Bacterias

UEA
UEAUEA

las bacterias

1
Bacterias: función biológica
Las bacterias son microorganismos procariotas que
presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo
general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas
incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos),
sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos).
Las bacterias son células procariotas, por lo que a
diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas,
hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan,
en general, orgánulos membranosos internos.
Generalmente poseen una pared celular y ésta se
compone de peptidoglicano.
Por ser los organismos más abundantes en los
ecosistemas, son reguladores por excelencia.
Bacterias: caracteres generales
Organismos procarióticos.
Pertenecen al reino Bacteria.
Morfología variada.
Nutrición autótrofa y heterótrofa.
Reproducción asexual.
Mótiles o no.
Hábitat cosmopolita, son las más resistentes entre todos
los seres vivos, pueden sobrevivir a muy bajas
temperaturas, incluso a la congelación total durante años.
Algunas especies habitan en fuentes hidrotérmicas y
otras sobreviven en ácidos calientes.
ESTRUCTURAS BACTERIANA
Estructuras bacterianas: Pared celular
Es una de las estructuras más importantes de la célula
bacteriana aunque no siempre está presente.
Le confiere rigidez y forma a la célula.
Puede ser flexible o ligera.
Son relativamente resistentes y no se rompen con
facilidad por la presión osmótica del interior de la célula
por lo que son osmóticamente protectoras.
Su estructura no es visible con el microscopio óptico
pero si con el microscopio electrónico.
No es continua sino que está llena de poros a través de
los cuales pasan el agua y otros elementos químicos
necesarios para la existencia de la célula.
Constituye una barrera para aquellas moléculas de gran
tamaño, como proteínas y ácidos nucleicos.
Estructuras bacterianas: Tinción de Gram
Estructuras bacterianas: Membrana citoplasmática
Actúa como orgánulo limitante ya que hay bacterias que
no poseen pared (no pueden existir bacterias sin
membrana).
En ella se localizan ciertas enzimas generalmente del
metabolismo energético.
Es el lugar donde se biosintetizan determinados
constituyentes celulares de la pared y la cápsula.
Está compuesta principalmente por lípidos y proteínas
(bicapa fofolipídica con proteínas embebidas dentro) que
pueden estar presentes en forma de lipoproteínas.
A diferencia de las membranas en las células eucariotas
no poseen esteroles.
Los lípidos de las membranas de Archaea son únicos
químicamente.
Su principal función es el transporte de nutrientes hacia
dentro de la célula en un proceso que requiere energía.
Estructuras bacterianas: Flagelos
Motilidad y búsqueda de nutrientes para las células
Estructuras bacterianas: Fimbrias o pili
Apéndices de naturaleza proteica, pueden ser rígidos o
flexibles, varían en diámetro.
Estructuras bacterianas: Cápsulas o biofilm
Las cápsulas y las capas mucosas están compuestas por
polisacáridos, polipéptidos o complejos de polisacáridos
y proteínas.
Papel y propiedades generales conferidos por la
cápsula:
• protección contra la desecación
• protección frente a la predación
• protección contra agentes antibacterianos
• mejora difusión nutrientes
• adhesión a sustratos
Estructuras bacterianas: Cápsulas o biofilm
2
Estructuras bacterianas: Endosporas
Estructuras bacterianas: Endosporas
MORFOLOGÍA Y TAMAÑO DE BACTERIAS
Tamaño bacteriano
NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA
Nutrición autótrofa y heterótrofa
Los requerimientos nutricionales incluyen:
Fuente de energía: luz, compuestos inorgánicos u
orgánicos.
Fuente de nitrógeno: nitrógeno atmosférico, nitratos,
nitritos, etc.
Fuente de carbono: dióxido de carbono, metano,
compuestos orgánicos.
Fuente de oxígeno: oxígeno atmosférico
NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA
Aerobios obligados: requieren oxígeno para el
crecimiento pues dependen de este elemento para cubrir
sus necesidades energéticas. El oxígeno es el aceptor
final de electrones en la cadena respiratoria.
Anaerobios obligados: crecen en ausencia total de
oxígeno porque necesitan un medio muy reductor.
Anaerobios facultativos: pueden crecer en presencia o
ausencia de oxígeno. Utilizan al oxígeno como aceptor
final de electrones en la cadena respiratoria cuando está
disponible, y en ausencia de oxígeno la energía la
obtienen por fermentación o respiración anaerobia.
Microaerofilos: sólo pueden crecer con bajas tensiones
de oxígeno porque las altas tensiones son tóxicas para
este tipo de microorganismos (1 a 12% de oxígeno en la
fase gaseosa). La energía la obtienen por respiración
aeróbica, cuando no hay aceptores electrónicos
terminales alternativos o anaeróbica.
REQUERIMIENTOS DE NITRÓGENO
El nitrógeno es utilizado por las bacterias para formar
aminoácidos, pirimidinas, purinas, etc., y puede provenir
de fuentes diferentes.
Asimilación de NH3 y sales de amonio: el nitrógeno es
transferido con este estado de oxidación a los
Aer Anaer
Anaer
obio
3
aminoácidos por la vía de la glutamato / glutamina.
Fijación de Nitrógeno: el N2 es reducido dentro de la
célula a NH4 y metabolizado.
Reducción asimiladora de Nitratos: los nitratos son
reducidos dentro de la célula por la vía de los nitritos a
NH3 y metabolizado.
Hidrolizados proteicos: los microorganismos incapaces
de asimilar el nitrógeno de sales inorgánicas, lo obtienen
a través de compuestos orgánicos nitrogenados como los
