Yadira y Paulina. Teotihuacan

CULTURA TEOTIHUACANA




Colegio Freinet
Nombre de los alumnos(a)-Yadira López y Paulina
Hernández
Nombre del profesor-carlos Ignacio Sánchez castro
Sexto de primaria
Materia-historia
Teotihuacan es un topónimo de origen náhuatl que le fue dado a la ciudad
   varios siglos después de su ocaso por los pueblos nahuatlacas. Los mexicas
  empleaban ese nombre para referirse a las ruinas de la antigua ciudad, y de
ellos fue recogido en fuentes históricas y en el uso del idioma español durante
       la época colonial.[2] Las fuentes mexicas son el origen de muchos malos
      entendidos sobre Teotihuacán, pues ellos conocieron la ciudad cuando ya
 había sido abandonada. Para ellos, Teotihuacán era una ciudad de un pasado
       en el que también floreció Tula, por lo que pensaban que sus habitantes
                                                                 fueron toltecas.
 Se han propuesto varias hipótesis sobre el significado del topónimo. Hay que
recordar que el náhuatl es una lengua aglutinante que permite expresar ideas
        complejas en un solo vocablo mediante la adición de afijos a una raíz.



                                        Toponimia de
                                         Teotihuacán
Yadira y Paulina. Teotihuacan
 Los orígenes de
 Teotihuacan (náhuatl:
  Teōtihuácān, «Lugar donde fueron         Teotihuacán son todavía
  hechos los dioses; ciudad de los         objeto de investigación
  dioses», )?[1] es el nombre que se
  da a la que fue una de las mayores       entre los especialistas.
  ciudades de Mesoamérica durante la       Alrededor del inicio de
  época prehispánica. El topónimo es
  de origen náhuatl y fue empleado         nuestra era, Teotihuacan
  por los mexicas, pero se desconoce       era una aldea que cobraba
  el nombre que le daban sus
  habitantes. Los restos de la ciudad      importancia como centro
  se encuentran al noreste del valle       de culto en la cuenca del
  de México, en el municipio de
  Teotihuacan (estado de México),          Anáhuac. Las primeras
  aproximadamente a 45 kilómetros          construcciones de
  de distancia del centro de la Ciudad
  de México. La zona de monumentos         envergadura proceden de
  arqueológicos fue declarada              esa época, como muestran
  Patrimonio de la Humanidad por
  Unesco en 1987
                                           las excavaciones en la
                                           Pirámide de la Luna.
 El sacrificio humano en Mesoamérica está
  documentado de manera muy desigual. Sabemos
  mucho más sobre el Posclásico que sobre los
  periodos anteriores y conocemos mejor el
  Posclásico del Altiplano mexicano que los de otras
  regiones
   Entre el año 100 a. C. y el principio
    de la era común, Teotihuacan            ] Es notable el esfuerzo
    comenzó a concentrar un importante       que se realizó para la
    número de habitantes provenientes        construcción de la
    de todo el valle del Anáhuac. Al         pirámide del Sol, que
    crecimiento de Teotihuacan
    contribuyeron los emigrados de
                                             prácticamente se
    Cuicuilco, que habían iniciado un        concluyó en una sola
    éxodo que terminó por despoblar          etapa constructiva que
    aquella ciudad. La fase Tzacualli de     se verificó en esta fase.
    Teotihuacan (1-150 d. C.) es aquella     Durante ese tiempo, el
    en la que se establecen las bases de
    la planificación urbanística de la
                                             centro de la ciudad lo
    ciudad y se definen varios rasgos        constituía este edificio,
    característicos de la cultura            representación de la
    teotihuacana.[42] La construcción de     montaña primordial de la
    los edificios de la ciudad se realizan   que vienen los
    en torno a dos ejes. El eje norte-sur
    está constituido por la calzada de los
                                             mantenimientos y
    Muertos, que en la fase Tzacualli ya     constituye el axis mundi
    se encuentra bien definida. La calzada   de acuerdo con la
    de los Muertos está orientada 15° 28'    mitología
    hacia el este con respecto al norte      mesoamericana. La
    geográfico. Durante la fase Tzacualli,
    el eje este-oeste estaba constituido
