Mais conteúdo relacionado

Escuelas psicologicas

  1. PSICOLOGIA GENERAL Flora Andrade U. Enfermera y Psicóloga
  2. Escuelas o Sistemas Psicológicos  Estructuralismo.  Funcionalismo.  Psicología de la Gestalt.  Psicoanálisis.  Conductismo.  Humanismo.  Psicología Cognitiva.  Teoría de Sistemas
  3. Estructuralismo  Wundt en sus “Principios de la Psicología Fisiológica” describe a la Psicología como una ciencia experimental que usa métodos derivados de la Fisiología para estudiar la estructura básica de la mente.  Método de introspección analítica: Solo la experiencia inmediata permitía conocer lo que ocurre en la mente de un sujeto.Con este método renueva el de “autoobservación” a traves de la incorporación de controles experimentales.
  4. Estructuralismo  Titchener discípulo de Wundt define el trabajo como “estructuralismo” y lo difunde en EE.UU..  Objeto de estudio:conciencia inmediata tal como la experimenta la persona.Concebida como un proceso.  Elementos simples e irreductibles de este proceso son: sensaciones,imágenes,afectos.  Cada uno de ellos con atributos como: cualidad,intensidad,duración y de ellos derivan todos los demás procesos mentales.
  5. Estructuralismo Criticas:  Método de introspección analítica limitado por la selección y entrenamiento de los individuos que participaban en la investigación.  Solo podían estudiarse aspectos abiertos a la introspección.  No había forma de probar la validez de los hallazgos introspectivos.  Afán reduccionista al dejar de lado la visión de conjunto del organismo humano. Legado:  Haber introducido la Psicología como ciencia propiamente tal.
  6. Funcionalismo  Considerado como el primer sistema psicológico realmente americano, más científico y practico que el estructuralismo.  Tiene sus raíces en la biología, la Teoría de Darwin y la filosofía pragmática de William James.  Les interesaba el modo en el que el organismo se adaptaba al ambiente, querían conocer como funcionaba la mente (lo que hace).
  7. Funcionalismo  La Psicología Estructural trata los hechos “como son”,la Psicología Funcional estudia el “para que son”.  Amplio la investigación psicológica aportando nuevos métodos como:pruebas mentales, cuestionarios y descripciones objetivas del comportamiento.  Amplio igualmente el rango de sujetos susceptibles a usarse experimentalmente.  Preparó el camino para el Conductismo.
  8. Psicología de la Gestalt  Fundada a principios del siglo XX por psicólogos alemanes.  No son los elementos individuales de la mente lo importante, sino que la Gestalt.  Gestalt: forma o configuración que estos elementos conforman o “el todo es más que la suma de las partes”: principio de gran impacto en el estudio de la percepción
  9. Psicología de la Gestalt  El fenómeno psicológico es en si mismo un todo que cuando se analiza puede correr el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes, no definen las del todo que resulta.  Los psicólogos de la Gestalt describen leyes de la actividad perceptiva respecto a como organizamos la información sensorial.Ejemplo:ley de la figura y fondo = a igual estimulo sensorial se pueden tener percepciones diferentes.
  10. Psicoanálisis  Se inicia en Viena con Sigmund Freud, fuera del campo académico y experimental.  Sus datos se derivan de la observación clínica y del tratamiento de los trastornos psíquicos.  Es más que una técnica, constituye al mismo tiempo una teoría general de la vivencia y funcionamiento humano y un método de investigación de los procesos psíquicos.
  11. Postulados Básicos de la Teoría Freudiana  Es fundamental: existencia de proceso psíquicos inconscientes (síntomas neuróticos, sueños, actos fallidos).  Complementó la Psicología de la Conciencia con la Psicología del Inconsciente.  Las experiencias tempranas importantes en el desarrollo de la personalidad y en la génesis de los trastornos mentales.  Propone la existencia de la sexualidad infantil (instinto sexual desde temprana edad).  Libido: intensidad de la energía dinámica del instinto sexual.