hidrolizados proteicos. Estos compuestos proteicos son a
su vez hidrolizados por enzimas bacterianas, fuera de la
célula, a aminoácidos, los que después son
metabolizados dentro de la célula.
CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN
Crecimiento : incremento ordenado del número de todos
los componentes celulares, el cual es seguido por la
reproducción, que conlleva un incremento poblacional
b= B 2n
n- representa el número de generaciones.
B- número de bacterias al principio.
b- número de bacterias al final.
CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO
1 Fase de Latencia: Es la fase de adaptación al medio,
existe aumento de la masa celular pero no hay aumento
en el número de células.
2 Fase de Crecimiento Exponencial: Es la fase donde
se produce un incremento exponencial del número de
microorganismos.
3 Fase Estacionaria: Es la fase a la que se llega cuando
se ha agotado la fuente de energía.
4 Fase de Muerte: Es la fase que se caracteriza por una
disminución exponencial del número de
microorganismos.
GENÉTICA
TRANSFORMACION.- Consiste en el intercambio
genético producido cuando una bacteria es capaz de
captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se
encuentran dispersos en el medio donde vive.
CONJUGACIÓN: Una bacteria donadora F+ transmite
a través de un puente o pili, un fragmento de ADN, a
otra bacteria receptora F-. La bacteria que se llama F+
posee un plásmido, además del cromosoma bacteriano.
TRADUCCIÓN: La transferencia de ADN de una
bacteria a otra, se realiza a través de un virus
bacteriófago, que se comporta como un vector
intermediario entre las dos bacterias.
HONGOS: DEFINICIÓN
Organismos eucariotas, carentes de clorofila cuyo talo
generalmente filamentoso no consta de órganos como
raíces, tallos ni hojas como ocurre en las plantas.
HONGOS: CARACTERES GENERALES
 Supereino Eucariota, reino Fungi
 Organismos eucariotas, unicelulares o
multicelulares.
 Heterótrofos que adquieren alimento por
absorción y generalmente tienen
requerimientos nutricionales simples.
 Poseen pared celular compuesta
principalmente de polisacáridos (quitina,
celulosa, glucanos), proteínas y lípidos.
 No pueden moverse, pero pueden presentar
células reproductoras móviles
 Descomponedores de materia orgánica,
patógenos o simbiontes.
 Reproducción sexual y asexual.
 Respiración aerobia (hongos) y anaerobia
facultativa (levaduras).
 Hábitat diverso: suelo, materia orgánica en
descomposición, agua, plantas.
MORFOLOGÍAESTRUCTURA CELULAR Y
CRECIMIENTO
Hongos filamentosos y setas
Hifa
Micelio
Estructuras de reproducción (sexual y asexual)
Talo: estructura somática de los hongos. Consiste en
filamentos microscópicos que se ramifican y diseminan
sobre o en el interior del sustrato para su alimentación y
se denominan hifas.
Hifa: unidad estructural característica de los hongos
donde ocurre el crecimiento y se llevan a cabo
modificaciones que dan lugar a diferentes estructuras
vegetativas o reproductivas.
Levaduras
Célula
4
Pseudomicelio
Estructuras de reproducción
Pseudomicelio: falso micelio, está formado por células
que no terminan de separarse.
Talo unicelular: (no micelial) formado por una solo
célula microscópica, que puede ser esférica, elipsoidal,
tubular o de forma irregular Ej.: levaduras
Talo filamentoso: (micelial): Está constituido por un
conjunto de filamentos o hifas ramificadas. En él se
pueden encontrar diversas estructuras, desde una simple
modificación de la hifa hasta complejos cuerpos de
fructificación.
HONGOS FILAMENTOSOS
Características de las hifas
 Pueden o no contener septos (hifas septadas o no
septadas).
 Núcleos en un citoplasma común.
 Puede ramificarse detrás del extremo apical.
 El crecimiento apical y las ramificaciones
primarias y secundarias dan lugar a un
crecimiento radial de la colonia.
 Pueden ser pigmentadas o hialinas.
 Posee una pared rígida que limita el movimiento
del citoplasma.
 Crecimiento continúo en el extremo apical y
ruptura en la región distal.
 Movimiento del protoplasma: desde la región
más envejecida hacia el extremo en crecimiento.
 Crecimiento por extensión del extremo apical.
 El ápice tiene entre 150 y 500 m.
 Variado ritmo de crecimiento
ESTRUCTURA CELULAR Y CRECIMIENTO
HONGOS: OTRAS ESTRUCTURAS SOMÁTICAS
Estroma: estructura compacta esponjosa a modo de
colchón, sobre o en la cual se forman las
fructificaciones.
Esclerocio: es un cuerpo perdurable, duro, resistente a
las condiciones desfavorables. Puede permanecer en
latencia por largos períodos y germinar cuando se
presentan las condiciones favorables.
HONGOS: CRECIMIENTO
• Crecimiento radial por extensión del extremo
apical de la hifa.
• Proceso complejo y coordinado donde
intervienen numerosos componentes de la célula
fúngica.
• Intervienen enzimas como la quitina sintetasa y
la glucano sintetasa.
• La velocidad de crecimiento es generalmente de
40 micrómetros por minuto.
• Crecen generalmente a pH ácidos.
• Micelio vegetativo:Es elque se mantiene en el
sustrato y las hifas crecen hacia el interior del
mismo en función de la toma de nutrientes.
• Micelio aéreo:Es aquel que se forma por las
hifas que se elevan sobre el sustrato. Su función
principal es la reproducción. Son hifas más
Tipos de talos
5
uniformes en su morfología y algunas se
diferencian para formar estructuras de
reproducción. Le confieren a la colonia
características de valor taxonómico.
NUTRICIÓN,REPRODUCCIÓN Y CICLO DE
VIDA
HONGOS: NUTRICIÓN
 Hongos Saprófitos (o saprobios): viven sobre
materia orgánica en descomposición (restos
