SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
Hacia la construcción de un Municipio Saludable: la Actividad Física como un Derecho
Humano
Autores:
Esp. Fernando Acosta
Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico”
Mail: fernandoacosta183@gmail.com
Introducción
En América y en Argentina se producen movimientos a favor de la construcción de entornos sociales
saludables. Destaco la Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y la Red de Ciclovías
Unidas de las Américas.
La Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables viene expresando la necesidad de fortalecer
las redes nacionales y apoyar la creación y sostenibilidad de nuevas redes nacionales y locales. La misión
de la Red es liderar el desarrollo, fortalecimiento y promoción de la salud en la agenda política con una
especial participación de los municipios.
La Red de Ciclovías Unidas de las Américas creada oficialmente en Bogotá (Colombia) en el año 20051 es
una asociación de entidades y personalidades, públicas y privadas, locales e internacionales, que han
liderado y apoyado la creación y funcionamiento de ciclovías en sus municipios o ciudades.
En la ciudad de Bogotá se desarrolla un programa que consiste en poner al servicio de los habitantes vías
y espacios, adecuándolos transitoriamente los días domingos y festivos para ser usados por ciclistas,
atletas, gimnastas, niños, jóvenes, adultos o adultos mayores como parte del aprovechamiento del
tiempo libre.
1 Actualmente forman parte de la “Red” más de 15 organizaciones no gubernamentales y también municipios de
distintos países de América: Organización Panamericana de la Salud – OPS (Washington, Estados Unidos); Centres for
Disease Control and Prevention – CDC (Atlanta, Estados Unidos), Chicago Land Bicycle Federation (Chicago, Estados
Unidos); Fundación Ciudad Humana – FCH (Bogotá, Colombia); Instituto Distrital de recreación y Deporte – IDRD
(Bogotá, Colombia); Instituto para el Deporte y la Recreación – INDER (Medellín, Colombia); Instituto Municipal de
Urbanismo Pereira Passos (Río de Janeiro, Brasil); Geografía, Medio Ambiente y sociedad – GEOMÁS (Santiago de
Chile, Chile); Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana (Santiago de Chile, Chile);
Ciudades Públicas (Guadalajara, México); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Ciudad de México, México);
Municipalidad de Guatemala (Guatemala); Municipalidad de San Borja (Perú); fundación Biciacción (Quito,
Ecuador); Instituto Autónomo de Circulación y Tránsito de Chacao.
AÑO III, Nº 50 - 5 de julio de 2013
Artículo de Investigación
La Alcaldía del Municipio Chacao desarrolló la ciclovía para promover la bicicleta como respuesta a la
necesidad de un modo de transporte alternativo al vehículo automotor, la cual puso en marcha en abril
del año 2004. La misma se desarrolló a lo largo de 14 km. de vías, ofreciendo al usuario un modo de
transporte económico, divertido, saludable, ecológico y rápido, y que permite el desplazamiento y la
interconexión entre los principales generadores de viaje del municipio; promoviendo de igual forma la
preservación del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.
La ciudad de México cuenta desde el 2003 con una cicloruta de 90 kilómetros. Ha servido como
herramienta para fomentar el uso de la bicicleta en la Ciudad, también con cierres dominicales.
En el año 2003, la ciudad de Guadalajara se interesó por la posibilidad de poner en marcha los proyectos
de Bogotá y México. En mayo de 2004, el Ayuntamiento de Guadalajara acepta la propuesta e inicia la
planificación, organización y ejecución de 11.7 kilómetros, en un trazado lineal de oriente a poniente en
la principal avenida de la ciudad.
La ciudad de Medellín crea en el año 1984 las Vías Recreativas Abiertas definidas como vías puestas al
servicio de la comunidad para la práctica de actividades recreativas y deportivas que permitan
aprovechar el tiempo libre de los ciudadanos.
Quito es una de las ciudades más contaminadas de Sudamérica y con espacios públicos escasos. El Grupo
de Jóvenes de Acción Ecológica organiza el primer Seminario Taller “Ciclovías para Quito” con el apoyo
del Municipio y varias instituciones nacionales e internacionales expertas en temas de transporte
alternativo y movilidad humana. Como resultado de este taller se propuso la implementación de ciclo
paseos en Quito los domingos últimos de cada mes para promover el uso de la bicicleta, lograr el apoyo
ciudadano e iniciar la construcción de ciclovías en Quito y recuperar el espacio público para la gente.
Motivados por estos movimientos, en 2008, el ISEF “Ciudad de General Pico”, a través del Núcleo de
Investigación, y la Municipalidad de la ciudad inician un programa de actividades con la intención de
abordar los espacios públicos relacionados con la actividad física, la salud y la inclusión social. Se
conformó una comisión de trabajo integrada por investigadores, docentes, profesores de educación física
y funcionarios.
Actividad física, investigación, salud e inclusión social
La pregunta más frecuente de los investigadores es para qué se investiga. El abanico de respuestas no es
simple, y se podría decir que se investiga para indagar temas nuevos; describir, analizar y comprender
fenómenos ya indagados; o producir transformaciones en un objeto de estudio determinado
(investigación acción).
La investigación que comenzó en el año 2005 sobre las prácticas corporales y motrices en la Ciudad de
General Pico tuvo la particularidad de contener finalidades que se pueden ubicar tanto en la
exploración/descripción, como en la comprensión y la transformación. La intención fue inaugurar un
espacio destinado a la investigación social en el campo de la educación física, el deporte y la recreación
con participación de los diversos organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales
comprometidos con la temática. Y el objetivo general fue producir información de primera mano que
permita diseñar políticas públicas, programas de formación y capacitación de personal especializado en
el tratamiento de la actividad física, los deportes y la recreación en el ámbito municipal. A continuación
se exponen algunos resultados acerca de la cultura corporal de movimientos en nuestra ciudad.
Cultura corporal de movimientos en la ciudad de General Pico
La cultura, entendida como un conjunto de significaciones, concepciones del mundo, que el sujeto
construye y concreta en estructuras materiales por medio de instituciones y organizaciones sociales tiene
su propia historia con relación a la motricidad humana.
Hablar de una cultura corporal es hacer mención a múltiples actividades que los actores sociales le han
otorgado al juego, al deporte, a las danzas, a la gimnasia, entre otras. Estas actividades, a su vez, han
estado sujetas a intenciones diversas: subsistencia (alimentación), defensa/ataque, religiosas, lúdicas,
deportivas.
Cada organización social le otorgó, y le otorga, al cuerpo un uso particular, sea de manera utilitaria o
lúdica. Como así también, y de manera simultánea, el hombre ha ido creando sus propios espacios para
realizar estas prácticas: gimnasios, clubes, festivales, estadios, campos de juego.
La institución social que más se ha desarrollado en el mundo es el club y la práctica corporal más
difundida el deporte. La historia fundacional del club y del deporte en nuestra ciudad tiene lugar entre
1919 y 1934 y estuvo signada por objetivos ligados a la educación. De alumnos de la Escuela Nº 64 nació
la iniciativa para la fundación del Club Atlético y Cultural Argentino; un grupo de alumnos de la Escuela
Nº 66 fue el origen del Club Sportivo Independiente; y de reuniones en la Escuela Nº 111 se cristalizó el
nacimiento de FCO. Actualmente existen siete clubes en la ciudad, estratégicamente situados en
diferentes barrios. La diversa actividad deportiva está dirigida especialmente a niños y jóvenes y se
organiza en asociaciones y federaciones.
Otra práctica corporal de importancia es la actividad física en gimnasios. Al igual que el deporte, las
instituciones se encuentran distribuidas en diferentes sectores de la ciudad. En las últimas décadas la
cantidad de locales se ha multiplicado. Los objetivos están definidos: desarrollo muscular y estética