                                             plataforma adosada a la
    por el curso del río San Juan, cuyo      pirámide del Sol es más
    cauce fue desviado para hacerlo          tardía que el resto del
    coincidir con una orientación            edificio, y parece haber
    desviada 16° 30' hacia el sur del   sido construida al final
    este.[                              de la fase Miaccaotli.[45]
PRIMEROS ASENTAMIENTOS EN
    LA REGION DE TEOTIHUACAN
       A partir del Preclásico Medio se desarrolló en el valle de Teotihuacan un
        pequeño grupo de aldeas dedicadas a la agricultura. Estas aldeas eran
   contemporáneas a Terremote Tlaltenco, Tlatilco y Cuicuilco, y su desarrollo
  corresponde a las fases Cuanalán y Tezoyuca[35] (c. 500-100 a. C.). Durante
la fase Cuanalán se establecen las primeras aldeas en el valle de Teotihuacan
           que aprovecharon las condiciones del entorno para la práctica de la
           agricultura. Las aldeas se ubican en las inmediaciones de los ríos y
     manantiales, así como en el norte del valle. En esta época se establece el
                          asentamiento más antiguo en la sierra de Patlachique
Yadira y Paulina. Teotihuacan
La historia de Teotihuacan es larga y compleja, por lo que para
abordar sus diferentes aspectos se ha propuesto la utilización de
una cronología que la divide en diversos períodos. La cronología
de Teotihuacan está construida en torno a los restos cerámicos
hallados en las excavaciones, de modo que cada una de las fases
de esta cronología está relacionada con ciertos cambios técnicos
o estilísticos que se observan en los productos alfareros de la
ciudad. En muchos sentidos, este procedimiento ha ayudado a
simplificar la tarea de la datación de los restos
arqueológicos, puesto que es un material muy abundante que
resiste bien al paso del tiempo y se ha encontrado en diversos
contextos arqueológicos
FLORECIMIENTO
  Hacia el año 250 inició la fase Tlamimilolpa, que toma su nombre del sitio periférico de Teotihuacan que se conoce
    con ese nombre. Durante esta fase, Teotihuacan ya se ha consolidado como un poder regional y su influencia se
extiende constantemente por toda Mesoamérica. La pirámide de la Luna fue ampliada en dos ocasiones más en este
  período. La quinta etapa constructiva de ese edificio ocurrió alrededor del año 300 y la sexta entre los años 350 y
      400. Como en las anteriores etapas constructivas de la pirámide, a estas dos últimas se encuentran asociados
                                                                                       algunos entierros humanos.[51]
        La expansión demográfica de Teotihuacan se realizó de manera organizada en conjuntos habitacionales, una
  práctica que había comenzado en las fases anteriores y que se ajusta al plan urbano orientado por los dos ejes de
   la ciudad. Algunos conjuntos habitacionales antiguos como el de La Ventilla son ampliados y dotados de espacios
        para actividades públicas. Se construyen nuevos espacios para la vivienda, pero la superficie de la ciudad se
 contrae durante esta etapa, hasta quedar en 20 km2, dos menos que en la fase anterior. En contraste, la población
                            siguió en aumento y, de acuerdo con el cálculo de Millon, pudo llegar a 65 000 personas
     En el horizonte arqueológico de la fase Tlalmimilolpa han aparecido los indicios de cerámica Anaranjado Delgado
    más antiguos de Teotihuacan, en esta fase representan el 6% de los materiales cerámicos y su frecuencia en los
        contextos arqueológicos aumenta a lo largo de las siguientes etapas.[53] La presencia de esta cerámica en los
 yacimientos mesoamericanos es considerada como un indicador de vinculación con el mundo teotihuacano, pero es
       importante aclarar que se trata de un producto extranjero en Teotihuacan. De acuerdo con la investigación de
           Carmen Cook, el sur de Puebla fue el centro productor de esa tradición alfarera.[54] Rattray coincide en esa
 afirmación y añade que la región de Tepexi de Rodríguez tuvo floreció notablemente en el Clásico, cuando mantuvo
                   una relación muy intensa con Teotihuacan que no pareció implicar una subordinación a esa ciudad
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE
       LA CULTURA TEOTIHUACANA

