Trabajo sobre trasmisiones flexibles

J
Jonathan GilEstudiante en Universidad Fermín Toro
TRASMISIONES FLEXIBLES
Universidad FermínToro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ingeniería
Cabudare, Edo. Lara
 Estudiante:
 Jonathan Gil.
 Materia:
Elementos de Maquinas II
Profesor: Luis Rodríguez.
TRASMISIONES FLEXIBLES
DEFINICIONS
Además de los engranajes, existen otros elementos
mecánicos usados para transmitir potencia entre ejes. Tales
elementos son de naturaleza flexible, y entre ellos
encontramos las bandas o correas, los cables y las cadenas.
Las bandas o correas son especialmente útiles cuando la
distancia entre centros es relativamente grande y si se
tratara de usar engranajes, estos resultarían demasiado
grandes, pesados y costosos.
Los elementos mecánicos flexibles en muchos casos
simplifican el diseño de un mecanismo o máquina y reducen
notablemente el costo.
Su naturaleza elástica, y generalmente su gran longitud es
una ventaja que contribuye a aumentar su vida útil y le
confiere gran importancia en la absorción de cargas de
choque, amortiguamiento y separación de las vibraciones.
Los elementos mecánicos flexibles no tienen una vida
in finita, pero cuando se utilizan de acuerdo a un buen
programa de mantenimiento, que incluya inspecciones
periódicas orientadas a evitar o detectar su desgaste,
envejecimiento y pérdida de elasticidad y así
conservarlos correctamente, estos pueden ser
proyectados para tener una larga vida útil sin
averías.
Los elementos mecánicos flexibles deben
reemplazarse a la primera señal de deterioro para
así evitar su falla.
INTERPRETACION DEL ESTUDIANTE
Con la intención de mejorar la calidad de vida el
hombre ha inventado maquinas que no es mas que
el uso mas eficiente de la fuerza de los objetos en
provecho de algún fin, dentro de la maquina dicha
fuerza debe ser distribuida, es aquí donde converge
el concepto, haciendo uso de trasmisiones flexibles
para distribuir fuerza de forma segura, barata, poca
perdida y fácil montaje hacia los otros elementos.
TRASMISIONES FLEXIBLES
TIPOS
BANDAS O CORREAS DETRANSMISION
Las bandas o correas son cintas cuya sección transversal
puede tener diferentes formas geométricas y que tienen sus
extremos unidos.
Algunas tablas muestran cuatro de los principales tipos de
bandas de uso común y algunas de sus características, para
las correas planas se deben usar poleas abombadas (planas)
y para los demás tipos se usan poleas ranuradas a las cuales
se les da también el nombre de roldanas o garruchas, en
estas poleas la ranura debe ajustarse a la sección de la
correa.
Las bandas sincronizadoras o dentadas y las cadenas
requieren de poleas con muescas o ruedas dentadas
(catarinas) para su buen funcionamiento.
Existen diferentes tipos de bandas:
Las bandas planas.
Las bandas enV
Las bandas reguladoras o de sincronización
TRANSMISIONES DE CADENAS DE RODILLOS
Entre las características básicas de una transmisión
por cadena se encuentran: una relación de
velocidad constante (puesto que no se produce
deslizamiento ni distensión), larga duración o vida
útil y la posibilidad de impulsar varios ejes desde
una misma fuente de potencia.
Las cadenas de rodillos han sido
estandarizadas por la ANSI en cuanto a tamaños.
El paso es la distancia lineal entre centros de dos
rodillos.
El ancho es el espacio interior entre las placas
del eslabón. Estas cadenas se fabrican con simples,
dobles, triples y cuádruples cordones o torones.
El paso de la cadena se designa como p, el ángulo
de paso por y el diámetro de paso de la rueda
catarina (o rueda catenaria) por D, de acuerdo con la
geometría de la Figura.
TRASMISIONES FLEXIBLES
MATERIAL RECOMENDADO
BANDAS DETRANSMISION
a) Núcleo
La parte del núcleo está constituido de una mezcla de
cauchos especiales que le proporcionan a la correa una alta
resistencia mecánica y una gran capacidad de flexión para
un rango de temperatura de trabajo amplio, de entre -10 ºC
y 90 ºC.
No obstante, esta parte de la correa es sensible al contacto
con aceites, grasas, u otros agentes químicos, por lo que se
recomienda evitar un prolongado contacto de la correa con
estas sustancias.
b)Tensores o fibras resistentes
Para mejorar la resistencia a tracción de las correas y evitar
que se alarguen o deformen se incluyen estos elementos
tensores, generalmente hechos de fibras sintéticas
(poliéster o fibra de vidrio) que ofrecen una gran resistencia
a la fatiga. Debido a que las correas se ven sometidas a
continuos y repetitivos ciclos de carga y descarga, es el
agotamiento por fatiga lo que condiciona realmente la vida
útil de las correas, de ahí la importancia de estos elementos.
c) Recubrimiento
Es una envolvente textil que recubre y protege a los
demás elementos de la correa. Consiste en una tela
mixta de algodón-poliéster que ofrece una
excelente resistencia a la abrasión, además de
proporcionar un elevado coeficiente de rozamiento
o fricción con la superficie de la polea.
Un elevado coeficiente de rozamiento entre correa
y polea es importante porque así se evita cualquier
riesgo de deslizamiento, lográndose una mejor y
óptima transmisión de potencia.
TRASMISIONES FLEXIBLES
La gran ventaja conseguida con los perfiles curvilíneos es que la
zona de alta concentración de tensiones se sitúa en el centro del
diente, frente a las correas dentadas de perfil trapezoidal, donde
los mayores niveles de tensión se concentran en la esquina de la
base del diente del lado que arrastra la polea, reduciendo su
duración.
b)Tensores o fibras resistentes
Fibras sintéticas, generalmente fibra de vidrio, de alta tenacidad
y elevada estabilidad dimensional que evita la deformación
longitudinal de la correa.
c) Recubrimiento
Envolvente textil que recubre a la correa y proporciona
protección de los agentes nocivos exteriores.
De igual forma que para las correas trapezoidales, el
recubrimiento debe tener buenas propiedades de conductividad
para eliminar la electricidad estática que se vaya acumulando,
así como de comportarse adecuadamente para un amplio rango
de temperaturas de trabajo (generalmente, de -10 ºC a 90 ºC), y
de ofrecer buena resistencia a los aceites.
MATERIAL RECOMENDADO
CORREAS DETRANSMISION
. a) Núcleo
El núcleo de este tipo de correa está compuesto de un
caucho de altas prestaciones reforzado con fibras sintéticas
orientadas de tal modo que le proporciona una gran rigidez
en sentido transversal.
De igual manera, el cojín que es la parte del núcleo que
queda por encima de los tensores de refuerzo consta de
fibras sintéticas orientadas que le proporcionan del mismo
modo una elevada rigidez transversal.
En el caso de las correas síncronas, el núcleo de los dientes
ofrece una gran rigidez y es la parte de la correa que
absorbe la mayor parte de los esfuerzos, como ya se vio en
una figura anterior, descargando de tensiones el resto de la
correa.
Por otro lado, en las correas síncronas se distinguen dos
tipos de perfiles de dientes normalizados: trapezoidal y
curvilíneos.
TRASMISIONES FLEXIBLES
MATERIAL RECOMENDADO
CADENAS DETRANSMISION
Para los ambientes corrosivos y de altas humedades, se
suelen construir en materiales con aleaciones de níquel y
zinc para evitar la corrosión de los componentes de la
cadena:
Para los casos donde la cadena está en contacto
permanente con agua se emplean cadenas en acero
inoxidable
Cuando la aplicación especifica excluye el uso de
lubricantes, se emplean eslabones sintéticos o rodillos
construidos en polímeros, los cuales evitan el desgaste de
las piezas y se evita el uso de lubricantes que podrían
contaminar un determinado proceso.
TRASMISIONES FLEXIBLES
Para iniciar con el diseño se debe conocer el tipo (motor de
combustión – motor eléctrico), la potencia y la velocidad de
rotación de la máquina motriz y conducida (Conocidas las
velocidades de rotación se puede calcular la relación de
trasmisión).También es importante establecer un método de
lubricación para implementar en el sistema de acuerdo al tipo de
sprocket. Métodos de lubricación para cada sprocket:
•TipoA: Lubricación manual o por goteo.
•Tipo B: Lubricación por baño o disco.
•TipoC: Lubricación por chorro.
Cálculo de la potencia de diseño Para determinar la potencia de
diseño se emplea una simple fórmula donde se relacionan la
potencia del motor o elemento motriz y el factor de servicio que
depende de las características del elemento motriz y el tipo de
carga o nivel de choques que soportara el sistema.
DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS
CADENAS DETRANSMISION
El diseño de una trasmisión por cadena permite establecer
las características dimensiónales tanto de las sprockets
como de la cadena y seleccionar los elementos
estandarizados o tamaños normalizados que los fabricantes
Distribuyen.
El proceso de diseño de una trasmisión por cadena nos
puede entregar como resultado múltiples opciones donde
varía el paso de la cadena, el número de hileras, las
dimensiones del mecanismo y algunas variables propias del
diseño. La decisión de escoger la opción más adecuada
estará acompañada de criterios, como el factor de
seguridad y las características dimensiónales de los
componentes del sistema, y/o restricciones que imponga el
fabricante, por ejemplo el diámetro máximo del eje en las
sprockets.
Para efectos de establecer algunas nociones del diseño de
sistemas de transmisión por cadena, se explicara el proceso
para cadenas de rodillos, dado que es el tipo de cadena más
común.
TRASMISIONES FLEXIBLES
El factor de servicio se puede determinar de
tablas en función del tipo de carga y las
características del motor.
DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS
CADENAS DETRANSMISION
TRASMISIONES FLEXIBLES
Selección del paso de la cadena y el tamaño de la
sprocket pequeña
Conocida la potencia de diseño, las rpm del eje motriz y el tipo
de lubricación se debe
seleccionar el número de dietes de la sprocket menor (No. of
teech small sprocket) ideal
para trasmitir dicha potencia. Seleccione también el paso de la
cadena (Pitch).
Con el objetivo de sintetizar un poco el procedimiento solo se
suministraran tablas para
pasos de 1/4 in, 3/8 in y de ½ in.
Procedimiento: ubique la columna correspondiente a la
velocidad de rotación de la
sprocket pequeña y determine que el tipo de sprocket que cubre
dicha velocidad. Ubique
la potencia de diseño y determine el número de dientes de la
sprocket menor.
Ejemplo: velocidad 3000 rpm, potencia de diseño 4 hp, sprocket
tipo B. Se obtiene una
sprocket de 35 dientes para un paso de ¼ in.
DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS
CADENAS DETRANSMISION
TRASMISIONES FLEXIBLES
Selección de la sprocket mayor Conocido, el
número de dientes de la sprocket pequeña y la
relación de transmisión se estima el número de
dientes de la sprocket mayor. En caso de no
obtener un valor entero de dientes tomar un valor
de Z2, que no afecte considerablemente la
relación de trasmisión.
Cálculo del número de eslabones y la longitud de la cadena Para
determinar el número de eslabones de la cadena se puede
emplear la siguiente ecuación:.
DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS
CADENAS DETRANSMISION
TRASMISIONES FLEXIBLES
Donde
• Ne: Numero de eslabones de la cadena.
• C: Distancia entre centros de los ejes expresada en pasos.
• Z2, Z1: El número de dientes de la sprocket mayor y menor
respectivamente.
La distancia entre centros no es precisamente un factor
limitado, a menor que ellos sea una necesidad determinada por
el diseño. Es importante tener en cuenta que una distancia
demasiada corta causa un desgaste prematuro de la cadena y
adicional a esto se reduce la cantidad de dientes enganchados,
particularmente cuando la relación de trasmisión es alta. Las
distancias muy altas tampoco son convenientes dado que se
presentan problemas de flexión y la cadena se torna muy
pesada. Algunos fabricantes recomiendan que la distancia entre
centros este entre 30 y 50 veces el paso, siendo 40 pasos un
excelente punto de partida para un diseño donde no se conoce
la distancia entre centros o no se establece como parámetro fijo.
Es decir para efectos de calcular el número de
eslabones se puede emplear C=40.
Para calcular la longitud de la cadena se debe
partir del hecho de que un paso equivale al largo
de un eslabón, como se observa en la siguiente
imagen, por lo que una estimación acertada de la
longitud de la cadena será multiplicar el número
de eslabones por su longitud que corresponde a la
del paso de la cadena. Longitud de la cadena:
DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS
CADENAS DETRANSMISION
TRASMISIONES FLEXIBLES
Cuando se conoce la distancia entre centros y se quiere calcular
el número de eslabones de la cadena simplemente se divide la
distancia entre centros por el paso y se obtiene C en pasos. Es
importante el manejo de las unidades para obtener valores
correctos con las ecuaciones descritas.
Corrección de la distancia entre centros expresada en pasos Este
criterio se emplea cuando se asume un aproximado de la
distancia entre centros expresado en paso y se hace necesario
recalcularlo para obtener un valor más preciso. Para determinar
la distancia entre centros se emplea la siguiente ecuación:
.
Una vez determinada la distancia entre centros se
debe calcular la distancia teórica expresada en
unidades lineales, lo cual se logra simplemente
multiplicando C por el paso. Distancia entre
centros teórica.
Para calcular la distancia entre centros real, se
debe tener en cuenta el pandeo de la cadena en el
lado flojo, el cual puede estar alrededor de 45
grados. Para obtener la distancia real se debe
tener en cuenta la siguiente ecuación:
DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS
CADENAS DETRANSMISION
TRASMISIONES FLEXIBLES
.
Siendo α el ángulo de flexión de la cadena.
Cálculo de la velocidad media de la cadena La velocidad media
de la cadena se calcula con la siguiente fórmula.
Donde
• Z1: es el número de dientes de la sprocket
menor.
• η1: es la velocidad de la sprocket menor. • P: es
el paso.
7. Cálculo de la fuerza periférica
La fuerza periférica se obtiene con la potencia y la
velocidad media de la cadena.
:
DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS
CADENAS DETRANSMISION
TRASMISIONES FLEXIBLES
.
:
DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS
CADENAS DETRANSMISION
Donde
• La fuerza F está dada en lbf
• La potencia del motor está dada en HP
• La velocidad periférica está dada en in/s
Si la cadena es de varias hileras la fuerza periférica se
distribuye en el número de hileras, esta fuerza equivalente
por hilera se obtiene dividiendo la fuerza periférica en el
factor de servicio para múltiples hileras Kh, cuyo valor
depende del número de hileras de la cadena.
Estimación de la fuerza de tensión de la cadena por hilera
Los valores de tensión generalmente se toman de tablas
suministradas por los fabricantes los cuales varían en
función del paso de las cadenas, para dar un ejemplo se
suministra la síguete tabla que sirve de referencia.
TRASMISIONES FLEXIBLES
. El proceso de diseño en general incluye múltiples
cálculos y la comparación entre diversas opciones,
es decir la variación del paso de la cadena, la
variación del número de hileras y en muchos
casos una proyección económica, pero en general
la decisión sobre una opción u otra será influida
por los siguientes factores: • Un factor de
seguridad alto. • Dimensiones de los manguitos
de montaje y sprocket adecuados para los
diámetros de los ejes. • Entre otros factores
relacionados con el aspecto económico.
:
DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS
CADENAS DETRANSMISION
Estimación del factor de seguridad El factor de seguridad
para un sistema de trasmisión por cadena se estima con la
siguiente ecuación, el cual es función de la fuerza de
tensión, el factor de servicio y la fuerza periférica.
TRASMISIONES FLEXIBLES
. de correa se modifica de forma similar. Cambiar la razón de
velocidad en una transmisión de engranes es un proceso mucho
más complejo, como en una transmisión automotriz.
Las transmisiones de correa y de cadena se conocen
comúnmente como conectores flexibles. Ambos tipos de
mecanismos pueden ir "en el mismo paquete" porque su
cinemática es idéntica. La determinación de la cinemática y las
fuerzas en las transmisiones de correa y de cadena es el
propósito de este trabajo.
REFLEXIONES DEL ESTUDIANTE
La función principal de una transmisión de correa o de
cadena es la misma que en una transmisión de engranes.
Los tres mecanismos sirven para transmitir potencia entre
ejes que giran.
Sin embargo, el uso de engranes se vuelve impráctico
cuando la distancia entre los ejes es significativa. Tanto la
transmisión de correa como la de cadena ofrecen
flexibilidad al operar con eficiencia a distancias grandes y
pequeñas entre centros.
Sucede con cadena de la bicicleta: se utiliza para transmitir
movimiento y fuerzas del ensamble giratorio del pedal a la
rueda trasera. La distancia entre estos dos componentes
giratorios es considerable, por lo que una transmisión de
engranes no sería razonable. Asimismo, la razón de
velocidad de la transmisión de cadena se modifica
fácilmente al cambiar la cadena por un conjunto de
catarinas. De este modo, se necesita un giro más lento del
Pedal, pero mayores fuerzas para mantener la rotación
idéntica de la rueda trasera. La razón de velocidad de una
transmisión
TRASMISIONES FLEXIBLES
.
SOLUCION
Lo primero es determinar el tamaño y paso de la
cadena con el grafico en la siguiente diapositiva,
usaremos el diagrama para dicha situación. En
ella debemos saber que estamos usando un
tramo DOBLE de cadena, con una potencia de 50
HP con unas revoluciones de 1800 rpm.
El tamaño de la cadena seleccionada según
grafico es es de: 60.
El paso de la cadena de tamaño 60, se
determina por la fórmula:
𝑃𝑎𝑠𝑜=𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎/80 = 60/80 = 0,75 𝑝𝑢𝑙𝑔
.
EJERCICIO
Una bomba centrifuga se impulsa mediante
un motor síncrono de 50 hp a una velocidad de
1 800 rpm. la bomba funcionara a 900 rpm. A
pesar de la velocidad, la carga es uniforme
(Ks= 1,2). Para un factor de diseño de 1.1,
especifique una cadena y las catarinas para
una meta de vida de 50 000 horas con 19
dientes y 38 dientes.
TRASMISIONES FLEXIBLES
.
EJERCICIO
TRASMISIONES FLEXIBLES
.
SOLUCION
DIAMETRO DE LA CATARINA DE LA BOMBA
.
𝑑𝑝2= 𝑃𝑎𝑠𝑜/sin(180 grados/𝑁2)= 0,75 𝑝𝑢𝑙𝑔
/sin(180 grados/38) =
9,082 𝑝𝑢𝑙𝑔
EJERCICIO
SOLUCION
DIAMETRO DE LA CATARINA DEL MOTOR
𝑑𝑝1= 𝑃𝑎𝑠𝑜/sin(180 grados/𝑁1)= 0,75 𝑝𝑢𝑙𝑔 /sin(180
grados/19) =
4,556 𝑝𝑢𝑙𝑔
TRASMISIONES FLEXIBLES
.
Se escoge tentativamente un valor medio de
C= 30.
Longitud de la Cadena
:L= 80 + 28,5 + 0,2286 = 108,72
eslabones, que equivalen a:
109 eslabones.
EJERCICIO
SOLUCION
DISTANCIA ENTRE CENTROS
22,5 < 30 < 37,5
TRASMISIONES FLEXIBLES
.
C= 15,093 pulg
VELOCIDAD DE LA CADENA
Se transforma a radianes
W1= 1800rpm X
W1= 11309,73 𝑟𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛
W1≃11310 𝑟𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛
EJERCICIO
SOLUCION
DISTANCIA REAL ENTRE CENTROS
TRASMISIONES FLEXIBLES
.
VC= 25764,18 rad/min
Lo que equivale a 2147,015 pie/minuto
VELOCIDAD DE LA CADENA
EJERCICIO
SOLUCION
DISTANCIA REAL ENTRE CENTROS
TRASMISIONES FLEXIBLES
.
FIN
1 de 23

