Plan de mejora final final ok

Percy Barbaran Mozo

plan de mejora de los aprendizajes

PLAN REGIONAL PARA MEJORAR LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN LAS
EVALUACIONES ESTANDARIZADAS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - 2018
1. DATOS GENERALES:
1.1 GOBIERNOREGIONAL : San Martín
1.2 GERENCIA : Desarrollo Social
1.3 DIRECCIÓNREGIONAL : Educación
1.4 ÓRGANO DE LÍNEA : Direcciónde Gestión Pedagógica
1.5 DIRECTORGENERAL : Lic. Adm. Germán Villanueva Montoya
1.6 DIRECTORDE DGP : Lic. Wilson Ricardo QuevedoOrtiz
1.7 PERIODODE EJECUCIÓN : Abril-noviembre de 2018
2. DIAGNÓSTICO:
2.1. Situaciónprevia:
La región San Martín cuenta con una población estudiantil de 247 861 en la
Educación Básica Regular, mayoritariamente urbana (74.5%), en condición de
pobreza (26.2%), con niños y niñas que presentan altos niveles de anemia y
desnutrición crónica(15.2%) y son atendidos en 2 224 instituciones educativas por
14 333 docentes, de los cuales 2336 son personal no docente. Se registra un
importante porcentaje de deserción escolar en nuestra región (21,9%), una tasa de
repitencia escolar de 3.1% en el nivel primaria y de 3.7% en secundaria.
La tasa de transición del nivel primaria a secundaria es de 79.7% y al nivel superior
es solo en un 31%, cifras que probablemente se deban al importante porcentaje de
atraso escolar, alto porcentaje de adolescentes embarazadas y niños entre 10 a 17
años que trabajan.
Las cifras presentadas reflejan claramente las bajas condiciones de educabilidad y
la deficienteintervención pedagógica y didáctica para lamejora de los aprendizajes
en nuestra región, tal como lo evidencian los bajos resultados obtenidos en la
Evaluación Regional de los Aprendizajes (ERA 2017) en matemática (42.3% en el
nivel satisfactorio en el 2do grado de primaria, 14.5% en 4to. Grado de primaria y
8.8% % en el 2do grado de secundaria); y en comunicación 48% en el nivel
satisfactorio en el 2do grado de primaria, 8.87% en 4to. Grado de primaria y
10.1%en el 2do grado de secundaria), motivándonos a plantear acciones y
estrategias para mejorar los logros aprendizajes, en aras de alcanzar mejores
resultados en las evaluaciones estandarizadas 2018.
Las restringidas condiciones de educabilidad se reflejan en los bajos resultados de
aprendizaje de los estudiantes y motivaron la decisión del Gobierno Regional de
iniciar una estrategia propia de mejora de los aprendizajes.
2.2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA (ERA2017)
La Evaluación Regional de los Aprendizajes fue aplicada el año 2017 a 50 149
estudiantes del EBR, en las áreas de matemática y comunicación, a estudiantes del
2do y 4to grado de primaria (EBR – EIB), y segundo de secundaria.
El análisis de los resultados a nivel regional, nos indican lo siguiente:
 Los resultados en comunicación y matemática del 2do grado han sido mayores
en el nivel satisfactorio; sin embargo, el porcentaje de los resultados en el nivel
inicio son superiores al 25%, (Matemática), esto supone que hay un buen grupo
que va a tener que salvar vallas altas para mejorar sus aprendizajes
significativamente.
 Los resultados en comunicación(51.51%) y matemática (47.14%) del 4to grado
han sido superiores en el nivel inicio, a esto se agrega de manera preocupante,
el porcentaje delos resultados en el nivelsatisfactoriono son superiores al 15%,
lo que significa un trabajo muy arduo para migrar a este grupo desde el nivel
inicio.
 En el nivel secundaria, los resultados no son mejores, el nivel de logro
satisfactorio no supera el 10% en ambos casos y el nivel inicio llega a 73,70%
para matemática y 31,78% para comunicación.
3. PROBLEMAPRIORIZADO:
PROBLEMA
PRIORIZADO
CAUSAS CARACTERÍSTICAS
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
Bajos logros de
aprendizaje en
evaluaciones
estandarizadas
en la Región San
Martín.
 Inadecuada
implementación
de estrategias
formativas
 Falta de claridad de la
naturaleza y alcances de los
GIA
 En cuanto a la asesoría
personalizada, no se lograron
concretar todos los procesos
planteados: Autorreflexión,
retroalimentación,
compromiso.
 Especialistas que desarrollan
visitas a las II.EE. enmarcadas
en un protocolo de supervisión.
Implementación
pertinente y
oportunas de las
estrategias
formativa
 Falta de
implementación
Uso de
materiales /
recursos
pedagógicos /
recursos tic.
 Limitado alcance de los cursos
de capacitación en el uso de
materiales y recursos
educativos.
 No hay indicios respecto de la
influencia de las TICs en el
aprendizaje en la II.EE. (JEC).
 Los materiales educativos no
llegan al aula para su uso
conveniente.
 No hay registros de las
estadísticas de lectura en la
escuela.
Fortalecimiento del
desempeño en el uso
de materiales,
recursos
pedagógicos y
recursos TIC
 Manejo
deficiente del
Enfoque de
evaluación por
competencias.
 Las evaluaciones que realizan
los docentes no responden a las
capacidades formuladas.
 No hay coherencia entre los
resultados de pruebas
estandarizadas y las actas de