corporal (jóvenes), mantener parámetros de salud como es controlar el colesterol, diabetes, trastornos
posturales, etc. (adultos).
Las prácticas corporales relacionadas con las academias y escuelas de danzas son tradicionales en nuestra
sociedad. Este tipo de prácticas mantiene fuertes vínculos culturales con sus países originarios.
En el ámbito comunitario, la propuesta del Municipio a través de la Secretaría de Deportes en los barrios
de la ciudad ocupa un lugar relevante, con el desarrollo de programas recreativos/deportivos destinados
a niños y adolescentes y proyectos de actividad física para adultos y tercera edad.
Esta cultura corporal contemporánea que se viene describiendo debe analizarse bajo el lente de la
globalización, entendida como un sistema dominante que nos presenta permanentemente paradojas:
grandes bolsones de discriminación y pobreza en el mundo materializado quizás con la crisis de alimentos
en el mundo y las leyes migratorias europeas, por un lado; y una alta concentración de la riqueza y
bienes económicos y culturales trasvertidos tras la máscara de los avances de la ciencia y la tecnología.
En este contexto se produce un proceso de homogenización social y cultural donde se dice que ningún
caso particular puede entenderse lejos de la dinámica global que lo determina. Otra concepción pone
énfasis en la fragmentación de la experiencia vivida, en la diversidad, en los modos en los que incluso los
iconos culturales dominantes son interpretados localmente y en los significados que adquieren en los
diferentes sitios.
Esta relación local-global entre la sociedad y la cultura tiene tres interpretaciones:
• el mundo como un mosaico donde se consideran los lugares como piezas de un conjunto. Se priorizan
las fronteras de las áreas donde cada área tiene características distintivas que son las que permiten
comprenderla;
• el mundo como sistema global donde la relación entre lugares es más amplia;
• el mundo como una red donde lo local y lo global no son contemplados como escalas diferentes sino
como formas de aproximarse a las mismas redes sociales y espaciales.
El cambio y desarrollo cultural y social no se convierte en una cuestión de contacto y articulación
cultural, sino en una cuestión de repensar la diferencia a través de la conexión y la articulación.
Culturalmente estamos ante una serie de paradojas a tener en cuenta y que debemos abordar:
• en ciertos sentidos el mundo es más homogéneo pero en otros aspectos es más diferente,
• la misma globalización que homogeniza el mundo es la responsable de su creciente desigualdad,
• la comprensión espacio-temporal aumenta la conectividad pero también aísla personas y espacios,
• el mundo es crecientemente un espacio de flujos. Y como más intensos esos flujos, mayor relevancia
adquieren en los lugares.
En este contexto es oportuno empezar a pensar, dentro del campo de las prácticas corporales, en el
derecho humano a la actividad física, que se basa en el derecho humano a la salud física y mental
reconocido en el Art. 12º del Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 19662. En el mismo se dice:
“1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental (…)”. Este reconocimiento del derecho a la salud física y
mental no permite empero todavía inferir ni un derecho a la educación física ni que el mismo sea
formulado como un derecho humano.
El marco normativo para abordar el derecho humano a la salud física y mental existe en diversas
organizaciones sociales. La Federación Internacional de Educación Física y la Carta Internacional de la
Educación Física y el Deporte (UNESCO) enfatizan que la Educación Física debe ser concebida:
• como un derecho fundamental de todas las personas, sea por vías formales o no-formales,
• debe ser asegurada y promovida durante toda la vida de las personas, ocupando un lugar de
importancia en los procesos de educación continuada, integrándose con los otros componentes
educacionales, sin dejar, en ningún momento, de fortalecer el ejercicio democrático expresado por la
igualdad de condiciones ofrecidas en sus prácticas.
• deberá éticamente ser utilizada siempre como un medio adecuado de respeto y de refuerzo a las
diversidades culturales.
2 Este pacto, como su contraparte, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), aprobado el
mismo día, recién entró en vigencia diez años más tarde, cuando ambos fueron ratificados por el mínimo de países
miembros requerido, que en aquel entonces era de 35 países.
• debe ser utilizada en la lucha contra la discriminación y la exclusión social de cualquier tipo,
democratizando las oportunidades de participación de las personas con infraestructuras y condiciones
favorables y accesibles.
• debe contribuir para la Cultura de la Paz, al ser usada en el sentido de una sociedad pacífica de
preservación de la dignidad humana a través de iniciativas de aproximación de las personas y de los
pueblos, con programas que promuevan cooperaciones e intercambios nacionales e internacionales.
• Los gobiernos y las autoridades responsables por la Educación Física deben reforzar sus políticas y
acciones, reconociendo los valores de la Educación Física, priorizando los medios sociales desfavorecidos
económicamente.
Pensar la actividad física como un derecho humano implicará abordar la cuestión del acceso a la misma,
en un contexto signado por la desigualdad económica, social y cultural, que se focaliza especialmente en
determinados grupos construidos como objetos de discriminación (obesidad, discapacidad, pobreza y
nacionalidad).
Problemas en el desarrollo y acceso a las actividades físicas al aire libre
Una práctica que ha crecido los últimos 10 años, sobre todo en adultos y tercera edad, es la de caminar y
andar en bicicleta. Es aquí donde diagnosticamos un problema porque los espacios donde se están
desarrollando éstas prácticas son de riesgo. En el caso de la gente que camina/corre, se utiliza una parte
importante de la calle porque la actividad se realiza generalmente de dos y en muchos casos se observa
que lo hacen en el mismo sentido que los autos. El uso de la bicicleta representa hoy la mayor
preocupación debido a la intensa circulación de vehículos en la ruta Circunvalación.
El uso de la bicicleta representa hoy la mayor preocupación debido a la intensa circulación de vehículos
en la ruta Circunvalación mencionada.
Una particularidad de las prácticas institucionalizadas (deporte) es que están distribuidas de tal manera
que cada club tiende un barrio de la ciudad. En el caso de los espacios verdes no ocurre lo mismo. La
pista de salud y la bicisenda atienden tan solo dos barrios: Barrio Este y Sector Residencial (norte).
A partir de esta problemática pretendemos aportar posibles soluciones como Instituto de Formación
Docente especializado en la temática, convocando a diferentes instituciones y organizaciones formales y
no-formales del medio como: Municipio, a través de los organismos correspondientes (secretaria de
deportes, planeamiento urbano, obra pública, y otros); organizaciones de ciclistas y atletas: federados,
no federados; ciclistas y atletas aficionados que persiguen fines vinculados al mejoramiento de la salud y
a la utilización del tiempo libre, clubes y gimnasios, y asociaciones civiles/mutuales interesados en el
tema, entre otras.
Objetivamente, la comisión trabajó en la organización de una jornada con la intención de debatir el
tema de los espacios públicos, conocer otras experiencias realizadas en otros lugares del país; elaborar
una propuesta en conjunto con otras organizaciones respecto al problema; y crear una comisión local
permanente para el tratamiento de los espacios verdes relacionados con la recreación, el juego, la
utilización del tiempo libre y la actividad física.
Jornada “Espacios públicos, salud e inclusión: la actividad física como derecho humano”
La jornada “Espacios públicos, salud e inclusión: la actividad física como derecho humano” , tuvo como
objetivo abordar los espacios públicos desde una perspectiva interdisciplinar, a saber: educación física,
salud, acción social, derechos humanos y desarrollo urbano. Contamos con aproximadamente 80 personas
entre expositores y asistentes de diferentes lugares de la provincia y del país: General Pico, Eduardo