              La zona arqueologica de
 Teotihuacan está situada a unos 30
 kilómetros al noreste de la Ciudad
de México en la Cuenca de México.
   La ciudad Teotihuacán fue una de
                 las primeras ciudades
                 metropolitanas de las
         Américas, con una población
     probable de 125.000 habitantes
        durante el siglo V y VI d.c. La
ciudad se redujo entre los siglos VII
    y X dC, hasta que fue finalmente
  fue abandonada. La excavación de
       la ciudad nos ha dado muchas
               pistas sobre su culturas
Donde los hombres se convierten
en Dioses
 Teotihuacan es el nombre con que los mexicas
  designaron los vestigios de esta ciudad. Significa "El
  lugar de los Dioses" y en sentido amplio, "Donde los
  hombres se convierten en Dioses".
 Sus orígenes se remontan hasta el siglo 1 a.C. con la
  construcción del centro ceremonial formado por dos
  grandes pirámides, la del Sol y la de la Luna, además
  de templos, plataformas y lugares de residencia
  distribuidos a los lados de la Calzada de los Muertos.
  Las casas eran amplias y estaban hechas de
  piedra, adobe y madera, además tenían numerosos
  aposentos, por lo que se piensa que eran habitadas
  por familias de muchos miembros que se dedicaban al
  mismo oficio.
Calzada de los muertos
La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de
la ciudad de Teotihuacan. Actualmente tiene una longitud de
aproximadamente dos kilómetros, aunque las investigaciones de
Millón en la ciudad dan cuenta de que pudo alcanzar los tres
kilómetros. Este eje comienza en la plaza de la Luna, recinto
arquitectónico que se localiza frente a la pirámide de la Luna, y se
prolonga hacia el sur a La Ciudadela, un conjunto arquitectónico
situado en las inmediaciones del cauce del río San Juan. La anchura
de esta gran vía es de 40 metros y su eje está desviado ligeramente
hacia el noreste, 15º 30’ respecto al norte geográfico.[73]
A ciencia cierta no se sabe cuál es la identidad del pueblo que
fundó Teotihuacan. La ciudad había sido abandonada mucho
tiempo antes del arribo de los españoles a Mesoamérica, de
modo que las escasas referencias a la ciudad que se
conservaron en las fuentes históricas producidas en los años
posteriores a la Conquista de México no hablan propiamente
de los habitantes de Teotihuacan, sino de la representación
que de ellos tenían quienes vivieron en el Anáhuac después
del colapso teotihuacano. Los informantes nahuas de
Bernardino de Sahagún pensaban que Teotihuacan fue el sitio
donde los dioses se reunieron para dar origen a Nahui Ollin,
el Quinto Sol de acuerdo con la mitología indígena, el que
alumbra la era contemporánea.
El Templo de Quetzalcoatl es uno de los
edificios más bellos del México prehispánico. La
  alfarda está decorada con grandes cabezas de
     serpientes; en los taludes están talladas, en
        bajorelieve, serpientes ondulantes con el
    cuerpo cubierto de plumas, acompañadas de
   motivos acuáticos como conchas y caracoles.
                                                       Templo de Quetzalcóatl
En los tableros se muestran dos tipos de figuras
            alternadas, colocadas sobre un fondo
     serpentino con motivos acuáticos. Una es la
 representación de Quetzalcoatl, consistente en
 la cabeza de una serpiente que emerge de una
          especie de flor de once pétalos; la otra
          representa a Tlaloc, el dios de la lluvia.
     Estas serpientes, que también están en los
                    taludes, parecen reptar sobre
                  conchas, caracoles y cuentas de
coral, indicando que Quetzalcoatl es una deidad
creadora, ya que el caracol marino, usado como
         trompeta, deja oir el soplo divino hecho
            sonido, y la concha simboliza la vulva
   materna, el nacimiento de las criaturas. (...)
              Este monumento estuvo totalmente
         policromado y muestra en el frente una
       escalinata que tiene en sus alfardas otras
  cabezas de serpiente brotando de un rosetón.
   Coatl significa culebra, pero también gemelo
(coate), y las plumas de quetzal dan el adjetivo
precioso o divino, y así Quetzalcoatl significa "el
         gemelo divino", referido al astro que lo
representa en el cielo: el planeta Venus, que es
   un gemelo por ser la estrella de la mañana y
                              estrella de la tarde.
Yadira y Paulina. Teotihuacan
1 de 16

Recomendados

Cultura de teotihuacan por
Cultura de teotihuacanCultura de teotihuacan
Cultura de teotihuacanGiorgio Garófalo
728 visualizações7 slides
Teotihuacán historia por
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historiaRogelio Barajas
2.1K visualizações26 slides
Teotihuacan por
TeotihuacanTeotihuacan
TeotihuacanJuan Carlos Fernandez
13.6K visualizações25 slides
Teotihuacán por
TeotihuacánTeotihuacán
Teotihuacáneduardo asdfg
4.7K visualizações9 slides
Historia Las culturas por
Historia Las culturasHistoria Las culturas
Historia Las culturaspauavila
2.8K visualizações12 slides
Los Teotihuacanos por
Los TeotihuacanosLos Teotihuacanos
Los TeotihuacanosSamuel Rodríguez
8.9K visualizações13 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Teotihuacan por
TeotihuacanTeotihuacan
TeotihuacanAnylu Kussme
3.1K visualizações7 slides
El legado de tehotihuacan por
El legado de tehotihuacanEl legado de tehotihuacan
El legado de tehotihuacanEstrella Harrison Pimentel
4.9K visualizações10 slides
Teotihuacan por
TeotihuacanTeotihuacan
TeotihuacanSecundaria "Benito Juárez"
2.7K visualizações25 slides
Teotihuacán por
TeotihuacánTeotihuacán
TeotihuacánNoelia
3.3K visualizações67 slides
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana por
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura TeotihuacanaCaracterísticas de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura TeotihuacanaLely
7.1K visualizações17 slides
Teotihuacán Zona Arqueológica. por
Teotihuacán Zona Arqueológica.Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.Charlsarq
2.5K visualizações47 slides