evaluaciones que desarrolla el
docente en aula.
 Hay dificultad en la redacción
de ítems que promuevan la
evaluación por competencias.
 Los instrumentos de
evaluación usados no son
pertinentes al enfoque por
competencias.
Fortalecer a los ETL
en evaluación de
competencias.
 Inadecuado
clima escolar en
las II.EE.
 Falta de sensibilización en los
directores para hacer visibles
los casos.
 No se registran todos los casos
de violencia escolar, lo que
condiciona la atención,
derivación y cierre de casos de
violencia.
 No se consensuan las normas
de convivencia en las II.EE.
 Aún subsisten la disciplina
sancionadora frente a la
necesidad de emplear medidas
reguladoras de la conducta.
Promoción de un
adecuado clima
escolar en las II.EE.
4. OBJETIVOS:
4.1. GENERAL:
Incrementar logros de aprendizaje en evaluaciones estandarizadas en la Región San
Martín 2018, en las áreas de matemática, comunicación, CTA/CA e HGE/PS, del IV,
V y VI ciclo de la EBR.
4.2. ESPECÍFICOS:
 Implementar de manera pertinente y oportunas estrategias formativasen las áreas
de matemática, comunicación, CTA/CA e HGE/PS, del IV, V y VI ciclo de la EBR.
 Fortalecer el desempeño docente en el uso de materiales, recursos pedagógicos y
recursos TIC.
 Fortalecer a los ETL en evaluación de competencias y capacidades para brindar
asistencia técnica en las II.EE. focalizadas.
 Crear las condiciones favorables para el aprendizaje, promoviendo un adecuado
clima escolar en las II.EE.
5. META REGIONALDE LOGRODE APRENDIZAJES:
NIVELES DE LOGRO ÁREA
2015 -
ECE
2016 -
ECE
2017 -
ERA
METAS PDRC
2017 2018
Logro Satisfactorio
4to grado Primaria
Comunicación 20,8% 18,24% 24,8% 28,8%
Logro Satisfactorio
4to grado Primaria
Matemática 16% 14,55% 20% 24%
Logro Satisfactorio
2do grado Secundaria
Comunicación 7% 7% 10,16% 11% 15%
Logro Satisfactorio
2do grado Secundaria
Matemática 3,5% 5% 8,89% 9% 13%
*Las metas fueron formuladas a partirdel acuerdo del Plande Desarrollo Regional Concertado, condición que indica que
se debe lograrun crecimiento de 4%en cada año.
6. ACCIONES DE MEJORA:
AlternativadeSolución Implementaciónpertinenteyoportunasdelasestrategiasformativa
Cronograma
Acciones DRE Acciones UGEL Acciones II.EE. ResponsablesDRE
 Elaboración de un
Protocolo Regional de
Estrategia Formativa.
 Taller de socialización con
Directivos de II.EE.
intervenidas de un
protocolo regional de
estrategia formativa
 Directores socializan e
implementan con docentes
Protocolo Regional de
Estrategias Formativas.
Unidad Funcional
de Recursos
Pedagógicos
Unidad Funcional
de monitoreo,
evaluación y gestión
local.
Marzo a
Octubre
 Taller de socialización con
ETLdel ProtocoloRegional
de Estrategias Formativas.
 Sistematización de
informes de monitoreo a la
aplicación de estrategias
formativas en las II.EE.
 Implementación del
Protocolo Regional de
Estrategias Formativas
contextualizado, en las
visitas de monitoreo y
acompañamiento.
 Monitoreo a la aplicación
de estrategias formativas
en las II.EE.
 Directores incorporan en el
PATMA las estrategias
formativas: GIA, talleres,
Microtalleres, visita y
asesoría en aula, etc.
 Implementación y
desarrollo del Monitoreo
de Emergencia a la gestión
institucional y pedagógica
de las II.EE. que reportan
alertas en el monitoreo y
acompañamiento.
 Implementación y
desarrollo del Monitoreo
de Emergencia a la gestión
institucional y pedagógica
de las II.EE. que reportan
alertas en el monitoreo y
acompañamiento.
 Los directores implementan
estrategias de monitoreo y
acompañamiento a los
docentes con alumnos que
evidencian bajos logros de
aprendizaje.
AlternativadeSolución Fortalecimiento del desempeño enel uso demateriales,recursospedagógicosy
recursosTIC
Cronograma
Acciones DRE Acciones UGEL Acciones II.EE. ResponsablesDRE
 Taller de capacitación con ETL
sobre el uso y manejo de
materiales y recursos
educativos.
 Taller de capacitación con
Directivosy docenteslideres
sobre el uso y manejo de
materiales y recursos
educativos.
 Directores orientan el
uso y manejo de
materiales y recursos
educativos.
Unidad Funcional
de Recursos
Pedagógicos
Mayo a
Octubre
 Creación del registro de II.EE.
que desarrollan actividades de
aprendizaje con materiales,
recursos educativos y recursos
TICs.
 Creación del registro de II.EE.
que desarrollan actividades de
promoción de la lectura y
escritura.
 Monitoreo a las II.EE. que
desarrollan actividades de
aprendizaje con materiales,
recursos educativos y
recursos TICs.
 Registro y reporte de II.EE.
que desarrollan actividades
de promociónde la lectura y
escritura.
 Docentes implementan
actividades de
aprendizaje con
materiales, recursos
educativos y recursos
TICs.
 Directores planifican y
desarrollan actividades
de promoción de la
lectura y escritura.
 Orientar la funcionalidad de las
bibliotecas escolares con
material bibliográfico
codificado y sistema de
préstamo de libros.
 Orientar la funcionalidad de
las bibliotecas escolares con
material bibliográfico
codificado y sistema de
préstamo de libros
 Implementan estrategias
para mejorar la