orgánicos de la descomposición de plantas y
animales que contiene el suelo, partes muertas
de la madera de un árbol, excrementos de
animales).
 Hongos Parásitos: se alojan sobre algún ser
vivo que los hospede, viviendo a expensas de
éste sin ofrecerle ningún beneficio a cambio. Los
hongos parásitos pueden producir daños de muy
diversa consideración, desde pasar inadvertidos
por completo para el hospedante hasta causarle
enfermedades graves o incluso la muerte.
Pueden parasitar plantas, animales (incluido el
hombre), o incluso a otros hongos.
 Hongos Micorrízicos: viven en simbiosis con
especies vegetales, obteniendo ambos un
beneficio mutuo. Estos hongos viven rodeando
las partes más finas de las raíces de los árboles,
envolviéndolas y alimentándose de unas
sustancias que éstas segregan llamadas exudados
radiculares.
HONGOS: REPRODUCCIÓN
 Puede ser sexual o asexual.
 La mayoría de los hongos son eucárpicos (es
decir, una parte del talo formará estructuras
cerradas que contendrán esporas) y sólo algunos
hongos son holocárpicos (es decir, todo el talo
del hongo se transforma en una estructura que
desarrollará esporas).
 De algunos hongos se conoce solamente su fase
sexual o perfecta. De otros solamente se ha
encontrado su fase asexual o imperfecta
(conocidos como hongos imperfectos o
Deuteromycetes u hongos mitospóricos) y hay
otros donde los dos tipos de reproducción están
presentes.
 La reproducción se realiza principalmente por
medio de esporas que son estructuras de
propagación o reproducción especializadas.
 La reproducción asexual tiene gran importancia
para el incremento del número de individuos,
mientras que la reproducción sexual incrementa
la variación en la población y garantiza la
supervivencia en periodos desfavorables.
HONGOS: REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Fragmento del talo y crecimiento de un nuevo
individuo a partir de cada fragmento
Esporulación o producción de esporas, cada una
de las cuales, por lo común formará un tubo
germinal, que formará un nuevo micelio.
Fragmentación de hifas en sus células
constituyentes, directamente llamadas artrosporas u
oidios (griego oidion = pequeño huevo),
comportándose como esporas; o previo un
engrosamiento de la pared celular hifal formando
clamidosporas.
• En algunos hongos las esporas asexuales se
producen dentro de una estructura llamada
esporangio.
• También pueden producirse en el extremo de
los conidióforos o dentro de estructuras
llamadas acérvulo, picnidio o esporodoquio
Esporangiosporas
- Se forman dentro de esporangios. Se conocen
también como esporas internas.
- Pueden ser o no móviles. Si son móviles se les
denomina zoosporas y si no lo son aplanosporas.
6
Conidios
- Se forman en el exterior de las estructuras que
les dan origen. Se conocen también como
esporas externas.
- Se pueden formar en cualquier punto del micelio
a lo largo de la hifa o en hifas diferenciadas
fértiles que pueden ser laterales o terminales en
la hifa y se les denomina conidióforo.
HONGOS: REPRODUCCIÓN SEXUAL
Ocurre una vez por ciclo. Se forman estructuras
reproductivas muy resistentes y de alta capacidad
adaptativa para su germinación.
Se unen dos gametos iguales o diferentes que forman
un cigoto o hifas compatibles.
EL PROCESO CONSTA DE LAS SIGUIENTES
FASES:
Plasmogamia: fusión de los dos gametos, que
unen sus citoplasmas, quedando sus núcleos
separados en una sola célula.
Cariogamia: fusión de los dos núcleos reunidos
por plasmogamia.
A veces entre la plasmogamia y la cariogamia,
(es decir entre el lapso en que se unen los
protoplasmas y los núcleos), puede pasar un cierto
tiempo en una fase llamada CARIOTICA, porque
cada célula posee entonces dos núcleos.
Meiosis: fase encargada de reducir el número de
cromosomas al haploide (produciéndose gametos
haploides).
Diferentes tipos de esporas (oosporas, zygosporas,
ascosporas y basidiosporas) y formación de
cuerpos fructíferos llamados Apotecio, peritecio y
cleistotecio (en Ascomicetos)
HONGOS: TAXONOMÍA
Hongos mitospóricos (Deuteromicetes)
Son hongos que no se pueden clasificar dentro de
Phylum porque no se conoce la fase sexual.
Las esporas se producen siempre por un proceso de
mitosis (nunca meiosis).
Grupo “informal”que no tiene base filogenética.
Se subdividen en:
- Colemycetes
- Hifomycetes
- Cigonomycetes
LEVADURAS
Levaduras: Caracteres generales
 Son organismos eucariotas, unicelulares.
 La pared celular consta de polisacáridos y muy
poca quitina.
 Reproducción sexual y asexual.
 Son anaerobios facultativos.
 Crecen generalmente a pH ácidos.
 Tienen glucógeno como sustancia de reserva y
contienen también numerosas vitaminas.
 Provocan la fermentación alcohólica de las
masas de harina y de los líquidos azucarados, y
muchas de ellas se utilizan para obtener bebidas
y elaborar pan y otros productos.
Levaduras: Reproducción
• División de células somáticas en células hijas
• Gemación de células somáticas y producción de
un nuevo individuo a partir de cada yema
VIRUS
Agente infeccioso microscópico acelular que solo puede
multiplicarse dentro de las células de otros organismos.
Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde
animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus
son demasiado pequeños para poder ser observados con
la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice
que son submicroscópicos; aunque existen excepciones
entre los Virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran
tamaño, tales como el Megavirus chilensis, el cual se
logra ver a través de microscopía óptica.

