
Modulo bloqModulo bloq
Modulo bloq
patrcia2011401 visualizações
Educación Artística y Lengua Castelana por alajaf
Educación Artística y Lengua CastelanaEducación Artística y Lengua Castelana
Educación Artística y Lengua Castelana
alajaf385 visualizações
La expresión plástica por Andi Martinez
La expresión plásticaLa expresión plástica
La expresión plástica
Andi Martinez288 visualizações
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso por Monicacpe2015
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
Monicacpe20151.4K visualizações
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicial por Professor
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicialEl lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
Professor4.3K visualizações
Blog de angela por angela1385
Blog de angelaBlog de angela
Blog de angela
angela13852.2K visualizações
Metodologia creativa, alba carolina, parvularia por Bii Chita
Metodologia creativa, alba carolina, parvulariaMetodologia creativa, alba carolina, parvularia
Metodologia creativa, alba carolina, parvularia
Bii Chita1.3K visualizações
Doc base semana 3 taller de arte terminado por KattyaLizbethFalcone
Doc base semana 3 taller de arte terminadoDoc base semana 3 taller de arte terminado
Doc base semana 3 taller de arte terminado
KattyaLizbethFalcone181 visualizações
Monografia artes plasticas en niños por Bernabé Soberón
Monografia artes plasticas en niñosMonografia artes plasticas en niños
Monografia artes plasticas en niños
Bernabé Soberón14.1K visualizações
El lenguaje plastico por Mimi Lopez
El lenguaje plasticoEl lenguaje plastico
El lenguaje plastico
Mimi Lopez1.7K visualizações
El Arte en Educación Inicial por elviaRH15
El Arte en Educación InicialEl Arte en Educación Inicial
El Arte en Educación Inicial
elviaRH155.1K visualizações
Proyecto de innovación Gustav Klimt por mentesinocentes
Proyecto de innovación Gustav KlimtProyecto de innovación Gustav Klimt
Proyecto de innovación Gustav Klimt
mentesinocentes3.9K visualizações
Casa Jak' Óol (Casa Admiración) por Andrea Salcedo
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Andrea Salcedo610 visualizações
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a por Javier Palacios Alburqueque
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.aSugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
Javier Palacios Alburqueque374 visualizações
Rincones de aprendizajes por Lady Pérez
Rincones de aprendizajesRincones de aprendizajes
Rincones de aprendizajes
Lady Pérez1.9K visualizações

Mais de The Preschool Cloud

Addition scales (additions until 20). pdf.pdf por
Addition scales (additions until 20). pdf.pdfAddition scales (additions until 20). pdf.pdf
Addition scales (additions until 20). pdf.pdfThe Preschool Cloud
78 visualizações1 slide
Farm animals flashcards por
Farm animals flashcardsFarm animals flashcards
Farm animals flashcardsThe Preschool Cloud
644 visualizações3 slides
Flashcards - insects por
Flashcards - insectsFlashcards - insects
Flashcards - insectsThe Preschool Cloud
226 visualizações3 slides
Opciones en cuarentena por
Opciones en cuarentenaOpciones en cuarentena
Opciones en cuarentenaThe Preschool Cloud
3.5K visualizações9 slides
Rosa contra el Coronavirus por
Rosa contra el CoronavirusRosa contra el Coronavirus
Rosa contra el CoronavirusThe Preschool Cloud
242 visualizações40 slides
El bichito insolente. tamara chubarovski por
El bichito insolente. tamara chubarovskiEl bichito insolente. tamara chubarovski
El bichito insolente. tamara chubarovskiThe Preschool Cloud
134 visualizações3 slides

Mais de The Preschool Cloud (18)

Addition scales (additions until 20). pdf.pdf por The Preschool Cloud
Addition scales (additions until 20). pdf.pdfAddition scales (additions until 20). pdf.pdf
Addition scales (additions until 20). pdf.pdf
The Preschool Cloud 78 visualizações
Opciones en cuarentena por The Preschool Cloud
Opciones en cuarentenaOpciones en cuarentena
Opciones en cuarentena
The Preschool Cloud 3.5K visualizações
Rosa contra el Coronavirus por The Preschool Cloud
Rosa contra el CoronavirusRosa contra el Coronavirus
Rosa contra el Coronavirus
The Preschool Cloud 242 visualizações
El bichito insolente. tamara chubarovski por The Preschool Cloud
El bichito insolente. tamara chubarovskiEl bichito insolente. tamara chubarovski
El bichito insolente. tamara chubarovski
The Preschool Cloud 134 visualizações
Dosier psicomotricidad de andar por casa por The Preschool Cloud
Dosier psicomotricidad de andar por casaDosier psicomotricidad de andar por casa
Dosier psicomotricidad de andar por casa
The Preschool Cloud 161 visualizações
Actividad matemática para infantil (1,2,3, SUBMARINO ALLÁ VAMOS! por The Preschool Cloud
Actividad matemática para infantil (1,2,3, SUBMARINO ALLÁ VAMOS!Actividad matemática para infantil (1,2,3, SUBMARINO ALLÁ VAMOS!