funcionalidad de las
bibliotecas escolares con
material bibliográfico
codificado y sistema de
préstamo de libros.
AlternativadeSolución Fortalecer a los ETL en evaluación de competencias.
Cronograma
Acciones DRE Acciones UGEL Acciones II.EE. ResponsablesDRE
 Taller de fortalecimiento
en el enfoque de la
evaluación por
competencias, redacción
de ítem y elaboración de
instrumento de evaluación
dirigido a ETL.
 Taller de fortalecimiento en
el enfoque de la evaluación
por competencias, redacción
de ítem y elaboración de
instrumento de evaluación
dirigido Directivos y
Docentes.
 Los directores
desarrollan GIA y
microtalleres para
implementar la
evaluación por
competencias con los
docentes.
Unidad Funcional
de Recursos
Pedagógicos
Unidad Funcional
de monitoreo,
evaluación y gestión
local.
Abril -
Noviembre
 Orientar la Elaboración y
aplicación bimestral de
pruebas estandarizadas en
la I.E. en Matemática,
Comunicación, Historia,
Geografía y Economía,CTA.
 Orientar la Elaboración y
aplicación bimestral de
pruebas estandarizadas en
la I.E. en Matemática,
Comunicación, Historia,
Geografía y Economía, CTA.
 Directores aplican
pruebas estandarizadas
bimestralmente en las
Áreas de Matemática,
Comunicación, Historia,
Geografía y Economía,
CTA.
 Orientar la Reflexión a
partir de los resultados de
los kits de evaluación y
reforzar las competencias
con mayor dificultad
 Orientar la Reflexión a partir
de los resultados de los kits
de evaluación y reforzar las
competencias con mayor
dificultad
 Directores implementan
espacios reflexión para
reforzarlas competencias
con mayor dificultad a
partir de los resultados
de los kits de evaluación.
AlternativadeSolución Promocióndeunadecuado climaescolarenlasII.EE.
Cronograma
Acciones DRE Acciones UGEL Acciones II.EE. Responsables DRE
 Taller con los ETL en la
identificación, reporte y
derivación de los casos de
violencia escolar.
 Taller de
sensibilización con
directivos sobre
estrategias para
visibilizar casos de
violencia escolar.
 Directores
Implementan
estrategias para
visibilizar casos de
violencia escolar.
Unidad Funcional de
Recursos Pedagógicos
Unidad Funcional de
monitoreo, evaluación
y gestión local.
Unidad Funcional
Modelos de Atención
Abril - Noviembre
 Implementar un plan de
seguimiento y monitoreo a
las II.EE. sobre diferentes
casos de violencia escolar.
 Reportar en el
aplicativo regional el
registro y atención de
los casos de violencia
escolar de su UGEL.
 Directores
implementan
estrategias pertinentes
para el oportuno
reporte de los casos de
violencia escolar en el
sistema.
 Monitoreo al aplicativo
SISEVE para el monitoreo y
registro de casos de
violencia escolar.
 Monitoreo al
aplicativoSISEVE para
el monitoreo y
registro de casos de
violencia escolar.
 Directores usan el
aplicativo SISEVE para
registrar casos de
violencia escolar.
 Taller de fortalecimiento de
desempeños con los ETL en
estrategias de resolución de
conflictos de manera
positiva y construcción de
medidas reguladoras de la
conducta
 Taller de
sensibilización con
Directivos en
estrategias de
resolución de
conflictos de manera
positiva y
construcción de
medidas reguladoras
de la conducta
 Directivos promueven
habilidades en
estrategias de
resolución de conflictos
de manera positiva y
construcción de
medidas reguladoras de
la conducta
7. LOS RECURSOS:
7.1. Humanos:
 (Son determinados por los responsables de los planes específicos que se deriven de cada una de las actividades)
7.2. Físicos:
 Útiles de escritorio
7.3. Financieros y tecnológico.
 (Presupuesto pormenorizado porcadaactividad)
 Proyectores
 Laptop
8. RESPONSABLES:
8.1. Unidad Funcional de Recursos Pedagógicos:
 (Colaboradores)
8.2. Unidad Funcional de monitoreo, evaluación y gestión local.
 (Colaboradores)
8.3. Unidad Funcional Modelos de Atención
 (Colaboradores)
9. MONITOREOAL PLAN DE MEJORA:
Se realizarán reuniones de coordinación antes de iniciar las visitas de monitoreo por parte de todos los responsables de los servicios
educativos que cuenta la DRESM, a fin de poder llevar informaciones y precisiones sobre el trabajo pedagógico.
Los procesos de monitoreo servirán para recoger información del avance de las actividades, tareas y responsabilidades en las UGEl e
Instituciones Educativas,para ser sistematizadas y orientar cambios en el proceso.
ANEXO 01
Las UGELelaboraran sus metas de atención de acuerdo a su diagnóstico y expectativas de crecimiento y organizan la información, de acuerdo
al siguiente cuadro:
Actividad
Docentes de EBR Directivos de II.EE.
Total de Docente a
Atender
Nro. de
Participantes
% con respecto a
la Población
Total
Nro. de
Participantes
% conrespecto a la
Población Total
Implementar
pertinente y
oportunas de las
estrategias formativa
Fortalecer del
desempeño en el uso
de materiales,
recursos
pedagógicos y
recursos TIC
Fortalecer a los ETL
en evaluaciónde
competencias. (*)
Promoverde un
adecuado clima
escolar en las II.EE.
Todas las actividades que se generen a partir del Plande Mejora serán incorporadas en el PATMA