Castex, Santa Rosa, Rosario (Santa Fe), Rió Cuarto (Córdoba) y Capital Federal.
Destacamos la presencia además de los siguientes funcionarios: concejales, diputados provinciales,
funcionarios municipales de distintas áreas (acción social, educación y cultura, desarrollo urbano),
coordinadores educativos, secretaria de deportes de la provincia, delegado nacional para la Pampa del
INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo).
La jornada fue altamente significativa. Se promovieron a partir de la organización del evento, las
siguientes propuestas:
- Investigación denominada “Actividad física, salud e inclusión social”.
- Red de pistas de salud.
- Construcción de Ciclovía.
Actividad física, salud e inclusión social
El Art. 12 del Pacto Internacional de los Derechos Humanos, Sociales y Culturales de 1996 establece el
derecho de todo ser humano a la plena salud física y mental. Sin embargo, la desigualdad económica,
social y cultural, que se focaliza especialmente en determinados grupos construidos como objetos de
discriminación, hace que la realización de este derecho este vedada, afectada y/o tergiversada para la
mayoría de la población. Con esta investigación se desea tener un panorama de las posibilidades de
acceso a la práctica de actividades físico-deportivas que brindan las diferentes instituciones de la ciudad
de General Pico. Las variables a tener en cuenta en el estudio son: obesidad, discapacidad, pobreza y
nacionalidad (las cuatro principales prácticas de discriminación en Argentina, según un informe reciente
publicado por el INADI).
Red de pistas de salud3
En la jornada se presentó un trabajo de investigación de los espacios verdes libres de la ciudad, a partir
de los cuales se propuso una red de pistas o circuitos de salud. Se registraron 12 espacios verdes
disponibles para la construcción de las mencionadas pistas o circuitos. Como parte de los objetivos de la
comisión formada se refuncionalizó la actual pista de salud en los siguientes aspectos: medios de
información para realizar actividad física (carteles); readaptación de las estaciones para público con
diferentes capacidades psicomotrices; se reajustaron los caños que constituyen las estaciones; se
agregaron más estaciones para estimular diferentes grupos musculares, tanto de tren superior como
inferior; se iluminó la pista de salud.
Construcción de una ciclovía
El problema mayor que existe hoy en la ciudad es la gran cantidad de ciclistas que diariamente hacen
actividad física alrededor de la Ruta Circunvalación. La Ruta tiene aproximadamente 22 Km. y circulan
diariamente vehículos pequeños y pesados.
Planteamos construir en esta cinta asfáltica una ciclovía adecuada para un tránsito seguro de los
ciclistas locales.
Conclusiones
Al finalizar este proceso de investigación la percepción es que se ha dado un primer paso hacia el
desarrollo de la investigación social en Educación Física y Deportes. Creemos que ha sido relevante
porque uno de los ejes fue el trabajo inter-institucional e interdisciplinario junto a la Municipalidad de la
Ciudad de General Pico (Secretaría de Deportes). En este marco funcionó un equipo de trabajo
conformado por estudiantes, profesores e investigadores del ISEF, profesores de la secretaría de
deportes, funcionarios municipales (viceintendente y concejales) y arquitectos del área de desarrollo
urbano del municipio. En este sentido, cabe mencionar que la finalidad de inaugurar un espacio
destinado a la investigación social en el campo de la educación física, el deporte y la recreación se ha
cumplido.
Con respecto a la producción de información para el diseño políticas públicas, se cree que se realizó un
aporte inicial en el contexto de la Jornada “Espacios públicos, salud e inclusión: la actividad física como
derecho social”. Allí se ha propuesto la necesidad de un trabajo en equipo permanente con la intención
de crear nuevas pistas de salud, lugares de recreación y la construcción de ciclo vías.
La cultura corporal indagada tiene múltiples expresiones corporales y motrices: juego, deporte, danza,
educación física escolar, la actividad física y la salud, destrezas gauchas. El deporte, la danza y los juegos
fueron las prácticas corporales que acompañaron la fundación de General Pico. Entre corrientes
inmigratorias internas y externas y la llegada del tren, el fútbol y los bailes se impulsa la creación de los
clubes locales.
Acerca del desarrollo de las actividades físicas al aire libre, creemos que hemos logrado problematizar la
falta de espacios verdes adecuados para caminar, correr y andar en bicicleta.
Este proceso de investigación abre una ventana para nuevas indagaciones en nuestro campo de
intervención. Afrontemos el desafío del trabajo en equipos interdisciplinarios, pensando en la producción
de conocimientos nuevos que nos permitan como profesionales de las actividades
físico-lúdicas-deportivas día a día, mejorar nuestras prácticas y la calidad de vida de la gente.
3 Ver Anexo. Mapa 1. Red de pistas de salud
4 Ver anexo. Mapa 2. Ciclo vía.
Bibliografía
• Acosta, F. (2008). Espacios públicos y actividad física. Parte I y II. Revista de Educación Física “La
Pampa en movimiento”, N° 6 y 7. Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico”.
Argentina.
• Ayuntamiento de Sevilla (España). (1994). La actividad físico deportiva en Sevilla. Santiago Romero
Granados y equipo. España.
• Catalá, M. (2004). Dividir el Latifundio, multiplicar la dignidad. Co Edición Desde la Gente - Federación
Agraria Argentina. Argentina.
• Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI) (2008). “Investigaciones
por la diversidad. Producción Científica sobre la discriminación en la Argentina”. Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos. Argentina.
• Rozengardt, R. (2001). La Educación Física: ciencia, ética, política y pedagogía: un aporte histórico a la
identidad del campo. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes.
• Sirvent, M. (2004). Fundamentos de Metodología II. Carrera de Especialización en Investigación
Educativa. Ctera. Escuela Marina Vilte. Universidad Nacional del Comahue.
• Vior, E. (2008). El derecho humano a la educación física: sus implicancias para las políticas públicas.
Revista de Educación Física “La Pampa en movimiento”. N° 7. Instituto Superior de Educación Física
“Ciudad de General Pico”. Argentina.
ANEXO
Mapa 1. RED DE PISTAS DE SALUD
Mapa 2. CICLO VÍA
i Se detallan las exposiciones que se desarrollaron durante la Jornada “Espacios públicos, salud e inclusión: la
actividad física como un derecho social”
- “Prácticas corporales y cultura en General Pico: Diagnostico, problemas y propuestas” Prof. Fernando Acosta.
Núcleo de Investigación. ISEF.
- Dirección de Juventud, Deportes y Recreación. Secretaría de Desarrollo Urbano. Prof. Martín Villegas. Sr. Daniel
López. Arq. Ricardo Deballi. Arq. Marcelo Torres. Municipalidad de General Pico.
- “Espacios públicos e inclusión social”. Prof. Daniel Catanea Coordinador General del Programa Joven. Ex-
Subdirector de Deportes. Municipalidad de Rosario
- “Reflexiones sobre la Prevención Cardio Vascular en el Siglo XXI". Dr. Daniel González Savioli. Sub Secretaría de
Salud de Provincia de La Pampa
- “Democratización de la Educación Física, el Deporte y la Recreación" Foro Latinoamericano Percusor. Prof. Carlos
Barbero. Sec. de Gobierno de la Municipalidad de Río Cuarto
- El derecho humano a la educación física: sus implicancias para las políticas públicas" Dr. Eduardo Vior. Prof.
Maestría en Ciencias Sociales de la UNJujuy. Consultor Independiente en Asuntos Migratorios
- Gestión Municipal en Deporte y FUN DE MUR - Fundación Deportiva Municipal- Prof Carlos Barbero. Dirección de
Deportes de la Municipalidad de Río Cuarto.
- Replanteo funcional de la pista de salud. Espacio Actualización de contenidos en salud. Prof. Marcelo Rensonet y
estudiantes. ISEF
- Plaza de la Integración. Espacio actualización de contenidos en salud. Prof. Marcelo Rensonet y estudiantes. ISEF
- Experiencia de pista de salud. Programa Argentina Camina. Ivan Rihl. Prof. Yésica Suárez. Dirección de Deportes.
Municipalidad de Eduardo Castex.
- Relevamiento de espacios. Planificación de pistas de salud. Prof. Federico Schenfelt. Núcleo de Investigación.
Plaza perdida
(viviendas)