Mais procurados(20)

Teotihuacan por Anylu Kussme
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
Anylu Kussme3.1K visualizações
Teotihuacán por Noelia
TeotihuacánTeotihuacán
Teotihuacán
Noelia3.3K visualizações
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana por Lely
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura TeotihuacanaCaracterísticas de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Lely7.1K visualizações
Teotihuacán Zona Arqueológica. por Charlsarq
Teotihuacán Zona Arqueológica.Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Charlsarq2.5K visualizações
Los teotihuacanos por misuzu112
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
misuzu1129.3K visualizações
TEOTIHUACAN por isaa1996
TEOTIHUACANTEOTIHUACAN
TEOTIHUACAN
isaa19962.8K visualizações
Teotihuacán. por Michel 1992
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
Michel 199213.2K visualizações
Teotihuacanos por Lulú Mtz
TeotihuacanosTeotihuacanos
Teotihuacanos
Lulú Mtz17.7K visualizações
ARQUITECTURA DEL TAJIN por Mariana Felix
ARQUITECTURA DEL TAJIN ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN
Mariana Felix42.8K visualizações
Cultura teotihuacana por serveduc
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
serveduc72.7K visualizações
Teotihuacán por Angel Sánchez
TeotihuacánTeotihuacán
Teotihuacán
Angel Sánchez676 visualizações
Culturas Prehispánicas por Blanca Esthela
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas Prehispánicas
Blanca Esthela2.8K visualizações
Teotihuacan, Pirámide del Sol por Meel Cfk
Teotihuacan, Pirámide del SolTeotihuacan, Pirámide del Sol
Teotihuacan, Pirámide del Sol
Meel Cfk1.6K visualizações
Monografia. Aztecas por genesisnn
Monografia. AztecasMonografia. Aztecas
Monografia. Aztecas
genesisnn18.4K visualizações
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca por Sergio Gómez Atta
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Sergio Gómez Atta13K visualizações

Destaque

Cultura Olmeca por
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura OlmecaJesus Ibarra
29.2K visualizações13 slides
Los Olmecas por
Los OlmecasLos Olmecas
Los OlmecasLucii Artigas Viramontt
69.4K visualizações17 slides
La cultura olmeca por
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmecaserveduc
101.9K visualizações12 slides
Los Mayas. Breve historia. por
Los Mayas. Breve historia.Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.Rosa Lara
88.9K visualizações17 slides
LA CIVILAZACION MAYA por
LA CIVILAZACION MAYALA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYAmishellvargas
19.4K visualizações6 slides
Presentacion cultura maya por
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaCitlali Sanchez
54.7K visualizações20 slides

Destaque(20)

Cultura Olmeca por Jesus Ibarra
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
Jesus Ibarra29.2K visualizações
La cultura olmeca por serveduc
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmeca
serveduc101.9K visualizações
Los Mayas. Breve historia. por Rosa Lara
Los Mayas. Breve historia.Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.
Rosa Lara88.9K visualizações
LA CIVILAZACION MAYA por mishellvargas
LA CIVILAZACION MAYALA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYA
mishellvargas19.4K visualizações
Presentacion cultura maya por Citlali Sanchez
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura maya
Citlali Sanchez54.7K visualizações
CULTURA MAYA por Liliana Quirós
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
Liliana Quirós95K visualizações
Cultura teotihuacana por omarmcdowell
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
omarmcdowell16.5K visualizações
Clase prepa valores por Carlos Sanchez
Clase prepa valoresClase prepa valores
Clase prepa valores
Carlos Sanchez1.9K visualizações
Aprendizaje cooperativo por Carlos Sanchez
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Carlos Sanchez998 visualizações
Los Fanatismos. Tolerancia por Carlos Sanchez
Los Fanatismos. ToleranciaLos Fanatismos. Tolerancia
Los Fanatismos. Tolerancia
Carlos Sanchez1.4K visualizações
webquest primaria: cuidado del medio ambiente por Carlos Sanchez
webquest primaria: cuidado del medio ambientewebquest primaria: cuidado del medio ambiente
webquest primaria: cuidado del medio ambiente
Carlos Sanchez3.8K visualizações
webquest secundaria: cuidado del medio ambiente por Carlos Sanchez
webquest secundaria: cuidado del medio ambientewebquest secundaria: cuidado del medio ambiente
webquest secundaria: cuidado del medio ambiente
Carlos Sanchez4.4K visualizações
Modelo de educación personalizada de Carl Rogers por Carlos Sanchez
Modelo de educación personalizada de Carl RogersModelo de educación personalizada de Carl Rogers
Modelo de educación personalizada de Carl Rogers
Carlos Sanchez18.8K visualizações
Global intergold presentacion de negocio por Carlos Sanchez
Global intergold presentacion de negocioGlobal intergold presentacion de negocio
Global intergold presentacion de negocio
Carlos Sanchez1.9K visualizações
Planeación y evaluación por competencias 2009 por Carlos Sanchez
Planeación y evaluación por competencias 2009Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009
Carlos Sanchez16.7K visualizações
Habilidades Docentes por Carlos Sanchez
Habilidades DocentesHabilidades Docentes
Habilidades Docentes
Carlos Sanchez90.3K visualizações
Teotihuacan por Angel Sánchez
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
Angel Sánchez2K visualizações
Teotihuacan por monsanman
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
monsanman1K visualizações
Calendario 2012, Alineaciones Arquitectónicas, Teotihuacán por Luis Fernández
Calendario 2012, Alineaciones Arquitectónicas, TeotihuacánCalendario 2012, Alineaciones Arquitectónicas, Teotihuacán
Calendario 2012, Alineaciones Arquitectónicas, Teotihuacán
Luis Fernández 3.2K visualizações