Recomendados

Plan de mejora 2018 por
Plan de mejora 2018Plan de mejora 2018
Plan de mejora 2018Percy Barbaran Mozo
3.9K visualizações15 slides
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico por
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. MexicoPlan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexicoluisjimeneznini
1.2K visualizações23 slides
Plan de mejora oficial por
Plan de mejora oficialPlan de mejora oficial
Plan de mejora oficialPershissito Guti
7.9K visualizações7 slides
Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ... por
Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...
Los planes de mejora institucional de la escuela secundaria como herramienta ...Cade Argentina
10.2K visualizações30 slides
Modelo para el apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionale... por
Modelo para el apoyo  técnico pedagógico a los establecimientos  educacionale...Modelo para el apoyo  técnico pedagógico a los establecimientos  educacionale...
Modelo para el apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionale...Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
12K visualizações32 slides
Pat escuela arbol 2015 por
Pat escuela arbol 2015Pat escuela arbol 2015
Pat escuela arbol 2015Wuilson Melendez Padilla
2.7K visualizações28 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La implementación de los Planes de Mejora Institucional. por
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.Pedro Roberto Casanova
2.5K visualizações146 slides
Pei 2019 2023 por
Pei 2019 2023Pei 2019 2023
Pei 2019 2023Francisco Cisternas
1.7K visualizações20 slides
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel por
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa IsabelPlan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabelruben peñaloza cordova
2.8K visualizações11 slides
Plan de mejora de los aprendizajes en por
Plan  de mejora de los aprendizajes enPlan  de mejora de los aprendizajes en
Plan de mejora de los aprendizajes enoscar tarma Pela Drej Junin 25
5.1K visualizações7 slides
Plan de mejora de los aprendizajes 2014 i.e. luis valle goicochea por
Plan de mejora de los aprendizajes  2014  i.e. luis valle goicocheaPlan de mejora de los aprendizajes  2014  i.e. luis valle goicochea
Plan de mejora de los aprendizajes 2014 i.e. luis valle goicocheaAdrián Alegre Huerta
18.4K visualizações31 slides
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016 por
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016Jhony Chayoquis
904 visualizações5 slides

Mais procurados(20)

La implementación de los Planes de Mejora Institucional. por Pedro Roberto Casanova
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
Pedro Roberto Casanova2.5K visualizações
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel por ruben peñaloza cordova
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa IsabelPlan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel
ruben peñaloza cordova2.8K visualizações
Plan de mejora de los aprendizajes 2014 i.e. luis valle goicochea por Adrián Alegre Huerta
Plan de mejora de los aprendizajes  2014  i.e. luis valle goicocheaPlan de mejora de los aprendizajes  2014  i.e. luis valle goicochea
Plan de mejora de los aprendizajes 2014 i.e. luis valle goicochea
Adrián Alegre Huerta18.4K visualizações
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016 por Jhony Chayoquis
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
Jhony Chayoquis904 visualizações
Plan de mejora de los aprendizajes por Ugel 16 Barranca
Plan de mejora de los aprendizajesPlan de mejora de los aprendizajes
Plan de mejora de los aprendizajes
Ugel 16 Barranca3.1K visualizações
Informe académico 2014. por mantonio79
Informe académico 2014.Informe académico 2014.
Informe académico 2014.
mantonio79100.4K visualizações
Plan mejora aprendizajes_2013 por Gardenia Bustamante
Plan mejora aprendizajes_2013Plan mejora aprendizajes_2013
Plan mejora aprendizajes_2013
Gardenia Bustamante3.2K visualizações
Modelo de pei 2017 por Fernando Luquillas
Modelo de pei 2017Modelo de pei 2017
Modelo de pei 2017
Fernando Luquillas735 visualizações
Protocolo Refuerzo Escolar 2016. por Marly Rodriguez
Protocolo Refuerzo Escolar  2016. Protocolo Refuerzo Escolar  2016.
Protocolo Refuerzo Escolar 2016.
Marly Rodriguez14.9K visualizações
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional por puntodocente
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
puntodocente1.3K visualizações
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1) por SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA167 visualizações
Plan de acompañamiento. por ISOE ALVARADO
Plan de acompañamiento.Plan de acompañamiento.
Plan de acompañamiento.
ISOE ALVARADO727 visualizações
Esquema sugerido del plan de mejora de los aprendizajes 2018 para ii.ee por Nancy Pando Timoteo
Esquema sugerido del plan de mejora de los aprendizajes 2018 para ii.eeEsquema sugerido del plan de mejora de los aprendizajes 2018 para ii.ee
Esquema sugerido del plan de mejora de los aprendizajes 2018 para ii.ee
Nancy Pando Timoteo10.6K visualizações
Plan de mejora de los aprendizajes 2013 por RONALD RAMIREZ OLANO
Plan de mejora de los aprendizajes 2013Plan de mejora de los aprendizajes 2013
Plan de mejora de los aprendizajes 2013
RONALD RAMIREZ OLANO7.6K visualizações
Plan de mejora 2017 por UNMSM
Plan de mejora 2017Plan de mejora 2017
Plan de mejora 2017
UNMSM1.2K visualizações
Plan anual de trabajo 2015 enrique lopez albujar por Gerson Ames
Plan anual de trabajo 2015   enrique lopez albujarPlan anual de trabajo 2015   enrique lopez albujar
Plan anual de trabajo 2015 enrique lopez albujar
Gerson Ames34.7K visualizações