  12. Psicoanálisis  Freud inicia su trabajo en el tratamiento de las “enfermedades nerviosas”.  Trabajó con el método de la hipnosis y luego con el método catártico.  Finalmente trabaja con asociación libre: observo fuerzas que se oponían a que los contenidos ocultos afloraran a la conciencia, a esto le denomino “resistencia”. De aquí se deriva la Teoría de la Represión y el concepto de Mecanismo de defensa
  13. Psicoanálisis  De la dinámica que se generaba entre el analista y su paciente describe dos conceptos:  Transferencia (reproduce en el aquí y ahora parte de su historia pasada ).  Contratransferencia (reacción emocional del analista a los estímulos que provienen del paciente, o sea influencia del analizado sobre los sentimientos inconcientes del analista)
  14. Modelos del aparato mental en la Teoría Freudiana  Modelo estructural incluye: ello : instintivo yo : racional, regulador del aparato mental superyo: moral,se forma desde que el niño se socializa  Modelo topográfico asociado a niveles de conciencia: conciente : impulsos de gratificación inmediata ( alimentación). preconciente:experiencias como recuerdos,sensaciones placenteras. inconciente : impulsos no resueltos,no elaborados (sueños)  Modelo dinámico, existencia de dos instintos básicos: instinto de vida ( Eros) :placer instinto de muerte ( Thanatos):dolor
  15. Conductismo  Principios del 1900 Watson no esta de acuerdo con Psicología como Ciencia de la Conciencia, y plantea la Psicología como Ciencia de la Conducta.  Sus estudios del comportamiento animal lo fueron apartando del Funcionalismo que le impedía trabajar variables objetivas manipulables y cuantificables.  Se propone describir objetivamente la conducta en términos de estímulos y respuestas observables
  16. Conductismo  La finalidad seria entonces la predicción de la respuesta a un estimulo determinado asi como la predicción del estimulo antecedente dada una respuesta determinada.  Se enfatiza la importancia del ambiente en la determinación del comportamiento humano, en tanto es el aprendizaje a partir de la experiencia, la influencia principal sobre la conducta y el área central a investigar.  En este contexto, el condicionamiento, como proceso de aprendizaje empieza a ser central.
  17. Conductismo  Influencia importante de Iván Pavlov y su descubrimiento del reflejo condicionado EI RI (ASOCIACION) EN (EC) RC
  18. Conductismo  Estimulo condicionado: aquel que al ser asociado repetidas veces produce una respuesta (condicionada) aprendida.  Extinción: si después de un tiempo se deja de asociar el estimulo condicionado con el incondicionado se pierde la respuesta condicionada.  El condicionamiento clásico describe el mecanismo de la fobias ayudando a extinguir la asociación entre estímulos  Para crear hábitos se asocian estímulos agradables con conductas deseadas
  19. Conductismo  Skinner es otro conductista, el esta interesado en la observación del comportamiento y su relación con las contingencias de refuerzo.  Experimenta con el modelo “Condicionamiento Operante Instrumental” (estimulo-respuesta-refuerzo): - respuesta seguida de un refuerzo aumentara la probabilidad de su ocurrencia posterior. - respuesta no seguida por refuerzo o seguida por un castigo tendera a extinguirse.
  20. Condicionamiento Operante de Skinner ORGANISMO RESPUESTA CONSECUENCIA REFUERZO
  21. Condicionamiento Operante de Skinner  La conducta esta siempre determinada por las contingencias de reforzamiento y no por libre albedrío del individuo.  Al mostrar el carácter manipulable del comportamiento humano, denuncio también el papel de ciertas agencias de control como la familia,el Estado y la Iglesia.
  22. El Neoconductismo de Bandura  Albert bandura: la conducta es producto del ambiente, pero añade que la conducta produce también al ambiente.  Su teoría del aprendizaje social o vicario mostrara la importancia de la observación de los demás en nuestro comportamiento por lo que considera procesos atencionales y motivacionales
  23. Humanismo  Surge a principios de los años 50 y es llamda la tercera fuerza, pues irrumpe contra el Psicoanálisis y el Conductismo como una nueva propuesta.  El Conductismo….. muchos enunciados sobre la conducta pero muy pocos sobre el hombre. Psicoanálisis muchos enunciados sobre las perturbaciones mentales, poco sobre las personas sanas.