Recomendados

Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas. por
Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.
Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.Jorginho Jhj
11.2K visualizações8 slides
Cadenas por
CadenasCadenas
CadenasDavid Sarg
31.5K visualizações37 slides
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas) por
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)Angel Villalpando
30.1K visualizações23 slides
Ejercicios+de+transmisión+de+potencia por
Ejercicios+de+transmisión+de+potenciaEjercicios+de+transmisión+de+potencia
Ejercicios+de+transmisión+de+potenciaphuarac
15.1K visualizações5 slides
El compresor por
El compresorEl compresor
El compresorLudica Creativa
57K visualizações25 slides
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inercia por
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inerciaEmbragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inerciaEstuArdo Calderòn
722 visualizações52 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Resorte o muelle helicoidal por
Resorte o muelle helicoidalResorte o muelle helicoidal
Resorte o muelle helicoidalRmp Ondina
100.3K visualizações11 slides
Transmisión de potencia con cadenas por
Transmisión de potencia con cadenasTransmisión de potencia con cadenas
Transmisión de potencia con cadenasDaniel Nobrega O.
26.1K visualizações69 slides
Transmision de cadenas por
Transmision de cadenas Transmision de cadenas
Transmision de cadenas josein1308
73.2K visualizações68 slides
rodamientos y cojinetes por
rodamientos y cojinetesrodamientos y cojinetes
rodamientos y cojinetesLuis Macias Borges
7.4K visualizações21 slides
Correas de Transmisión por
Correas de TransmisiónCorreas de Transmisión
Correas de TransmisiónEliangelisOrtiz
3.9K visualizações12 slides
Roscas, pernos y juntas atornilladas por
Roscas, pernos y juntas atornilladasRoscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladasCarlos Quiñonez
12.6K visualizações23 slides