Similar a Yadira y Paulina. Teotihuacan

Preclasico tardio por
Preclasico tardioPreclasico tardio
Preclasico tardioAnylu Kussme
10.6K visualizações12 slides
Teotihuacan por
TeotihuacanTeotihuacan
TeotihuacanAnylu Kussme
1.1K visualizações6 slides
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista por
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaLuis Díaz
1.2K visualizações19 slides
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en por
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura enAsentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura enCarlos Perez
2K visualizações10 slides
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista por
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaLuis Díaz
755 visualizações17 slides
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano por
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanomaiyerlinnava
1.1K visualizações29 slides

Similar a Yadira y Paulina. Teotihuacan(20)

Preclasico tardio por Anylu Kussme
Preclasico tardioPreclasico tardio
Preclasico tardio
Anylu Kussme10.6K visualizações
Teotihuacan por Anylu Kussme
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
Anylu Kussme1.1K visualizações
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista por Luis Díaz
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz1.2K visualizações
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en por Carlos Perez
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura enAsentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Carlos Perez2K visualizações
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista por Luis Díaz
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz755 visualizações
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano por maiyerlinnava
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
maiyerlinnava1.1K visualizações
Conocimiento silencioso por Euler Ruiz
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Euler Ruiz141 visualizações
Conocimiento silencioso por Ramon Ruiz
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Ramon Ruiz399 visualizações
Conocimiento silencioso por Euler
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Euler341 visualizações
Conocimiento silencioso por Euler Ruiz
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Euler Ruiz137 visualizações
Conocimiento silencioso por khynee
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
khynee145 visualizações
Conocimiento silencioso por fhynee
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
fhynee179 visualizações
Conocimiento silencioso por Ramon Ruiz
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Ramon Ruiz197 visualizações
El arte prehispanico[1] luis por Jose Herrera
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luis
Jose Herrera10K visualizações
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista por Maryorie Andrea
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea414 visualizações
Trabajo de investigacion por Karen Loaiza
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Karen Loaiza180 visualizações
Gisell nava historia por gisell nava
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
gisell nava148 visualizações
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista por Luis Díaz
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz1.6K visualizações
Conocimiento silencioso por lhkaber
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
lhkaber304 visualizações
Conocimiento silencioso por khiny
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
khiny346 visualizações

Mais de Carlos Sanchez

Phrasal verbs por
Phrasal verbs Phrasal verbs
Phrasal verbs Carlos Sanchez
213 visualizações108 slides
Orientación educativa por
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativaCarlos Sanchez
71.6K visualizações49 slides
Comunicacion educativa por
Comunicacion educativaComunicacion educativa
Comunicacion educativaCarlos Sanchez
3.2K visualizações25 slides
Aprendizaje por descubrimiento autónomo, por descubrimiento guiado, y aprendi... por
Aprendizaje por descubrimiento autónomo, por descubrimiento guiado, y aprendi...Aprendizaje por descubrimiento autónomo, por descubrimiento guiado, y aprendi...
Aprendizaje por descubrimiento autónomo, por descubrimiento guiado, y aprendi...Carlos Sanchez
10.3K visualizações8 slides
Conflicto cognitivo por
Conflicto cognitivoConflicto cognitivo
Conflicto cognitivoCarlos Sanchez
29.4K visualizações11 slides
Didactica general, didacticas especificas por
Didactica general, didacticas especificasDidactica general, didacticas especificas
Didactica general, didacticas especificasCarlos Sanchez
39.7K visualizações15 slides