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Municipio saludable

Proyecto deportivo comunitario.docx
Proyecto deportivo comunitario.docxProyecto deportivo comunitario.docx
Proyecto deportivo comunitario.docxFranciscoAbrilPiedra
 
Movilidad responsable
Movilidad responsableMovilidad responsable
Movilidad responsableDiego Torres
 
Proyecto carrera de bicicletas sin pedales
Proyecto carrera de bicicletas sin pedalesProyecto carrera de bicicletas sin pedales
Proyecto carrera de bicicletas sin pedalesCarlos Velasquez Naranjo
 
Gestión municipal y deporte argentina
Gestión municipal y deporte   argentinaGestión municipal y deporte   argentina
Gestión municipal y deporte argentinaFernando Giron
 
2004 Ecobarrios- Revista Ambiente- Argentina
2004  Ecobarrios- Revista Ambiente- Argentina2004  Ecobarrios- Revista Ambiente- Argentina
2004 Ecobarrios- Revista Ambiente- ArgentinaAnamaria Aristizabal
 
Del activismo al proceso educativo, retos Profesionalización de las organizac...
Del activismo al proceso educativo, retos Profesionalización de las organizac...Del activismo al proceso educativo, retos Profesionalización de las organizac...
Del activismo al proceso educativo, retos Profesionalización de las organizac...Galo Cardenas
 
Desarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayo
Desarrollo Social y Cultural en Milagro EnsayoDesarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayo
Desarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayoelmilagreno
 
C:\fakepath\fundamentos del programa
C:\fakepath\fundamentos del programaC:\fakepath\fundamentos del programa
C:\fakepath\fundamentos del programajulianvelasquez
 
Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitariosamuel lopez
 
EJEMPLO DE ANTEPROYECTO, PARA GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DE ANTEPROYECTO, PARA GRADO DÉCIMOEJEMPLO DE ANTEPROYECTO, PARA GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DE ANTEPROYECTO, PARA GRADO DÉCIMOJavier Danilo
 
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad FísicaPlan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad FísicaSuzzy Paz Viteri
 
Plan deportes 2021
Plan deportes 2021Plan deportes 2021
Plan deportes 2021JosAli3
 
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATS
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATSProyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATS
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATSIgui
 
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libreProyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libreIEM TÉCNICO LUIS ORJUELA
 
Voluntariado deportivo.
Voluntariado deportivo.Voluntariado deportivo.
Voluntariado deportivo.José María
 
Foro mercosur argentina
Foro mercosur   argentinaForo mercosur   argentina
Foro mercosur argentinaFernando Giron
 
Cooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones SocialesCooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones SocialesAlejandro Aràb
 
Presentación 15 de julio.pdf
Presentación 15 de julio.pdfPresentación 15 de julio.pdf
Presentación 15 de julio.pdfrodrigolopez280
 

Semelhante a Municipio saludable (20)

Proyecto deportivo comunitario.docx
Proyecto deportivo comunitario.docxProyecto deportivo comunitario.docx
Proyecto deportivo comunitario.docx
 
Movilidad responsable
Movilidad responsableMovilidad responsable
Movilidad responsable
 
Proyecto carrera de bicicletas sin pedales
Proyecto carrera de bicicletas sin pedalesProyecto carrera de bicicletas sin pedales
Proyecto carrera de bicicletas sin pedales
 
Gestión municipal y deporte argentina
Gestión municipal y deporte   argentinaGestión municipal y deporte   argentina
Gestión municipal y deporte argentina
 
2004 Ecobarrios- Revista Ambiente- Argentina
2004  Ecobarrios- Revista Ambiente- Argentina2004  Ecobarrios- Revista Ambiente- Argentina
2004 Ecobarrios- Revista Ambiente- Argentina
 
Del activismo al proceso educativo, retos Profesionalización de las organizac...
Del activismo al proceso educativo, retos Profesionalización de las organizac...Del activismo al proceso educativo, retos Profesionalización de las organizac...
Del activismo al proceso educativo, retos Profesionalización de las organizac...
 
Desarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayo
Desarrollo Social y Cultural en Milagro EnsayoDesarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayo
Desarrollo Social y Cultural en Milagro Ensayo
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
 
C:\fakepath\fundamentos del programa
C:\fakepath\fundamentos del programaC:\fakepath\fundamentos del programa
C:\fakepath\fundamentos del programa
 
Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitario
 
EJEMPLO DE ANTEPROYECTO, PARA GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DE ANTEPROYECTO, PARA GRADO DÉCIMOEJEMPLO DE ANTEPROYECTO, PARA GRADO DÉCIMO
EJEMPLO DE ANTEPROYECTO, PARA GRADO DÉCIMO
 
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad FísicaPlan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
Plan nacional del buen vivir en relación con la Actividad Física
 
Plan deportes 2021
Plan deportes 2021Plan deportes 2021
Plan deportes 2021
 
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATS
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATSProyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATS
Proyecto de País, Cuestión Social y Trabajo Social - FAUATS
 
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libreProyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
 
Voluntariado deportivo.
Voluntariado deportivo.Voluntariado deportivo.
Voluntariado deportivo.
 
Foro mercosur argentina
Foro mercosur   argentinaForo mercosur   argentina
Foro mercosur argentina
 
Cooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones SocialesCooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones Sociales
 
Presentación 15 de julio.pdf
Presentación 15 de julio.pdfPresentación 15 de julio.pdf
Presentación 15 de julio.pdf
 
Plan Fénix
Plan Fénix Plan Fénix
Plan Fénix
 

Mais de Jose Luis Torres

Mais de Jose Luis Torres (20)

Entrenamiento funcional
Entrenamiento funcionalEntrenamiento funcional
Entrenamiento funcional
 
Pequeñas acciones, grandes beneficios
Pequeñas acciones, grandes beneficiosPequeñas acciones, grandes beneficios
Pequeñas acciones, grandes beneficios
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Colesterol p.p
Colesterol p.pColesterol p.p
Colesterol p.p
 
Cardiopatía y actividad física
Cardiopatía y actividad físicaCardiopatía y actividad física
Cardiopatía y actividad física
 
Capacidades diferentes
Capacidades diferentesCapacidades diferentes
Capacidades diferentes
 
Marketing personal
Marketing personalMarketing personal
Marketing personal
 
Entrenamiento funcional rugby
Entrenamiento funcional rugbyEntrenamiento funcional rugby
Entrenamiento funcional rugby
 
Adultos mayores y actividad física power
Adultos mayores y actividad física powerAdultos mayores y actividad física power
Adultos mayores y actividad física power
 
Embarazo y actividad fisica
Embarazo y actividad fisicaEmbarazo y actividad fisica
Embarazo y actividad fisica
 
Asma[1]
Asma[1]Asma[1]
Asma[1]
 
Aqua club
Aqua clubAqua club
Aqua club
 
Proyectodeuncentrodeestetica[1]
Proyectodeuncentrodeestetica[1]Proyectodeuncentrodeestetica[1]
Proyectodeuncentrodeestetica[1]
 
Administración final
Administración finalAdministración final
Administración final
 
Aqua club
Aqua clubAqua club
Aqua club
 
Síndrome de inmuno deficiencia adquirida
Síndrome de inmuno deficiencia adquiridaSíndrome de inmuno deficiencia adquirida
Síndrome de inmuno deficiencia adquirida
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Osteoporosis y actividad fisica
Osteoporosis y actividad fisicaOsteoporosis y actividad fisica
Osteoporosis y actividad fisica
 
Proyectando un gimnasio
Proyectando un gimnasioProyectando un gimnasio
Proyectando un gimnasio
 
Practica de-un-buen-envejecimiento
Practica de-un-buen-envejecimientoPractica de-un-buen-envejecimiento
Practica de-un-buen-envejecimiento
 