Actividad matemática para infantil (1,2,3, SUBMARINO ALLÁ VAMOS!
The Preschool Cloud 360 visualizações
Unidad didáctica sobre El mundo rural por The Preschool Cloud
Unidad didáctica sobre El mundo ruralUnidad didáctica sobre El mundo rural
Unidad didáctica sobre El mundo rural
The Preschool Cloud 8.9K visualizações
Ficha revisión frutos del Otoño por The Preschool Cloud
Ficha revisión frutos del OtoñoFicha revisión frutos del Otoño
Ficha revisión frutos del Otoño
The Preschool Cloud 132 visualizações
ARCIMBOLDO - PLANTILLAS CON FRUTOS DEL OTOÑO por The Preschool Cloud
ARCIMBOLDO - PLANTILLAS CON FRUTOS DEL OTOÑOARCIMBOLDO - PLANTILLAS CON FRUTOS DEL OTOÑO
ARCIMBOLDO - PLANTILLAS CON FRUTOS DEL OTOÑO
The Preschool Cloud 272 visualizações
ARCIMBOLDO - El arte con frutos por The Preschool Cloud
ARCIMBOLDO - El arte con frutosARCIMBOLDO - El arte con frutos
ARCIMBOLDO - El arte con frutos
The Preschool Cloud 335 visualizações

Último

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 visualizações60 slides
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
158 visualizações4 slides
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
115 visualizações10 slides
Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 visualizações29 slides
Discurso argumentativo por
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
46 visualizações67 slides
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 visualizações54 slides

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 visualizações
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 visualizações
Discurso narrativo por AnthonyAguilera11
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
AnthonyAguilera1146 visualizações
Discurso argumentativo por AnthonyAguilera11
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
AnthonyAguilera1146 visualizações
Discurso científico por AnthonyAguilera11
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
AnthonyAguilera1145 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño300 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA41 visualizações
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 visualizações
marketing digital pdf.pdf por estefanimilenca
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdf
estefanimilenca50 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1146 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo33 visualizações
Discurso conversacional por AnthonyAguilera11
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacional
AnthonyAguilera1146 visualizações
Discurso teatral por AnthonyAguilera11
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatral
AnthonyAguilera1146 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral59 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 visualizações
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações

Experimentando con los colores

  • 1.   Ex​pe​ri​me​nt​an​do​​co​n​​los​​co​lo​res Yolanda de la Fuente Carmen Hernández Alba Carasusán Natalia Gascón        
  • 2. EXPERIMENTANDO CON LOS COLORES  Contextualización  Estas actividades están pensadas para llevarlas a cabo en un aula de tercero de  infantil compuesta por 25 niños.   CONTENIDO Y ANÁLISIS DE LA MATERIA    Los contenidos que queremos abordar son: el aprendizaje de los colores (primarios                        y secundarios), la experimentación a partir de ellos, la obtención de colores                        secundarios a partir de los primarios y a su vez fomentar la curiosidad y la                              motivación por  el descubrimiento de nuevos conocimientos.  Para ello, nosotras como docentes debemos conocer la rueda cromática, el                        procedimiento que hay que seguir para obtener los colores secundarios a partir de                          las mezclas, así como todos los pasos de los experimentos, su validez, la seguridad                            de los materiales (no son tóxicos) y si los experimentos son adecuados a la edad y                                desarrollo de los niños a los que van dirigidos.   Por eso, nuestra intención es fomentar la iniciación a la Expresión Plástica en esta                            etapa educativa, de manera que los niños pongan en juego su fantasía,                        imaginación, creatividad, la capacidad de decisión, la manipulación de diverso                    material y la creación de obras artísticas.  FUNDAMENTOS    Nos ha parecido importante llevar a cabo ésta actividad puesto que creemos que la                            Expresión Plástica, ofrece al niño la posibilidad de llevar al papel su mundo interior,                            sus sueños, su fantasía e imaginación, así como le permite explorar nuevas                        estructuras del pensamiento, siendo además, una actividad que le resulta divertida.                      Con todas estas experiencias y a través de la experimentación libre, pensamos que                          los niños introvertidos se abrirán más a los demás, por lo que también ayuda a la                                socialización. Por último, queremos dar importancia a la creación de los                     