Mais procurados(20)

Resorte o muelle helicoidal por Rmp Ondina
Resorte o muelle helicoidalResorte o muelle helicoidal
Resorte o muelle helicoidal
Rmp Ondina100.3K visualizações
Transmisión de potencia con cadenas por Daniel Nobrega O.
Transmisión de potencia con cadenasTransmisión de potencia con cadenas
Transmisión de potencia con cadenas
Daniel Nobrega O.26.1K visualizações
Transmision de cadenas por josein1308
Transmision de cadenas Transmision de cadenas
Transmision de cadenas
josein130873.2K visualizações
rodamientos y cojinetes por Luis Macias Borges
rodamientos y cojinetesrodamientos y cojinetes
rodamientos y cojinetes
Luis Macias Borges7.4K visualizações
Correas de Transmisión por EliangelisOrtiz
Correas de TransmisiónCorreas de Transmisión
Correas de Transmisión
EliangelisOrtiz3.9K visualizações
Roscas, pernos y juntas atornilladas por Carlos Quiñonez
Roscas, pernos y juntas atornilladasRoscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladas
Carlos Quiñonez12.6K visualizações
43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil... por davidgvas
43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...
43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...
davidgvas10.6K visualizações
Resortes Helicoidales por Donal Estrada
Resortes HelicoidalesResortes Helicoidales
Resortes Helicoidales
Donal Estrada25.8K visualizações
Resortes por saidriana
ResortesResortes
Resortes
saidriana4.7K visualizações
Exposicion cadenas 32 por crisyeli
Exposicion cadenas 32Exposicion cadenas 32
Exposicion cadenas 32
crisyeli2.6K visualizações
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS por Clemente Garcia
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Clemente Garcia46.8K visualizações
Informe transmisiones flexibles por Miguel Moran Tello
Informe transmisiones flexibles Informe transmisiones flexibles
Informe transmisiones flexibles
Miguel Moran Tello2.7K visualizações
Cap i. pernos, tornillos. por Marco Antonio Marín
Cap i. pernos, tornillos.Cap i. pernos, tornillos.
Cap i. pernos, tornillos.
Marco Antonio Marín34.4K visualizações
Frenos por Jose luis
FrenosFrenos
Frenos
Jose luis1.8K visualizações
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag... por Estudiante.uftsaia Slideshow
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Estudiante.uftsaia Slideshow3.5K visualizações
Fallas resultantes por carga estática por Marlon Torres
Fallas resultantes por carga estática Fallas resultantes por carga estática
Fallas resultantes por carga estática
Marlon Torres859 visualizações
Catálogo BANDO en castellano por BandoIberica
Catálogo BANDO en castellanoCatálogo BANDO en castellano
Catálogo BANDO en castellano
BandoIberica64.1K visualizações

Similar a Trabajo sobre trasmisiones flexibles

Foro #3 elementos maquinas por
Foro #3 elementos maquinasForo #3 elementos maquinas
Foro #3 elementos maquinasluluisana
50 visualizações13 slides
Correas.ppt por
Correas.pptCorreas.ppt
Correas.pptCarlos O. Azucena
1 visão69 slides
332005129-Cintas-Transportadoras-en-Cielo-Abierto-y-Mineria-Subterranea.docx por
332005129-Cintas-Transportadoras-en-Cielo-Abierto-y-Mineria-Subterranea.docx332005129-Cintas-Transportadoras-en-Cielo-Abierto-y-Mineria-Subterranea.docx
332005129-Cintas-Transportadoras-en-Cielo-Abierto-y-Mineria-Subterranea.docxSantosMachaca1
14 visualizações5 slides
Cadenas 2020-1.pdf por
Cadenas 2020-1.pdfCadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdfJoseArnaldoLupaca
112 visualizações65 slides
Transmision porcadenas por
Transmision porcadenasTransmision porcadenas
Transmision porcadenasOmar Polo
15.1K visualizações26 slides
transmisionporcorreas-160612214647.pptx por
transmisionporcorreas-160612214647.pptxtransmisionporcorreas-160612214647.pptx
transmisionporcorreas-160612214647.pptxLUFAGUPRO
34 visualizações44 slides

Similar a Trabajo sobre trasmisiones flexibles(20)