Similar a Plan de mejora final final ok

PAT 2018 por
PAT 2018PAT 2018
PAT 2018Magdalena Itati Navarro Fernández
910 visualizações31 slides
Plan de reforzamiento PATMA 2018 por
Plan de reforzamiento PATMA 2018Plan de reforzamiento PATMA 2018
Plan de reforzamiento PATMA 2018Julio Walter Chávez Oyarce
2K visualizações20 slides
MODELO PAT 2018 SECUNDARIA por
MODELO PAT 2018 SECUNDARIAMODELO PAT 2018 SECUNDARIA
MODELO PAT 2018 SECUNDARIAROBERTOWALTERRAMONGU
4.7K visualizações71 slides
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx por
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptxPropuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptxJosLuisTrigosoParede
5 visualizações26 slides
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf por
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdfPPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdfhugomendoza71
38 visualizações30 slides
Pei modelo luis 2019 por
Pei modelo luis  2019Pei modelo luis  2019
Pei modelo luis 2019luis fernando huamanculi casavilca
25K visualizações43 slides

Similar a Plan de mejora final final ok(20)

MODELO PAT 2018 SECUNDARIA por ROBERTOWALTERRAMONGU
MODELO PAT 2018 SECUNDARIAMODELO PAT 2018 SECUNDARIA
MODELO PAT 2018 SECUNDARIA
ROBERTOWALTERRAMONGU4.7K visualizações
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx por JosLuisTrigosoParede
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptxPropuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx
JosLuisTrigosoParede5 visualizações
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf por hugomendoza71
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdfPPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf
hugomendoza7138 visualizações
Plan de mejora institucional 2018 por David Mamani Gutierrez
Plan de mejora  institucional 2018Plan de mejora  institucional 2018
Plan de mejora institucional 2018
David Mamani Gutierrez1.1K visualizações
ORGANIZADOR VISUAL_GRUPO 02.-1.pdf por danielalexandercruzf2
ORGANIZADOR VISUAL_GRUPO 02.-1.pdfORGANIZADOR VISUAL_GRUPO 02.-1.pdf
ORGANIZADOR VISUAL_GRUPO 02.-1.pdf
danielalexandercruzf27 visualizações
PEI INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2024 por Hilder Lino Roque
PEI  INSTITUCIÓN EDUCATIVA  2024PEI  INSTITUCIÓN EDUCATIVA  2024
PEI INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2024
Hilder Lino Roque2.3K visualizações
1. Matriz de apoyo para el Diagnóstico PEI-R.docx por JESUSMAMANIQUISPE1
1. Matriz de apoyo para el Diagnóstico PEI-R.docx1. Matriz de apoyo para el Diagnóstico PEI-R.docx
1. Matriz de apoyo para el Diagnóstico PEI-R.docx
JESUSMAMANIQUISPE1309 visualizações
370336713 informe-de-gestion-anual-2018 por Jaime Vasquez
370336713 informe-de-gestion-anual-2018370336713 informe-de-gestion-anual-2018
370336713 informe-de-gestion-anual-2018
Jaime Vasquez118 visualizações
Plan anualtrabajo2018 final por rchuisa
Plan anualtrabajo2018 finalPlan anualtrabajo2018 final
Plan anualtrabajo2018 final
rchuisa889 visualizações
Diplomado wilbert por Jhon Marticorena
Diplomado wilbertDiplomado wilbert
Diplomado wilbert
Jhon Marticorena128 visualizações
Trabajo de pat de ucv ultimo ii por Rosario121212
Trabajo de pat de ucv ultimo iiTrabajo de pat de ucv ultimo ii
Trabajo de pat de ucv ultimo ii
Rosario12121287 visualizações
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA por Jesus Enrique Horna Diaz
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULALA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
Jesus Enrique Horna Diaz13.4K visualizações
IMPLEMENTACIÓN DEL PER AL 2029.docx por Victor Franco
IMPLEMENTACIÓN DEL PER AL 2029.docxIMPLEMENTACIÓN DEL PER AL 2029.docx
IMPLEMENTACIÓN DEL PER AL 2029.docx
Victor Franco5 visualizações
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero por JCASTINI
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado terceroPlan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
JCASTINI946 visualizações
PROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docx por MariaElenaCapchaGalv
PROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docxPROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docx
PROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docx
MariaElenaCapchaGalv40 visualizações

Mais de Percy Barbaran Mozo

RDR 1341-2022-grsm-dre.pdf por
RDR 1341-2022-grsm-dre.pdfRDR 1341-2022-grsm-dre.pdf
RDR 1341-2022-grsm-dre.pdfPercy Barbaran Mozo
6 visualizações4 slides
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf por
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdfProyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdfPercy Barbaran Mozo
140 visualizações165 slides
Fases de la investigacion cualitativa por
Fases de la investigacion cualitativaFases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativaPercy Barbaran Mozo
5.1K visualizações15 slides
El plan operativo institucional sm por
El plan operativo institucional smEl plan operativo institucional sm
El plan operativo institucional smPercy Barbaran Mozo
73 visualizações4 slides
Reglamento de tenis de mesa por
Reglamento de tenis de mesaReglamento de tenis de mesa
Reglamento de tenis de mesaPercy Barbaran Mozo
339 visualizações2 slides
Sembrando ya! enero 2015 por
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Percy Barbaran Mozo
1K visualizações33 slides

Mais de Percy Barbaran Mozo(6)