  24. El Humanismo enfatizaran..  Las experiencias concientes.  La idea de ser humano como un todo, único e irrepetible.  La libertad de voluntad del hombre.  Se centrará en su espontaneidad y creatividad personal.
  25. El Humanismo ampliara..  Los contenidos de la Psicología incluyendo experiencias únicas como el amor, el odio, el temor, la esperanza y el sentido de vida generalmente omitidas por no ser finalmente definibles, medibles y manipulables.  Raíz filosófica en el Existencialismo y la Fenomenologia, representantes Abraham Maslow y Carl Rogers.
  26. Representante del Humanismo  Abraham Maslow y su Teoría de la Motivación humana:existencia de una jerquia de necesidades que deben satisfacerse desde: -Fisiológicas (alimentación, vigilia-sueño). -Seguridad (estructura, orden y limites). -Amor y Pertenencia (necesidad de relaciones intimas). - Estimación (necesidad de autorrespeto,autoestima). - Autorrealización (motivación de crecimiento personal).
  27. Abraham Maslow  El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser de: -Contemplación de la belleza. -Búsqueda de la verdad. -Trascendencia.
  28. Representante del Humanismo  Carl Rogers y su Teoría Centrada en la Persona.  La relación terapéutica es central para Rogers y la caracteriza en tres cualidades fundamentales  El ser humano esta dotado de una capacidad de valoración (discriminación) organismica de saber sobre lo que es bueno para si mismo.
  29. Cualidades de la Relación Terapéutica para Carl Rogers  Empatia: actitud aceptadora y no de enjuiciamiento de los sentimientos e ideas de la otra persona.  Consideración positiva incondicional: respeto y aceptación de los rasgos y las creencias de los demás, capacidad de comprender su comportamiento y sentimientos.  Congruencia: “estado de congruencia” cuando las experiencias son adecuadamente simbolizadas e integradas, cuando se identifican los propios sentimientos y no se aparenta.
  30. Psicología Cognitiva  Con Watson y el Conductismo el objeto de estudio era la conducta y se rechazo los conceptos mentalistas.  La Psicología Cognitiva representa el “regreso a la conciencia”,describiendo los procesos de pensamiento que tienen lugar en nuestra mente.  Su objeto de estudio es la “actividad humana de un sujeto activo” que respecto de la información: -busca. -escoge. -almacena. - interpreta del medio ambiente o del interior, según sus propósitos.
  31. Psicología Cognitiva  La tecnología cibernética le dio un importante impulso: si era posible programar maquinas para que procesaran información y se podía estudiar este proceso, era justificable examinar el proceso de la información en los seres humanos.  Actualmente el Cognitivismo es un modelo influyente en Psicología y los fenómenos cognitivos son las principales áreas de interés.
  32. Teoría de Sistemas  Proviene de la tradición organismica en biología.  Sistema: conjunto de objetos, así como las relaciones entre estos objetos.  Por ejemplo el sistema familiar no esta compuesto solo por los distintos miembros de la familia, sino por las interrelaciones entre ellos además.  El organismo es visto como un sistema abierto, activo y en constante interacción con el medio.
  33. Teoría de Sistemas  Enfatiza la multideterminación y circularidad del comportamiento humano.  La idea de causalidad lineal tradicional es reemplazada por la causalidad circular en donde los elementos interactuantes se influyen mutuamente en un complejo proceso en red.  Conceptos centrales de la Teoría de Sistemas son: Totalidad, y Equifinalidad.
  34. Conceptos centrales de la Teoría de Sistemas  Totalidad: un sistema se comporta como un todo y por lo tanto sus partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio en el sistema global  Equifinalidad: diferentes estados iniciales pueden dar lugar a estados finales idénticos o bien que un estado inicial puede generar diferentes resultados.
  35. ! MUCHAS GRACIAS ¡ !!!!!! POR LA ESCUCHA Y PARTICIPACION ¡¡¡¡¡