Municipio saludable

  • 1. Hacia la construcción de un Municipio Saludable: la Actividad Física como un Derecho Humano Autores: Esp. Fernando Acosta Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico” Mail: fernandoacosta183@gmail.com Introducción En América y en Argentina se producen movimientos a favor de la construcción de entornos sociales saludables. Destaco la Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y la Red de Ciclovías Unidas de las Américas. La Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables viene expresando la necesidad de fortalecer las redes nacionales y apoyar la creación y sostenibilidad de nuevas redes nacionales y locales. La misión de la Red es liderar el desarrollo, fortalecimiento y promoción de la salud en la agenda política con una especial participación de los municipios. La Red de Ciclovías Unidas de las Américas creada oficialmente en Bogotá (Colombia) en el año 20051 es una asociación de entidades y personalidades, públicas y privadas, locales e internacionales, que han liderado y apoyado la creación y funcionamiento de ciclovías en sus municipios o ciudades. En la ciudad de Bogotá se desarrolla un programa que consiste en poner al servicio de los habitantes vías y espacios, adecuándolos transitoriamente los días domingos y festivos para ser usados por ciclistas, atletas, gimnastas, niños, jóvenes, adultos o adultos mayores como parte del aprovechamiento del tiempo libre. 1 Actualmente forman parte de la “Red” más de 15 organizaciones no gubernamentales y también municipios de distintos países de América: Organización Panamericana de la Salud – OPS (Washington, Estados Unidos); Centres for Disease Control and Prevention – CDC (Atlanta, Estados Unidos), Chicago Land Bicycle Federation (Chicago, Estados Unidos); Fundación Ciudad Humana – FCH (Bogotá, Colombia); Instituto Distrital de recreación y Deporte – IDRD (Bogotá, Colombia); Instituto para el Deporte y la Recreación – INDER (Medellín, Colombia); Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos (Río de Janeiro, Brasil); Geografía, Medio Ambiente y sociedad – GEOMÁS (Santiago de Chile, Chile); Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana (Santiago de Chile, Chile); Ciudades Públicas (Guadalajara, México); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Ciudad de México, México); Municipalidad de Guatemala (Guatemala); Municipalidad de San Borja (Perú); fundación Biciacción (Quito, Ecuador); Instituto Autónomo de Circulación y Tránsito de Chacao. AÑO III, Nº 50 - 5 de julio de 2013 Artículo de Investigación
  • 2. La Alcaldía del Municipio Chacao desarrolló la ciclovía para promover la bicicleta como respuesta a la necesidad de un modo de transporte alternativo al vehículo automotor, la cual puso en marcha en abril del año 2004. La misma se desarrolló a lo largo de 14 km. de vías, ofreciendo al usuario un modo de transporte económico, divertido, saludable, ecológico y rápido, y que permite el desplazamiento y la interconexión entre los principales generadores de viaje del municipio; promoviendo de igual forma la preservación del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio. La ciudad de México cuenta desde el 2003 con una cicloruta de 90 kilómetros. Ha servido como herramienta para fomentar el uso de la bicicleta en la Ciudad, también con cierres dominicales. En el año 2003, la ciudad de Guadalajara se interesó por la posibilidad de poner en marcha los proyectos de Bogotá y México. En mayo de 2004, el Ayuntamiento de Guadalajara acepta la propuesta e inicia la planificación, organización y ejecución de 11.7 kilómetros, en un trazado lineal de oriente a poniente en la principal avenida de la ciudad. La ciudad de Medellín crea en el año 1984 las Vías Recreativas Abiertas definidas como vías puestas al servicio de la comunidad para la práctica de actividades recreativas y deportivas que permitan aprovechar el tiempo libre de los ciudadanos. Quito es una de las ciudades más contaminadas de Sudamérica y con espacios públicos escasos. El Grupo de Jóvenes de Acción Ecológica organiza el primer Seminario Taller “Ciclovías para Quito” con el apoyo del Municipio y varias instituciones nacionales e internacionales expertas en temas de transporte alternativo y movilidad humana. Como resultado de este taller se propuso la implementación de ciclo paseos en Quito los domingos últimos de cada mes para promover el uso de la bicicleta, lograr el apoyo ciudadano e iniciar la construcción de ciclovías en Quito y recuperar el espacio público para la gente. Motivados por estos movimientos, en 2008, el ISEF “Ciudad de General Pico”, a través del Núcleo de Investigación, y la Municipalidad de la ciudad inician un programa de actividades con la intención de abordar los espacios públicos relacionados con la actividad física, la salud y la inclusión social. Se conformó una comisión de trabajo integrada por investigadores, docentes, profesores de educación física y funcionarios. Actividad física, investigación, salud e inclusión social La pregunta más frecuente de los investigadores es para qué se investiga. El abanico de respuestas no es simple, y se podría decir que se investiga para indagar temas nuevos; describir, analizar y comprender fenómenos ya indagados; o producir transformaciones en un objeto de estudio determinado (investigación acción). La investigación que comenzó en el año 2005 sobre las prácticas corporales y motrices en la Ciudad de General Pico tuvo la particularidad de contener finalidades que se pueden ubicar tanto en la exploración/descripción, como en la comprensión y la transformación. La intención fue inaugurar un espacio destinado a la investigación social en el campo de la educación física, el deporte y la recreación con participación de los diversos organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidos con la temática. Y el objetivo general fue producir información de primera mano que permita diseñar políticas públicas, programas de formación y capacitación de personal especializado en el tratamiento de la actividad física, los deportes y la recreación en el ámbito municipal. A continuación se exponen algunos resultados acerca de la cultura corporal de movimientos en nuestra ciudad.
  • 3. Cultura corporal de movimientos en la ciudad de General Pico La cultura, entendida como un conjunto de significaciones, concepciones del mundo, que el sujeto construye y concreta en estructuras materiales por medio de instituciones y organizaciones sociales tiene su propia historia con relación a la motricidad humana. Hablar de una cultura corporal es hacer mención a múltiples actividades que los actores sociales le han otorgado al juego, al deporte, a las danzas, a la gimnasia, entre otras. Estas actividades, a su vez, han estado sujetas a intenciones diversas: subsistencia (alimentación), defensa/ataque, religiosas, lúdicas, deportivas. Cada organización social le otorgó, y le otorga, al cuerpo un uso particular, sea de manera utilitaria o lúdica. Como así también, y de manera simultánea, el hombre ha ido creando sus propios espacios para realizar estas prácticas: gimnasios, clubes, festivales, estadios, campos de juego. La institución social que más se ha desarrollado en el mundo es el club y la práctica corporal más difundida el deporte. La historia fundacional del club y del deporte en nuestra ciudad tiene lugar entre 1919 y 1934 y estuvo signada por objetivos ligados a la educación. De alumnos de la Escuela Nº 64 nació la iniciativa para la fundación del Club Atlético y Cultural Argentino; un grupo de alumnos de la Escuela Nº 66 fue el origen del Club Sportivo Independiente; y de reuniones en la Escuela Nº 111 se cristalizó el nacimiento de FCO. Actualmente existen siete clubes en la ciudad, estratégicamente situados en diferentes barrios. La diversa actividad deportiva está dirigida especialmente a niños y jóvenes y se organiza en asociaciones y federaciones. Otra práctica corporal de importancia es la actividad física en gimnasios. Al igual que el deporte, las instituciones se encuentran distribuidas en diferentes sectores de la ciudad. En las últimas décadas la cantidad de locales se ha multiplicado. Los objetivos están definidos: desarrollo muscular y estética corporal (jóvenes), mantener