RDR 1341-2022-grsm-dre.pdf por Percy Barbaran Mozo
RDR 1341-2022-grsm-dre.pdfRDR 1341-2022-grsm-dre.pdf
RDR 1341-2022-grsm-dre.pdf
Percy Barbaran Mozo6 visualizações
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf por Percy Barbaran Mozo
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdfProyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf
Proyecto Educativo Regional de Junín.pdf.pdf
Percy Barbaran Mozo140 visualizações
Fases de la investigacion cualitativa por Percy Barbaran Mozo
Fases de la investigacion cualitativaFases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativa
Percy Barbaran Mozo5.1K visualizações
El plan operativo institucional sm por Percy Barbaran Mozo
El plan operativo institucional smEl plan operativo institucional sm
El plan operativo institucional sm
Percy Barbaran Mozo73 visualizações
Reglamento de tenis de mesa por Percy Barbaran Mozo
Reglamento de tenis de mesaReglamento de tenis de mesa
Reglamento de tenis de mesa
Percy Barbaran Mozo339 visualizações
Sembrando ya! enero 2015 por Percy Barbaran Mozo
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
Percy Barbaran Mozo1K visualizações

Último

CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
177 visualizações2 slides
Clases y formación de palabras. por
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. gemaclemente
28 visualizações8 slides
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
23 visualizações30 slides
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
57 visualizações12 slides
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
39 visualizações43 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 visualizações11 slides

Último(20)

Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente28 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin26 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme285 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1351 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1028 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme248 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA127 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández64 visualizações