Mais de Carlos Sanchez(13)

Phrasal verbs por Carlos Sanchez
Phrasal verbs Phrasal verbs
Phrasal verbs
Carlos Sanchez213 visualizações
Orientación educativa por Carlos Sanchez
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
Carlos Sanchez71.6K visualizações
Comunicacion educativa por Carlos Sanchez
Comunicacion educativaComunicacion educativa
Comunicacion educativa
Carlos Sanchez3.2K visualizações
Aprendizaje por descubrimiento autónomo, por descubrimiento guiado, y aprendi... por Carlos Sanchez
Aprendizaje por descubrimiento autónomo, por descubrimiento guiado, y aprendi...Aprendizaje por descubrimiento autónomo, por descubrimiento guiado, y aprendi...
Aprendizaje por descubrimiento autónomo, por descubrimiento guiado, y aprendi...
Carlos Sanchez10.3K visualizações
Conflicto cognitivo por Carlos Sanchez
Conflicto cognitivoConflicto cognitivo
Conflicto cognitivo
Carlos Sanchez29.4K visualizações
Didactica general, didacticas especificas por Carlos Sanchez
Didactica general, didacticas especificasDidactica general, didacticas especificas
Didactica general, didacticas especificas
Carlos Sanchez39.7K visualizações
Caracteristicas individuales y condiciones de aprendizaje por Carlos Sanchez
Caracteristicas individuales y condiciones de aprendizajeCaracteristicas individuales y condiciones de aprendizaje
Caracteristicas individuales y condiciones de aprendizaje
Carlos Sanchez13.9K visualizações
Cultura mixteca. Erick por Carlos Sanchez
Cultura mixteca. ErickCultura mixteca. Erick
Cultura mixteca. Erick
Carlos Sanchez18.2K visualizações
Competencias profesionales del docente universitario por Carlos Sanchez
Competencias profesionales del docente universitarioCompetencias profesionales del docente universitario
Competencias profesionales del docente universitario
Carlos Sanchez1.4K visualizações
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. por Carlos Sanchez
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo.Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo.
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo.
Carlos Sanchez558 visualizações
Webquest tolerancia por Carlos Sanchez
Webquest toleranciaWebquest tolerancia
Webquest tolerancia
Carlos Sanchez1.2K visualizações
Ilusionl por Carlos Sanchez
IlusionlIlusionl
Ilusionl
Carlos Sanchez324 visualizações
Encontrar Figuras por Carlos Sanchez
Encontrar FigurasEncontrar Figuras
Encontrar Figuras
Carlos Sanchez5K visualizações

Último

Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 visualizações7 slides
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 visualizações147 slides
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 visualizações7 slides
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
69 visualizações27 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 visualizações26 slides
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 visualizações1 slide

Último(20)

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme218 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz76 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA122 visualizações
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
CarminaRojasFernande25 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 visualizações