Recomendados

Bacterias por
BacteriasBacterias
BacteriasRenée Olivieri
4.4K visualizações32 slides
Bacteria por
BacteriaBacteria
BacteriaGerardo Nunez
3.8K visualizações61 slides
Bacterias por
BacteriasBacterias
BacteriasAlvaro Alvite
2.3K visualizações36 slides
Microorganismos Nivel Celular Bacterias por
Microorganismos  Nivel Celular BacteriasMicroorganismos  Nivel Celular Bacterias
Microorganismos Nivel Celular BacteriasJairo Rivera
4.6K visualizações25 slides
Bacterias definicion-y-clases por
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesLuis Alfonso Beltran Cotta
3.9K visualizações28 slides
Morfología Bacteriana por
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología BacterianaRoss Balanescu
8.3K visualizações10 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Bacterias por
BacteriasBacterias
BacteriasDepartamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
33.6K visualizações20 slides
Clase 5. bacterias por
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacteriasAdriana Libertad
59K visualizações99 slides
Clasificación de Bacterias por
Clasificación de BacteriasClasificación de Bacterias
Clasificación de BacteriasSun Granados García
1.1K visualizações3 slides
Aspectos generales de las bacterias por
Aspectos generales de las bacterias Aspectos generales de las bacterias
Aspectos generales de las bacterias Carmin Tejeda Chavez
4.6K visualizações22 slides
Bacterias por
BacteriasBacterias
BacteriasAlvaro Alvite
261 visualizações36 slides
Virus por
Virus Virus
Virus Alvaro Alvite
149 visualizações88 slides

Mais procurados(20)

Clase 5. bacterias por Adriana Libertad
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacterias
Adriana Libertad59K visualizações
Clasificación de Bacterias por Sun Granados García
Clasificación de BacteriasClasificación de Bacterias
Clasificación de Bacterias
Sun Granados García1.1K visualizações
Aspectos generales de las bacterias por Carmin Tejeda Chavez
Aspectos generales de las bacterias Aspectos generales de las bacterias
Aspectos generales de las bacterias
Carmin Tejeda Chavez4.6K visualizações
Bacterias por Alvaro Alvite
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite261 visualizações
Virus por Alvaro Alvite
Virus Virus
Virus
Alvaro Alvite149 visualizações
Bacterias por Verónica Rosso
BacteriasBacterias
Bacterias
Verónica Rosso91.3K visualizações
Bacterias por SIU - SENA
BacteriasBacterias
Bacterias
SIU - SENA11.4K visualizações
Bacterias por Humberto Arias
BacteriasBacterias
Bacterias
Humberto Arias2.7K visualizações
Power point las bacterias por masimental323
Power point las bacteriasPower point las bacterias
Power point las bacterias
masimental3233.7K visualizações
Clasificación de las bacterias por anny4jun
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
anny4jun265.4K visualizações
Ppt bacterias 5 por roxana_1188
Ppt bacterias 5Ppt bacterias 5
Ppt bacterias 5
roxana_11884.7K visualizações
Introduccion celual por Norma Cruz
Introduccion celualIntroduccion celual
Introduccion celual
Norma Cruz722 visualizações
microbiologia por tegyn2012
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
tegyn20121.6K visualizações
Hongos por Diego Cejas
Hongos Hongos
Hongos
Diego Cejas404 visualizações
Tema 13 microorganismos y virus por Rosa Berros Canuria
Tema 13 microorganismos y virusTema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virus
Rosa Berros Canuria9.2K visualizações
Clasificación de las bacterias por Miriam Paola
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
Miriam Paola61K visualizações
Bacteria por Ana Lechuga
BacteriaBacteria
Bacteria
Ana Lechuga24.7K visualizações

Destaque

Erwin Vanderkoogh The science behind self-organisation por
Erwin Vanderkoogh  The science behind self-organisationErwin Vanderkoogh  The science behind self-organisation
Erwin Vanderkoogh The science behind self-organisationScrum Australia Pty Ltd
560 visualizações45 slides
Mozapps installがなくなったことへの不平不満 por
Mozapps installがなくなったことへの不平不満Mozapps installがなくなったことへの不平不満
Mozapps installがなくなったことへの不平不満Masakazu Muraoka
848 visualizações27 slides
Webinar employer brand_slideshare por
Webinar employer brand_slideshareWebinar employer brand_slideshare
Webinar employer brand_slideshareRebecca Feldman
1.1K visualizações33 slides
New Norms @Work - Brasil por
New Norms @Work - BrasilNew Norms @Work - Brasil
New Norms @Work - BrasilLinkedIn
1.9K visualizações1 slide
Dj Growthtown Feb09 por
Dj Growthtown Feb09Dj Growthtown Feb09
Dj Growthtown Feb09David Jones
825 visualizações11 slides
SociologyExchange.co.uk Shared Resource por
SociologyExchange.co.uk Shared ResourceSociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared Resourcesociologyexchange.co.uk
412 visualizações10 slides

Destaque(19)