Foro #3 elementos maquinas por luluisana
Foro #3 elementos maquinasForo #3 elementos maquinas
Foro #3 elementos maquinas
luluisana50 visualizações
332005129-Cintas-Transportadoras-en-Cielo-Abierto-y-Mineria-Subterranea.docx por SantosMachaca1
332005129-Cintas-Transportadoras-en-Cielo-Abierto-y-Mineria-Subterranea.docx332005129-Cintas-Transportadoras-en-Cielo-Abierto-y-Mineria-Subterranea.docx
332005129-Cintas-Transportadoras-en-Cielo-Abierto-y-Mineria-Subterranea.docx
SantosMachaca114 visualizações
Cadenas 2020-1.pdf por JoseArnaldoLupaca
Cadenas 2020-1.pdfCadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdf
JoseArnaldoLupaca112 visualizações
Transmision porcadenas por Omar Polo
Transmision porcadenasTransmision porcadenas
Transmision porcadenas
Omar Polo15.1K visualizações
transmisionporcorreas-160612214647.pptx por LUFAGUPRO
transmisionporcorreas-160612214647.pptxtransmisionporcorreas-160612214647.pptx
transmisionporcorreas-160612214647.pptx
LUFAGUPRO34 visualizações
Universidad tecnologica de panama por ruth montenegro
Universidad tecnologica de panamaUniversidad tecnologica de panama
Universidad tecnologica de panama
ruth montenegro77 visualizações
Universidad tecnologica de panama por ruth montenegro
Universidad tecnologica de panamaUniversidad tecnologica de panama
Universidad tecnologica de panama
ruth montenegro143 visualizações
Mantencion de rodamientos manuparra por martk1626
Mantencion de rodamientos manuparraMantencion de rodamientos manuparra
Mantencion de rodamientos manuparra
martk1626541 visualizações
Mantencion de rodamientos manuparra por martk1626
Mantencion de rodamientos manuparraMantencion de rodamientos manuparra
Mantencion de rodamientos manuparra
martk1626859 visualizações
Conectores Flexibles por ryuleyka
Conectores FlexiblesConectores Flexibles
Conectores Flexibles
ryuleyka136 visualizações
Llantas OTR - Generalidades por reptell
Llantas OTR - GeneralidadesLlantas OTR - Generalidades
Llantas OTR - Generalidades
reptell15.5K visualizações
CORREAS Y CADENAS. ppt.pptx por AngelSerrano82
CORREAS Y CADENAS. ppt.pptxCORREAS Y CADENAS. ppt.pptx
CORREAS Y CADENAS. ppt.pptx
AngelSerrano82108 visualizações
Tutorial nº 121.poleas por nardopesantezm1955
Tutorial nº 121.poleasTutorial nº 121.poleas
Tutorial nº 121.poleas
nardopesantezm19553.3K visualizações
Elementos de transmisión de potencia 2012.pdf por OLINKETS3D
Elementos de transmisión de potencia 2012.pdfElementos de transmisión de potencia 2012.pdf
Elementos de transmisión de potencia 2012.pdf
OLINKETS3D128 visualizações
Elementos de transmisión de potencia 2012 por miq_77
Elementos de transmisión de potencia 2012Elementos de transmisión de potencia 2012
Elementos de transmisión de potencia 2012
miq_773.9K visualizações
19233044 cintas-transportadoras-en-cielo-abierto-y-mineria-subterranea por Francisco Izquierdo Lozano
19233044 cintas-transportadoras-en-cielo-abierto-y-mineria-subterranea19233044 cintas-transportadoras-en-cielo-abierto-y-mineria-subterranea
19233044 cintas-transportadoras-en-cielo-abierto-y-mineria-subterranea
Francisco Izquierdo Lozano2.6K visualizações
Mantencion de correas por Margarita Nilo
Mantencion de correasMantencion de correas
Mantencion de correas
Margarita Nilo941 visualizações
Tipos de correas por grancapo67
Tipos de correasTipos de correas
Tipos de correas
grancapo6719.7K visualizações
Cadenas por Carito Luna
CadenasCadenas
Cadenas
Carito Luna1.9K visualizações

Mais de Jonathan Gil

Actividad4 por
Actividad4Actividad4
Actividad4Jonathan Gil
71 visualizações28 slides
Entrega trabajo final por
Entrega trabajo finalEntrega trabajo final
Entrega trabajo finalJonathan Gil
31 visualizações8 slides
Portada por
PortadaPortada
PortadaJonathan Gil
55 visualizações1 slide
Trabajo wiki jesus 2 por
Trabajo wiki jesus 2Trabajo wiki jesus 2
Trabajo wiki jesus 2Jonathan Gil
47 visualizações2 slides
Indice con concepto por
Indice con conceptoIndice con concepto
Indice con conceptoJonathan Gil
29 visualizações5 slides
Cm app 2 por
Cm app 2Cm app 2
Cm app 2Jonathan Gil
44 visualizações1 slide

Mais de Jonathan Gil(18)

Actividad4 por Jonathan Gil
Actividad4Actividad4
Actividad4
Jonathan Gil71 visualizações
Entrega trabajo final por Jonathan Gil
Entrega trabajo finalEntrega trabajo final
Entrega trabajo final
Jonathan Gil31 visualizações
Portada por Jonathan Gil
PortadaPortada
Portada
Jonathan Gil55 visualizações
Trabajo wiki jesus 2 por Jonathan Gil
Trabajo wiki jesus 2Trabajo wiki jesus 2
Trabajo wiki jesus 2
Jonathan Gil47 visualizações
Indice con concepto por Jonathan Gil
Indice con conceptoIndice con concepto
Indice con concepto
Jonathan Gil29 visualizações
Cm app 2 por Jonathan Gil
Cm app 2Cm app 2
Cm app 2
Jonathan Gil44 visualizações
Trabajo corrosion por Jonathan Gil
Trabajo corrosionTrabajo corrosion
Trabajo corrosion
Jonathan Gil42 visualizações
Trabajo sobre rodamientos por Jonathan Gil
Trabajo sobre rodamientosTrabajo sobre rodamientos
Trabajo sobre rodamientos
Jonathan Gil264 visualizações
Trabajo sobre cojinetes 2 por Jonathan Gil
Trabajo sobre cojinetes 2Trabajo sobre cojinetes 2
Trabajo sobre cojinetes 2
Jonathan Gil264 visualizações
Slideshare metodos numericos pdf por Jonathan Gil
Slideshare metodos numericos pdfSlideshare metodos numericos pdf
Slideshare metodos numericos pdf
Jonathan Gil72 visualizações
Aceros y fundiciones trabajo por Jonathan Gil
Aceros y fundiciones trabajoAceros y fundiciones trabajo
Aceros y fundiciones trabajo
Jonathan Gil88 visualizações
Trabajo hecho 7 por Jonathan Gil
Trabajo hecho 7Trabajo hecho 7
Trabajo hecho 7
Jonathan Gil89 visualizações
Trabajo hecho 6 por Jonathan Gil
Trabajo hecho 6Trabajo hecho 6
Trabajo hecho 6
Jonathan Gil77 visualizações
Trabajo slideshare por Jonathan Gil
Trabajo slideshareTrabajo slideshare
Trabajo slideshare
Jonathan Gil326 visualizações
Ejercicos propuestos por Jonathan Gil
Ejercicos propuestosEjercicos propuestos
Ejercicos propuestos
Jonathan Gil198 visualizações
Trabajo slideboom por Jonathan Gil
Trabajo slideboomTrabajo slideboom
Trabajo slideboom
Jonathan Gil50 visualizações
Trabajo 2 por Jonathan Gil
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
Jonathan Gil177 visualizações
Trabajo 1 por Jonathan Gil
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Jonathan Gil132 visualizações

Último

Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdfMatematicaFisicaEsta
11 visualizações2 slides
examen21-230805154531-e58571e6.pdf por
examen21-230805154531-e58571e6.pdfexamen21-230805154531-e58571e6.pdf
examen21-230805154531-e58571e6.pdfMatematicaFisicaEsta
7 visualizações3 slides
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...JosAlonsoVsquezFonse2
6 visualizações2 slides
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx por
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxvillacrezja7
7 visualizações8 slides
plano cartesiano.pdf por
plano cartesiano.pdfplano cartesiano.pdf
plano cartesiano.pdfmariajosealvarezmele
10 visualizações8 slides
ÍNDICE 1-16135-21171.pdf por
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfÍNDICE 1-16135-21171.pdf
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
10 visualizações14 slides

Último(20)

Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
MatematicaFisicaEsta11 visualizações
examen21-230805154531-e58571e6.pdf por MatematicaFisicaEsta
examen21-230805154531-e58571e6.pdfexamen21-230805154531-e58571e6.pdf
examen21-230805154531-e58571e6.pdf
MatematicaFisicaEsta7 visualizações
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
JosAlonsoVsquezFonse26 visualizações
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx por villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja77 visualizações
Cilindro Maestro.pdf por MitchSchiffer
Cilindro Maestro.pdfCilindro Maestro.pdf
Cilindro Maestro.pdf
MitchSchiffer9 visualizações
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf por MatematicaFisicaEsta
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdfESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
MatematicaFisicaEsta16 visualizações
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdf por MatematicaFisicaEsta
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdfPRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdf
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdf
MatematicaFisicaEsta8 visualizações
Código Modelos reológicos.pdf por ANDRESDUVANARANGORIV
Código Modelos reológicos.pdfCódigo Modelos reológicos.pdf
Código Modelos reológicos.pdf
ANDRESDUVANARANGORIV5 visualizações
Construccion de obras en concreto.pdf por JUANCAMILOBECERRALOP
Construccion de obras en concreto.pdfConstruccion de obras en concreto.pdf
Construccion de obras en concreto.pdf
JUANCAMILOBECERRALOP5 visualizações
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdf por PAUL ESPINOZA HUANUCO
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdfENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdf
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdf
PAUL ESPINOZA HUANUCO6 visualizações
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por innovarebim
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
innovarebim18 visualizações
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx por matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 visualizações
SLIDESHARE-DIAPOSITIVA PROYECTO.pptx por PabloAlfonsoCaicedo
SLIDESHARE-DIAPOSITIVA PROYECTO.pptxSLIDESHARE-DIAPOSITIVA PROYECTO.pptx
SLIDESHARE-DIAPOSITIVA PROYECTO.pptx
PabloAlfonsoCaicedo5 visualizações