Yadira y Paulina. Teotihuacan

  • 1. CULTURA TEOTIHUACANA Colegio Freinet Nombre de los alumnos(a)-Yadira López y Paulina Hernández Nombre del profesor-carlos Ignacio Sánchez castro Sexto de primaria Materia-historia
  • 2. Teotihuacan es un topónimo de origen náhuatl que le fue dado a la ciudad varios siglos después de su ocaso por los pueblos nahuatlacas. Los mexicas empleaban ese nombre para referirse a las ruinas de la antigua ciudad, y de ellos fue recogido en fuentes históricas y en el uso del idioma español durante la época colonial.[2] Las fuentes mexicas son el origen de muchos malos entendidos sobre Teotihuacán, pues ellos conocieron la ciudad cuando ya había sido abandonada. Para ellos, Teotihuacán era una ciudad de un pasado en el que también floreció Tula, por lo que pensaban que sus habitantes fueron toltecas. Se han propuesto varias hipótesis sobre el significado del topónimo. Hay que recordar que el náhuatl es una lengua aglutinante que permite expresar ideas complejas en un solo vocablo mediante la adición de afijos a una raíz. Toponimia de Teotihuacán
  • 4.  Los orígenes de  Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, «Lugar donde fueron Teotihuacán son todavía hechos los dioses; ciudad de los objeto de investigación dioses», )?[1] es el nombre que se da a la que fue una de las mayores entre los especialistas. ciudades de Mesoamérica durante la Alrededor del inicio de época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado nuestra era, Teotihuacan por los mexicas, pero se desconoce era una aldea que cobraba el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad importancia como centro se encuentran al noreste del valle de culto en la cuenca del de México, en el municipio de Teotihuacan (estado de México), Anáhuac. Las primeras aproximadamente a 45 kilómetros construcciones de de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos envergadura proceden de arqueológicos fue declarada esa época, como muestran Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987 las excavaciones en la Pirámide de la Luna.
  • 5.  El sacrificio humano en Mesoamérica está documentado de manera muy desigual. Sabemos mucho más sobre el Posclásico que sobre los periodos anteriores y conocemos mejor el Posclásico del Altiplano mexicano que los de otras regiones
  • 6. Entre el año 100 a. C. y el principio de la era común, Teotihuacan  ] Es notable el esfuerzo comenzó a concentrar un importante que se realizó para la número de habitantes provenientes construcción de la de todo el valle del Anáhuac. Al pirámide del Sol, que crecimiento de Teotihuacan contribuyeron los emigrados de prácticamente se Cuicuilco, que habían iniciado un concluyó en una sola éxodo que terminó por despoblar etapa constructiva que aquella ciudad. La fase Tzacualli de se verificó en esta fase. Teotihuacan (1-150 d. C.) es aquella Durante ese tiempo, el en la que se establecen las bases de la planificación urbanística de la centro de la ciudad lo ciudad y se definen varios rasgos constituía este edificio, característicos de la cultura representación de la teotihuacana.[42] La construcción de montaña primordial de la los edificios de la ciudad se realizan que vienen los en torno a dos ejes. El eje norte-sur está constituido por la calzada de los mantenimientos y Muertos, que en la fase Tzacualli ya constituye el axis mundi se encuentra bien definida. La calzada de acuerdo con la de los Muertos está orientada 15° 28' mitología hacia el este con respecto al norte mesoamericana. La geográfico. Durante la fase Tzacualli, el eje este-oeste estaba constituido plataforma adosada a la por el curso del río San Juan, cuyo pirámide del Sol es más cauce fue desviado para hacerlo tardía que el resto del coincidir con una orientación edificio, y parece haber desviada 16° 30' hacia el sur del sido construida al final este.[ de la fase Miaccaotli.[45]
  • 7. PRIMEROS ASENTAMIENTOS EN LA REGION DE TEOTIHUACAN A partir del Preclásico Medio se desarrolló en el valle de Teotihuacan un pequeño grupo de aldeas dedicadas a la agricultura. Estas aldeas eran contemporáneas a Terremote Tlaltenco, Tlatilco y Cuicuilco, y su desarrollo corresponde a las fases Cuanalán y Tezoyuca[35] (c. 500-100 a. C.). Durante la fase Cuanalán se establecen las primeras aldeas en el valle de Teotihuacan que aprovecharon las condiciones del entorno para la práctica de la agricultura. Las aldeas se ubican en las inmediaciones de los ríos y manantiales, así como en el norte del valle. En esta época se establece el asentamiento más antiguo en la sierra de Patlachique
  • 9. La historia de Teotihuacan es larga y compleja, por lo que para abordar sus diferentes aspectos se ha propuesto la utilización de una cronología que la divide en diversos períodos. La cronología de Teotihuacan está construida en torno a los restos cerámicos hallados en las excavaciones, de modo que cada una de las fases de esta cronología está relacionada con ciertos cambios técnicos o estilísticos que se observan en los productos alfareros de la ciudad. En muchos sentidos, este procedimiento ha ayudado a simplificar la tarea de la datación de los restos arqueológicos, puesto que es un material muy abundante que resiste bien al paso del tiempo y se ha encontrado en diversos contextos arqueológicos