parámetros de salud como es controlar el colesterol, diabetes, trastornos posturales, etc. (adultos). Las prácticas corporales relacionadas con las academias y escuelas de danzas son tradicionales en nuestra sociedad. Este tipo de prácticas mantiene fuertes vínculos culturales con sus países originarios. En el ámbito comunitario, la propuesta del Municipio a través de la Secretaría de Deportes en los barrios de la ciudad ocupa un lugar relevante, con el desarrollo de programas recreativos/deportivos destinados a niños y adolescentes y proyectos de actividad física para adultos y tercera edad. Esta cultura corporal contemporánea que se viene describiendo debe analizarse bajo el lente de la globalización, entendida como un sistema dominante que nos presenta permanentemente paradojas: grandes bolsones de discriminación y pobreza en el mundo materializado quizás con la crisis de alimentos en el mundo y las leyes migratorias europeas, por un lado; y una alta concentración de la riqueza y bienes económicos y culturales trasvertidos tras la máscara de los avances de la ciencia y la tecnología. En este contexto se produce un proceso de homogenización social y cultural donde se dice que ningún caso particular puede entenderse lejos de la dinámica global que lo determina. Otra concepción pone énfasis en la fragmentación de la experiencia vivida, en la diversidad, en los modos en los que incluso los iconos culturales dominantes son interpretados localmente y en los significados que adquieren en los diferentes sitios.
  • 4. Esta relación local-global entre la sociedad y la cultura tiene tres interpretaciones: • el mundo como un mosaico donde se consideran los lugares como piezas de un conjunto. Se priorizan las fronteras de las áreas donde cada área tiene características distintivas que son las que permiten comprenderla; • el mundo como sistema global donde la relación entre lugares es más amplia; • el mundo como una red donde lo local y lo global no son contemplados como escalas diferentes sino como formas de aproximarse a las mismas redes sociales y espaciales. El cambio y desarrollo cultural y social no se convierte en una cuestión de contacto y articulación cultural, sino en una cuestión de repensar la diferencia a través de la conexión y la articulación. Culturalmente estamos ante una serie de paradojas a tener en cuenta y que debemos abordar: • en ciertos sentidos el mundo es más homogéneo pero en otros aspectos es más diferente, • la misma globalización que homogeniza el mundo es la responsable de su creciente desigualdad, • la comprensión espacio-temporal aumenta la conectividad pero también aísla personas y espacios, • el mundo es crecientemente un espacio de flujos. Y como más intensos esos flujos, mayor relevancia adquieren en los lugares. En este contexto es oportuno empezar a pensar, dentro del campo de las prácticas corporales, en el derecho humano a la actividad física, que se basa en el derecho humano a la salud física y mental reconocido en el Art. 12º del Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 19662. En el mismo se dice: “1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental (…)”. Este reconocimiento del derecho a la salud física y mental no permite empero todavía inferir ni un derecho a la educación física ni que el mismo sea formulado como un derecho humano. El marco normativo para abordar el derecho humano a la salud física y mental existe en diversas organizaciones sociales. La Federación Internacional de Educación Física y la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (UNESCO) enfatizan que la Educación Física debe ser concebida: • como un derecho fundamental de todas las personas, sea por vías formales o no-formales, • debe ser asegurada y promovida durante toda la vida de las personas, ocupando un lugar de importancia en los procesos de educación continuada, integrándose con los otros componentes educacionales, sin dejar, en ningún momento, de fortalecer el ejercicio democrático expresado por la igualdad de condiciones ofrecidas en sus prácticas. • deberá éticamente ser utilizada siempre como un medio adecuado de respeto y de refuerzo a las diversidades culturales. 2 Este pacto, como su contraparte, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), aprobado el mismo día, recién entró en vigencia diez años más tarde, cuando ambos fueron ratificados por el mínimo de países miembros requerido, que en aquel entonces era de 35 países.
  • 5. • debe ser utilizada en la lucha contra la discriminación y la exclusión social de cualquier tipo, democratizando las oportunidades de participación de las personas con infraestructuras y condiciones favorables y accesibles. • debe contribuir para la Cultura de la Paz, al ser usada en el sentido de una sociedad pacífica de preservación de la dignidad humana a través de iniciativas de aproximación de las personas y de los pueblos, con programas que promuevan cooperaciones e intercambios nacionales e internacionales. • Los gobiernos y las autoridades responsables por la Educación Física deben reforzar sus políticas y acciones, reconociendo los valores de la Educación Física, priorizando los medios sociales desfavorecidos económicamente. Pensar la actividad física como un derecho humano implicará abordar la cuestión del acceso a la misma, en un contexto signado por la desigualdad económica, social y cultural, que se focaliza especialmente en determinados grupos construidos como objetos de discriminación (obesidad, discapacidad, pobreza y nacionalidad). Problemas en el desarrollo y acceso a las actividades físicas al aire libre Una práctica que ha crecido los últimos 10 años, sobre todo en adultos y tercera edad, es la de caminar y andar en bicicleta. Es aquí donde diagnosticamos un problema porque los espacios donde se están desarrollando éstas prácticas son de riesgo. En el caso de la gente que camina/corre, se utiliza una parte importante de la calle porque la actividad se realiza generalmente de dos y en muchos casos se observa que lo hacen en el mismo sentido que los autos. El uso de la bicicleta representa hoy la mayor preocupación debido a la intensa circulación de vehículos en la ruta Circunvalación. El uso de la bicicleta representa hoy la mayor preocupación debido a la intensa circulación de vehículos en la ruta Circunvalación mencionada. Una particularidad de las prácticas institucionalizadas (deporte) es que están distribuidas de tal manera que cada club tiende un barrio de la ciudad. En el caso de los espacios verdes no ocurre lo mismo. La pista de salud y la bicisenda atienden tan solo dos barrios: Barrio Este y Sector Residencial (norte). A partir de esta problemática pretendemos aportar posibles soluciones como Instituto de Formación Docente especializado en la temática, convocando a diferentes instituciones y organizaciones formales y no-formales del medio como: Municipio, a través de los organismos correspondientes (secretaria de deportes, planeamiento urbano, obra pública, y otros); organizaciones de ciclistas y atletas: federados, no federados; ciclistas y atletas aficionados que persiguen fines vinculados al mejoramiento de la salud y a la utilización del tiempo libre, clubes y gimnasios, y asociaciones civiles/mutuales interesados en el tema, entre otras. Objetivamente, la comisión trabajó en la organización de una jornada con la intención de debatir el tema de los espacios públicos, conocer otras experiencias realizadas en otros lugares del país; elaborar una propuesta en conjunto con otras organizaciones respecto al problema; y crear una comisión local permanente para el tratamiento de los espacios verdes relacionados con la recreación, el juego, la utilización del tiempo libre y la actividad física.