Erwin Vanderkoogh The science behind self-organisation por Scrum Australia Pty Ltd
Erwin Vanderkoogh  The science behind self-organisationErwin Vanderkoogh  The science behind self-organisation
Erwin Vanderkoogh The science behind self-organisation
Scrum Australia Pty Ltd560 visualizações
Mozapps installがなくなったことへの不平不満 por Masakazu Muraoka
Mozapps installがなくなったことへの不平不満Mozapps installがなくなったことへの不平不満
Mozapps installがなくなったことへの不平不満
Masakazu Muraoka848 visualizações
Webinar employer brand_slideshare por Rebecca Feldman
Webinar employer brand_slideshareWebinar employer brand_slideshare
Webinar employer brand_slideshare
Rebecca Feldman1.1K visualizações
New Norms @Work - Brasil por LinkedIn
New Norms @Work - BrasilNew Norms @Work - Brasil
New Norms @Work - Brasil
LinkedIn1.9K visualizações
Dj Growthtown Feb09 por David Jones
Dj Growthtown Feb09Dj Growthtown Feb09
Dj Growthtown Feb09
David Jones825 visualizações
SociologyExchange.co.uk Shared Resource por sociologyexchange.co.uk
SociologyExchange.co.uk Shared ResourceSociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
sociologyexchange.co.uk412 visualizações
Pulse Terms of Service por pulseweb
Pulse Terms of ServicePulse Terms of Service
Pulse Terms of Service
pulseweb1.3K visualizações
Making Mobile the Default por gvwebteam
Making Mobile the DefaultMaking Mobile the Default
Making Mobile the Default
gvwebteam746 visualizações
Olmeda origenes Catalogue 2015 por Olmeda Orígenes
Olmeda origenes Catalogue 2015Olmeda origenes Catalogue 2015
Olmeda origenes Catalogue 2015
Olmeda Orígenes1.3K visualizações
Data Mining - lecture 5 - 2014 por Andrii Gakhov
Data Mining - lecture 5 - 2014Data Mining - lecture 5 - 2014
Data Mining - lecture 5 - 2014
Andrii Gakhov816 visualizações
00 introduccion por clasesteologia
00 introduccion00 introduccion
00 introduccion
clasesteologia344 visualizações
Influencer strategy por Andy Lammers
Influencer strategyInfluencer strategy
Influencer strategy
Andy Lammers864 visualizações
FrontinFortaleza 2015 por Mauricio Maujor
FrontinFortaleza 2015FrontinFortaleza 2015
FrontinFortaleza 2015
Mauricio Maujor2.3K visualizações
Infographic: Millennials vs Boomers at Work – Generational Showdown por domain .ME
Infographic: Millennials vs Boomers at Work – Generational ShowdownInfographic: Millennials vs Boomers at Work – Generational Showdown
Infographic: Millennials vs Boomers at Work – Generational Showdown
domain .ME4.9K visualizações
Slideshare for Journalists by @ross por Ross Mayfield
Slideshare for Journalists by @rossSlideshare for Journalists by @ross
Slideshare for Journalists by @ross
Ross Mayfield18.6K visualizações
Renewable energy 3_of_3 por Laura Smith
Renewable energy 3_of_3Renewable energy 3_of_3
Renewable energy 3_of_3
Laura Smith1.5K visualizações
Introduction to Chemoinfornatics por SSA KPI
Introduction to ChemoinfornaticsIntroduction to Chemoinfornatics
Introduction to Chemoinfornatics
SSA KPI1.6K visualizações
ADAARAN CLUB RANNALHI 5 DAYS & 4 NIGHTS FOR USD 806 PER PERSON por Shahrukh Hussain
ADAARAN CLUB RANNALHI 5 DAYS & 4 NIGHTS FOR USD 806 PER PERSONADAARAN CLUB RANNALHI 5 DAYS & 4 NIGHTS FOR USD 806 PER PERSON
ADAARAN CLUB RANNALHI 5 DAYS & 4 NIGHTS FOR USD 806 PER PERSON
Shahrukh Hussain589 visualizações
ゼーガペイン ファン活動の記録 por Youichiro Miyake
ゼーガペイン ファン活動の記録ゼーガペイン ファン活動の記録
ゼーガペイン ファン活動の記録
Youichiro Miyake1.6K visualizações

Similar a Bacterias

MICROBIOLOGIA.pptx por
MICROBIOLOGIA.pptxMICROBIOLOGIA.pptx
MICROBIOLOGIA.pptxMariaFernandaPintoBa
8 visualizações11 slides
Tema ii morfologia por
Tema ii morfologiaTema ii morfologia
Tema ii morfologiaVANESSA ZAPATA
139 visualizações5 slides
Clasificacion de especies monografia por
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografiaEstefanoBenitesLinar
105 visualizações27 slides
Celulas eucariotas y procariotas por
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotastegyn2012
17.2K visualizações4 slides
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras por
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasregina_estrella_14
105.8K visualizações90 slides
hongos - Estructura.ppt por
hongos - Estructura.ppthongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.pptMarcelinoMaldonado2
10 visualizações25 slides

Similar a Bacterias(20)

Tema ii morfologia por VANESSA ZAPATA
Tema ii morfologiaTema ii morfologia
Tema ii morfologia
VANESSA ZAPATA139 visualizações
Clasificacion de especies monografia por EstefanoBenitesLinar
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografia
EstefanoBenitesLinar105 visualizações
Celulas eucariotas y procariotas por tegyn2012
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
tegyn201217.2K visualizações
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras por regina_estrella_14
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
regina_estrella_14105.8K visualizações
hongos - Estructura.ppt por MarcelinoMaldonado2
hongos - Estructura.ppthongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppt
MarcelinoMaldonado210 visualizações
MICROORGANISMOS.pptx por Osmany Madrigal
MICROORGANISMOS.pptxMICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptx
Osmany Madrigal4 visualizações
Hongos micologia por Alfonso Tamayo
Hongos micologiaHongos micologia
Hongos micologia
Alfonso Tamayo14.5K visualizações
Microbios y sistemas de defensa 2012 por Norma Cruz
Microbios y sistemas de defensa 2012Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012
Norma Cruz1.6K visualizações
Célula y componentes celulares por IreneSanz
Célula y componentes celularesCélula y componentes celulares
Célula y componentes celulares
IreneSanz2.3K visualizações
Dominio Bacterias por Marcos A. Fatela
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
Marcos A. Fatela123 visualizações
Bacterias por paolagimenez13
BacteriasBacterias
Bacterias
paolagimenez13507 visualizações
Bacter por Luis Schunk
BacterBacter
Bacter
Luis Schunk885 visualizações
Bacterias y hongos por IPN
Bacterias y hongosBacterias y hongos
Bacterias y hongos
IPN3.3K visualizações
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1] por Luis Antonio Amadeus
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Luis Antonio Amadeus2.9K visualizações
1er tema micologia2012 por fernandre81
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
fernandre813.5K visualizações
bacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdf por miguelyahoo
bacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdfbacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdf
bacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdf
miguelyahoo3 visualizações
célula vegetal por AryJeager
célula vegetal célula vegetal
célula vegetal
AryJeager2 visualizações