Plan de mejora final final ok

  • 1. PLAN REGIONAL PARA MEJORAR LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN LAS EVALUACIONES ESTANDARIZADAS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN - 2018 1. DATOS GENERALES: 1.1 GOBIERNOREGIONAL : San Martín 1.2 GERENCIA : Desarrollo Social 1.3 DIRECCIÓNREGIONAL : Educación 1.4 ÓRGANO DE LÍNEA : Direcciónde Gestión Pedagógica 1.5 DIRECTORGENERAL : Lic. Adm. Germán Villanueva Montoya 1.6 DIRECTORDE DGP : Lic. Wilson Ricardo QuevedoOrtiz 1.7 PERIODODE EJECUCIÓN : Abril-noviembre de 2018 2. DIAGNÓSTICO: 2.1. Situaciónprevia: La región San Martín cuenta con una población estudiantil de 247 861 en la Educación Básica Regular, mayoritariamente urbana (74.5%), en condición de pobreza (26.2%), con niños y niñas que presentan altos niveles de anemia y desnutrición crónica(15.2%) y son atendidos en 2 224 instituciones educativas por 14 333 docentes, de los cuales 2336 son personal no docente. Se registra un importante porcentaje de deserción escolar en nuestra región (21,9%), una tasa de repitencia escolar de 3.1% en el nivel primaria y de 3.7% en secundaria. La tasa de transición del nivel primaria a secundaria es de 79.7% y al nivel superior es solo en un 31%, cifras que probablemente se deban al importante porcentaje de atraso escolar, alto porcentaje de adolescentes embarazadas y niños entre 10 a 17 años que trabajan. Las cifras presentadas reflejan claramente las bajas condiciones de educabilidad y la deficienteintervención pedagógica y didáctica para lamejora de los aprendizajes en nuestra región, tal como lo evidencian los bajos resultados obtenidos en la Evaluación Regional de los Aprendizajes (ERA 2017) en matemática (42.3% en el nivel satisfactorio en el 2do grado de primaria, 14.5% en 4to. Grado de primaria y 8.8% % en el 2do grado de secundaria); y en comunicación 48% en el nivel satisfactorio en el 2do grado de primaria, 8.87% en 4to. Grado de primaria y 10.1%en el 2do grado de secundaria), motivándonos a plantear acciones y estrategias para mejorar los logros aprendizajes, en aras de alcanzar mejores resultados en las evaluaciones estandarizadas 2018. Las restringidas condiciones de educabilidad se reflejan en los bajos resultados de aprendizaje de los estudiantes y motivaron la decisión del Gobierno Regional de iniciar una estrategia propia de mejora de los aprendizajes.
  • 2. 2.2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA (ERA2017) La Evaluación Regional de los Aprendizajes fue aplicada el año 2017 a 50 149 estudiantes del EBR, en las áreas de matemática y comunicación, a estudiantes del 2do y 4to grado de primaria (EBR – EIB), y segundo de secundaria. El análisis de los resultados a nivel regional, nos indican lo siguiente:  Los resultados en comunicación y matemática del 2do grado han sido mayores en el nivel satisfactorio; sin embargo, el porcentaje de los resultados en el nivel inicio son superiores al 25%, (Matemática), esto supone que hay un buen grupo que va a tener que salvar vallas altas para mejorar sus aprendizajes significativamente.  Los resultados en comunicación(51.51%) y matemática (47.14%) del 4to grado han sido superiores en el nivel inicio, a esto se agrega de manera preocupante, el porcentaje delos resultados en el nivelsatisfactoriono son superiores al 15%, lo que significa un trabajo muy arduo para migrar a este grupo desde el nivel inicio.  En el nivel secundaria, los resultados no son mejores, el nivel de logro satisfactorio no supera el 10% en ambos casos y el nivel inicio llega a 73,70% para matemática y 31,78% para comunicación. 3. PROBLEMAPRIORIZADO: PROBLEMA PRIORIZADO CAUSAS CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Bajos logros de aprendizaje en evaluaciones estandarizadas en la Región San Martín.  Inadecuada implementación de estrategias formativas  Falta de claridad de la naturaleza y alcances de los GIA  En cuanto a la asesoría personalizada, no se lograron concretar todos los procesos planteados: Autorreflexión, retroalimentación, compromiso.  Especialistas que desarrollan visitas a las II.EE. enmarcadas en un protocolo de supervisión. Implementación pertinente y oportunas de las estrategias formativa
  • 3.  Falta de implementación Uso de materiales / recursos pedagógicos / recursos tic.  Limitado alcance de los cursos de capacitación en el uso de materiales y recursos educativos.  No hay indicios respecto de la influencia de las TICs en el aprendizaje en la II.EE. (JEC).  Los materiales educativos no llegan al aula para su uso conveniente.  No hay registros de las estadísticas de lectura en la escuela. Fortalecimiento del desempeño en el uso de materiales, recursos pedagógicos y recursos TIC  Manejo deficiente del Enfoque de evaluación por competencias.  Las evaluaciones que realizan los docentes no responden a las capacidades formuladas.  No hay coherencia entre los resultados de pruebas estandarizadas y las actas de evaluaciones que desarrolla el docente en aula.  Hay dificultad en la redacción de ítems que promuevan la evaluación por competencias.  Los instrumentos de evaluación usados no son pertinentes al enfoque por competencias. Fortalecer a los ETL en evaluación de competencias.  Inadecuado clima escolar en las II.EE.  Falta de sensibilización en los directores para hacer visibles los casos.  No se registran todos los casos de violencia escolar, lo que condiciona la atención, derivación y cierre de casos de violencia.  No se consensuan las normas de convivencia en las II.EE.  Aún subsisten la disciplina sancionadora frente a la necesidad de emplear medidas reguladoras de la conducta. Promoción de un adecuado clima escolar en las II.EE. 4. OBJETIVOS: 4.1. GENERAL: Incrementar logros de aprendizaje en evaluaciones estandarizadas en la Región San Martín 2018, en las áreas de matemática, comunicación, CTA/CA e HGE/PS, del IV, V y VI ciclo de la EBR. 4.2. ESPECÍFICOS:  Implementar de manera pertinente y oportunas estrategias formativasen las áreas de matemática, comunicación, CTA/CA e HGE/PS, del IV, V y VI ciclo de la EBR.
  • 4.  Fortalecer el desempeño docente en el uso de materiales, recursos pedagógicos y recursos TIC.  Fortalecer a los ETL en evaluación de competencias y capacidades para brindar asistencia técnica en las II.EE. focalizadas.  Crear las condiciones favorables para el aprendizaje, promoviendo un adecuado clima escolar en las II.EE. 5. META REGIONALDE LOGRODE APRENDIZAJES: NIVELES DE LOGRO ÁREA 2015 - ECE 2016 - ECE 2017 - ERA METAS PDRC 2017 2018 Logro Satisfactorio 4to grado Primaria Comunicación 20,8% 18,24% 24,8% 28,8% Logro Satisfactorio 4to grado Primaria Matemática 16% 14,55% 20% 24% Logro Satisfactorio 2do grado Secundaria Comunicación 7% 7% 10,16% 11% 15% Logro Satisfactorio 2do grado Secundaria Matemática 3,5% 5% 8,89% 9% 13% *Las metas fueron formuladas a partirdel acuerdo del Plande Desarrollo Regional Concertado, condición que indica que se debe lograrun crecimiento de 4%en cada año.