  • 6. Jornada “Espacios públicos, salud e inclusión: la actividad física como derecho humano” La jornada “Espacios públicos, salud e inclusión: la actividad física como derecho humano” , tuvo como objetivo abordar los espacios públicos desde una perspectiva interdisciplinar, a saber: educación física, salud, acción social, derechos humanos y desarrollo urbano. Contamos con aproximadamente 80 personas entre expositores y asistentes de diferentes lugares de la provincia y del país: General Pico, Eduardo Castex, Santa Rosa, Rosario (Santa Fe), Rió Cuarto (Córdoba) y Capital Federal. Destacamos la presencia además de los siguientes funcionarios: concejales, diputados provinciales, funcionarios municipales de distintas áreas (acción social, educación y cultura, desarrollo urbano), coordinadores educativos, secretaria de deportes de la provincia, delegado nacional para la Pampa del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). La jornada fue altamente significativa. Se promovieron a partir de la organización del evento, las siguientes propuestas: - Investigación denominada “Actividad física, salud e inclusión social”. - Red de pistas de salud. - Construcción de Ciclovía. Actividad física, salud e inclusión social El Art. 12 del Pacto Internacional de los Derechos Humanos, Sociales y Culturales de 1996 establece el derecho de todo ser humano a la plena salud física y mental. Sin embargo, la desigualdad económica, social y cultural, que se focaliza especialmente en determinados grupos construidos como objetos de discriminación, hace que la realización de este derecho este vedada, afectada y/o tergiversada para la mayoría de la población. Con esta investigación se desea tener un panorama de las posibilidades de acceso a la práctica de actividades físico-deportivas que brindan las diferentes instituciones de la ciudad de General Pico. Las variables a tener en cuenta en el estudio son: obesidad, discapacidad, pobreza y nacionalidad (las cuatro principales prácticas de discriminación en Argentina, según un informe reciente publicado por el INADI). Red de pistas de salud3 En la jornada se presentó un trabajo de investigación de los espacios verdes libres de la ciudad, a partir de los cuales se propuso una red de pistas o circuitos de salud. Se registraron 12 espacios verdes disponibles para la construcción de las mencionadas pistas o circuitos. Como parte de los objetivos de la comisión formada se refuncionalizó la actual pista de salud en los siguientes aspectos: medios de información para realizar actividad física (carteles); readaptación de las estaciones para público con diferentes capacidades psicomotrices; se reajustaron los caños que constituyen las estaciones; se agregaron más estaciones para estimular diferentes grupos musculares, tanto de tren superior como inferior; se iluminó la pista de salud. Construcción de una ciclovía El problema mayor que existe hoy en la ciudad es la gran cantidad de ciclistas que diariamente hacen actividad física alrededor de la Ruta Circunvalación. La Ruta tiene aproximadamente 22 Km. y circulan diariamente vehículos pequeños y pesados. Planteamos construir en esta cinta asfáltica una ciclovía adecuada para un tránsito seguro de los ciclistas locales.
  • 7. Conclusiones Al finalizar este proceso de investigación la percepción es que se ha dado un primer paso hacia el desarrollo de la investigación social en Educación Física y Deportes. Creemos que ha sido relevante porque uno de los ejes fue el trabajo inter-institucional e interdisciplinario junto a la Municipalidad de la Ciudad de General Pico (Secretaría de Deportes). En este marco funcionó un equipo de trabajo conformado por estudiantes, profesores e investigadores del ISEF, profesores de la secretaría de deportes, funcionarios municipales (viceintendente y concejales) y arquitectos del área de desarrollo urbano del municipio. En este sentido, cabe mencionar que la finalidad de inaugurar un espacio destinado a la investigación social en el campo de la educación física, el deporte y la recreación se ha cumplido. Con respecto a la producción de información para el diseño políticas públicas, se cree que se realizó un aporte inicial en el contexto de la Jornada “Espacios públicos, salud e inclusión: la actividad física como derecho social”. Allí se ha propuesto la necesidad de un trabajo en equipo permanente con la intención de crear nuevas pistas de salud, lugares de recreación y la construcción de ciclo vías. La cultura corporal indagada tiene múltiples expresiones corporales y motrices: juego, deporte, danza, educación física escolar, la actividad física y la salud, destrezas gauchas. El deporte, la danza y los juegos fueron las prácticas corporales que acompañaron la fundación de General Pico. Entre corrientes inmigratorias internas y externas y la llegada del tren, el fútbol y los bailes se impulsa la creación de los clubes locales. Acerca del desarrollo de las actividades físicas al aire libre, creemos que hemos logrado problematizar la falta de espacios verdes adecuados para caminar, correr y andar en bicicleta. Este proceso de investigación abre una ventana para nuevas indagaciones en nuestro campo de intervención. Afrontemos el desafío del trabajo en equipos interdisciplinarios, pensando en la producción de conocimientos nuevos que nos permitan como profesionales de las actividades físico-lúdicas-deportivas día a día, mejorar nuestras prácticas y la calidad de vida de la gente. 3 Ver Anexo. Mapa 1. Red de pistas de salud 4 Ver anexo. Mapa 2. Ciclo vía.
  • 8. Bibliografía • Acosta, F. (2008). Espacios públicos y actividad física. Parte I y II. Revista de Educación Física “La Pampa en movimiento”, N° 6 y 7. Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico”. Argentina. • Ayuntamiento de Sevilla (España). (1994). La actividad físico deportiva en Sevilla. Santiago Romero Granados y equipo. España. • Catalá, M. (2004). Dividir el Latifundio, multiplicar la dignidad. Co Edición Desde la Gente - Federación Agraria Argentina. Argentina. • Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI) (2008). “Investigaciones por la diversidad. Producción Científica sobre la discriminación en la Argentina”. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Argentina. • Rozengardt, R. (2001). La Educación Física: ciencia, ética, política y pedagogía: un aporte histórico a la identidad del campo. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes. • Sirvent, M. (2004). Fundamentos de Metodología II. Carrera de Especialización en Investigación Educativa. Ctera. Escuela Marina Vilte. Universidad Nacional del Comahue. • Vior, E. (2008). El derecho humano a la educación física: sus implicancias para las políticas públicas. Revista de Educación Física “La Pampa en movimiento”. N° 7. Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico”. Argentina. ANEXO Mapa 1. RED DE PISTAS DE SALUD
  • 9. Mapa 2. CICLO VÍA i Se detallan las exposiciones que se desarrollaron durante la Jornada “Espacios públicos, salud e inclusión: la actividad física como un derecho social” - “Prácticas corporales y cultura en General Pico: Diagnostico, problemas y propuestas” Prof. Fernando Acosta. Núcleo de Investigación. ISEF. - Dirección de Juventud, Deportes y Recreación. Secretaría de Desarrollo Urbano. Prof. Martín Villegas. Sr. Daniel López. Arq. Ricardo Deballi. Arq. Marcelo Torres. Municipalidad de General Pico. - “Espacios públicos e inclusión social”. Prof. Daniel Catanea Coordinador General del Programa Joven. Ex- Subdirector de Deportes. Municipalidad de Rosario - “Reflexiones sobre la Prevención Cardio Vascular en el Siglo XXI". Dr. Daniel González Savioli. Sub Secretaría de Salud de Provincia de La Pampa - “Democratización de la Educación Física, el Deporte y la Recreación" Foro Latinoamericano Percusor. Prof. Carlos Barbero. Sec. de Gobierno de la Municipalidad de Río Cuarto - El derecho humano a la educación física: sus implicancias para las políticas públicas" Dr. Eduardo Vior. Prof. Maestría en Ciencias Sociales de la UNJujuy. Consultor Independiente en Asuntos Migratorios - Gestión Municipal en Deporte y FUN DE MUR - Fundación Deportiva Municipal- Prof Carlos Barbero. Dirección de Deportes de la Municipalidad de Río Cuarto. - Replanteo funcional de la pista de salud. Espacio Actualización de contenidos en salud. Prof. Marcelo Rensonet y estudiantes. ISEF - Plaza de la Integración. Espacio actualización de contenidos en salud. Prof. Marcelo Rensonet y estudiantes. ISEF - Experiencia de pista de salud. Programa Argentina Camina. Ivan Rihl. Prof. Yésica Suárez. Dirección de Deportes. Municipalidad de Eduardo Castex. - Relevamiento de espacios. Planificación de pistas de salud. Prof. Federico Schenfelt. Núcleo de Investigación. Plaza perdida (viviendas)