  • 10. FLORECIMIENTO Hacia el año 250 inició la fase Tlamimilolpa, que toma su nombre del sitio periférico de Teotihuacan que se conoce con ese nombre. Durante esta fase, Teotihuacan ya se ha consolidado como un poder regional y su influencia se extiende constantemente por toda Mesoamérica. La pirámide de la Luna fue ampliada en dos ocasiones más en este período. La quinta etapa constructiva de ese edificio ocurrió alrededor del año 300 y la sexta entre los años 350 y 400. Como en las anteriores etapas constructivas de la pirámide, a estas dos últimas se encuentran asociados algunos entierros humanos.[51] La expansión demográfica de Teotihuacan se realizó de manera organizada en conjuntos habitacionales, una práctica que había comenzado en las fases anteriores y que se ajusta al plan urbano orientado por los dos ejes de la ciudad. Algunos conjuntos habitacionales antiguos como el de La Ventilla son ampliados y dotados de espacios para actividades públicas. Se construyen nuevos espacios para la vivienda, pero la superficie de la ciudad se contrae durante esta etapa, hasta quedar en 20 km2, dos menos que en la fase anterior. En contraste, la población siguió en aumento y, de acuerdo con el cálculo de Millon, pudo llegar a 65 000 personas En el horizonte arqueológico de la fase Tlalmimilolpa han aparecido los indicios de cerámica Anaranjado Delgado más antiguos de Teotihuacan, en esta fase representan el 6% de los materiales cerámicos y su frecuencia en los contextos arqueológicos aumenta a lo largo de las siguientes etapas.[53] La presencia de esta cerámica en los yacimientos mesoamericanos es considerada como un indicador de vinculación con el mundo teotihuacano, pero es importante aclarar que se trata de un producto extranjero en Teotihuacan. De acuerdo con la investigación de Carmen Cook, el sur de Puebla fue el centro productor de esa tradición alfarera.[54] Rattray coincide en esa afirmación y añade que la región de Tepexi de Rodríguez tuvo floreció notablemente en el Clásico, cuando mantuvo una relación muy intensa con Teotihuacan que no pareció implicar una subordinación a esa ciudad
  • 11. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CULTURA TEOTIHUACANA La zona arqueologica de Teotihuacan está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X dC, hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su culturas
  • 12. Donde los hombres se convierten en Dioses  Teotihuacan es el nombre con que los mexicas designaron los vestigios de esta ciudad. Significa "El lugar de los Dioses" y en sentido amplio, "Donde los hombres se convierten en Dioses".  Sus orígenes se remontan hasta el siglo 1 a.C. con la construcción del centro ceremonial formado por dos grandes pirámides, la del Sol y la de la Luna, además de templos, plataformas y lugares de residencia distribuidos a los lados de la Calzada de los Muertos. Las casas eran amplias y estaban hechas de piedra, adobe y madera, además tenían numerosos aposentos, por lo que se piensa que eran habitadas por familias de muchos miembros que se dedicaban al mismo oficio.
  • 13. Calzada de los muertos La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacan. Actualmente tiene una longitud de aproximadamente dos kilómetros, aunque las investigaciones de Millón en la ciudad dan cuenta de que pudo alcanzar los tres kilómetros. Este eje comienza en la plaza de la Luna, recinto arquitectónico que se localiza frente a la pirámide de la Luna, y se prolonga hacia el sur a La Ciudadela, un conjunto arquitectónico situado en las inmediaciones del cauce del río San Juan. La anchura de esta gran vía es de 40 metros y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste, 15º 30’ respecto al norte geográfico.[73]
  • 14. A ciencia cierta no se sabe cuál es la identidad del pueblo que fundó Teotihuacan. La ciudad había sido abandonada mucho tiempo antes del arribo de los españoles a Mesoamérica, de modo que las escasas referencias a la ciudad que se conservaron en las fuentes históricas producidas en los años posteriores a la Conquista de México no hablan propiamente de los habitantes de Teotihuacan, sino de la representación que de ellos tenían quienes vivieron en el Anáhuac después del colapso teotihuacano. Los informantes nahuas de Bernardino de Sahagún pensaban que Teotihuacan fue el sitio donde los dioses se reunieron para dar origen a Nahui Ollin, el Quinto Sol de acuerdo con la mitología indígena, el que alumbra la era contemporánea.
  • 15. El Templo de Quetzalcoatl es uno de los edificios más bellos del México prehispánico. La alfarda está decorada con grandes cabezas de serpientes; en los taludes están talladas, en bajorelieve, serpientes ondulantes con el cuerpo cubierto de plumas, acompañadas de motivos acuáticos como conchas y caracoles. Templo de Quetzalcóatl En los tableros se muestran dos tipos de figuras alternadas, colocadas sobre un fondo serpentino con motivos acuáticos. Una es la representación de Quetzalcoatl, consistente en la cabeza de una serpiente que emerge de una especie de flor de once pétalos; la otra representa a Tlaloc, el dios de la lluvia. Estas serpientes, que también están en los taludes, parecen reptar sobre conchas, caracoles y cuentas de coral, indicando que Quetzalcoatl es una deidad creadora, ya que el caracol marino, usado como trompeta, deja oir el soplo divino hecho sonido, y la concha simboliza la vulva materna, el nacimiento de las criaturas. (...) Este monumento estuvo totalmente policromado y muestra en el frente una escalinata que tiene en sus alfardas otras cabezas de serpiente brotando de un rosetón. Coatl significa culebra, pero también gemelo (coate), y las plumas de quetzal dan el adjetivo precioso o divino, y así Quetzalcoatl significa "el gemelo divino", referido al astro que lo representa en el cielo: el planeta Venus, que es un gemelo por ser la estrella de la mañana y estrella de la tarde.