  • 3. aprendizajes por descubrimiento mediante la experimentación, el juego y el trabajo                      en equipo, puesto que de esta manera estaremos potenciando no sólo la                        creatividad e imaginación de los niños, sino también su desarrollo afectivo,                      cognitivo, social y motriz.    Según Alcalde, C. (2003: 68), en la infancia y, especialmente para los más                          pequeños, “el arte, como el juego, es, ante todo, un medio natural de expresión. Los                              niños son seres en constante cambio y la representación gráfica que realizan debe                          ser considerada como el lenguaje del pensamiento”.   Actualmente, se considera que la Expresión Plástica no sólo debe centrarse en la                          adquisición de técnicas, sino que se da mucha importancia a otros aspectos                        relacionados con ésta, como puede ser la educación estética, el desarrollo de la                          imaginación y la creatividad…; por este motivo, la etapa de infantil es considerada la                            más adecuada para trabajarla, pues es cuando los niños están más abiertos a                          propuestas creativas, a expresarse, a desarrollar su imaginación…    Bejerano González, F (2009:127) señala que: “La expresión es una necesidad vital                        en el niño que le hace posible, en primer lugar, adaptarse al mundo y                            posteriormente, llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo. La Expresión Plástica,                      como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite                      expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que                          favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión,                          no la creación de obras maestra”.    Según Cabezas Gallardo, A. (2009), la importancia de la Expresión Plástica en                        Educación Infantil proporciona a los niños un nuevo lenguaje, a través de la                          manipulación y experimentación con diversos materiales y técnicas, favoreciendo el                    perfeccionamiento de la motricidad fina y gruesa, así como de las capacidades                        sensitivas, de observación, atención y concentración, además de favorecer la                    adquisición y estructuración espaciotemporal. Las actividades plásticas sobre todo,                  potencian la creatividad, la imaginación y la curiosidad por conocer distintas formas                        para percibir lo que nos rodea.  
  • 4.   De los estudios de Lowenfeld, V y Lambert, W (1992), sobre la Expresión Plástica                            en la etapa de Infantil y el proceso de desarrollo que ésta seguiría en los niños,                                podemos extraer las siguientes conclusiones:   Entre los 0 y los 3 años descubren, experimentan y utilizan todos los materiales                            como instrumentos de Expresión Plástica, lo que contribuye de manera fundamental                      desarrollo motriz.   Entre los 3 y los 6 años, las técnicas plásticas se van complicando progresivamente,                            y los niños, van adquiriendo una mayor capacidad de representación y                      comunicación, lo que a su vez favorecerá su desarrollo en todos los niveles:                          cognitivo, lingüístico, afectivo, motriz, etc...              En cuanto al currículum de Educación Infantil,según el D122/07,DE LA LOE estas                        actividades dentro del área de Lenguajes: Comunicación y Representación, en el                      bloque de contenidos Lenguaje Artístico, dedica el subbloque primero a Expresión                      Plástica, donde quedan establecidos contenidos como:     ● Adquirir progresiva autonomía en sus actividades habituales  ● Acercarán a los niños al concepto de obra plástica y a los distintos                            materiales que se utilizan para su elaboración pero, además, permitirá                    introducir en la clase el respeto e interés por las obras plásticas y la                            posibilidad de percibirlas como instrumentos que favorecen el disfrute.  ● Iniciativa y satisfacción en las producciones propias e interés por comunicar                      proyectos, procedimientos y resultados en sus obras plásticas.  ● Exploración y utilización creativa de técnicas, materiales y útiles para la                      Expresión Plástica.  ● Percepción de los colores primarios y complementarios. Gama de colores.   