Último

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 visualizações13 slides
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf por
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfCUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfUniversidad Pedagógica Experimental Libertador-IPB
38 visualizações5 slides
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
138 visualizações2 slides
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
166 visualizações4 slides
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
24 visualizações31 slides
25 de Novembro no IES Monelos por
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
36 visualizações8 slides

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio138 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo36 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga68 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 visualizações
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez46 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza86 visualizações
Discurso pedagógico .pdf por AnthonyAguilera11
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdf
AnthonyAguilera1146 visualizações
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca119 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral75 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2428 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 visualizações

Bacterias

  • 1. 1 Bacterias: función biológica Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y ésta se compone de peptidoglicano. Por ser los organismos más abundantes en los ecosistemas, son reguladores por excelencia. Bacterias: caracteres generales Organismos procarióticos. Pertenecen al reino Bacteria. Morfología variada. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Reproducción asexual. Mótiles o no. Hábitat cosmopolita, son las más resistentes entre todos los seres vivos, pueden sobrevivir a muy bajas temperaturas, incluso a la congelación total durante años. Algunas especies habitan en fuentes hidrotérmicas y otras sobreviven en ácidos calientes. ESTRUCTURAS BACTERIANA Estructuras bacterianas: Pared celular Es una de las estructuras más importantes de la célula bacteriana aunque no siempre está presente. Le confiere rigidez y forma a la célula. Puede ser flexible o ligera. Son relativamente resistentes y no se rompen con facilidad por la presión osmótica del interior de la célula por lo que son osmóticamente protectoras. Su estructura no es visible con el microscopio óptico pero si con el microscopio electrónico. No es continua sino que está llena de poros a través de los cuales pasan el agua y otros elementos químicos necesarios para la existencia de la célula. Constituye una barrera para aquellas moléculas de gran tamaño, como proteínas y ácidos nucleicos. Estructuras bacterianas: Tinción de Gram Estructuras bacterianas: Membrana citoplasmática Actúa como orgánulo limitante ya que hay bacterias que no poseen pared (no pueden existir bacterias sin membrana). En ella se localizan ciertas enzimas generalmente del metabolismo energético. Es el lugar donde se biosintetizan determinados constituyentes celulares de la pared y la cápsula. Está compuesta principalmente por lípidos y proteínas (bicapa fofolipídica con proteínas embebidas dentro) que pueden estar presentes en forma de lipoproteínas. A diferencia de las membranas en las células eucariotas no poseen esteroles. Los lípidos de las membranas de Archaea son únicos químicamente. Su principal función es el transporte de nutrientes hacia dentro de la célula en un proceso que requiere energía. Estructuras bacterianas: Flagelos Motilidad y búsqueda de nutrientes para las células Estructuras bacterianas: Fimbrias o pili Apéndices de naturaleza proteica, pueden ser rígidos o flexibles, varían en diámetro. Estructuras bacterianas: Cápsulas o biofilm Las cápsulas y las capas mucosas están compuestas por polisacáridos, polipéptidos o complejos de polisacáridos y proteínas. Papel y propiedades generales conferidos por la cápsula: • protección contra la desecación • protección frente a la predación • protección contra agentes antibacterianos • mejora difusión nutrientes • adhesión a sustratos Estructuras bacterianas: Cápsulas o biofilm
  • 2. 2 Estructuras bacterianas: Endosporas Estructuras bacterianas: Endosporas MORFOLOGÍA Y TAMAÑO DE BACTERIAS Tamaño bacteriano NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA Nutrición autótrofa y heterótrofa Los requerimientos nutricionales incluyen: Fuente de energía: luz, compuestos inorgánicos u orgánicos. Fuente de nitrógeno: nitrógeno atmosférico, nitratos, nitritos, etc. Fuente de carbono: dióxido de carbono, metano, compuestos orgánicos. Fuente de oxígeno: oxígeno atmosférico NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA Aerobios obligados: requieren oxígeno para el crecimiento pues dependen de este elemento para cubrir sus necesidades energéticas. El oxígeno es el aceptor final de electrones en la cadena respiratoria. Anaerobios obligados: crecen en ausencia total de oxígeno porque necesitan un medio muy reductor. Anaerobios facultativos: pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno. Utilizan al oxígeno como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria cuando está disponible, y en ausencia de oxígeno la energía la obtienen por fermentación o respiración anaerobia. Microaerofilos: sólo pueden crecer con bajas tensiones de oxígeno porque las altas tensiones son tóxicas para este tipo de microorganismos (1 a 12% de oxígeno en la fase gaseosa). La energía la obtienen por respiración aeróbica, cuando no hay aceptores electrónicos terminales alternativos o anaeróbica. REQUERIMIENTOS DE NITRÓGENO El nitrógeno es utilizado por las bacterias para formar aminoácidos, pirimidinas, purinas, etc., y puede provenir de fuentes diferentes. Asimilación de NH3 y sales de amonio: el nitrógeno es transferido con este estado de oxidación a los Aer Anaer Anaer obio