  • 5. 6. ACCIONES DE MEJORA: AlternativadeSolución Implementaciónpertinenteyoportunasdelasestrategiasformativa Cronograma Acciones DRE Acciones UGEL Acciones II.EE. ResponsablesDRE  Elaboración de un Protocolo Regional de Estrategia Formativa.  Taller de socialización con Directivos de II.EE. intervenidas de un protocolo regional de estrategia formativa  Directores socializan e implementan con docentes Protocolo Regional de Estrategias Formativas. Unidad Funcional de Recursos Pedagógicos Unidad Funcional de monitoreo, evaluación y gestión local. Marzo a Octubre  Taller de socialización con ETLdel ProtocoloRegional de Estrategias Formativas.  Sistematización de informes de monitoreo a la aplicación de estrategias formativas en las II.EE.  Implementación del Protocolo Regional de Estrategias Formativas contextualizado, en las visitas de monitoreo y acompañamiento.  Monitoreo a la aplicación de estrategias formativas en las II.EE.  Directores incorporan en el PATMA las estrategias formativas: GIA, talleres, Microtalleres, visita y asesoría en aula, etc.  Implementación y desarrollo del Monitoreo de Emergencia a la gestión institucional y pedagógica de las II.EE. que reportan alertas en el monitoreo y acompañamiento.  Implementación y desarrollo del Monitoreo de Emergencia a la gestión institucional y pedagógica de las II.EE. que reportan alertas en el monitoreo y acompañamiento.  Los directores implementan estrategias de monitoreo y acompañamiento a los docentes con alumnos que evidencian bajos logros de aprendizaje.
  • 6. AlternativadeSolución Fortalecimiento del desempeño enel uso demateriales,recursospedagógicosy recursosTIC Cronograma Acciones DRE Acciones UGEL Acciones II.EE. ResponsablesDRE  Taller de capacitación con ETL sobre el uso y manejo de materiales y recursos educativos.  Taller de capacitación con Directivosy docenteslideres sobre el uso y manejo de materiales y recursos educativos.  Directores orientan el uso y manejo de materiales y recursos educativos. Unidad Funcional de Recursos Pedagógicos Mayo a Octubre  Creación del registro de II.EE. que desarrollan actividades de aprendizaje con materiales, recursos educativos y recursos TICs.  Creación del registro de II.EE. que desarrollan actividades de promoción de la lectura y escritura.  Monitoreo a las II.EE. que desarrollan actividades de aprendizaje con materiales, recursos educativos y recursos TICs.  Registro y reporte de II.EE. que desarrollan actividades de promociónde la lectura y escritura.  Docentes implementan actividades de aprendizaje con materiales, recursos educativos y recursos TICs.  Directores planifican y desarrollan actividades de promoción de la lectura y escritura.  Orientar la funcionalidad de las bibliotecas escolares con material bibliográfico codificado y sistema de préstamo de libros.  Orientar la funcionalidad de las bibliotecas escolares con material bibliográfico codificado y sistema de préstamo de libros  Implementan estrategias para mejorar la funcionalidad de las bibliotecas escolares con material bibliográfico codificado y sistema de préstamo de libros.
  • 7. AlternativadeSolución Fortalecer a los ETL en evaluación de competencias. Cronograma Acciones DRE Acciones UGEL Acciones II.EE. ResponsablesDRE  Taller de fortalecimiento en el enfoque de la evaluación por competencias, redacción de ítem y elaboración de instrumento de evaluación dirigido a ETL.  Taller de fortalecimiento en el enfoque de la evaluación por competencias, redacción de ítem y elaboración de instrumento de evaluación dirigido Directivos y Docentes.  Los directores desarrollan GIA y microtalleres para implementar la evaluación por competencias con los docentes. Unidad Funcional de Recursos Pedagógicos Unidad Funcional de monitoreo, evaluación y gestión local. Abril - Noviembre  Orientar la Elaboración y aplicación bimestral de pruebas estandarizadas en la I.E. en Matemática, Comunicación, Historia, Geografía y Economía,CTA.  Orientar la Elaboración y aplicación bimestral de pruebas estandarizadas en la I.E. en Matemática, Comunicación, Historia, Geografía y Economía, CTA.  Directores aplican pruebas estandarizadas bimestralmente en las Áreas de Matemática, Comunicación, Historia, Geografía y Economía, CTA.  Orientar la Reflexión a partir de los resultados de los kits de evaluación y reforzar las competencias con mayor dificultad  Orientar la Reflexión a partir de los resultados de los kits de evaluación y reforzar las competencias con mayor dificultad  Directores implementan espacios reflexión para reforzarlas competencias con mayor dificultad a partir de los resultados de los kits de evaluación.
  • 8. AlternativadeSolución Promocióndeunadecuado climaescolarenlasII.EE. Cronograma Acciones DRE Acciones UGEL Acciones II.EE. Responsables DRE  Taller con los ETL en la identificación, reporte y derivación de los casos de violencia escolar.  Taller de sensibilización con directivos sobre estrategias para visibilizar casos de violencia escolar.  Directores Implementan estrategias para visibilizar casos de violencia escolar. Unidad Funcional de Recursos Pedagógicos Unidad Funcional de monitoreo, evaluación y gestión local. Unidad Funcional Modelos de Atención Abril - Noviembre  Implementar un plan de seguimiento y monitoreo a las II.EE. sobre diferentes casos de violencia escolar.  Reportar en el aplicativo regional el registro y atención de los casos de violencia escolar de su UGEL.  Directores implementan estrategias pertinentes para el oportuno reporte de los casos de violencia escolar en el sistema.  Monitoreo al aplicativo SISEVE para el monitoreo y registro de casos de violencia escolar.  Monitoreo al aplicativoSISEVE para el monitoreo y registro de casos de violencia escolar.  Directores usan el aplicativo SISEVE para registrar casos de violencia escolar.
  • 9.  Taller de fortalecimiento de desempeños con los ETL en estrategias de resolución de conflictos de manera positiva y construcción de medidas reguladoras de la conducta  Taller de sensibilización con Directivos en estrategias de resolución de conflictos de manera positiva y construcción de medidas reguladoras de la conducta  Directivos promueven habilidades en estrategias de resolución de conflictos de manera positiva y construcción de medidas reguladoras de la conducta 7. LOS RECURSOS: 7.1. Humanos:  (Son determinados por los responsables de los planes específicos que se deriven de cada una de las actividades) 7.2. Físicos:  Útiles de escritorio 7.3. Financieros y tecnológico.  (Presupuesto pormenorizado porcadaactividad)  Proyectores  Laptop 8. RESPONSABLES: 8.1. Unidad Funcional de Recursos Pedagógicos:  (Colaboradores)
  • 10. 8.2. Unidad Funcional de monitoreo, evaluación y gestión local.  (Colaboradores) 8.3. Unidad Funcional Modelos de Atención  (Colaboradores) 9. MONITOREOAL PLAN DE MEJORA: Se realizarán reuniones de coordinación antes de iniciar las visitas de monitoreo por parte de todos los responsables de los servicios educativos que cuenta la DRESM, a fin de poder llevar informaciones y precisiones sobre el trabajo pedagógico. Los procesos de monitoreo servirán para recoger información del avance de las actividades, tareas y responsabilidades en las UGEl e Instituciones Educativas,para ser sistematizadas y orientar cambios en el proceso.
  • 11. ANEXO 01 Las UGELelaboraran sus metas de atención de acuerdo a su diagnóstico y expectativas de crecimiento y organizan la información, de acuerdo al siguiente cuadro: Actividad Docentes de EBR Directivos de II.EE. Total de Docente a Atender Nro. de Participantes % con respecto a la Población Total Nro. de Participantes % conrespecto a la Población Total Implementar pertinente y oportunas de las estrategias formativa Fortalecer del desempeño en el uso de materiales, recursos pedagógicos y recursos TIC Fortalecer a los ETL en evaluaciónde competencias. (*) Promoverde un adecuado clima escolar en las II.EE. Todas las actividades que se generen a partir del Plande Mejora serán incorporadas en el PATMA