  • 5. ● Experimentación y curiosidad por la mezcla de colores para realizar                    producciones creativas  ● Participación en realizaciones colectivas. Interés y consideración por las                  elaboraciones plásticas propias y de los demás.   ●  Respeto y cuidado en el uso de materiales y útiles.   En el área de Conocimiento del Entorno:   ● A través de la manipulación de materiales de su entorno, adquisición de                        nociones como la orientación, estructuración y organización espacial                podemos destacar de esta área en el currículo, objetivos, tales como:  ● Identificar las propiedades de los objetos y descubrir las relaciones que se                          establecen entre ellos a través de comparaciones, clasificaciones,                seriaciones y secuencias.  Y como contenidos podremos relacionar: ­ Manipulación y representación gráfica de                      conjuntos de objetos y experimentación con materiales discontinuos.    OBJETIVOS    Los objetivos que planteamos para los niños a los que van dirigidos los                      experimentos son los siguientes:  Conceptuales  ● Nombrar y reconocer los colores amarillo, rojo y azul  ● Nombrar y reconocer los colores resultantes de las diferentes mezclas.  ● Reconocer diferentes materiales con los que trabajar los colores(plastilina,                  agua,pintura de dedos y sal).    Procedimentales  ● Incentivar el aprendizaje por descubrimiento basado en la observación, la                    experimentación y el juego de forma libre.  ● Fomentar el aprendizaje por descubrimiento de forma guiada.    Actitudinales 
  • 6. ● Fomentar la motivación intrínseca en los niños a la hora de experimentar e                          investigar.   ● Potenciar la creatividad.  ● Trabajar las emociones a través de los colores.  ● Valorar el trabajo en equipo y cooperación*      DISEÑO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  Para el diseño y la elaboración de los diferentes actividades, expondremos a en dos                            mesas los materiales que vayamos a usar en nuestros experimentos.     DESARROLLO PREVIO    Antes de comenzar nuestros experimentos, les contaremos el cuento titulado EL                      REINO DE LOS TRES COLORES, comentaremos con los alumnos en asamblea, el                        cuento y les preguntaremos si conocen los colores del cuento, si creen que es                            posible mezclar colores, si les gustaría hacerlo, etc...y así conocer qué                      conocimientos previos tienen.  Acto seguido, realizarán los niños los experimentos ateniendo a nuestras                      instrucciones. Todos los alumnos formarán parte del proceso, siendo todos, parte                      fundamental de cada experimento.   http://www.actiludis.com/wp­content/uploads/2012/10/El­reino­de­los­3­colores.pdf    DESARROLLO DE LA ACTIVIDADES  Todas las actividades se van a llevar a cabo a través de grupos interactivos de                              cuatro grupos con seis o siete niños aproximadamente. En cada grupo llevaremos a                          cabo cada una de estas diferentes actividades en un periodo de unos 15 o 20                              minutos tras los cuales deberán cambiar de actividad para realizar todas. Para ello,                          debemos contar con la colaboración de las familias, ( para trabajar mediante esta                          metodología necesitamos un guía o tutor por grupo) a las cuales habremos                       
  • 7. informado unos días antes, para que puedan organizarse, y poder colaborar con                        nosotras.  Si a la hora de llevar a cabo la sesión, viésemos dificultoso hacerlo, podremos                            dividirlo en diferentes sesiones y trabajarlas de forma única.          1º ACTIVIDAD: Círculo Cromático    En este grupo habrá un monitor o un padre que guíe la actividad. En el primer grupo                                  trabajarán el círculo cromático.    Para el experimento 1 necesitaremos:  ● Pintura de dedos  ● Láminas  ● gomets       Entregamos a cada niño una lámina con el círculo cromático en blanco dividido en 6                              partes. Pondremos un gomet con el color correspondiente al que queramos que                       