Trabajo sobre trasmisiones flexibles

  • 1. TRASMISIONES FLEXIBLES Universidad FermínToro Vice Rectorado Académico Facultad de Ingeniería Cabudare, Edo. Lara  Estudiante:  Jonathan Gil.  Materia: Elementos de Maquinas II Profesor: Luis Rodríguez.
  • 2. TRASMISIONES FLEXIBLES DEFINICIONS Además de los engranajes, existen otros elementos mecánicos usados para transmitir potencia entre ejes. Tales elementos son de naturaleza flexible, y entre ellos encontramos las bandas o correas, los cables y las cadenas. Las bandas o correas son especialmente útiles cuando la distancia entre centros es relativamente grande y si se tratara de usar engranajes, estos resultarían demasiado grandes, pesados y costosos. Los elementos mecánicos flexibles en muchos casos simplifican el diseño de un mecanismo o máquina y reducen notablemente el costo. Su naturaleza elástica, y generalmente su gran longitud es una ventaja que contribuye a aumentar su vida útil y le confiere gran importancia en la absorción de cargas de choque, amortiguamiento y separación de las vibraciones. Los elementos mecánicos flexibles no tienen una vida in finita, pero cuando se utilizan de acuerdo a un buen programa de mantenimiento, que incluya inspecciones periódicas orientadas a evitar o detectar su desgaste, envejecimiento y pérdida de elasticidad y así conservarlos correctamente, estos pueden ser proyectados para tener una larga vida útil sin averías. Los elementos mecánicos flexibles deben reemplazarse a la primera señal de deterioro para así evitar su falla. INTERPRETACION DEL ESTUDIANTE Con la intención de mejorar la calidad de vida el hombre ha inventado maquinas que no es mas que el uso mas eficiente de la fuerza de los objetos en provecho de algún fin, dentro de la maquina dicha fuerza debe ser distribuida, es aquí donde converge el concepto, haciendo uso de trasmisiones flexibles para distribuir fuerza de forma segura, barata, poca perdida y fácil montaje hacia los otros elementos.
  • 3. TRASMISIONES FLEXIBLES TIPOS BANDAS O CORREAS DETRANSMISION Las bandas o correas son cintas cuya sección transversal puede tener diferentes formas geométricas y que tienen sus extremos unidos. Algunas tablas muestran cuatro de los principales tipos de bandas de uso común y algunas de sus características, para las correas planas se deben usar poleas abombadas (planas) y para los demás tipos se usan poleas ranuradas a las cuales se les da también el nombre de roldanas o garruchas, en estas poleas la ranura debe ajustarse a la sección de la correa. Las bandas sincronizadoras o dentadas y las cadenas requieren de poleas con muescas o ruedas dentadas (catarinas) para su buen funcionamiento. Existen diferentes tipos de bandas: Las bandas planas. Las bandas enV Las bandas reguladoras o de sincronización TRANSMISIONES DE CADENAS DE RODILLOS Entre las características básicas de una transmisión por cadena se encuentran: una relación de velocidad constante (puesto que no se produce deslizamiento ni distensión), larga duración o vida útil y la posibilidad de impulsar varios ejes desde una misma fuente de potencia. Las cadenas de rodillos han sido estandarizadas por la ANSI en cuanto a tamaños. El paso es la distancia lineal entre centros de dos rodillos. El ancho es el espacio interior entre las placas del eslabón. Estas cadenas se fabrican con simples, dobles, triples y cuádruples cordones o torones. El paso de la cadena se designa como p, el ángulo de paso por y el diámetro de paso de la rueda catarina (o rueda catenaria) por D, de acuerdo con la geometría de la Figura.
  • 4. TRASMISIONES FLEXIBLES MATERIAL RECOMENDADO BANDAS DETRANSMISION a) Núcleo La parte del núcleo está constituido de una mezcla de cauchos especiales que le proporcionan a la correa una alta resistencia mecánica y una gran capacidad de flexión para un rango de temperatura de trabajo amplio, de entre -10 ºC y 90 ºC. No obstante, esta parte de la correa es sensible al contacto con aceites, grasas, u otros agentes químicos, por lo que se recomienda evitar un prolongado contacto de la correa con estas sustancias. b)Tensores o fibras resistentes Para mejorar la resistencia a tracción de las correas y evitar que se alarguen o deformen se incluyen estos elementos tensores, generalmente hechos de fibras sintéticas (poliéster o fibra de vidrio) que ofrecen una gran resistencia a la fatiga. Debido a que las correas se ven sometidas a continuos y repetitivos ciclos de carga y descarga, es el agotamiento por fatiga lo que condiciona realmente la vida útil de las correas, de ahí la importancia de estos elementos. c) Recubrimiento Es una envolvente textil que recubre y protege a los demás elementos de la correa. Consiste en una tela mixta de algodón-poliéster que ofrece una excelente resistencia a la abrasión, además de proporcionar un elevado coeficiente de rozamiento o fricción con la superficie de la polea. Un elevado coeficiente de rozamiento entre correa y polea es importante porque así se evita cualquier riesgo de deslizamiento, lográndose una mejor y óptima transmisión de potencia.
  • 5. TRASMISIONES FLEXIBLES La gran ventaja conseguida con los perfiles curvilíneos es que la zona de alta concentración de tensiones se sitúa en el centro del diente, frente a las correas dentadas de perfil trapezoidal, donde los mayores niveles de tensión se concentran en la esquina de la base del diente del lado que arrastra la polea, reduciendo su duración. b)Tensores o fibras resistentes Fibras sintéticas, generalmente fibra de vidrio, de alta tenacidad y elevada estabilidad dimensional que evita la deformación longitudinal de la correa. c) Recubrimiento Envolvente textil que recubre a la correa y proporciona protección de los agentes nocivos exteriores. De igual forma que para las correas trapezoidales, el recubrimiento debe tener buenas propiedades de conductividad para eliminar la electricidad estática que se vaya acumulando, así como de comportarse adecuadamente para un amplio rango de temperaturas de trabajo (generalmente, de -10 ºC a 90 ºC), y de ofrecer buena resistencia a los aceites. MATERIAL RECOMENDADO CORREAS DETRANSMISION . a) Núcleo El núcleo de este tipo de correa está compuesto de un caucho de altas prestaciones reforzado con fibras sintéticas orientadas de tal modo que le proporciona una gran rigidez en sentido transversal. De igual manera, el cojín que es la parte del núcleo que queda por encima de los tensores de refuerzo consta de fibras sintéticas orientadas que le proporcionan del mismo modo una elevada rigidez transversal. En el caso de las correas síncronas, el núcleo de los dientes ofrece una gran rigidez y es la parte de la correa que absorbe la mayor parte de los esfuerzos, como ya se vio en una figura anterior, descargando de tensiones el resto de la correa. Por otro lado, en las correas síncronas se distinguen dos tipos de perfiles de dientes normalizados: trapezoidal y curvilíneos.
  • 6. TRASMISIONES FLEXIBLES MATERIAL RECOMENDADO CADENAS DETRANSMISION Para los ambientes corrosivos y de altas humedades, se suelen construir en materiales con aleaciones de níquel y zinc para evitar la corrosión de los componentes de la cadena: Para los casos donde la cadena está en contacto permanente con agua se emplean cadenas en acero inoxidable Cuando la aplicación especifica excluye el uso de lubricantes, se emplean eslabones sintéticos o rodillos construidos en polímeros, los cuales evitan el desgaste de las piezas y se evita el uso de lubricantes que podrían contaminar un determinado proceso.
  • 7. TRASMISIONES FLEXIBLES Para iniciar con el diseño se debe conocer el tipo (motor de combustión – motor eléctrico), la potencia y la velocidad de rotación de la máquina motriz y conducida (Conocidas las velocidades de rotación se puede calcular la relación de trasmisión).También es importante establecer un método de lubricación para implementar en el sistema de acuerdo al tipo de sprocket. Métodos de lubricación para cada sprocket: •TipoA: Lubricación manual o por goteo. •Tipo B: Lubricación por baño o disco. •TipoC: Lubricación por chorro. Cálculo de la potencia de diseño Para determinar la potencia de diseño se emplea una simple fórmula donde se relacionan la potencia del motor o elemento motriz y el factor de servicio que depende de las características del elemento motriz y el tipo de carga o nivel de choques que soportara el sistema. DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS CADENAS DETRANSMISION El diseño de una trasmisión por cadena permite establecer las características dimensiónales tanto de las sprockets como de la cadena y seleccionar los elementos estandarizados o tamaños normalizados que los fabricantes Distribuyen. El proceso de diseño de una trasmisión por cadena nos puede entregar como resultado múltiples opciones donde varía el paso de la cadena, el número de hileras, las dimensiones del mecanismo y algunas variables propias del diseño. La decisión de escoger la opción más adecuada estará acompañada de criterios, como el factor de seguridad y las características dimensiónales de los componentes del sistema, y/o restricciones que imponga el fabricante, por ejemplo el diámetro máximo del eje en las sprockets. Para efectos de establecer algunas nociones del diseño de sistemas de transmisión por cadena, se explicara el proceso para cadenas de rodillos, dado que es el tipo de cadena más común.
  • 8. TRASMISIONES FLEXIBLES El factor de servicio se puede determinar de tablas en función del tipo de carga y las características del motor. DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS CADENAS DETRANSMISION