  • 3. 3 aminoácidos por la vía de la glutamato / glutamina. Fijación de Nitrógeno: el N2 es reducido dentro de la célula a NH4 y metabolizado. Reducción asimiladora de Nitratos: los nitratos son reducidos dentro de la célula por la vía de los nitritos a NH3 y metabolizado. Hidrolizados proteicos: los microorganismos incapaces de asimilar el nitrógeno de sales inorgánicas, lo obtienen a través de compuestos orgánicos nitrogenados como los hidrolizados proteicos. Estos compuestos proteicos son a su vez hidrolizados por enzimas bacterianas, fuera de la célula, a aminoácidos, los que después son metabolizados dentro de la célula. CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN Crecimiento : incremento ordenado del número de todos los componentes celulares, el cual es seguido por la reproducción, que conlleva un incremento poblacional b= B 2n n- representa el número de generaciones. B- número de bacterias al principio. b- número de bacterias al final. CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO 1 Fase de Latencia: Es la fase de adaptación al medio, existe aumento de la masa celular pero no hay aumento en el número de células. 2 Fase de Crecimiento Exponencial: Es la fase donde se produce un incremento exponencial del número de microorganismos. 3 Fase Estacionaria: Es la fase a la que se llega cuando se ha agotado la fuente de energía. 4 Fase de Muerte: Es la fase que se caracteriza por una disminución exponencial del número de microorganismos. GENÉTICA TRANSFORMACION.- Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive. CONJUGACIÓN: Una bacteria donadora F+ transmite a través de un puente o pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria que se llama F+ posee un plásmido, además del cromosoma bacteriano. TRADUCCIÓN: La transferencia de ADN de una bacteria a otra, se realiza a través de un virus bacteriófago, que se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias. HONGOS: DEFINICIÓN Organismos eucariotas, carentes de clorofila cuyo talo generalmente filamentoso no consta de órganos como raíces, tallos ni hojas como ocurre en las plantas. HONGOS: CARACTERES GENERALES  Supereino Eucariota, reino Fungi  Organismos eucariotas, unicelulares o multicelulares.  Heterótrofos que adquieren alimento por absorción y generalmente tienen requerimientos nutricionales simples.  Poseen pared celular compuesta principalmente de polisacáridos (quitina, celulosa, glucanos), proteínas y lípidos.  No pueden moverse, pero pueden presentar células reproductoras móviles  Descomponedores de materia orgánica, patógenos o simbiontes.  Reproducción sexual y asexual.  Respiración aerobia (hongos) y anaerobia facultativa (levaduras).  Hábitat diverso: suelo, materia orgánica en descomposición, agua, plantas. MORFOLOGÍAESTRUCTURA CELULAR Y CRECIMIENTO Hongos filamentosos y setas Hifa Micelio Estructuras de reproducción (sexual y asexual) Talo: estructura somática de los hongos. Consiste en filamentos microscópicos que se ramifican y diseminan sobre o en el interior del sustrato para su alimentación y se denominan hifas. Hifa: unidad estructural característica de los hongos donde ocurre el crecimiento y se llevan a cabo modificaciones que dan lugar a diferentes estructuras vegetativas o reproductivas. Levaduras Célula
  • 4. 4 Pseudomicelio Estructuras de reproducción Pseudomicelio: falso micelio, está formado por células que no terminan de separarse. Talo unicelular: (no micelial) formado por una solo célula microscópica, que puede ser esférica, elipsoidal, tubular o de forma irregular Ej.: levaduras Talo filamentoso: (micelial): Está constituido por un conjunto de filamentos o hifas ramificadas. En él se pueden encontrar diversas estructuras, desde una simple modificación de la hifa hasta complejos cuerpos de fructificación. HONGOS FILAMENTOSOS Características de las hifas  Pueden o no contener septos (hifas septadas o no septadas).  Núcleos en un citoplasma común.  Puede ramificarse detrás del extremo apical.  El crecimiento apical y las ramificaciones primarias y secundarias dan lugar a un crecimiento radial de la colonia.  Pueden ser pigmentadas o hialinas.  Posee una pared rígida que limita el movimiento del citoplasma.  Crecimiento continúo en el extremo apical y ruptura en la región distal.  Movimiento del protoplasma: desde la región más envejecida hacia el extremo en crecimiento.  Crecimiento por extensión del extremo apical.  El ápice tiene entre 150 y 500 m.  Variado ritmo de crecimiento ESTRUCTURA CELULAR Y CRECIMIENTO HONGOS: OTRAS ESTRUCTURAS SOMÁTICAS Estroma: estructura compacta esponjosa a modo de colchón, sobre o en la cual se forman las fructificaciones. Esclerocio: es un cuerpo perdurable, duro, resistente a las condiciones desfavorables. Puede permanecer en latencia por largos períodos y germinar cuando se presentan las condiciones favorables. HONGOS: CRECIMIENTO • Crecimiento radial por extensión del extremo apical de la hifa. • Proceso complejo y coordinado donde intervienen numerosos componentes de la célula fúngica. • Intervienen enzimas como la quitina sintetasa y la glucano sintetasa. • La velocidad de crecimiento es generalmente de 40 micrómetros por minuto. • Crecen generalmente a pH ácidos. • Micelio vegetativo:Es elque se mantiene en el sustrato y las hifas crecen hacia el interior del mismo en función de la toma de nutrientes. • Micelio aéreo:Es aquel que se forma por las hifas que se elevan sobre el sustrato. Su función principal es la reproducción. Son hifas más Tipos de talos