  • 8. pinten los colores. Luego les dejaremos pintura de dedo de estos mismos colores y                            deberán pintar donde está el gomet correspondiente a ese color. A continuación el                          tutor del grupo les indicará qué colores mezclar para obtener los nuevos.             2ª ACTIVIDAD: TIZAS DE COLORES    Para el experimento 2:  ● Tizas de colores  ● Sal  ● Bote de plástico transparente  ● Folios    Comenzaremos dándoles a cada niño dos puñados de sal. Les entregaremos a su                          vez tizas de los colores básicos: rojo, azul y amarillo. Deberán frotar una de las tizas                                en uno de los puñados de sal, impregnándola de ese color. Harán lo mismo con otro                                de los colores básicos. A continuación, les solicitaremos que introduzcan los dos                        puñados de sal en un bote de plástico transparente, (primero uno y luego otro). Los                              niños verán que se ven claramente los dos colores, pero luego les pediremos que                            los mezclen. Finalmente la mezcla dará lugar a un nuevo color. Les incitaremos a                            que experimenten con los diferentes colores y hagan sus diferentes composiciones,                      usando su imaginación y las mezclas.      ACTIVIDAD 3: MEZCLA COLORANTES    Material para el experimento 3:  ● Vasos de plástico transparentes  ● Colorante alimentario 
  • 9. ● Agua  ● Cuchara    El tutor comenzará explicándoles los materiales y cómo creen que va a resultar el                            experimento.  Tres niños rellenarán tres vasos de agua, y a continuación, pondrán en cada uno de                              los vasos colorante de los colores básicos (rojo, azul y amarillo) y posteriormente lo                            removerán con una cucharilla. Luego otros tres niños cogerán dos de los tres vasos                            y realizarán las mezclas, que darán lugar a un nuevo color.   Finalmente, los niños cambiarán los roles, invirtiendo los papeles. Los niños                      experimentaran con los diferentes colores, y el maestro o tutor será su guía.         ACTIVIDAD 4 ARCILLA POLIMÉRICA    Material para el experimento 4:  ● Arcilla polimérica    Les entregamos tres trozos de arcilla polimérica (uno de cada color primario) a cada                            niño. Les pediremos que mezclen como máximo dos colores, para crear nuevos.                        Además les dejaremos que creen diferentes figuras usando su imaginación, y                      finalmente podrán llevárselas a su casa. Con los restos que sobren de la arcilla                            polimérica podrán experimentar de forma libre mezclando más de dos colores para                        ver el resultado.     ACTIVIDAD 5 SERPIENTE DE COLORES    Para el experimento 5:  ● Botella de plástico  ● Colorante alimenticio  ● Trapo de algodón 
  • 10. ● Tijeras  ● Jabón lavavajillas  ● Agua  ● Bol  ● Goma elástica    Esta actividad la realizaremos con todos los niños para celebrar el final del                          experimento, con un objetivo únicamente lúdico.   Primero, los tutores, llevaremos cortadas unas cuantas botellas pequeñas de                    plástico por la mitad. A continuación prepararemos un bol con agua y jabón de                            lavavajillas. Después colocaremos en la parte cortada de la botella un paño de                          algodón y  lo sujetamos con una goma.   Luego los niños mojarán el paño en el agua y el jabón. Por último echarán unas                                gotas de colorante y soplarán por la otra parte de la botella.     DESARROLLO POSTERIOR  Por último, una vez acabado el experimento, les reuniremos en asamblea. Primero                        se les preguntará a los alumnos que les ha parecido la experiencia, cómo se han                              sentido, si lo volverían a hacer otra vez y si creían que ese sería el resultado. Cada                                  uno se expresará libremente siendo todas las respuestas válidas y respetadas.                      También, les entregaremos unas marionetas de papel que deberán colorear con los                        colores que han aprendido durante la sesión.   EVALUACIÓN    Evaluación del Proceso de Enseñanza: La LOE, incluye, entre las funciones del                        profesorado la de evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos así como el                            proceso de enseñanza de los maestros, evaluación que se llevará a cabo bajo el                            principio de colaboración y a través del trabajo en equipo, y se referirá tanto a la                                planificación del proceso de enseñanza como a la práctica docente.  
  • 11. Para evaluar el proceso de enseñanza, se tendrán en cuenta los aspectos                        relacionados con el diseño, desarrollo y puesta en práctica de las diferentes                        actividades en Expresión Plástica.      En relación a la fase de diseño, se evaluará:     ­ Validez y adecuación de los objetivos y contenidos y criterios de evaluación a las                              características de los alumnos en estas edades.  ­ Validez y adecuación de la metodología, actitudes del profesor y aspectos                          organizativos.   ­ Adecuación de la temporalización y de los recursos.   ­ Evaluación de la validez y adecuación de los indicadores de evaluación previstos.     Respecto a la evaluación durante la fase de desarrollo, se evaluará​:    ­ Organización espacial del aula.   ­ Aprovechamiento de los recursos del entorno.   ­ Distribución y secuenciación de las actuaciones.   ­ Selección de los recursos materiales.    ­ Adecuación de las actividades propuestas.   ­ Relación profesor­alumnos.   ­ Convivencia de los alumnos.     Por último, para evaluar el proceso de enseñanza, se utilizarán diferentes                      instrumentos, como cuestionarios, observación externa, y además se propiciará la                    participación de los niños y niñas, estimulándoles a través de la asamblea a que                            opinen sobre los que hacemos en las actividades  Les daremos una ficha a cada niño con unas preguntas para evaluar si han                            aprendido qué colores resultan a partir de los primarios y qué colores, de los                            primarios, se deben mezclar para obtener cada uno de los secundarios.   
  • 12. DIFICULTADES Y SOLUCIONES   Las dificultades y soluciones que nos han ido surgiendo a lo largo del trabajo han  sido:  ● Elección de las diferentes propuestas  ­ Leche y detergente​: Nos gustó mucho un experimento que consistía                    en mezclar diferentes colorantes líquidos en leche y luego con un                      bastoncillo introducir detergente. Finalmente la desestimamos porque              no sabíamos exactamente cómo explicárselo a los niños, y nosotras                    tampoco lo teníamos claro la reacción de los colores con el jabón. En                          resumen, no se adecuaba al desarrollo madurativo del niño.   ­ Los rotuladores: ​Intentamos probar el experimento pero no dio el  resultado que esperábamos. Al final, decidimos cambiarlo por otro, en  este caso el de las tizas de colores.   ● Colaboración con las familias  ­ A veces es difícil para las familias compatibilizar su vida laboral con la  escolar. Si los padres no pueden participar se contará con la ayuda de  maestras de apoyo o ampliando al resto de familia (abuelos, hermanos  mayores, primos mayores, tíos…)      CONCLUSIONES    Estas actividades acercarán a los niños al concepto de obra plástica y a los distintos                              materiales que se utilizan para su elaboración pero, además, permitirá introducir                      en la clase el respeto e interés por las obras plásticas y la posibilidad de                              percibirlas como instrumentos que favorecen el disfrute.   ​Con el desarrollo de las actividades que hemos propuesto, creemos que respeta las                            propias características, semejanzas y diferencias de los alumnos, ya que no todos                        tienen que aprender por igual, sino que cada uno se va desarrollando en función                            de sus experiencias, curiosidades…  
  • 13. Luego, tras la puesta en común compartimos nuestros aprendizajes con los                      compañeros y aprendemos entre todos.  BIBLIOGRAFÍA    Alcalde, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: ICCE.      Bejerano González, F. (2009) La Expresión Plástica como fuente de creatividad.  Cuadernos de Educación y Desarrollo, Nº 4, Junio 2009. Extraído el 3 de Abril de  http://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm​.    Loewenfeld, V. y Lambert, W. (1992) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos  Aires: Kapelusz.     ANEXOS