  • 9. TRASMISIONES FLEXIBLES Selección del paso de la cadena y el tamaño de la sprocket pequeña Conocida la potencia de diseño, las rpm del eje motriz y el tipo de lubricación se debe seleccionar el número de dietes de la sprocket menor (No. of teech small sprocket) ideal para trasmitir dicha potencia. Seleccione también el paso de la cadena (Pitch). Con el objetivo de sintetizar un poco el procedimiento solo se suministraran tablas para pasos de 1/4 in, 3/8 in y de ½ in. Procedimiento: ubique la columna correspondiente a la velocidad de rotación de la sprocket pequeña y determine que el tipo de sprocket que cubre dicha velocidad. Ubique la potencia de diseño y determine el número de dientes de la sprocket menor. Ejemplo: velocidad 3000 rpm, potencia de diseño 4 hp, sprocket tipo B. Se obtiene una sprocket de 35 dientes para un paso de ¼ in. DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS CADENAS DETRANSMISION
  • 10. TRASMISIONES FLEXIBLES Selección de la sprocket mayor Conocido, el número de dientes de la sprocket pequeña y la relación de transmisión se estima el número de dientes de la sprocket mayor. En caso de no obtener un valor entero de dientes tomar un valor de Z2, que no afecte considerablemente la relación de trasmisión. Cálculo del número de eslabones y la longitud de la cadena Para determinar el número de eslabones de la cadena se puede emplear la siguiente ecuación:. DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS CADENAS DETRANSMISION
  • 11. TRASMISIONES FLEXIBLES Donde • Ne: Numero de eslabones de la cadena. • C: Distancia entre centros de los ejes expresada en pasos. • Z2, Z1: El número de dientes de la sprocket mayor y menor respectivamente. La distancia entre centros no es precisamente un factor limitado, a menor que ellos sea una necesidad determinada por el diseño. Es importante tener en cuenta que una distancia demasiada corta causa un desgaste prematuro de la cadena y adicional a esto se reduce la cantidad de dientes enganchados, particularmente cuando la relación de trasmisión es alta. Las distancias muy altas tampoco son convenientes dado que se presentan problemas de flexión y la cadena se torna muy pesada. Algunos fabricantes recomiendan que la distancia entre centros este entre 30 y 50 veces el paso, siendo 40 pasos un excelente punto de partida para un diseño donde no se conoce la distancia entre centros o no se establece como parámetro fijo. Es decir para efectos de calcular el número de eslabones se puede emplear C=40. Para calcular la longitud de la cadena se debe partir del hecho de que un paso equivale al largo de un eslabón, como se observa en la siguiente imagen, por lo que una estimación acertada de la longitud de la cadena será multiplicar el número de eslabones por su longitud que corresponde a la del paso de la cadena. Longitud de la cadena: DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS CADENAS DETRANSMISION
  • 12. TRASMISIONES FLEXIBLES Cuando se conoce la distancia entre centros y se quiere calcular el número de eslabones de la cadena simplemente se divide la distancia entre centros por el paso y se obtiene C en pasos. Es importante el manejo de las unidades para obtener valores correctos con las ecuaciones descritas. Corrección de la distancia entre centros expresada en pasos Este criterio se emplea cuando se asume un aproximado de la distancia entre centros expresado en paso y se hace necesario recalcularlo para obtener un valor más preciso. Para determinar la distancia entre centros se emplea la siguiente ecuación: . Una vez determinada la distancia entre centros se debe calcular la distancia teórica expresada en unidades lineales, lo cual se logra simplemente multiplicando C por el paso. Distancia entre centros teórica. Para calcular la distancia entre centros real, se debe tener en cuenta el pandeo de la cadena en el lado flojo, el cual puede estar alrededor de 45 grados. Para obtener la distancia real se debe tener en cuenta la siguiente ecuación: DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS CADENAS DETRANSMISION
  • 13. TRASMISIONES FLEXIBLES . Siendo α el ángulo de flexión de la cadena. Cálculo de la velocidad media de la cadena La velocidad media de la cadena se calcula con la siguiente fórmula. Donde • Z1: es el número de dientes de la sprocket menor. • η1: es la velocidad de la sprocket menor. • P: es el paso. 7. Cálculo de la fuerza periférica La fuerza periférica se obtiene con la potencia y la velocidad media de la cadena. : DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS CADENAS DETRANSMISION
  • 14. TRASMISIONES FLEXIBLES . : DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS CADENAS DETRANSMISION Donde • La fuerza F está dada en lbf • La potencia del motor está dada en HP • La velocidad periférica está dada en in/s Si la cadena es de varias hileras la fuerza periférica se distribuye en el número de hileras, esta fuerza equivalente por hilera se obtiene dividiendo la fuerza periférica en el factor de servicio para múltiples hileras Kh, cuyo valor depende del número de hileras de la cadena. Estimación de la fuerza de tensión de la cadena por hilera Los valores de tensión generalmente se toman de tablas suministradas por los fabricantes los cuales varían en función del paso de las cadenas, para dar un ejemplo se suministra la síguete tabla que sirve de referencia.
  • 15. TRASMISIONES FLEXIBLES . El proceso de diseño en general incluye múltiples cálculos y la comparación entre diversas opciones, es decir la variación del paso de la cadena, la variación del número de hileras y en muchos casos una proyección económica, pero en general la decisión sobre una opción u otra será influida por los siguientes factores: • Un factor de seguridad alto. • Dimensiones de los manguitos de montaje y sprocket adecuados para los diámetros de los ejes. • Entre otros factores relacionados con el aspecto económico. : DISEÑOY SELECCIÓN DE DIFERENTESTIPOS CADENAS DETRANSMISION Estimación del factor de seguridad El factor de seguridad para un sistema de trasmisión por cadena se estima con la siguiente ecuación, el cual es función de la fuerza de tensión, el factor de servicio y la fuerza periférica.
  • 16. TRASMISIONES FLEXIBLES . de correa se modifica de forma similar. Cambiar la razón de velocidad en una transmisión de engranes es un proceso mucho más complejo, como en una transmisión automotriz. Las transmisiones de correa y de cadena se conocen comúnmente como conectores flexibles. Ambos tipos de mecanismos pueden ir "en el mismo paquete" porque su cinemática es idéntica. La determinación de la cinemática y las fuerzas en las transmisiones de correa y de cadena es el propósito de este trabajo. REFLEXIONES DEL ESTUDIANTE La función principal de una transmisión de correa o de cadena es la misma que en una transmisión de engranes. Los tres mecanismos sirven para transmitir potencia entre ejes que giran. Sin embargo, el uso de engranes se vuelve impráctico cuando la distancia entre los ejes es significativa. Tanto la transmisión de correa como la de cadena ofrecen flexibilidad al operar con eficiencia a distancias grandes y pequeñas entre centros. Sucede con cadena de la bicicleta: se utiliza para transmitir movimiento y fuerzas del ensamble giratorio del pedal a la rueda trasera. La distancia entre estos dos componentes giratorios es considerable, por lo que una transmisión de engranes no sería razonable. Asimismo, la razón de velocidad de la transmisión de cadena se modifica fácilmente al cambiar la cadena por un conjunto de catarinas. De este modo, se necesita un giro más lento del Pedal, pero mayores fuerzas para mantener la rotación idéntica de la rueda trasera. La razón de velocidad de una transmisión
  • 17. TRASMISIONES FLEXIBLES . SOLUCION Lo primero es determinar el tamaño y paso de la cadena con el grafico en la siguiente diapositiva, usaremos el diagrama para dicha situación. En ella debemos saber que estamos usando un tramo DOBLE de cadena, con una potencia de 50 HP con unas revoluciones de 1800 rpm. El tamaño de la cadena seleccionada según grafico es es de: 60. El paso de la cadena de tamaño 60, se determina por la fórmula: 𝑃𝑎𝑠𝑜=𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎/80 = 60/80 = 0,75 𝑝𝑢𝑙𝑔 . EJERCICIO Una bomba centrifuga se impulsa mediante un motor síncrono de 50 hp a una velocidad de 1 800 rpm. la bomba funcionara a 900 rpm. A pesar de la velocidad, la carga es uniforme (Ks= 1,2). Para un factor de diseño de 1.1, especifique una cadena y las catarinas para una meta de vida de 50 000 horas con 19 dientes y 38 dientes.
  • 19. TRASMISIONES FLEXIBLES . SOLUCION DIAMETRO DE LA CATARINA DE LA BOMBA . 𝑑𝑝2= 𝑃𝑎𝑠𝑜/sin(180 grados/𝑁2)= 0,75 𝑝𝑢𝑙𝑔 /sin(180 grados/38) = 9,082 𝑝𝑢𝑙𝑔 EJERCICIO SOLUCION DIAMETRO DE LA CATARINA DEL MOTOR 𝑑𝑝1= 𝑃𝑎𝑠𝑜/sin(180 grados/𝑁1)= 0,75 𝑝𝑢𝑙𝑔 /sin(180 grados/19) = 4,556 𝑝𝑢𝑙𝑔
  • 20. TRASMISIONES FLEXIBLES . Se escoge tentativamente un valor medio de C= 30. Longitud de la Cadena :L= 80 + 28,5 + 0,2286 = 108,72 eslabones, que equivalen a: 109 eslabones. EJERCICIO SOLUCION DISTANCIA ENTRE CENTROS 22,5 < 30 < 37,5
  • 21. TRASMISIONES FLEXIBLES . C= 15,093 pulg VELOCIDAD DE LA CADENA Se transforma a radianes W1= 1800rpm X W1= 11309,73 𝑟𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛 W1≃11310 𝑟𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛 EJERCICIO SOLUCION DISTANCIA REAL ENTRE CENTROS
  • 22. TRASMISIONES FLEXIBLES . VC= 25764,18 rad/min Lo que equivale a 2147,015 pie/minuto VELOCIDAD DE LA CADENA EJERCICIO SOLUCION DISTANCIA REAL ENTRE CENTROS