  • 5. 5 uniformes en su morfología y algunas se diferencian para formar estructuras de reproducción. Le confieren a la colonia características de valor taxonómico. NUTRICIÓN,REPRODUCCIÓN Y CICLO DE VIDA HONGOS: NUTRICIÓN  Hongos Saprófitos (o saprobios): viven sobre materia orgánica en descomposición (restos orgánicos de la descomposición de plantas y animales que contiene el suelo, partes muertas de la madera de un árbol, excrementos de animales).  Hongos Parásitos: se alojan sobre algún ser vivo que los hospede, viviendo a expensas de éste sin ofrecerle ningún beneficio a cambio. Los hongos parásitos pueden producir daños de muy diversa consideración, desde pasar inadvertidos por completo para el hospedante hasta causarle enfermedades graves o incluso la muerte. Pueden parasitar plantas, animales (incluido el hombre), o incluso a otros hongos.  Hongos Micorrízicos: viven en simbiosis con especies vegetales, obteniendo ambos un beneficio mutuo. Estos hongos viven rodeando las partes más finas de las raíces de los árboles, envolviéndolas y alimentándose de unas sustancias que éstas segregan llamadas exudados radiculares. HONGOS: REPRODUCCIÓN  Puede ser sexual o asexual.  La mayoría de los hongos son eucárpicos (es decir, una parte del talo formará estructuras cerradas que contendrán esporas) y sólo algunos hongos son holocárpicos (es decir, todo el talo del hongo se transforma en una estructura que desarrollará esporas).  De algunos hongos se conoce solamente su fase sexual o perfecta. De otros solamente se ha encontrado su fase asexual o imperfecta (conocidos como hongos imperfectos o Deuteromycetes u hongos mitospóricos) y hay otros donde los dos tipos de reproducción están presentes.  La reproducción se realiza principalmente por medio de esporas que son estructuras de propagación o reproducción especializadas.  La reproducción asexual tiene gran importancia para el incremento del número de individuos, mientras que la reproducción sexual incrementa la variación en la población y garantiza la supervivencia en periodos desfavorables. HONGOS: REPRODUCCIÓN ASEXUAL Fragmento del talo y crecimiento de un nuevo individuo a partir de cada fragmento Esporulación o producción de esporas, cada una de las cuales, por lo común formará un tubo germinal, que formará un nuevo micelio. Fragmentación de hifas en sus células constituyentes, directamente llamadas artrosporas u oidios (griego oidion = pequeño huevo), comportándose como esporas; o previo un engrosamiento de la pared celular hifal formando clamidosporas. • En algunos hongos las esporas asexuales se producen dentro de una estructura llamada esporangio. • También pueden producirse en el extremo de los conidióforos o dentro de estructuras llamadas acérvulo, picnidio o esporodoquio Esporangiosporas - Se forman dentro de esporangios. Se conocen también como esporas internas. - Pueden ser o no móviles. Si son móviles se les denomina zoosporas y si no lo son aplanosporas.
  • 6. 6 Conidios - Se forman en el exterior de las estructuras que les dan origen. Se conocen también como esporas externas. - Se pueden formar en cualquier punto del micelio a lo largo de la hifa o en hifas diferenciadas fértiles que pueden ser laterales o terminales en la hifa y se les denomina conidióforo. HONGOS: REPRODUCCIÓN SEXUAL Ocurre una vez por ciclo. Se forman estructuras reproductivas muy resistentes y de alta capacidad adaptativa para su germinación. Se unen dos gametos iguales o diferentes que forman un cigoto o hifas compatibles. EL PROCESO CONSTA DE LAS SIGUIENTES FASES: Plasmogamia: fusión de los dos gametos, que unen sus citoplasmas, quedando sus núcleos separados en una sola célula. Cariogamia: fusión de los dos núcleos reunidos por plasmogamia. A veces entre la plasmogamia y la cariogamia, (es decir entre el lapso en que se unen los protoplasmas y los núcleos), puede pasar un cierto tiempo en una fase llamada CARIOTICA, porque cada célula posee entonces dos núcleos. Meiosis: fase encargada de reducir el número de cromosomas al haploide (produciéndose gametos haploides). Diferentes tipos de esporas (oosporas, zygosporas, ascosporas y basidiosporas) y formación de cuerpos fructíferos llamados Apotecio, peritecio y cleistotecio (en Ascomicetos) HONGOS: TAXONOMÍA Hongos mitospóricos (Deuteromicetes) Son hongos que no se pueden clasificar dentro de Phylum porque no se conoce la fase sexual. Las esporas se producen siempre por un proceso de mitosis (nunca meiosis). Grupo “informal”que no tiene base filogenética. Se subdividen en: - Colemycetes - Hifomycetes - Cigonomycetes LEVADURAS Levaduras: Caracteres generales  Son organismos eucariotas, unicelulares.  La pared celular consta de polisacáridos y muy poca quitina.  Reproducción sexual y asexual.  Son anaerobios facultativos.  Crecen generalmente a pH ácidos.  Tienen glucógeno como sustancia de reserva y contienen también numerosas vitaminas.  Provocan la fermentación alcohólica de las masas de harina y de los líquidos azucarados, y muchas de ellas se utilizan para obtener bebidas y elaborar pan y otros productos. Levaduras: Reproducción • División de células somáticas en células hijas • Gemación de células somáticas y producción de un nuevo individuo a partir de cada yema VIRUS Agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen excepciones entre los Virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño, tales como el Megavirus chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica.