SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA CIENTIFICO

 1.1. Situación Problemática

      En el mundo globalizado caracterizado por una alta competitividad y

      la búsqueda impostergable de la excelencia de la calidad de los

      servicios que ofrecen tanto los individuos como las organizaciones se

      pueden observar la presencia de factores motivacionales internos y

      externos que colocan al colaborador en una actitud de satisfacción e

      insatisfacción.



      Considerando al factor humano el intangible más valioso de las

      organizaciones las empresas públicas como privadas deberán

      adoptar los lineamientos y programas conducentes al mejoramiento

      de la calidad de vida laboral.



      La psicología organizacional tiene como tarea principal el estudio del

      individuo en las organizaciones, la ecuación trabajadores y

      organización se constituyen en actores principales y determinantes

      de lo que se denomina Clima Organizacional o laboral, el cual es

      único y diferente para cada institución. En tal sentido la medición y

      conocimiento que logremos de este fenómeno nos permitirá

      reconocer en que medida este influye en la motivación, el

      desempeño, satisfacción e identificación de los colaboradores en la

      Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. Ayudar a mejorar las

      relaciones interpersonales e intrapersonales, así mismo proponer

      modelos de supervisión, evaluación del desempeño, etc.

                                                                          7
El ambiente de trabajo permite que cada individuo actué y exprese

sus competencias tanto personales como psicológicas en el

cumplimiento de sus funciones y objetivos institucionales. Un aspecto

importante para ello es la Atmósfera o Clima Laboral en el cual se

participa y se convive en ocho ó más horas diarias de trabajo.



El   presente    estudio   evidenciará   la   necesidad   de   que   las

Organizaciones en general       reconozcan los aspectos intrínsecos,

dinámicos       que tienen una repercusión directa en su imagen

proyectada al exterior (vecinos) y que como alternativa científica de

conocimiento la psicología brinda esta posibilidad, bajo un modelo

teórico, estratégico con instrumentos técnicos que ofrezcan y

garanticen confiabilidad y validez a los resultados, conllevando con

ello al mejoramiento de la organización, y de su Cultura

Organizacional, incrementando La Satisfacción Laboral, tema de gran

relevancia actual para nuestra sociedad; permitiendo identificar las

percepciones que tiene el colaborador en cuanto a su ambiente

laboral: Institución – Jefes – Colegas; y hacia si mismo, a partir de

este diagnostico nos permitirá proponer alternativas psicológicas de

mejoramiento de la calidad de vida laboral y por ente la optimización

productividad de la institución mediante el mejoramiento del Clima

Laboral.



La importancia de la investigación radica fundamentalmente en la

utilización de un instrumento técnico como es la Escala de Clima

Laboral (CL - SPC), elaborado por Ps. Sonia Palma Carrillo, cuyo

                                                                      8
empleo en nuestro medio ha revelado interesantes aportes al

     mejoramiento del clima laboral, aplicándolo en la Municipalidad

     Distrital de José Leonardo Ortiz, con el fin de identificar las

     características   comportamentales         de      los   colaboradores     como

     protagonistas     principales   en        la     estructuración    del     Clima

     Organizacional.    Al   respecto     el        estudio   se   centra     en,   los

     colaboradores, de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz

     aplicando dicho instrumento de medición al 100 % clasificándolo

     según el grupo ocupacional al que pertenezcan.



1.2. Formulación del Problema

     ¿Cuál es la percepción del Clima Laboral según el Grupo

     Ocupacional de los Trabajadores de la Municipalidad                Distrital de

     “José Leonardo Ortiz”. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006?



1.3. Justificación e Importancia

     El presente trabajo se realizará porque la municipalidad es un

     organismo público que debe apuntar para servir al contribuyente, el

     clima laboral es un factor fundamental que busca lograr un mejor

     servicio de calidad a la comunidad. Es por ello que estudiaremos el

     clima laboral con la finalidad de diagnosticar los factores que influye

     en esta y así podamos desarrollar estrategias que permitan mejorar

     la atmósfera del trabajador en la Municipalidad Distrital de José

     Leonardo Ortiz, y esto a su vez mejore la calidad de atención al

     contribuyente, con nuevas expectativas de investigación para futuros

     estudios.



                                                                                     9
1.4. Delimitación del Problema

     Las principales limitaciones halladas son:

      Las escasas fuentes de información para acceder a

        referencias que contengan la variable manejada en el

        trabajo de investigación.

      Insuficientes trabajos de investigación referentes a la

        variable de estudio.




                                                           10
CAPITULO II

2. PLANTEAMIENTO TEORICO

 2.1. Marco Histórico

      Catthcart insistía en 1928 y contradice la afirmación científica de

      aquella época de considerar la fatiga en el trabajo al aspecto

      fisiológico, tal es así que propone algunos métodos de gran utilidad:

      1) variaciones en el rendimiento y calidad de trabajo realizado. 2)

      tiempo perdido. 3) rotación de personal, 4) enfermedad y mortalidad,

      5) accidentes y 6) cuantía del esfuerzo realizado. ( 6 )



      La naturaleza humana de todo individuo lo ha predispuesto a vivir en

      grupos, llegando a una afirmación científica y universal que el

      hombre es un ser eminentemente social, y debido a ello es que

      conforme ha ido evolucionando, a determinado concomitantemente el

      crecimiento de las sociedades y por ende de las organizaciones. Es

      por ello que para entender la labor de la psicología en las

      organizaciones, encontramos que existen etapas de evolución

      marcada y relevante en el desarrollo industrial (según Schineider -

      1966): el sistema gremial, el sistema domestico y el sistema fabril

      cuyo desarrollo nos llevaría hasta la situación actual. ( 5 )



      Rogers y Cols, citando a Emery y Trist (1965) y Duncan (1972)

      hablan que en los primeros estudios organizacionales, los ambientes

      eran concebidos en forma muy amplia, como las condiciones

      generales sociales y políticas en las cuales operaba un sistema. En

      consecuencia, el ambiente era una categoría residual: constaba de

                                                                        11
todo lo que se encontraba fuera de las fronteras de la organización.

Pero luego con el tiempo esta concepción tuvo que ser restringida a

fin de que pudiera ser medida, y fuera útil para explicar el

comportamiento organizacional. Así pues, se limitó la definición del

ambiente para que comprendiera a los individuos, a los grupos y a

otras organizaciones con las cuales una organización potencialmente

interactúa para tomar decisiones. ( 5 )



Litwin y Stinger (1978), proponen el Clima Organizacional como un

filtro por el cual pasan los fenómenos objetivos (estructura,

liderazgo., toma de decisiones), por lo tanto, evaluando el Clima

Organizacional se mide la forma como es percibida la organización.

Las   características     del    sistema   organizacional    generan     un

determinado Clima Organizacional. Este repercute sobre las

motivaciones de los miembros de la organización y sobre su

correspondiente      comportamiento.       Este     comportamiento     tiene

obviamente     una    gran      variedad   de     consecuencias   para    la

organización como, por ejemplo, productividad, satisfacción, rotación,

adaptación, etc. ( 11 )



(Scheneider y May 1982),          refiere que el comportamiento de un

trabajador no es una resultante de los factores organizacionales

existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el

trabajador de estos factores. Sin embargo, estas percepciones

dependen en buena medida de las actividades, interacciones y otra

serie de experiencias que cada miembro tenga con la organización.



                                                                         12
De ahí que el Clima Organizacional refleja la interacción entre

     características personales y organizacionales. ( 7 )



2.2. Antecedentes de Estudio

     En 1987 el Banco de la Nación aplica la Escala de Moos de Clima

     Social al total del personal distribuido a nivel nacional, una población

     de 7200 trabajadores,        dando como resultado y registrando

     indicadores significativos en cuanto a la Dimensión de Relaciones,

     que se corroboraba con la situación laboral conflictiva que existía

     entre el personal que había ingresado recientemente (1985 a la fecha

     de la aplicación del cuestionario) y el personal antiguo. Asimismo se

     hizo evidente el malestar del personal subalterno hacia los jefes por

     ejercer un control superyóico, limitando y coartando su iniciativa. ( 10 )



     En 1998, la revista Peruana de Psicología publica la investigación

     “Percepción del Clima Organizacional en un grupo de Trabajadores

     Hospital Víctor Larco Herrera”, quienes concluyen que el estudio

     realizado reporta que en la Institución el ambiente humano dentro del

     cual realizan su trabajo tiende a ser desfavorable, viéndose éste

     afectado mayormente por el desconocimiento de las normas y metas

     a todo el personal, y así cada trabajador, supervisor, jefatura y/o

     dirección comprendida lo que se espera de ellos. Asimismo concluye

     que mayoritariamente los trabajadores expresan la necesidad que

     sus trabajo representen un desafió, que sean intrínsicamente

     satisfactorio, buscando la responsabilidad, el ser escuchados y

     tratados de tal manera que se les reconozca su valor como

     individuos, y el sentir que la organización se preocupa realmente por

                                                                            13
sus necesidades y problemas. Cuando es factible mejorar el estilo de

vida, es probable que se produzcan ganancias mensurables en el

desempeño. ( 16 )



Capote (citado por Casas Cárdenas y Echeverría Barrera, 1999)

realizó un diagnóstico organizacional en el Instituto Nacional de la

Vivienda para precisar y/o detectar los problemas que aquejen a los

integrantes de este instituto y poder planear soluciones que

contribuirán al bienestar de la organización. El estudio se aplico 516

empleados. Concluyó que el personal tenia un descontento

generalizado, el instituto no contaba con un plan inducción que

motivara al funcionario con respecto a las metas, programadas y

funcionamiento del instituto, las comunicaciones eran deficientes, los

sueldos no eran aceptables y no existía una planificación y

coordinación de las actividades laborales del instituto. ( 18 )



Símil (citado por Casas Cárdenas y Echevarria Barrera, 1999) realizó

la investigación: Los factores del trabajo que inciden en la

satisfacción laboral. En dicho estudio se planteo como objetivo, el

abordaje de los factores del trabajo a través de la teoría bifactorial de

Frederick Herzberg y sobre los factores higiénicos y motivadores,

con el fin de obtener las actitudes de los empleados hacia esos

factores. El estudio realizado fue dirigido a 100 empleados de

diferentes   departamentos       de   una     compañía     de     seguros,

seleccionados al azar. Los resultados en general indicaron que la

mayoría de los sujetos presentan actitudes positivas hacia los

factores del trabajo por lo que se pudo inferir que existe satisfacción

                                                                       14
hacia los factores antes mencionado y se sienten satisfechos con su

trabajo. ( 13 )



Casas Cárdenas Y Echevarria Barrera, 1999 realizaron el estudio en

el Centro de Salud Manuel Bonilla (DISA I Callao / Red Bonilla – La

Punta) con el objetivo de determinar el Clima Organizacional en las

unidades     de dicho        establecimiento,   que   permita   recabar   la

información, sobre aquellos factores que pudieran estar influyendo en

él. El estudio fue realizado en una población de 100 personas entre

trabajadores y pacientes. Concluyó que no se evidenciaban mayores

problemas en el Clima Organizacional del centro, las deficiencias

encontradas se derivan de una falta de motivación con el personal

por considerar que el desempeño demostrado por ellos, no es

debidamente evaluado y recompensado, por pensar que los sueldos

devengados en el trabajo, el pensar que no todos son premiados de

la misma forma. Concluyen las autoras de la investigación que

también otro factor que influye en la fuente de insatisfacción laboral

es la cantidad de roles que cumple el profesional de salud,

especialmente los médicos que además de sus cargos respectivos,

tienen otros que lo apartan de sus verdaderas responsabilidades y

funciones. Por ultimo expresa que se evidencia el alto incremento de

las motivaciones al logro, ya que este personal encuentre

oportunidades de poder desarrollar sus aptitudes y progreso

personal, de igual manera se aprecia una alta motivación de afiliación

por cuanto se sienten orgullosos de pertenecer al centro y se

identifican con él. ( 17 )



                                                                          15
Caballero M. Milagros E. Universidad de San Martín de Porres –

Escuela Profesional de Psicología, realizo la           investigación

denominada “Medición del Clima Organizacional en un Instituto de

Educación Superior de Lima en el año 2000”. En Conclusión, la

investigación confirma que su hipótesis diferencial en cuanto a la

variable establecida, grupos o carreras técnicas y el grupo de

profesores, no se podrán identificar dos perfiles iguales en los

cuadros de los perfiles que se han presentado; caracterizándose

cada uno de ellos por sus propias motivaciones y percepciones de

una misma realidad institucional. Aplicando la encuesta a alumnos /

profesores nuevos o con menor tiempo al establecido, las

percepciones y sentimientos en relación al ambiente laboral tal vez

fueran circunstanciales y no características básicas que sellan la

imagen organizacional del instituto.



Sonia Palma Carrillo, en Julio del 2002 publica la investigación

titulada Motivación y Clima     Laboral en Personas de Entidades

Universitarias, los instrumentos empleados fueron dos escalas de

Motivación y Clima Laboral bajo el enfoque de Mc Clelland y Living.

Los resultados evidenciaron niveles medios de motivación y clima

laboral, y diferencias sólo en cuanto a la motivación organizacional a

favor de los profesores y de los trabajadores con más de cinco años

de servicios; no así, sin embargo, en relación al clima laboral, en

donde no se detectaron diferencias en ninguna de las variables de

estudio. ( 15 )




                                                                   16
2.3. Marco Conceptual

     En   este   acápite      desarrollaremos    los   conceptos    teóricos

     fundamentales    de     la   Psicología   Organizacional   relacionados

     directamente con el tema de la presente investigación es decir el

     Clima Organizacional.



     LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSO GLOBAL.

     En mercados globalizados con un altísimo grado de competitividad, la

     existencia de un sistema de información en tiempo real y de bajísimo

     costo, una fuerte convergencia de gustos estándares a nivel

     planetario, la creciente y cada vez más importante economía digital y

     el surgimiento de fuertes bloques regionales de libre comercio, hace

     imperiosa a las empresas la necesidad de mejorar de manera

     continua y sistematizada. Implica la implantación de un Sistema,

     como así también el aprendizaje continuo de la organización, el

     seguimiento de una filosofía de gestión, y la participación activa de

     todo el personal. Las empresas no pueden seguir dando la ventaja de

     no utilizar plenamente la capacidad intelectual, creativa y la

     experiencia de todo su personal. Sus puestos de trabajo, su futuro y

     sus posibilidades de crecimiento de desarrollo personal y laboral

     dependen plenamente de ello. ( 9 )



     AMBIENTE LABORAL.- La organización para hacer del grupo más

     eficaz, debe tomarse en cuenta cada uno de los distintos aspectos,

     como son las instalaciones, la tecnología con que cuenta, la

     distribución de espacios, los sistemas de motivación, la estructura y



                                                                         17
el tamaño, tomándolos como factores capaces de influir en el grado

de identificación de los trabajadores hacia la organización. ( 5 )



CLIMA.- (Litwin y Stinger, 1978) proponen el clima como un filtro por

el cual pasan los fenómenos objetivos (estructura, liderazgo., toma

de decisiones), por lo tanto, evaluando el Clima Laboral se mide la

forma como es percibida la organización. Las características del

sistema organizacional generan un determinado Clima Laboral. ( 6 )



CLIMA LABORAL.- El conocimiento del clima organizacional

proporciona     retroalimentación   acerca    de   los    procesos    que

determinan     los   comportamientos    organizacionales,    permitiendo

además, introducir cambios planificados, tanto en las actitudes y

conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o

en uno o más de los subsistemas que la componen. ( 5 )



COMPORTAMIENTO            ORGANIZACIONAL.-           El     estudio   del

comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es

un reto nunca antes pensando por los gerentes y que hoy constituye

una de las tareas más importantes; la organización debe buscar

adaptarse a la gente que es diferente ya que el aspecto humano es el

factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de

la organización. ( 17 )




COMPROMISO ORGANIZACIONAL.- Se refiere a que el empleo se

identifica con la empresa, metas, objetivos y que esta metido en ello


                                                                      18
como cualquier otro que labora ahí, es decir este se refiere a

identificarse con el servicio personal de la organización y el

compromiso con el trabajo a identificarse con su labor especifica.( 13 )




ORGANIZACIÓN.- Son creaciones humanas, son entendidas en la

que individuos interactúan y principalmente interdependiente trabajan

con una estructura para satisfacer las necesidades y expectativas de

sus clientes, para lograr ventajas competitivas y para hacerlo de una

manera eficaz, eficiente, obtener, mantener, y mejorar el desempeño

global de una organización y sus capacidades y lograr un objetivo

común. ( 3 )




PERCEPCIÓN.- Es el proceso por el cual las personas seleccionan,

categorizar, interpretan y responden a la información del mundo que

las rodea. ( 17 )




PERCEPCIÓN EN LA ORGANIZACIÓN.- El prejuicio obstaculiza la

percepción y evita el aprendizaje porque se anticipa a la

comprobación de los sentidos; es por ello que es sumamente

importante generar en los trabajadores una percepción correcta de su

entorno y mejorar las constantemente, considerando adecuadas para

su desempeño, a su vez generara un aumento en la motivación y

productividad de los trabajadores. ( 17 )




                                                                     19
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL.- Es el estudio de la forma en que

las personas     se reclutan, selecciona y sociabilizan en las

organizaciones; de la manera que son recompensadas y motivadas;

de la forma en que las organizaciones están estructuradas formal e

informalmente en grupos, secciones y equipos, y de cómo surgen y

se comportan los lideres. ( 18 )



LA CARRERA ADMINISTRATIVA.- Es el conjunto de principios,

normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los

deberes que corresponden a los servidores públicos que con carácter

estable prestan servicios de naturaleza permanentemente en la

Administración Publica. Siendo esta una institución social que

permite a los ciudadanos ejercer el derecho y el deber de brindar sus

servicios a la Nación, asegurando el desarrollo espiritual, moral,

económico y material del servidor publico, a base de meritos y

calificaciones en el desempeño de sus funciones y logro de una

estructura uniforme de grupos ocupacionales y de niveles.



GRUPO OCUPACIONAL.- Son categorías que permiten organizar a

los servidores en razón a su formación, capacitación o experiencias

reconocida. Los grupos ocupacionales son: profesionales, técnicos y

auxiliares.



a)      El Grupo Profesional esta constituido por servidores con

        Titulo Profesional o Grado Académico reconocido por Ley

        Universitaria. Ley 25333 de 17-06-91: Están comprometidos

        dentro   de    los   alcances   del   inciso   precedentes,   los

                                                                      20
profesionales    titulados   en   los    Institutos   Superiores

             tecnológicos.



     b)      El Grupos Técnico esta constituido por servidores con

             formación superior o universitaria incompleta o capacitación

             tecnológica o experiencias técnicas reconocidas. (Decreto

             Supremo Nº 005-90-PCM, reglamento del D. Leg. Nº 276,

             artículo 19º).



     c)      El Grupos Auxiliares esta constituido por servidores que

             tienen secundaria y experiencia o calificación para realizar

             labores de apoyo. (Decreto Supremo Nº 005-90-PCM,

             reglamento del D. Leg. Nº 276, articulo 20º).



2.4. Marco Teórico



     TEORÍAS ORGANIZACIONALES

     Las teorías de las organizaciones son los modos como los expertos

     han conceptualizado las organizaciones, existen diferentes maneras

     o puntos de vista de ver las organizaciones:



     Teoría Neoclásica.

     Nació en los 50 y comienzos de los 60. El nombre neoclásica

     connota una modernización a la teoría clásica.

     Los neoclásicos apuntaron que si bien la división de trabajo ocasiona

     una interdependencia funcional entre las actividades laborales,

     también las despersonaliza de modo que el sujeto encuentra muy

                                                                          21
poco significado en estas. Es decir, las personas desarrollan un

sentido de alienación en trabajos muy repetitivos, que al final les

ocasiona una insatisfacción laboral. Además esta insatisfacción

puede llevar a un descenso en la eficacia causada por una

productividad menor y un mayor absentismo. En conclusión los

neoclásicos defienden una división del trabajo menos rígida y un

trabajo más humanista, del que las personas puedan extraer un

sentido de valía y un significado.

La principal contribución de la teoría neoclásica fue revelar que los

principios de la teoría clásica no eran tan simples ni tan

universalmente aplicables como se había formulado inicialmente. ( 1 )



Teoría de Relaciones Humanas.

Las primeras contribuciones al desarrollo de una teoría de

organización fundamentada en las relaciones humanas se remontan

a 1927, año en que el psicólogo de la Universidad de Harvard Elton

Mayo las incorporó al análisis organizativo (de carácter netamente

taylorista) que la compañía norteamericana Western Electric llevaba

a cabo en su planta de Hawthorne (Illinois) (Robbins 1990). Los

resultados de dichos estudios iniciaron una corriente de management

en la que se consideraban aspectos relativos a actitudes y motivación

de los empleados, así como las relaciones entre trabajadores y

directivos.



Las condiciones sociales en los Estados Unidos en los años 60

hacen cada vez menos aplicable al modelo desarrollado por Taylor y

Fayol: la satisfacción generalizada de las necesidades materiales

                                                                  22
básicas hace que los mecanismos de autoridad basados en la

satisfacción de estas necesidades dejen de funcionar, dado que el

comportamiento de       los   trabajadores   es   determinado   por   la

satisfacción de necesidades de orden superior (Maslow 1954). ( 9 )



En     consecuencia,   la   comunidad   científica,   especialmente   la

psicología, desarrolla una modelización más refinada de los

mecanismos de influencia, definidos como la posibilidad de alterar la

capacidad que tienen los demás de satisfacer sus necesidades o

cumplir sus objetivos), cuya aplicabilidad se considera función de la

necesidad de dependencia interpersonal (en este caso, empleado -

directivo) (McGregor 1960). ( 9 )



     “Neo – Humana – Relacionista “

     Ya que presenta un nuevo enfoque de la Escuela de las

     Relaciones humanas con la cual mantiene relación tanto en

     conceptos como en valores; sin embargo, la filosofía humana

     conductista señala una perspectiva más amplia sobre la

     importancia del elemento humano dentro de todos los organismos

     sociales entre los representantes de esta escuela predominan los

     sicólogos sociales y aunque tiene antecedentes de Elton Mayo es

     considerado Kurt Lewin como su fundador y Douglas Mc. Gregor

     su principal representante Lewin dedicó principalmente su primer

     estudio a los pequeños grupos y destaca las ventajas en la

     participación entre los miembros de un grupo de trabajo; ya que su

     teoría e investigación las desarrolla mediante y con forma a la

     técnica conocida como “Dinámica de Grupos” y sus trabajos

                                                                      23
dieron impulso y origen a numerosos estudios sobre conducta

   organizacional. ( 19 )



Enfoque Clásico de la Administración.

En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los

primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era

americano, Frederick Winslow Taylor, y desarrolló la llamada escuela

de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia

de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo

operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada

teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a

través de su organización y de la aplicación de principios generales

de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se

hayan comunicado entre sí y haya puntos de vista diferentes y aun

opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del

llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos

postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas

de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones. ( 12 )



   Teoría Tradicional.

   El surgimiento de la moderna administración científica, se remonta

   a los albores del siglo XX y va unido, como se reconoce, a F. W.

   Taylor, H. R. Town, H. Fayol, etc. La administración tradicional o

   científica, se desarrolló de la observación sistemática de los

   hechos de la producción, investigación y análisis de la operación

   del taller. Aunque interesada en técnicas específicas tales como:

   los estudios de tiempo y movimientos, la planeación y el control de

                                                                      24
la producción, la distribución del equipo en planta, los incentivos

     de salarios, la administración del personal e ingeniería humana,

     todas ellas están centradas en la teoría. Siendo la primera

     estructura de conceptos administrativos, ha servido bien a los

     administradores y ha provisto una base sobre la cual los estudios

     se pueden construir y mejorar. ( 11 )



Teorías de los Sistemas.

Talcott    Parsons    (1966).    Propuso     una   teoría    en   que   las

organizaciones resultaban ser un subsistema de la sociedad y hacía

un    llamado    de   atención   sobre     las   complejas   vinculaciones

institucionales de las organizaciones con la sociedad. Esta teoría

proponía, además, un camino que permitiera integrar la personalidad,

el sistema social organizacional y los niveles culturales. Esta

integración podría producirse a través de los roles, los status y las

expectativas, tomadas en consideración las orientaciones de la

personalidad y las orientaciones normativas. Sin embargo, esta teoría

no pudo ser adecuadamente comprendida y acogida, por cuanto el

desafío del momento tenía un sentido eminentemente práctico y

resultaba muy difícil para los investigadores de la época el realizar un

esfuerzo de esa envergadura. En síntesis, el tema de clima

organizacional surge en un momento en que se siente necesario dar

cuenta de fenómenos globales que tienen lugar en organizaciones,

desde una perspectiva holística, pero que al mismo tiempo sea lo

suficientemente simples como para poder servir de orientación a

trabajos prácticos de intervención en las organizaciones, como lo

desea el Desarrollo Organizacional. ( 19 )

                                                                        25
(Payne y Pugh, 1976), se encuentra entre los primeros en definir el

clima organizacional como un concepto molar, el cual refleja el

contenido y la fuerza de los valores, normas, actitudes, conductas y

sentimientos prevalentes entre los miembros de un sistema social.

Afirma también que este conjunto de respuestas comportamentales y

psicosociales pueden ser medidos mediante las percepciones de los

miembros del sistema utilizando técnicas cuantitativas tales como

cuestionarios auto-administrados y entrevistas estructurales de

respuesta cerrada, o técnicas cualitativas como las narraciones o la

observación participante. ( 13 )



La teoría general de sistemas (Katz y Kahn, 1978) la cual, marca un

antes depuse en las teorías sobre las organizaciones al pasar de

concebirlas como sistemas abiertos y, enfatizar la mutua y estrecha

relación existente entre la organización y su entorno o ambiente, pero

no   sólo   referido   al   ambiente   externo   sino   también   a   las

interdependencias internas. ( 13 )



La Teoría General de Sistemas, propuesta por Von Bertalanffy (1984)

y enriquecida con aportes de la cibernética, ingresa con gran fuerza a

la teoría organizacional en los años sesenta. Esta proposición - la de

ver a los sistemas organizacionales en su relación con su entorno

ambiental- encuentra acogida en una teoría de organizaciones que

buscaban superar las comprensiones excesivamente mecanicistas

de algunos enfoques y reduccionistas de los otros. Las perspectivas

formalizantes de la Escuela Clásica, por otra parte, habían

                                                                      26
encontrado acerbas críticas por parte de enfoques de corte

psicológico-social, que tenían su origen en la Escuela de Relaciones

Humanas. ( 17 )



El enorme impacto que causa la definición de la organización como

sistema abierto ha transformado el interés tradicional y especifico de

la psicología del trabajo por la satisfacción, la moral laboral y el

desempeño, en otro más general y dinámico que considera la

organización como un contexto ambiental de los comportamientos

individuales y grupales. Precisamente el descubrimiento de que la

organización es un entorno psicológicamente significativo para sus

miembros ha conducido a la formulación del concepto del “Clima

Organizacional” (Pieró, 1986). ( 19 )



Teoría Moderna de la Organización

Esta teoría adopta un punto de vista complejo y dinámico de las

organizaciones denominado aproximación a los sistemas, el cual tuvo

sus orígenes en las ciencias biológicas y se modificó para satisfacer

las necesidades de la teoría organizacional. La aproximación a los

sistemas considera que una organización existe en una relación

interdependiente con su medio.

La teoría moderna afirma que un sistema organizacional se compone

de cinco partes:

1. Individuos: Los individuos traen sus propias personalidades,

    habilidades y actitudes a la organización, lo que influye en que es

    lo que espera conseguir por participar en el sistema.



                                                                    27
2. Organización      formal:      Esta   formada   por   los   patrones

    interrelacionados de los trabajos, que en conjunto establecen la

    estructura del sistema.

3. Grupos pequeños: Los individuos no trabajan de forma aislada

    sino que son miembros de grupos pequeños y esto les sirve

    como medio para facilitar su adaptación dentro del sistema.

4. Estatus y roles: Las diferencias de estatus y rol que existen entre

    los distintos puestos de una organización, definen la conducta de

    los individuos dentro del sistema.

5. Marco físico: Hace referencia al ambiente físico externo y al nivel

    de tecnología que caracteriza a la organización.



Muchinsky (1994) plantea que la teoría moderna de la organización

ofrece un alejamiento radical de las escuelas de pensamiento clásica

y neoclásica. La teoría moderna se fundamenta en la aproximación a

los sistemas, la cual analiza a las organizaciones como a cualquier

otra forma de organismo vivo. ( 11 )



La convergencia multidisciplinaria puede utilizarse en provecho de los

estudios organizacionales, pues ¿qué sentido tendría mantener

bifurcadas las trayectorias de la antropología, la sociología y los

estudios comunicacionales en un periodo en el que los objetos

clásicos de investigación en las ciencias sociales se entremezclan?

(García Canclini, 1995). ( 12 )



Silva, (1996), sostiene que, el clima organizacional es un atributo del

individuó, una perceptual y cognitiva de la situación organizacional

                                                                    28
que los individuos      viven      de modo común. Forman su propia

percepción de los que les rodea y partir de ello estructuran sus

actitudes y conductas. ( 13 )



Gonçalves O (1997) partiendo del enfoque de Litwin y Stinger (1968)

Define como elemento fundamental de las percepciones que el

trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un

medio laboral. Con el estudio del clima organizacional en una

empresa, se pretende identificar un parámetro a nivel general sobre

la percepción que los individuos tienen dentro de la organización y la

organización      sobre         ellos.   Adicionalmente      proporcionar

retroinformación acerca de los procesos que determinan los

comportamientos organizacionales, permitiendo introducir cambios

planificados tanto en las actitudes y conductas de los miembros,

como en la estructura organizacional o en uno o más de los

subsistemas que la componen. ( 6 )



Carrasquel (1998), el clima organizacional es una propiedad del

ambiente interno de la organización, relativamente estable en el

tiempo, la cual lo distingue de otras organizaciones y es el resultado

del comportamiento y de las políticas de sus miembros. ( 6 )



Teoría del Clima Organizacional de Likert

El investigador presenta una de las teorías organizacionales (citado

por Brunet, 1999) establece que el comportamiento asumido por los

subordinados      depende         directamente   del      comportamiento

administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos

                                                                      29
perciben, por lo tanto se afirma que la reacción estará determinada

por la percepción.



La reacción de un individuo ante cualquier situación siempre está en

función de la percepción que tiene de ésta. Lo que cuenta es la forma

como ve las cosas y no la realidad objetiva. Si la realidad influye

sobre la percepción, es la percepción la que determina el tipo de

comportamiento que un individuo va a adoptar. En este orden de

ideas, es posible separar los cuatro factores principales que influye

sobre la percepción individual del clima y que podría también explicar

la naturaleza de los microclimas dentro de una organización. Estos

factores se definen entonces como:



 Los parámetros ligados al contexto, a la tecnología y a la

   estructura misma del sistema organizacional.

 La posición jerarquía que el individuo ocupa dentro de la

   organización así como el salario que gana.

 Los factores personales tales como la personalidad, las actitudes

   y el nivel de satisfacción.

 La percepción que tiene los subordinados, los colegas y los

   superiores del clima de la organización.



La interacción de estas variables trae como consecuencia la

determinación de dos grandes tipos de clima organizacionales, estos

son:

1. Clima de tipo autoritario.

   1.1. Sistema I. Autoritario explotador

                                                                   30
1.2. Sistema II. Autoritarismo paternalista.



2. Clima de tipo Participativo.

   2.1. Sistema III. Consultivo.

   2.2. Sistema IV. Participación en grupo.



El sistema I autoritario explotador se caracteriza porque la dirección

no posee confianza en sus empleados, el clima que se percibe es de

temor, la interacción entre los superiores y subordinados es casi nula

y las decisiones son tomadas únicamente por los jefes.



El sistema II autoritario paternalista se caracteriza porque existe

confianza entre la dirección y sus subordinados, se utilizan

recompensas y castigos como fuentes de motivación para los

trabajadores, los supervisores manejan mecanismos de control. En

este clima la dirección juega con las necesidades sociales de los

empleados, sin embargo da la impresión de que se trabaja en un

ambiente estable y estructurado.



El clima participativo, sistema III, consultivo, se caracteriza por la

confianza que tienen los superiores en sus subordinados, se les es

permitido a los empleados tomar decisiones específicas, se busca

satisfacer necesidades de estima, existe interacción entre ambas

partes existe la delegación. Esta atmósfera está definida por el

dinamismo y la administración funcional en base a objetivos por

alcanzar.



                                                                   31
El sistema IV, participación en grupo, existe la plena confianza en los

empleados por parte de la dirección, toma de decisiones persigue la

integración de todos los niveles, la comunicación fluye de forma

vertical-horizontal – ascendente – descendente. El punto de

motivación es la participación, se trabaja en función de objetivos por

rendimiento, las relaciones de trabajo (supervisor – supervisado) se

basa en la amistad, las responsabilidades compartidas.



Likert, llego a la conclusión de que los climas de orientación más

humana generan un nivel más elevado de en los resultados

obtenidos por una organización tales como la productividad, el

ausentismo, las tasas de rotación, igual que el rendimiento o

desempeño y la satisfacción de los empleados, influyen sobre la

percepción del clima. ( 1 )




                                                                    32
CAPITULO III

3. OBJETIVOS, HIPOTESIS, VARIABLES DE INVESTIGACION

 3.1. Objetivo General

       Determinar la percepción del clima laboral en los grupos

         ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo

         Ortiz. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006.



 3.2. Objetivos Específicos



      a) Determinar el nivel de autorrealización, según los grupos

         ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo

         Ortiz.

      b) Determinar el grado de involucramiento laboral, según los grupos

         ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo

         Ortiz.

      c) Determinar el nivel de supervisión en los grupos ocupacionales

         de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz.

      d) Determinar      el nivel   de comunicación,   según     los   grupos

         ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo

         Ortiz.

      e) Determinar el nivel de condiciones laborales, según los grupos

         ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo

         Ortiz.




                                                                          33
f)   Determinar   el   clima    laboral   en   los   trabajadores   de   la

          municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz, según el tiempo de

          servicio.

     g) Determinar     el   clima    laboral   en   los   trabajadores   de   la

          municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz, según la condición

          laboral.



3.3. Hipótesis de Investigación



     H1.- Existen diferencias significativas entre niveles de percepción

            del clima laboral       según el    grupo ocupacional        de los

            trabajadores de la municipalidad distrital de “José Leonardo

            Ortiz”. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006.



     Ho.- No existen diferencias significativas entre niveles de percepción

            del clima laboral       según el    grupo ocupacional        de los

            trabajadores de la municipalidad distrital de “José Leonardo

            Ortiz”. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006.




                                                                              34
3.4. Variables y su Operacionalidad

                                                                      SUB-      ESCALAS DE   INSTRUMENTOS
        VARIABLES              DIMENSIONES      INDICADORES
                                                                  INDICADORES    MEDICIÓN     UTILIZADOS
                                                Muy Favorable       210 – 250
Variable Dependiente.                             Favorable         170 – 209                  Escala de
Clima Laboral                    Psicológica        Media           130 – 169     Ordinal    Opiniones CL –
                                                 Desfavorable       90 – 129                     SPC.
                                               Muy Desfavorable      50 – 89

Variable Independiente.
1. Autorrealización.                            Muy Favorable        42 – 50                   Escala de
2. Involucramiento Laboral.      Psicológica      Favorable          34 – 41      Ordinal    Opiniones CL –
3. Supervisión.                                     Media            26 – 33                     SPC.
4. Comunicación.                                 Desfavorable        18 – 25
5. Condiciones Laborales.                      Muy Desfavorable      10 – 17
                                                 Profesional
Interviniente.                     Laboral         Técnicos                       Nominal     Cuestionario
Grupos Ocupacionales                              Auxiliares




                                                                                                           35
CAPITULO IV

4. MATERIALES Y METODOS

 4.1. Tipo y Nivel de Investigación

      Debido a las características del problema de investigación, se trata de

      un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Buscando

      establecer la relación de variables medidas en una muestra en un único

      momento del tiempo. (Hernández, Fernández y Batista; 2003).



 4.2. Diseño de Contrastación de Hipótesis

      Es de una sola casilla, además se trata de un diseño transeccional, el

      diseño de la investigación es No Experimental,        ya que no existe

      manipulación de alguna variable. (Hernández, Fernández y Batista;

      2003).



 4.3. Población y Muestra

      La población de estudio estará conformada por todo el personal que

      labora en la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. ”. Chiclayo,

      Mayo – Agosto del 2006.



      La muestra estará constituida por 111 trabajadores de la Municipalidad

      Distrital de José Leonardo Ortiz. ”. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006.




                                                                               36
2

                     n =z
                                       pq
                                       2
                                   e
                2
         n= 1.96 x0.9219 x 0.0781                          = 111
                        2
                    0.05
Donde:

        Z:      Nivel de confianza al 95%

        p:      Proporción de trabajadores que perciben un clima laboral

                medio, desfavorable o muy desfavorable inclusive.

        q:      Complemento de p

        e:      Margen de error o tolerancia al 5%



CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

 La muestra estará conformada por los trabajadores de ambos sexos,

   los grupos ocupacionales la misma que involucrado la filosofía y

   cultura de la organización.



CRITERIO DE EXCLUSIÓN:

 Los practicantes de las Universidades y Tecnológicos.

 Los        trabajadores   que invaliden   las   pruebas de la presente

   investigación.

 Los trabajadores que no figuren en el cuadro de asignaciones de

   personal.




                                                                     37
MATERIAL DE LABORATORIO.

    Cuestionario Escalas de Opiniones CL - SPC.

    Sistema de corrección computarizado de la Escalas de Opiniones CL -

       SPC.

    Lápices.



4.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

     La técnica de recolección de datos será el de encuesta autoaplicada y el

     instrumento de recolección de datos a utilizar será el cuestionario

     revisado “Escala de Opiniones CL - SPC”.



4.5. Técnicas Estadísticas para el Procesamiento y Análisis de los Datos

      La tabulación de los datos estadísticos se realizará a través de

        cuadros unidimensionales y bidimensionales según se indica.

      Se utilizarán estadísticos descriptivos como la media aritmética y

        desviación estándar.

      Se utilizará la prueba Chi cuadrado para establecer si existe relación

        significativa.

      Todas las pruebas estadísticas de significación se leerán al 95% de

        confiabilidad.




                                                                          38
CAPITULO V

        5. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

                                                CUADRO Nº 01

      Clima Laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”.
                           Según Grupos Ocupacionales. Chiclayo – 2006

                                                           OCUPACIÓN
 Clima Laboral                 Auxiliar                     Profesional                    Técnico
                          n              %                n             %             n            %
Muy Desfavorable           1            3.13              1           3.70            0           0.00
Desfavorable              16           50.00              15          55.56           30         57.69
Media                     14           43.75              11          40.74           20         38.46
Favorable                  1            3.13              0           0.00            2           3.85
Total                     32           100.00             27         100.00           52         100.00
    Fuente: test CL-SPC

    Se observa en la tabla Nº 01. No se encontró asociación estadística significativa entre el
    Clima Laboral y los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y
    los grupos ocupacionales. (p > 0.05).


    INTERPRETACIÓN:
    La Percepción del Clima Laboral que predomina en cada grupo ocupacional es el
    desfavorable, es así que observamos que el 50.00% de los auxiliares, el 55.56% de los
    profesionales y el 57.69% en los técnicos; esto afirman que es desfavorable el clima laboral
    en los grupos ocupacionales. Es importante señalar que los trabajadores perciben un clima
    laboral desfavorable en la Municipalidad, lo que demuestra las condiciones adversas a las
    que se ven sometidos los trabajadores de la municipalidad con respecto al clima laboral.



                                    3.13                 0.00                 3.85
                   100%
                    90%
                                                        40.74
                    80%            43.75                                      38.46

                    70%
                    60%
                    50%
                    40%
                                                        55.56                 57.69
                                   50.00
                    30%
                    20%
                    10%
                                    3.13                 3.70                 0.00
                     0%
                                Auxiliar           Profesional            Técnico

                                Muy Desfavorable   Desfavorable   Media   Favorable


               Fuente: test CL-SPC




                                                                                                     39
Cuadro Nº 02

     Nivel de Autorrealización. Según los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad
                               Distrital de “José L. Ortiz”. Chiclayo – 2006
                                                Ocupación
                                                                                                  Total
 Autorrealizacion           Auxiliar            Profesional              Técnico
                       n             %         n           %        n            %         n                %
Muy Desfavorable        1           3.13        2         7.41       4          7.69       7               6.31
Desfavorable           20          62.50       15        55.56      26         50.00       61             54.95
Media                   8          25.00        8        29.63      17         32.69       33             29.73
Favorable               3           9.38        2         7.41       5          9.62       10              9.01
Total                  32          100.00      27        100.00     52         100.00     111             100.00
  χ 2c= 1.787                    α = 0.05                          gl = 6                       p > 0.05
  Fuente: test CL-SPC


  Se observa en la tabla Nº 02. No se encontró asociación estadística significativa entre
  autorrealización en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y la
  ocupación. (p > 0.05).


  INTERPRETACIÓN:
  El nivel de autorrealización que predomina en cada grupo ocupacional es el desfavorable,
  es así que observamos que el 62.5% de los auxiliares, el 55.56% de los profesionales y el
  50.00% de los técnicos afirman que es desfavorable. Teniendo en cuenta que la
  autorrealización es la apreciación con respecto a las posibilidades que el medio laboral
  favorezca el desarrollo personal y profesional; contingente a la tarea, con perspectiva de
  futuro, notamos que las condiciones de autorrealización son desfavorables en los
  trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”.


                100%                   9.38               7.41                     9.62
                 90%
                 80%                   25.00             29.63
                                                                               32.69
                 70%
                 60%
                 50%
                 40%                   62.50             55.56                 50.00
                 30%
                 20%
                 10%                   3.13               7.41                     7.69
                  0%
                               Auxiliar              Profesional            Técnico

                       Muy Desfavorable             Desfavorable   Media      Favorable

       Fuente: test CL-SPC




                                                                                                             40
Cuadro Nº 03

           Nivel de Involucramiento Laboral. Según los Grupos Ocupacionales de la
                    Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Chiclayo – 2006

 Involucramiento                               Ocupación
                                                                                               Total
                           Auxiliar            Profesional                Técnico
      Laboral         n              %        n            %        n             %       n               %
Muy Desfavorable       1            3.13       0          0.00       1           1.92      2             1.80
Desfavorable           8           25.00       9         33.33      11           21.15    28            25.23
Media                 17           53.13      17         62.96      27           51.92    61            54.95
Favorable              6           18.75       1          3.70      13           25.00    20            18.02
Total                 32          100.00      27        100.00      52          100.00   111           100.00
   χ 2c= 6.756                   α = 0.05                          gl = 6                  p > 0.05
   Fuente: test CL-SPC


   Se observa en la tabla Nº 03. No se encontró asociación estadística significativa entre
   involucramiento laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y
   la ocupación. (p > 0.05).


   INTERPRETACIÓN:
   El nivel de involucramiento laboral que predomina en cada grupo ocupacional es el medio,
   es así que observamos que el 53.13% de los auxiliares, el 62.96% de los profesionales y el
   51.92% de los técnicos afirman que el involucramiento laboral es Medio. Lo que indica que
   no se sienten identificados con los valores organizacionales ni se sienten comprometidos
   con el desarrollo de la organización.


                   100%                                  3.70
                                      18.75
                   90%                                                         25.00

                   80%
                   70%                                   62.96
                   60%                53.13
                                                                               51.92
                   50%
                   40%
                   30%
                   20%                25.00              33.33
                                                                               21.15
                   10%
                                      3.13               0.00                  1.92
                    0%
                                 Auxiliar           Profesional             Técnico

                           Muy Desfavorable        Desfavorable   Media      Favorable

           Fuente: test CL-SPC




                                                                                                        41
Cuadro Nº 04

      Nivel de Supervisión. Según los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital
                                             de “José L. Ortiz”. Chiclayo – 2006
                                                      Ocupación
                                                                                                       Total
   Supervisión                 Auxiliar               Profesional                Técnico
                          n             %            n            %         n            %       n               %
Muy Desfavorable           2           6.25           1          3.70       0           0.00     3              2.70
Desfavorable              11          34.38          12         44.44       27          51.92    50             45.05
Media                     18          56.25          14         51.85       21          40.38    53             47.75
Favorable                  1           3.13           0          0.00       4           7.69     5              4.50
Total                     32          100.00         27         100.00      52         100.00   111            100.00
     χ 2c= 8.047                          α = 0.05                          gl = 6                    p > 0.05
     Fuente: test CL-SPC


     Se observa en la tabla Nº 04. No se encontró asociación estadística significativa entre la
     supervisión en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y la
     ocupación. (p > 0.05).


     INTERPRETACIÓN:
     El nivel de supervisión que predomina en los auxiliares es medio, con un 56.25%, en los
     profesionales también predomina el nivel medio con un 51.85% a diferencia de los técnicos
     en los cuales predomina el nivel desfavorable, con un 51.92%. Lo que indica que no se
     percibe la apreciación de la funcionalidad y significación de los de superiores en la
     supervisión dentro de la actividad laboral, como en relación de apoyo y orientación para las
     tareas que forman parte del desempeño diario.


                                            3.13                0.00
                       100%                                                          7.69
                        90%
                        80%                                     51.85                40.38
                                            56.25
                        70%
                        60%
                        50%
                        40%
                        30%                 34.38               44.44                51.92
                        20%
                        10%                 6.25                3.70                 0.00
                         0%
                                     Auxiliar              Profesional           Técnico

                                  Muy Desfavorable        Desfavorable   Media   Favorable


                   Fuente: test CL-SPC




                                                                                                                  42
Cuadro Nº 05

        Nivel de Comunicación. Según los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad
                               Distrital de “José L. Ortiz”. Chiclayo – 2006
                                                 Ocupación
                                                                                                Total
  Comunicación             Auxiliar              Profesional              Técnico
                      n              %        n             %        n             %       n               %
Muy Desfavorable       0            0.00       1           3.70       0           0.00      1             0.90
Desfavorable          17           53.13      11          40.74      25           48.08    53            47.75
Media                 13           40.63      13          48.15      23           44.23    49            44.14
Favorable              2            6.25       2           7.41       4           7.69      8             7.21
Total                 32          100.00      27         100.00      52          100.00   111           100.00
   χ 2c= 3.831                   α = 0.05                          gl = 6                   p > 0.05
   Fuente: test CL-SPC


   Se observa en la tabla Nº 05. No se encontró asociación estadística significativa entre
   comunicación en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y la
   ocupación. (p > 0.05).


   INTERPRETACIÓN:
   El nivel de comunicación que predomina en los auxiliares es desfavorable, con un 53.13%,
   en los profesionales predomina el nivel medio con un 48.15% y en los técnicos predomina el
   nivel desfavorable, con un 48.08%. Lo que indica que no se percibe fluidez, celeridad,
   claridad, coherencia y precisión de la información relativa y pertinente al funcionamiento
   interno de la organización y a la atención de los clientes o usuarios de la misma.




                   100%               6.25                7.41                 7.69


                   80%                40.63
                                                          48.15                44.23

                   60%


                   40%
                                      53.13               40.74                48.08
                   20%

                                      0.00                3.70                 0.00
                    0%
                                 Auxiliar           Profesional             Técnico

                              Muy Desfavorable     Desfavorable   Media     Favorable

           Fuente: test CL-SPC




                                                                                                         43
Cuadro Nº 06

     Nivel de Condición Laboral. Según los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad
                                  Distrital de “José L. Ortiz”. Chiclayo – 2006
                                                      Ocupación
                                                                                                               Total
Condición Laboral             Auxiliar                Profesional                      Técnico
                         n              %            n              %             n               %       n               %
Muy Desfavorable          1            3.13           1            3.70            1             1.92      3             2.70
Desfavorable             15           46.88          15           55.56           23             44.23    53            47.75
Media                    15           46.88          11           40.74           24             46.15    50            45.05
Favorable                 1            3.13           0            0.00            4             7.69      5             4.50
Total                    32          100.00          27          100.00           52            100.00   111           100.00

   χ 2c= 3.396                      α = 0.05                                  gl = 6                       p > 0.05
   Fuente: test CL-SPC


   Se observa en la tabla Nº 06. No se encontró asociación estadística significativa entre
   condición laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y la
   ocupación. (p > 0.05).


   INTERPRETACIÓN:
   La condición laboral que predomina en los auxiliares es el desfavorable y el medio con un
   46.885 cada uno, en los profesionales predomina el nivel desfavorable con un 55.56% y en
   el nivel técnico predomina el nivel medio en los trabajadores la Municipalidad Distrital de
   “José L. Ortiz”. La condición laboral es el reconocimiento que la institución provee para el
   cumplimiento de las tareas encomendadas, ya sean materiales, económicos o
   psicosociales. Lo que indica que la institución no provee el reconocimiento a sus
   trabajadores para el cumplimiento de las tareas encomendadas.

                                         3.13                   0.00
                      100%                                                               7.69
                       90%
                                                                40.74
                       80%               46.88
                                                                                        46.15
                       70%
                       60%
                       50%
                       40%                                      55.56
                       30%               46.88                                          44.23
                       20%
                       10%                                      3.70
                                         3.13                                            1.92
                        0%
                                    Auxiliar               Profesional             Técnico

                                  Muy Desfavorable        Desfavorable    Media    Favorable

                 Fuente: test CL-SPC




                                                                                                                        44
Cuadro Nº 07

           Clima Laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”.
                                        Según Tiempo de Servicio. Chiclayo – 2006
                                                                     Tiempo de Servicio
                                                                                                                                               Total
  Clima Laboral          0a5                   5 a 10                     10 a 15                15 a 20               mas de 20
                   n             %       n                %            n           %        n            %        n              %        n               %
Muy Desfavorable   1            3.45      1              3.13           0         0.00       0          0.00       0            0.00      2              1.80
Desfavorable       18          62.07     14              43.75         12         44.44      8          72.73      9           75.00     61             54.95
Media              10          34.48     16              50.00         13         48.15      3          27.27      3           25.00     45             40.54
Favorable          0            0.00      1              3.13           2         7.41       0          0.00       0            0.00      3              2.70
Total              29          100.00    32             100.00         27        100.00     11         100.00     12          100.00     111           100.00
        χ 2c= 10.883                      α = 0.05                                                gl = 12                              p > 0.05
        Fuente: test CL-SPC

        Se observa en la tabla Nº 07.No se encontró asociación estadística significativa entre el
        tiempo de servicio en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y el
        clima laboral. (p > 0.05).


        INTERPRETACIÓN:
        El clima laboral es desfavorable para los trabajadores que tienen menos de 5 años
        laborando en la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” como para los trabajadores que
        tienen más de 15 años laborando en la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Para los
        trabajadores que llevan laborando en la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” de 5 a 15
        años el clima laboral es Medio.


                               100%           0.00                 3.13                              0.00              0.00
                                                                                     7.41
                                                                                                    27.27          25.00
                                          34.48
                                80%
                                                                  50.00
                                                                                    48.15

                                60%


                                40%                                                                 72.73          75.00
                                          62.07
                                                                  43.75             44.44
                                20%

                                              3.45                 3.13              0.00            0.00              0.00
                                  0%
                                         0a5                     5 a 10          10 a 15         15 a 20        mas de 20

                                          Muy Desfavorable                Desfavorable      Media          Favorable


                        Fuente: test CL-SPC




                                                                                                                                                       45
Cuadro Nº 08

        Clima Laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”.
                                 Según Condición Laboral. Chiclayo – 2006
                                                Condición Laboral
                                                                                                     Total
  Clima Laboral            contratado               nombrado        servicios no personales
                      n               %          n            %         n            %         n                %
Muy Desfavorable       1             1.61         0          0.00        1          9.09        2              1.80
Desfavorable          30            48.39        25         65.79        6          54.55      61             54.95
Media                 29            46.77        12         31.58        4          36.36      45             40.54
Favorable              2             3.23         1          2.63        0          0.00        3              2.70
Total                 62           100.00        38        100.00       11         100.00     111            100.00
     χ 2c= 6.994                   α = 0.05                             gl = 6                      p > 0.05
     Fuente: test CL-SPC


     Se observa en la tabla Nº 08.No se encontró asociación estadística significativa entre la
     condición laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y el
     clima laboral. (p > 0.05).


     INTERPRETACIÓN:
     El clima laboral es desfavorable para los trabajadores contratados, para los nombrados y
     para los que prestan servicios no personales, 48.39%, 65.79% y 54.55% respectivamente.


                                        3.23                2.63                  0.00
                     100%
                      90%
                                                           31.58                 36.36
                      80%               46.77
                      70%
                      60%
                      50%
                      40%                                                        54.55
                                                           65.79
                      30%               48.39
                      20%
                      10%                                                         9.09
                                        1.61                0.00
                       0%
                                  contratado          nombrado              servicios no
                                                                            personales

                                 Muy Desfavorable    Desfavorable   Media     Favorable


             Fuente: test CL-SPC




                                                                                                                46
5.1. Discusión de los Resultados

     A continuación se ofrecen los resultados cuantitativos y cualitativos

     registrados por cada uno de los grupos ocupacionales estudiados, para

     posteriormente establecer un resultado general que implica la obtención

     de la media aritmética y desviación estándar, y compararlo con el

     baremo respectivo para obtener los niveles en general del clima laboral

     de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz.



     1. En cuanto al clima según los grupos ocupacionales los técnicos

        tiene una percepción del clima laboral desfavorable muy por encima

        de los profesionales y auxiliares.



     2. Asimismo en relación al nivel Autorrealización, según los grupos

        ocupacionales predomina la subescala Desfavorable, observamos

        que el 62.5% de los auxiliares, el 55.56% de los profesionales y el

        50% de los técnicos. Esto quiero decir que mas de la mitad de los

        evaluados no se siente autorrealizado dentro de la institución por

        que no existen oportunidades de progresar, no se vean favorecido

        en su desarrollo personal y profesional.



     3. En cuanto al nivel Involucramiento Laboral, según los grupos

        ocupacionales    predomina    la     subescala   Medio, es   así   que

        observamos que el 62.96% de los profesionales, el 53.13% de los

        auxiliares y el 51.92% de los técnicos. Se entiende que el personal




                                                                            47
profesional no se identificado con los valores de la organización y

   comprometidos con la organización para con el cumplimiento y

   desarrollo de la organización.



4. Respecto al nivel Supervisión, según los grupos ocupacionales

   evaluados notamos que el personal auxiliar es medio, con un

   56.25%. Lo que indica que se percibe la funcionalidad y significación

   de los supervisores en la supervisión de las actividades laborales,

   no brinda apoyo para superar los obstáculos que se presentan en el

   área que desempeña sus funciones. Difiriendo en los profesionales

   en la subescala medio con un 51.85% a diferencia de los técnicos

   con un 51.92% desfavorable.



5. Referente al nivel Comunicación se encontró que el 53.13% del

   personal auxiliar es desfavorable, en los profesionales predomina la

   subescala medio con un 48.15% y en los técnicos es desfavorable,

   con un 48.08%. Lo que indica que no hay una buena precisión de la

   información relativa en cuanto al funcionamiento interno que se

   realiza en la institución, como con la atención a usuarios y/o clientes

   de la misma.



6. En relación al nivele Condiciones Laborales según los grupos

   ocupacionales evaluados notamos que es Desfavorable con un

   55.56% es desfavorable y el medio con un 46.885 en los

   profesionales, en la subescala desfavorable en los técnicos con un




                                                                       48
46.15%. Esto quiere decir que no existe reconocimiento por parte de

   la institución a los colaboradores, no suministra de los elementos

   materiales que facilita el cumplimiento de las tareas.



7. Analizando el Clima Laboral y Tiempo de Servicio, el clima es

   como Desfavorable, para los colaboradores que tienen menos de 5

   años, más de 15 años laborando en la Municipalidad. Para los de 5

   a 15 años el clima laboral es Medio.



8. Así mismo entre el Condiciones Laborales y Clima Laboral en los

   trabajadores de la Municipalidad, el clima es percibida como

   Desfavorable, para los contratados, para los nombrados y para los

   que prestan servicios no personales.



   Finalmente al analizar las correlaciones existente entre el clima

   laboral y los grupos ocupacionales, se registre las variables del

   estudio hallados en el nivel Autorrealización como desfavorables, no

   se encontró correlación en el Involucramiento Laboral siendo

   desfavorable, además el nivel de Supervisión es desfavorable, se

   indica en la afinidad realizada, se encontró en el nivel Comunicación

   desfavorable en el clima, y por lo general a su vez se supone que el

   clima es desfavorable. El clima organizacional es un atributo del

   individuó, una perceptual y cognitiva de la situación organizacional

   que los individuos     viven   de modo común. Forman su propia




                                                                     49
percepción de los que les rodea y partir de ello estructuran sus

actitudes y conductas (Silva, 1996).



En síntesis, es determinante que las desiciones que toma la

institución, sirvan para mejorar la relación entre el personal, en

relación con proveedores y buscando ofrecer un mejor servicio a los

contribuyentes, y generar estabilidad en las actividades relativas al

cumplimiento de la misión, visión objetivos y funcionamiento

adecuado de la organización.




                                                                  50
CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

 6.1. Conclusiones



      1. Nuestra Investigación nos permite concluir que no se encontró

         asociación estadística significativa entre la Percepción del Clima

         Laboral y los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de

         “José L. Ortiz”. Sin embargo los puntajes desfavorables nos indican

         que el Clima Laboral en los Grupos ocupacionales es ligeramente

         mayor en los técnicos con un 57.69%.



      2. En términos generales la Percepción del Clima Laboral y los Grupos

         Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de “José Leonardo

         Ortiz”; que fueron examinados en la presente investigación el clima

         laboral se ubica en la subescala desfavorable con el 54.95%,

         alcanzando una subescala favorable 40.54



      3. En relación a la Autorrealización, manifestada por los grupos

         estudiados posee en la subescala desfavorable; expresando con ello

         que los trabajadores no perciben oportunidad en la línea de

         ascenso.



      4. En cuanto al nivel de Involucramiento Laboral, la subescala es

         Desfavorable; es importante señalar que    los trabajadores no se




                                                                         51
sienten identificados con los valores organizacionales, ni se sienten

   comprometidos con el desarrollo de la organización.



5. En cuanto al nivel de Supervisión, la subescala es Medio; lo que

   indica que no perciben la funcionalidad y significación de los

   superiores en la supervisión dentro de la actividad laboral.



6. En cuanto al nivel de Comunicación, la subescala es Medio; lo que

   indica que no se percibe información relativa al funcionamiento

   interno de la organización y a la atención de los contribuyentes.



7. En cuanto al nivel de Condición Laboral, la subescala es

   Desfavorable; lo que indica que la institución no provee el

   reconocimiento a sus trabajadores para el cumplimiento de las

   tareas encomendadas.



8. En relación al nivel de Tiempo de Servicio, la subescala en el

   clima laboral es Medio para los trabajadores de 5 a 15 años; y

   siendo desfavorable para los trabajadores que se encuentran fuera

   de este rango.



9. La Condición Laboral, que perciben los trabajadores de la

   municipalidad desfavorable en cuanto al nivel de clima laboral,

   siendo más significativa en el personal nombrado.




                                                                       52
6.2. Sugerencias

   1. Autorrealización

       Implementar programas de líneas políticas de carrera.

       Desarrollar el plan anual de capacitación para el personal con la

          finalidad de mejorar el desempeño laboral y que se encuentren

          adaptados a las funciones asignadas.

       Implementar programas de categorización del personal que

          laboran en la Municipalidad, permitiendo tener una estructura

          remunerativa formal cuya finalidad esta dirigida a superar la

          distorsión salarial.

       Proponer programas de evaluación de las competencias de los

          servidores públicos municipales.

       Ejecutar un plan para los trabajadores que no se encuentre

          adaptados en sus funciones y cuya reubicación permita un mejor

          desempeño de la organización.



   2. Involucramiento Laboral

       Programar talleres de sensibilización orientadas a la misión, visión

          y los objetivos de la organización.

       La alta dirección debe capacitar continuamente, orientadas a las

          demandas laborales y dirigidas a potenciar la capacidad de los

          recursos humanos.

       Ejecutar talleres de sensibilización siendo participativas, publicidad

          audio visual.




                                                                           53
 Difundir las políticas de la institución permitiendo al personal

      involucrarse y participar en el proceso cultural de la institución.

    La alta dirección debe establecer mensualmente reuniones con los

      jefes de áreas para atender las tareas y los avances que se

      realicen.

    Promocionar      incentivos    mediante    los   reconocimientos       de

      Resoluciones de Gerencia, para trabajadores que cumplan con el

      origen y naturaleza, y fines institucionales del Plan Estratégico

      Municipal.



3. Supervisión

    Diseñar sistema de evaluación que identifique problemas en el

      sistema de información sobre recursos humanos.

    La Dirección de Capacitación deberá promover, organizar y

      facilitar la formación permanente del personal, con la finalidad de

      ofrecer una mejor calidad de servicio al contribuyente.

    Propiciar convenios con instituciones para la capacitación de las

      deficiencias encontradas en las diversas áreas.



4. Comunicación

    Difundir el origen y naturaleza, y fines institucionales del Plan

      Estratégico Municipal.

    Crear técnicas para los canales de comunicaciones ascendentes y

      decentes.




                                                                            54
 Implementar programas de entrevista al personal de las diferentes

      áreas.

    Ejecutar técnicas de fortalecimiento en trabajos de equipos.

    Promover la revista institucional con carácter interno.



5. Condiciones Laborales

    Programar acciones destinadas a una eficaz integración de los

      recursos humanos de la municipalidad, propiciando una cultura de

      la calidad, de la adaptación continua a los cambios culturales y

      tecnológicos y al desarrollo del trabajo cooperativo y en equipo

      con un alto nivel de compromiso con los fines y objetivos de la

      institución municipal; lo cual beneficiará al clima laboral de la

      institución.




                                                                    55
CAPITULO VII

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



(1)   BRUNET, Luc.          (2002)      El Clima Trabajo en las Organizaciones.

      México: Trillas.



(2)   CABALLERO R, Alejandro.            (2003)   Metodología de la Investigación

      Científica.        Perú. UDEGRAF. S.A.



(3)   CHIAVENATO, Idalberto             (1999)    Introducción a la Teoría General

      de la Administración.         Colombia: Mc. Graw Hill.



(4)   CHIAVENATO, Idalberto.             (2002)    Gestión del Talento Humano.

      Colombia: Mc. Graw Hill.



(5)   DAVIS, Keith.        (1991)        Comportamiento Humano en el Trabajo.

      México: Mc. Graw Hill.



(6)   FURNHAM, Adrián          (1999)      Psicología Organizacional.    EE. UU.:

      Oxford.



(7)   FINCOWSKY E. Franklin, (1998) Organización de empresas. Análisis,

      diseño y estructura.     México: Mc Graw-Hill.




                                                                               56
(8)      GOMEZ, Luís.      (2001)       Dirección y Gestión de Recursos Humanos.

         Madrid. Pearson Educación S.A.



(9)      JAMES, R.       (2001)      La administración y el Control de la Calidad.

         México: Thomson – Learning.



( 10 )   MOOS, R. H.      (1987)        Escalas de Clima Social.   Madrid, España.

         Tea Ediciones, S.A.



( 11 )   MUCHINSKY, P.         (2002)     Psicología Aplicada al Trabajo.   México:

         Thomson – Learning.



( 12 )   MARISTANY, Jaime               (2000)        Administración de Recursos

         Humanos.        Buenos Aires. Prentice Hall.



( 13 )   NEWSTROM, J. - DAVIS, k.           (2000) Comportamiento Humano en el

         Trabajo.   México: Mc Graw Hill.



( 14 )   PALMA, Sonia.      (1999)        Elaboración y Validación de una Escala e

         Satisfacción Laboral en trabajadores de Lima Metropolitana. Perú.

         Revista Teoría e Investigación en Psicología URP.



( 15 )   PALMA, Sonia.         (2000)      Motivación y Clima Laboral en Personas

         de Entidades Universitarias. Perú. Revista de Investigación en




                                                                                57
Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Facultad de

         Psicología. USM.



( 16 )   SÁNCHEZ, Felipe.             (1998)              Percepción del Clima social

         organizacional en un grupo de trabajadores del Hospital Víctor Larco

         Herrera. Perú. Revista Peruana de Psicología.



( 17 )   SCHEIN, E.        (1996)      Psicología de la Organización.         México:

         Prentice Hall.



( 18 )   SCHERMENHOM – HUNT                      (2004)               Comportamiento

         Organizacional.     México: Mc. Graw Hill.



( 19 )   SLOCUMN-W.             (2000)         Comportamiento          Organizacional.

         Soluciones Empresariales.           México: Mc. Graw Hill.



( 20 )   SEGURA, Santiago.          (1988)       Diseño y Administración del Sistema

         Salarial. Perú: Técnico Científico S.A.




                                                                                   58
A N E X O S



 ESCALA DE OPINIONES




  “CL - SPC”




                       59
1.    CARACTERISTICAS GENERALES

     1.1. FICHA TÉCNICA.



         Nombre de la Escala :        Sonia Palma Carrillo

         Autora              :        Clima Laboral CL-SPC

         Administración               :      Individual o colectiva

         Duración                     :      15 a 30 minutos aproximadamente.

         Aplicación                   :      Trabajadores       con      dependencia

         laboral



         Significación            :        Nivel de percepción global del ambiente

                                           laboral y específica con relación a la

                                           Autorrealización,          lnvolucramiento

                                           Laboral, Supervisión, Comunicación y

                                           Condiciones Laborales.



         Tipificación             :        Baremos percentilares general para

                                           muestra    total,   por    sexo,   jerarquía

                                           laboral y tipo de empresa. (Muestra

                                           Peruana: Lima Metropolitana)



     1.2. DESCRIPCIÓN.

         La Escala CL-SPC fue diseñada y elaborada por la Psicóloga Sonia

         Palma Carrillo como parte de sus actividades de profesora investigadora




                                                                                    60
en la Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma (Lima,

Perú). Se trata de un instrumento diseñado con la técnica de Likert

comprendiendo en su versión final un total de 50 ítems que exploran la

variable Clima Laboral definida operacionalmente como la percepción del

trabajador con respecto a su ambiente laboral y en función a aspectos

vinculados corno posibilidades de realización personal, involucramiento

con la tarea asignada, supervisión que recibe, acceso a la información

relacionada con su trabajo en coordinación con sus demás compañeros y

condiciones laborales que facilitan su tarea.



Los cinco factores que se determinaron en función al análisis estadístico y

cualitativo fueron los siguientes:



AUTOREALIZACION

Apreciación del trabajador con respecto a las posibilidades que el medio

laboral favorezca el desarrollo personal y profesional contingente a la

tarea y con perspectiva de futuro. Ejemplo de ítems en esta área son:

 Existen oportunidades de progresar en la institución

 Las actividades en las que se trabaja permite aprender y desarrollarse



INVOLUCRAMIENTO LABORAL

Identificación con los valores organizacionales y compromiso para con el

cumplimiento y desarrollo de la organización. Ejemplo de ítems en esta

área son:




                                                                        61
 Cada empleado se considera factor clave para el éxito de la

     organización

 Los trabajadores están comprometidos con la organización



3.       SUPERVISION

Apreciaciones de funcionalidad y significación de superiores en la

supervisión dentro de la actividad laboral en tanto relación de apoyo y

orientación para las tareas que forman parte de su desempeño diario.

Ejemplo de ítems en esta área son:

 El supervisor brinda apoyo para superar los obstáculos que se

     presentan

 La evaluación que se hace del trabajo, ayuda a mejorar



4.       COMUNICACIÓN

Percepción del grado de fluidez, celeridad, claridad, coherencia y

precisión de la información relativa y pertinente al funcionamiento interno

de la empresa como con la atención a usuarios y/o clientes de la misma.

Ejemplo de ítems en esta área son:

 Se cuenta con acceso a la información necesaria para cumplir con el

     trabajo

 La institución fomenta y promueve la comunicación interna



5.       CONDICIONES LABORALES




                                                                        62
Reconocimiento de que la institución provee los elementos materiales,

    económicos y/o psicosociales necesarios para el cumplimiento de las

    tareas encomendadas. Ejemplo de ítems en esta área son:

     La remuneración es atractiva en comparación con otras organizaciones

     Se dispone de tecnología que facilita el trabajo



    La aplicación del instrumento puede ser manual o computarizada; para la

    calificación sin embargo debe necesariamente digitarse la calificación en

    el sistema computarizado para acceder a la puntuación por factores y

    escala general de Clima Laboral que de acuerdo a las normas técnicas

    establecidas se puntúan de 1 a 5 puntos, con un total de 250 puntos como

    máximo en la escala general y de 50 puntos para cada uno de los

    factores. Las categorías diagnósticas consideradas para el instrumento

    están basadas en la percepción del ambiente de trabajo y menor

    puntuación es la interpretación contraria. También se ofrece normas

    percentilares que permite una comparación de la variable de estudio con

    relación a la muestra de tipificación que corresponde a trabajadores

    dependientes de Lima Metropolitana. Se adjunta a la interpretación, la

    intervención organizacional sugerida en cada caso y se puede además en

    grafico visualizar el perfil que corresponde a los resultados.



1.3. MATERIAL PARA LA APLICACIÓN.

    El material necesario corresponde a:




                                                                          63
Manual CL – SPC en la que se encuentre las orientaciones teórico

         prácticas para la administración, calificación e interpretación de acuerdo a

         la estandarización efectuada en la muestra de referencia.

         Cuadernillo CL – SPC en versión



2.    NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCION.



     2.1. CONDICIONES E INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN.

         La variable de medición condiciona por su naturaleza que la (s)

         persona(s) que se sometan a la evaluación de manera voluntaria y con la

         disposición de participar en el proceso de diagnóstico e intervención

         organizacional. En tal sentido, debe considerarse las siguientes

         recomendaciones:



      a) Aplicación en ambiente y horario adecuado: asegurarse que durante el

         período de aplicación no se solicite a los participantes atender tareas

         laborales o cambiar de ambiente físico o tener interferencias de algún tipo.



      b) Dar instrucciones sobre los procedimientos para responder a la prueba,

         especialmente si ésta se efectúa de modo computarizado.



      c) Emplear el instrumento siempre que exista una auténtica necesidad de

         identificar aspectos perceptivos del ambiente laboral y siempre que el

         grupo o las personas así se dispongan.




                                                                                  64
d) Explicar claramente el significado de la evaluación para los propósitos de

     cambio organizacional. Evitar caer en extremos como el transmitir

     excesivo optimismo o falsas expectativas; o minimizar la importancia de

     las Opiniones que se consignen.



e) Resaltar la importancia de la sinceridad y honestidad de las respuestas

     aún cuando éstas comprometan nuestra propia actuación laboral.



f)   Asegurar la aplicación del instrumento por un profesional entrenado en la

     prueba y con la pericia profesional para atender a las preguntas y/o

     inquietudes del público evaluado.



Para la aplicación manual de la Escala CL-SPC proceder como sigue:

 Distribuir el Cuadernillo CL-SPC.

 Solicitar consignen sus datos personales y/o laborales requeridos.

 Explicar la naturaleza de la prueba y motivo de evaluación.

 Asegurarse que todos los datos y respuestas hayan sido debidamente

     consignados.

 Ofrecer aclaración o explicación apropiada con respecto a inquietudes que

     puedan formularse para un adecuado manejo de expectativas.




                                                                           65
ESCALA DE OPINIONES
     DATOS PERSONALES.
                                                                M                 F
     Edad: ____________                 Sexo:


     Grupos Ocupacionales:                       Profesional               Técnico             Auxiliar


     Tiempo de Servicio en la Municipalidad: 05-10 años             10-20 años           20-a más años


     Condición Laboral:        Nombrado                Contratado                Por servicio no personales

     A continuación encontrará proposiciones sobre aspectos relacionados con las características del ambiente de trabajo que
     usted frecuenta. Cada una tiene cinco opciones para responder de acuerdo a lo que describa mejor su ambiente laboral.
     Lea cuidadosamente cada proposición y marque con un aspa (X) sólo una alternativa, la que mejor refleje su punto de
     vista al respecto. Conteste todas las proposiciones. No hay respuestas buenas ni malas.
                                                              Ninguno o                      Regular o                 Todo o
                                                                                  Poco                        Mucho
                                                               Nunca                           Algo                   Siempre
            Existen oportunidades de progresar en la
1
                           Organización.
            Se siente comprometido con el éxito de la
2
                           Organización.
           El supervisor brinda apoyo para superar los
3
                   obstáculos que se presentan.
        Se cuenta con acceso a la información necesaria
4
                    para cumplir con el trabajo.
5         Los compañeros de trabajo cooperan entre sí.
6       El jefe se interesa por el éxito de sus empleados.
       Cada trabajador asegura sus niveles de logro en el
7
                              trabajo.
       En la Organización, se mejoran continuamente los
8
                        métodos de trabajo.
               En mi oficina, la información fluye
9
                          adecuadamente.
10           Los objetivos de trabajo son retadores.
       Se participa en definir los objetivos y las acciones
11
                           para logarlo.
        Cada empleado se considera factor clave para el
12
                     éxito de la Organización.
         La evaluación que se hace del trabajo, ayuda a
13
                          mejorar la tarea.
          En los grupos de trabajo, existe una relación
14
                            armoniosa.
        Los trabajadores tienen la oportunidad de tomar
15
           decisiones en tareas de su responsabilidad.
16          Se valora los altos niveles de desempeño.
          Los trabajadores están comprometidos con la
17
                           Organización.
         Se recibe preparación necesaria para realizar el
18
                              trabajo.




                                                                                                                        66
Copia De Copia De Tesis Final De Clima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboralGestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboralCehb92
 
Captación talento humano
Captación talento humanoCaptación talento humano
Captación talento humanoRuxierM
 
Dimensiones de la satisfaccion laboral
Dimensiones de la satisfaccion laboralDimensiones de la satisfaccion laboral
Dimensiones de la satisfaccion laboralsatisfaccionlaboral
 
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...Manuel Gamboa
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboralRouse8888
 
Climalaboral
ClimalaboralClimalaboral
Climalaboralvflorest
 
Propuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramientoPropuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramientodora1321
 
Presentacion trabajo en equipo
Presentacion trabajo en equipoPresentacion trabajo en equipo
Presentacion trabajo en equipoITIS Support
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboralEleazarRL
 
Cuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocialCuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocialAcevedoRiliel
 
Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos Ximena Goyonaga
 
Motivacion-y-rendimiento-laboral
Motivacion-y-rendimiento-laboralMotivacion-y-rendimiento-laboral
Motivacion-y-rendimiento-laboralLUIS_GUALAN
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis majitoluna12
 
Manejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboralManejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboralcordovanes
 

La actualidad más candente (20)

Gestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboralGestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboral
 
Mejora el clima laboral en tu empresa
Mejora el clima laboral en tu empresaMejora el clima laboral en tu empresa
Mejora el clima laboral en tu empresa
 
Captación talento humano
Captación talento humanoCaptación talento humano
Captación talento humano
 
Dimensiones de la satisfaccion laboral
Dimensiones de la satisfaccion laboralDimensiones de la satisfaccion laboral
Dimensiones de la satisfaccion laboral
 
Comportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupalComportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupal
 
Estres Laboral
Estres LaboralEstres Laboral
Estres Laboral
 
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
 
TALLER 1 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
TALLER 1 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESTALLER 1 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
TALLER 1 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
 
3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Climalaboral
ClimalaboralClimalaboral
Climalaboral
 
Clima organizacional-completo
Clima organizacional-completoClima organizacional-completo
Clima organizacional-completo
 
Propuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramientoPropuesta plan de_mejoramiento
Propuesta plan de_mejoramiento
 
Presentacion trabajo en equipo
Presentacion trabajo en equipoPresentacion trabajo en equipo
Presentacion trabajo en equipo
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Cuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocialCuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocial
 
Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos
 
Motivacion-y-rendimiento-laboral
Motivacion-y-rendimiento-laboralMotivacion-y-rendimiento-laboral
Motivacion-y-rendimiento-laboral
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
Manejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboralManejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboral
 

Similar a Copia De Copia De Tesis Final De Clima

Copia De Copia De Tesis Final De Clima
Copia De Copia De Tesis Final De ClimaCopia De Copia De Tesis Final De Clima
Copia De Copia De Tesis Final De Climaguest4cb0be1
 
Universidad técnica de manabí proyecto de clima (2)
Universidad técnica de manabí proyecto de clima (2)Universidad técnica de manabí proyecto de clima (2)
Universidad técnica de manabí proyecto de clima (2)rubhendesiderio
 
Universidad técnica de manabí proyecto de clima
Universidad técnica de manabí proyecto de climaUniversidad técnica de manabí proyecto de clima
Universidad técnica de manabí proyecto de climarubhendesiderio
 
Gestion de calidad lectura
Gestion de calidad lecturaGestion de calidad lectura
Gestion de calidad lecturaFelipe Vásquez
 
Escala clima-organizacional
Escala clima-organizacionalEscala clima-organizacional
Escala clima-organizacionalDanitamd2707
 
Historia de-vid
Historia de-vidHistoria de-vid
Historia de-vidhogar
 
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptxACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptxLuzperegrina52
 
Tesis clima laboral
Tesis clima laboralTesis clima laboral
Tesis clima laboralNimer JhOn
 
Clima y-cultura-org.-sem
Clima y-cultura-org.-semClima y-cultura-org.-sem
Clima y-cultura-org.-semANDRES HUEJE
 

Similar a Copia De Copia De Tesis Final De Clima (20)

Copia De Copia De Tesis Final De Clima
Copia De Copia De Tesis Final De ClimaCopia De Copia De Tesis Final De Clima
Copia De Copia De Tesis Final De Clima
 
Act 3.2 equipo_foro
Act 3.2 equipo_foroAct 3.2 equipo_foro
Act 3.2 equipo_foro
 
Universidad técnica de manabí proyecto de clima (2)
Universidad técnica de manabí proyecto de clima (2)Universidad técnica de manabí proyecto de clima (2)
Universidad técnica de manabí proyecto de clima (2)
 
Universidad técnica de manabí proyecto de clima
Universidad técnica de manabí proyecto de climaUniversidad técnica de manabí proyecto de clima
Universidad técnica de manabí proyecto de clima
 
Act 3.2 equipo_foro
Act 3.2 equipo_foroAct 3.2 equipo_foro
Act 3.2 equipo_foro
 
Gestion de calidad lectura
Gestion de calidad lecturaGestion de calidad lectura
Gestion de calidad lectura
 
Escala clima-organizacional
Escala clima-organizacionalEscala clima-organizacional
Escala clima-organizacional
 
Historia de-vid
Historia de-vidHistoria de-vid
Historia de-vid
 
2. yrg clima organizacional
2. yrg clima organizacional2. yrg clima organizacional
2. yrg clima organizacional
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptxACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
ACT. 3.2 Clima organizacional EQUIPO ROXANA, MONICA DEL PILAR Y SUSANA.pptx
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Tesis clima laboral
Tesis clima laboralTesis clima laboral
Tesis clima laboral
 
Propuesta de desarrollo empresarial
Propuesta de desarrollo empresarialPropuesta de desarrollo empresarial
Propuesta de desarrollo empresarial
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01
 
Clima y-cultura-org.-sem
Clima y-cultura-org.-semClima y-cultura-org.-sem
Clima y-cultura-org.-sem
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
ITSF Desarrollo Organizacional
ITSF Desarrollo OrganizacionalITSF Desarrollo Organizacional
ITSF Desarrollo Organizacional
 

Copia De Copia De Tesis Final De Clima

  • 1. CAPITULO I 1. EL PROBLEMA CIENTIFICO 1.1. Situación Problemática En el mundo globalizado caracterizado por una alta competitividad y la búsqueda impostergable de la excelencia de la calidad de los servicios que ofrecen tanto los individuos como las organizaciones se pueden observar la presencia de factores motivacionales internos y externos que colocan al colaborador en una actitud de satisfacción e insatisfacción. Considerando al factor humano el intangible más valioso de las organizaciones las empresas públicas como privadas deberán adoptar los lineamientos y programas conducentes al mejoramiento de la calidad de vida laboral. La psicología organizacional tiene como tarea principal el estudio del individuo en las organizaciones, la ecuación trabajadores y organización se constituyen en actores principales y determinantes de lo que se denomina Clima Organizacional o laboral, el cual es único y diferente para cada institución. En tal sentido la medición y conocimiento que logremos de este fenómeno nos permitirá reconocer en que medida este influye en la motivación, el desempeño, satisfacción e identificación de los colaboradores en la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. Ayudar a mejorar las relaciones interpersonales e intrapersonales, así mismo proponer modelos de supervisión, evaluación del desempeño, etc. 7
  • 2. El ambiente de trabajo permite que cada individuo actué y exprese sus competencias tanto personales como psicológicas en el cumplimiento de sus funciones y objetivos institucionales. Un aspecto importante para ello es la Atmósfera o Clima Laboral en el cual se participa y se convive en ocho ó más horas diarias de trabajo. El presente estudio evidenciará la necesidad de que las Organizaciones en general reconozcan los aspectos intrínsecos, dinámicos que tienen una repercusión directa en su imagen proyectada al exterior (vecinos) y que como alternativa científica de conocimiento la psicología brinda esta posibilidad, bajo un modelo teórico, estratégico con instrumentos técnicos que ofrezcan y garanticen confiabilidad y validez a los resultados, conllevando con ello al mejoramiento de la organización, y de su Cultura Organizacional, incrementando La Satisfacción Laboral, tema de gran relevancia actual para nuestra sociedad; permitiendo identificar las percepciones que tiene el colaborador en cuanto a su ambiente laboral: Institución – Jefes – Colegas; y hacia si mismo, a partir de este diagnostico nos permitirá proponer alternativas psicológicas de mejoramiento de la calidad de vida laboral y por ente la optimización productividad de la institución mediante el mejoramiento del Clima Laboral. La importancia de la investigación radica fundamentalmente en la utilización de un instrumento técnico como es la Escala de Clima Laboral (CL - SPC), elaborado por Ps. Sonia Palma Carrillo, cuyo 8
  • 3. empleo en nuestro medio ha revelado interesantes aportes al mejoramiento del clima laboral, aplicándolo en la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, con el fin de identificar las características comportamentales de los colaboradores como protagonistas principales en la estructuración del Clima Organizacional. Al respecto el estudio se centra en, los colaboradores, de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz aplicando dicho instrumento de medición al 100 % clasificándolo según el grupo ocupacional al que pertenezcan. 1.2. Formulación del Problema ¿Cuál es la percepción del Clima Laboral según el Grupo Ocupacional de los Trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José Leonardo Ortiz”. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006? 1.3. Justificación e Importancia El presente trabajo se realizará porque la municipalidad es un organismo público que debe apuntar para servir al contribuyente, el clima laboral es un factor fundamental que busca lograr un mejor servicio de calidad a la comunidad. Es por ello que estudiaremos el clima laboral con la finalidad de diagnosticar los factores que influye en esta y así podamos desarrollar estrategias que permitan mejorar la atmósfera del trabajador en la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, y esto a su vez mejore la calidad de atención al contribuyente, con nuevas expectativas de investigación para futuros estudios. 9
  • 4. 1.4. Delimitación del Problema Las principales limitaciones halladas son:  Las escasas fuentes de información para acceder a referencias que contengan la variable manejada en el trabajo de investigación.  Insuficientes trabajos de investigación referentes a la variable de estudio. 10
  • 5. CAPITULO II 2. PLANTEAMIENTO TEORICO 2.1. Marco Histórico Catthcart insistía en 1928 y contradice la afirmación científica de aquella época de considerar la fatiga en el trabajo al aspecto fisiológico, tal es así que propone algunos métodos de gran utilidad: 1) variaciones en el rendimiento y calidad de trabajo realizado. 2) tiempo perdido. 3) rotación de personal, 4) enfermedad y mortalidad, 5) accidentes y 6) cuantía del esfuerzo realizado. ( 6 ) La naturaleza humana de todo individuo lo ha predispuesto a vivir en grupos, llegando a una afirmación científica y universal que el hombre es un ser eminentemente social, y debido a ello es que conforme ha ido evolucionando, a determinado concomitantemente el crecimiento de las sociedades y por ende de las organizaciones. Es por ello que para entender la labor de la psicología en las organizaciones, encontramos que existen etapas de evolución marcada y relevante en el desarrollo industrial (según Schineider - 1966): el sistema gremial, el sistema domestico y el sistema fabril cuyo desarrollo nos llevaría hasta la situación actual. ( 5 ) Rogers y Cols, citando a Emery y Trist (1965) y Duncan (1972) hablan que en los primeros estudios organizacionales, los ambientes eran concebidos en forma muy amplia, como las condiciones generales sociales y políticas en las cuales operaba un sistema. En consecuencia, el ambiente era una categoría residual: constaba de 11
  • 6. todo lo que se encontraba fuera de las fronteras de la organización. Pero luego con el tiempo esta concepción tuvo que ser restringida a fin de que pudiera ser medida, y fuera útil para explicar el comportamiento organizacional. Así pues, se limitó la definición del ambiente para que comprendiera a los individuos, a los grupos y a otras organizaciones con las cuales una organización potencialmente interactúa para tomar decisiones. ( 5 ) Litwin y Stinger (1978), proponen el Clima Organizacional como un filtro por el cual pasan los fenómenos objetivos (estructura, liderazgo., toma de decisiones), por lo tanto, evaluando el Clima Organizacional se mide la forma como es percibida la organización. Las características del sistema organizacional generan un determinado Clima Organizacional. Este repercute sobre las motivaciones de los miembros de la organización y sobre su correspondiente comportamiento. Este comportamiento tiene obviamente una gran variedad de consecuencias para la organización como, por ejemplo, productividad, satisfacción, rotación, adaptación, etc. ( 11 ) (Scheneider y May 1982), refiere que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores. Sin embargo, estas percepciones dependen en buena medida de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la organización. 12
  • 7. De ahí que el Clima Organizacional refleja la interacción entre características personales y organizacionales. ( 7 ) 2.2. Antecedentes de Estudio En 1987 el Banco de la Nación aplica la Escala de Moos de Clima Social al total del personal distribuido a nivel nacional, una población de 7200 trabajadores, dando como resultado y registrando indicadores significativos en cuanto a la Dimensión de Relaciones, que se corroboraba con la situación laboral conflictiva que existía entre el personal que había ingresado recientemente (1985 a la fecha de la aplicación del cuestionario) y el personal antiguo. Asimismo se hizo evidente el malestar del personal subalterno hacia los jefes por ejercer un control superyóico, limitando y coartando su iniciativa. ( 10 ) En 1998, la revista Peruana de Psicología publica la investigación “Percepción del Clima Organizacional en un grupo de Trabajadores Hospital Víctor Larco Herrera”, quienes concluyen que el estudio realizado reporta que en la Institución el ambiente humano dentro del cual realizan su trabajo tiende a ser desfavorable, viéndose éste afectado mayormente por el desconocimiento de las normas y metas a todo el personal, y así cada trabajador, supervisor, jefatura y/o dirección comprendida lo que se espera de ellos. Asimismo concluye que mayoritariamente los trabajadores expresan la necesidad que sus trabajo representen un desafió, que sean intrínsicamente satisfactorio, buscando la responsabilidad, el ser escuchados y tratados de tal manera que se les reconozca su valor como individuos, y el sentir que la organización se preocupa realmente por 13
  • 8. sus necesidades y problemas. Cuando es factible mejorar el estilo de vida, es probable que se produzcan ganancias mensurables en el desempeño. ( 16 ) Capote (citado por Casas Cárdenas y Echeverría Barrera, 1999) realizó un diagnóstico organizacional en el Instituto Nacional de la Vivienda para precisar y/o detectar los problemas que aquejen a los integrantes de este instituto y poder planear soluciones que contribuirán al bienestar de la organización. El estudio se aplico 516 empleados. Concluyó que el personal tenia un descontento generalizado, el instituto no contaba con un plan inducción que motivara al funcionario con respecto a las metas, programadas y funcionamiento del instituto, las comunicaciones eran deficientes, los sueldos no eran aceptables y no existía una planificación y coordinación de las actividades laborales del instituto. ( 18 ) Símil (citado por Casas Cárdenas y Echevarria Barrera, 1999) realizó la investigación: Los factores del trabajo que inciden en la satisfacción laboral. En dicho estudio se planteo como objetivo, el abordaje de los factores del trabajo a través de la teoría bifactorial de Frederick Herzberg y sobre los factores higiénicos y motivadores, con el fin de obtener las actitudes de los empleados hacia esos factores. El estudio realizado fue dirigido a 100 empleados de diferentes departamentos de una compañía de seguros, seleccionados al azar. Los resultados en general indicaron que la mayoría de los sujetos presentan actitudes positivas hacia los factores del trabajo por lo que se pudo inferir que existe satisfacción 14
  • 9. hacia los factores antes mencionado y se sienten satisfechos con su trabajo. ( 13 ) Casas Cárdenas Y Echevarria Barrera, 1999 realizaron el estudio en el Centro de Salud Manuel Bonilla (DISA I Callao / Red Bonilla – La Punta) con el objetivo de determinar el Clima Organizacional en las unidades de dicho establecimiento, que permita recabar la información, sobre aquellos factores que pudieran estar influyendo en él. El estudio fue realizado en una población de 100 personas entre trabajadores y pacientes. Concluyó que no se evidenciaban mayores problemas en el Clima Organizacional del centro, las deficiencias encontradas se derivan de una falta de motivación con el personal por considerar que el desempeño demostrado por ellos, no es debidamente evaluado y recompensado, por pensar que los sueldos devengados en el trabajo, el pensar que no todos son premiados de la misma forma. Concluyen las autoras de la investigación que también otro factor que influye en la fuente de insatisfacción laboral es la cantidad de roles que cumple el profesional de salud, especialmente los médicos que además de sus cargos respectivos, tienen otros que lo apartan de sus verdaderas responsabilidades y funciones. Por ultimo expresa que se evidencia el alto incremento de las motivaciones al logro, ya que este personal encuentre oportunidades de poder desarrollar sus aptitudes y progreso personal, de igual manera se aprecia una alta motivación de afiliación por cuanto se sienten orgullosos de pertenecer al centro y se identifican con él. ( 17 ) 15
  • 10. Caballero M. Milagros E. Universidad de San Martín de Porres – Escuela Profesional de Psicología, realizo la investigación denominada “Medición del Clima Organizacional en un Instituto de Educación Superior de Lima en el año 2000”. En Conclusión, la investigación confirma que su hipótesis diferencial en cuanto a la variable establecida, grupos o carreras técnicas y el grupo de profesores, no se podrán identificar dos perfiles iguales en los cuadros de los perfiles que se han presentado; caracterizándose cada uno de ellos por sus propias motivaciones y percepciones de una misma realidad institucional. Aplicando la encuesta a alumnos / profesores nuevos o con menor tiempo al establecido, las percepciones y sentimientos en relación al ambiente laboral tal vez fueran circunstanciales y no características básicas que sellan la imagen organizacional del instituto. Sonia Palma Carrillo, en Julio del 2002 publica la investigación titulada Motivación y Clima Laboral en Personas de Entidades Universitarias, los instrumentos empleados fueron dos escalas de Motivación y Clima Laboral bajo el enfoque de Mc Clelland y Living. Los resultados evidenciaron niveles medios de motivación y clima laboral, y diferencias sólo en cuanto a la motivación organizacional a favor de los profesores y de los trabajadores con más de cinco años de servicios; no así, sin embargo, en relación al clima laboral, en donde no se detectaron diferencias en ninguna de las variables de estudio. ( 15 ) 16
  • 11. 2.3. Marco Conceptual En este acápite desarrollaremos los conceptos teóricos fundamentales de la Psicología Organizacional relacionados directamente con el tema de la presente investigación es decir el Clima Organizacional. LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSO GLOBAL. En mercados globalizados con un altísimo grado de competitividad, la existencia de un sistema de información en tiempo real y de bajísimo costo, una fuerte convergencia de gustos estándares a nivel planetario, la creciente y cada vez más importante economía digital y el surgimiento de fuertes bloques regionales de libre comercio, hace imperiosa a las empresas la necesidad de mejorar de manera continua y sistematizada. Implica la implantación de un Sistema, como así también el aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de gestión, y la participación activa de todo el personal. Las empresas no pueden seguir dando la ventaja de no utilizar plenamente la capacidad intelectual, creativa y la experiencia de todo su personal. Sus puestos de trabajo, su futuro y sus posibilidades de crecimiento de desarrollo personal y laboral dependen plenamente de ello. ( 9 ) AMBIENTE LABORAL.- La organización para hacer del grupo más eficaz, debe tomarse en cuenta cada uno de los distintos aspectos, como son las instalaciones, la tecnología con que cuenta, la distribución de espacios, los sistemas de motivación, la estructura y 17
  • 12. el tamaño, tomándolos como factores capaces de influir en el grado de identificación de los trabajadores hacia la organización. ( 5 ) CLIMA.- (Litwin y Stinger, 1978) proponen el clima como un filtro por el cual pasan los fenómenos objetivos (estructura, liderazgo., toma de decisiones), por lo tanto, evaluando el Clima Laboral se mide la forma como es percibida la organización. Las características del sistema organizacional generan un determinado Clima Laboral. ( 6 ) CLIMA LABORAL.- El conocimiento del clima organizacional proporciona retroalimentación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir cambios planificados, tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen. ( 5 ) COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.- El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un reto nunca antes pensando por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más importantes; la organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente ya que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización. ( 17 ) COMPROMISO ORGANIZACIONAL.- Se refiere a que el empleo se identifica con la empresa, metas, objetivos y que esta metido en ello 18
  • 13. como cualquier otro que labora ahí, es decir este se refiere a identificarse con el servicio personal de la organización y el compromiso con el trabajo a identificarse con su labor especifica.( 13 ) ORGANIZACIÓN.- Son creaciones humanas, son entendidas en la que individuos interactúan y principalmente interdependiente trabajan con una estructura para satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, para lograr ventajas competitivas y para hacerlo de una manera eficaz, eficiente, obtener, mantener, y mejorar el desempeño global de una organización y sus capacidades y lograr un objetivo común. ( 3 ) PERCEPCIÓN.- Es el proceso por el cual las personas seleccionan, categorizar, interpretan y responden a la información del mundo que las rodea. ( 17 ) PERCEPCIÓN EN LA ORGANIZACIÓN.- El prejuicio obstaculiza la percepción y evita el aprendizaje porque se anticipa a la comprobación de los sentidos; es por ello que es sumamente importante generar en los trabajadores una percepción correcta de su entorno y mejorar las constantemente, considerando adecuadas para su desempeño, a su vez generara un aumento en la motivación y productividad de los trabajadores. ( 17 ) 19
  • 14. PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL.- Es el estudio de la forma en que las personas se reclutan, selecciona y sociabilizan en las organizaciones; de la manera que son recompensadas y motivadas; de la forma en que las organizaciones están estructuradas formal e informalmente en grupos, secciones y equipos, y de cómo surgen y se comportan los lideres. ( 18 ) LA CARRERA ADMINISTRATIVA.- Es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanentemente en la Administración Publica. Siendo esta una institución social que permite a los ciudadanos ejercer el derecho y el deber de brindar sus servicios a la Nación, asegurando el desarrollo espiritual, moral, económico y material del servidor publico, a base de meritos y calificaciones en el desempeño de sus funciones y logro de una estructura uniforme de grupos ocupacionales y de niveles. GRUPO OCUPACIONAL.- Son categorías que permiten organizar a los servidores en razón a su formación, capacitación o experiencias reconocida. Los grupos ocupacionales son: profesionales, técnicos y auxiliares. a) El Grupo Profesional esta constituido por servidores con Titulo Profesional o Grado Académico reconocido por Ley Universitaria. Ley 25333 de 17-06-91: Están comprometidos dentro de los alcances del inciso precedentes, los 20
  • 15. profesionales titulados en los Institutos Superiores tecnológicos. b) El Grupos Técnico esta constituido por servidores con formación superior o universitaria incompleta o capacitación tecnológica o experiencias técnicas reconocidas. (Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, reglamento del D. Leg. Nº 276, artículo 19º). c) El Grupos Auxiliares esta constituido por servidores que tienen secundaria y experiencia o calificación para realizar labores de apoyo. (Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, reglamento del D. Leg. Nº 276, articulo 20º). 2.4. Marco Teórico TEORÍAS ORGANIZACIONALES Las teorías de las organizaciones son los modos como los expertos han conceptualizado las organizaciones, existen diferentes maneras o puntos de vista de ver las organizaciones: Teoría Neoclásica. Nació en los 50 y comienzos de los 60. El nombre neoclásica connota una modernización a la teoría clásica. Los neoclásicos apuntaron que si bien la división de trabajo ocasiona una interdependencia funcional entre las actividades laborales, también las despersonaliza de modo que el sujeto encuentra muy 21
  • 16. poco significado en estas. Es decir, las personas desarrollan un sentido de alienación en trabajos muy repetitivos, que al final les ocasiona una insatisfacción laboral. Además esta insatisfacción puede llevar a un descenso en la eficacia causada por una productividad menor y un mayor absentismo. En conclusión los neoclásicos defienden una división del trabajo menos rígida y un trabajo más humanista, del que las personas puedan extraer un sentido de valía y un significado. La principal contribución de la teoría neoclásica fue revelar que los principios de la teoría clásica no eran tan simples ni tan universalmente aplicables como se había formulado inicialmente. ( 1 ) Teoría de Relaciones Humanas. Las primeras contribuciones al desarrollo de una teoría de organización fundamentada en las relaciones humanas se remontan a 1927, año en que el psicólogo de la Universidad de Harvard Elton Mayo las incorporó al análisis organizativo (de carácter netamente taylorista) que la compañía norteamericana Western Electric llevaba a cabo en su planta de Hawthorne (Illinois) (Robbins 1990). Los resultados de dichos estudios iniciaron una corriente de management en la que se consideraban aspectos relativos a actitudes y motivación de los empleados, así como las relaciones entre trabajadores y directivos. Las condiciones sociales en los Estados Unidos en los años 60 hacen cada vez menos aplicable al modelo desarrollado por Taylor y Fayol: la satisfacción generalizada de las necesidades materiales 22
  • 17. básicas hace que los mecanismos de autoridad basados en la satisfacción de estas necesidades dejen de funcionar, dado que el comportamiento de los trabajadores es determinado por la satisfacción de necesidades de orden superior (Maslow 1954). ( 9 ) En consecuencia, la comunidad científica, especialmente la psicología, desarrolla una modelización más refinada de los mecanismos de influencia, definidos como la posibilidad de alterar la capacidad que tienen los demás de satisfacer sus necesidades o cumplir sus objetivos), cuya aplicabilidad se considera función de la necesidad de dependencia interpersonal (en este caso, empleado - directivo) (McGregor 1960). ( 9 ) “Neo – Humana – Relacionista “ Ya que presenta un nuevo enfoque de la Escuela de las Relaciones humanas con la cual mantiene relación tanto en conceptos como en valores; sin embargo, la filosofía humana conductista señala una perspectiva más amplia sobre la importancia del elemento humano dentro de todos los organismos sociales entre los representantes de esta escuela predominan los sicólogos sociales y aunque tiene antecedentes de Elton Mayo es considerado Kurt Lewin como su fundador y Douglas Mc. Gregor su principal representante Lewin dedicó principalmente su primer estudio a los pequeños grupos y destaca las ventajas en la participación entre los miembros de un grupo de trabajo; ya que su teoría e investigación las desarrolla mediante y con forma a la técnica conocida como “Dinámica de Grupos” y sus trabajos 23
  • 18. dieron impulso y origen a numerosos estudios sobre conducta organizacional. ( 19 ) Enfoque Clásico de la Administración. En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winslow Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y haya puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones. ( 12 ) Teoría Tradicional. El surgimiento de la moderna administración científica, se remonta a los albores del siglo XX y va unido, como se reconoce, a F. W. Taylor, H. R. Town, H. Fayol, etc. La administración tradicional o científica, se desarrolló de la observación sistemática de los hechos de la producción, investigación y análisis de la operación del taller. Aunque interesada en técnicas específicas tales como: los estudios de tiempo y movimientos, la planeación y el control de 24
  • 19. la producción, la distribución del equipo en planta, los incentivos de salarios, la administración del personal e ingeniería humana, todas ellas están centradas en la teoría. Siendo la primera estructura de conceptos administrativos, ha servido bien a los administradores y ha provisto una base sobre la cual los estudios se pueden construir y mejorar. ( 11 ) Teorías de los Sistemas. Talcott Parsons (1966). Propuso una teoría en que las organizaciones resultaban ser un subsistema de la sociedad y hacía un llamado de atención sobre las complejas vinculaciones institucionales de las organizaciones con la sociedad. Esta teoría proponía, además, un camino que permitiera integrar la personalidad, el sistema social organizacional y los niveles culturales. Esta integración podría producirse a través de los roles, los status y las expectativas, tomadas en consideración las orientaciones de la personalidad y las orientaciones normativas. Sin embargo, esta teoría no pudo ser adecuadamente comprendida y acogida, por cuanto el desafío del momento tenía un sentido eminentemente práctico y resultaba muy difícil para los investigadores de la época el realizar un esfuerzo de esa envergadura. En síntesis, el tema de clima organizacional surge en un momento en que se siente necesario dar cuenta de fenómenos globales que tienen lugar en organizaciones, desde una perspectiva holística, pero que al mismo tiempo sea lo suficientemente simples como para poder servir de orientación a trabajos prácticos de intervención en las organizaciones, como lo desea el Desarrollo Organizacional. ( 19 ) 25
  • 20. (Payne y Pugh, 1976), se encuentra entre los primeros en definir el clima organizacional como un concepto molar, el cual refleja el contenido y la fuerza de los valores, normas, actitudes, conductas y sentimientos prevalentes entre los miembros de un sistema social. Afirma también que este conjunto de respuestas comportamentales y psicosociales pueden ser medidos mediante las percepciones de los miembros del sistema utilizando técnicas cuantitativas tales como cuestionarios auto-administrados y entrevistas estructurales de respuesta cerrada, o técnicas cualitativas como las narraciones o la observación participante. ( 13 ) La teoría general de sistemas (Katz y Kahn, 1978) la cual, marca un antes depuse en las teorías sobre las organizaciones al pasar de concebirlas como sistemas abiertos y, enfatizar la mutua y estrecha relación existente entre la organización y su entorno o ambiente, pero no sólo referido al ambiente externo sino también a las interdependencias internas. ( 13 ) La Teoría General de Sistemas, propuesta por Von Bertalanffy (1984) y enriquecida con aportes de la cibernética, ingresa con gran fuerza a la teoría organizacional en los años sesenta. Esta proposición - la de ver a los sistemas organizacionales en su relación con su entorno ambiental- encuentra acogida en una teoría de organizaciones que buscaban superar las comprensiones excesivamente mecanicistas de algunos enfoques y reduccionistas de los otros. Las perspectivas formalizantes de la Escuela Clásica, por otra parte, habían 26
  • 21. encontrado acerbas críticas por parte de enfoques de corte psicológico-social, que tenían su origen en la Escuela de Relaciones Humanas. ( 17 ) El enorme impacto que causa la definición de la organización como sistema abierto ha transformado el interés tradicional y especifico de la psicología del trabajo por la satisfacción, la moral laboral y el desempeño, en otro más general y dinámico que considera la organización como un contexto ambiental de los comportamientos individuales y grupales. Precisamente el descubrimiento de que la organización es un entorno psicológicamente significativo para sus miembros ha conducido a la formulación del concepto del “Clima Organizacional” (Pieró, 1986). ( 19 ) Teoría Moderna de la Organización Esta teoría adopta un punto de vista complejo y dinámico de las organizaciones denominado aproximación a los sistemas, el cual tuvo sus orígenes en las ciencias biológicas y se modificó para satisfacer las necesidades de la teoría organizacional. La aproximación a los sistemas considera que una organización existe en una relación interdependiente con su medio. La teoría moderna afirma que un sistema organizacional se compone de cinco partes: 1. Individuos: Los individuos traen sus propias personalidades, habilidades y actitudes a la organización, lo que influye en que es lo que espera conseguir por participar en el sistema. 27
  • 22. 2. Organización formal: Esta formada por los patrones interrelacionados de los trabajos, que en conjunto establecen la estructura del sistema. 3. Grupos pequeños: Los individuos no trabajan de forma aislada sino que son miembros de grupos pequeños y esto les sirve como medio para facilitar su adaptación dentro del sistema. 4. Estatus y roles: Las diferencias de estatus y rol que existen entre los distintos puestos de una organización, definen la conducta de los individuos dentro del sistema. 5. Marco físico: Hace referencia al ambiente físico externo y al nivel de tecnología que caracteriza a la organización. Muchinsky (1994) plantea que la teoría moderna de la organización ofrece un alejamiento radical de las escuelas de pensamiento clásica y neoclásica. La teoría moderna se fundamenta en la aproximación a los sistemas, la cual analiza a las organizaciones como a cualquier otra forma de organismo vivo. ( 11 ) La convergencia multidisciplinaria puede utilizarse en provecho de los estudios organizacionales, pues ¿qué sentido tendría mantener bifurcadas las trayectorias de la antropología, la sociología y los estudios comunicacionales en un periodo en el que los objetos clásicos de investigación en las ciencias sociales se entremezclan? (García Canclini, 1995). ( 12 ) Silva, (1996), sostiene que, el clima organizacional es un atributo del individuó, una perceptual y cognitiva de la situación organizacional 28
  • 23. que los individuos viven de modo común. Forman su propia percepción de los que les rodea y partir de ello estructuran sus actitudes y conductas. ( 13 ) Gonçalves O (1997) partiendo del enfoque de Litwin y Stinger (1968) Define como elemento fundamental de las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral. Con el estudio del clima organizacional en una empresa, se pretende identificar un parámetro a nivel general sobre la percepción que los individuos tienen dentro de la organización y la organización sobre ellos. Adicionalmente proporcionar retroinformación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo introducir cambios planificados tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen. ( 6 ) Carrasquel (1998), el clima organizacional es una propiedad del ambiente interno de la organización, relativamente estable en el tiempo, la cual lo distingue de otras organizaciones y es el resultado del comportamiento y de las políticas de sus miembros. ( 6 ) Teoría del Clima Organizacional de Likert El investigador presenta una de las teorías organizacionales (citado por Brunet, 1999) establece que el comportamiento asumido por los subordinados depende directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos 29
  • 24. perciben, por lo tanto se afirma que la reacción estará determinada por la percepción. La reacción de un individuo ante cualquier situación siempre está en función de la percepción que tiene de ésta. Lo que cuenta es la forma como ve las cosas y no la realidad objetiva. Si la realidad influye sobre la percepción, es la percepción la que determina el tipo de comportamiento que un individuo va a adoptar. En este orden de ideas, es posible separar los cuatro factores principales que influye sobre la percepción individual del clima y que podría también explicar la naturaleza de los microclimas dentro de una organización. Estos factores se definen entonces como:  Los parámetros ligados al contexto, a la tecnología y a la estructura misma del sistema organizacional.  La posición jerarquía que el individuo ocupa dentro de la organización así como el salario que gana.  Los factores personales tales como la personalidad, las actitudes y el nivel de satisfacción.  La percepción que tiene los subordinados, los colegas y los superiores del clima de la organización. La interacción de estas variables trae como consecuencia la determinación de dos grandes tipos de clima organizacionales, estos son: 1. Clima de tipo autoritario. 1.1. Sistema I. Autoritario explotador 30
  • 25. 1.2. Sistema II. Autoritarismo paternalista. 2. Clima de tipo Participativo. 2.1. Sistema III. Consultivo. 2.2. Sistema IV. Participación en grupo. El sistema I autoritario explotador se caracteriza porque la dirección no posee confianza en sus empleados, el clima que se percibe es de temor, la interacción entre los superiores y subordinados es casi nula y las decisiones son tomadas únicamente por los jefes. El sistema II autoritario paternalista se caracteriza porque existe confianza entre la dirección y sus subordinados, se utilizan recompensas y castigos como fuentes de motivación para los trabajadores, los supervisores manejan mecanismos de control. En este clima la dirección juega con las necesidades sociales de los empleados, sin embargo da la impresión de que se trabaja en un ambiente estable y estructurado. El clima participativo, sistema III, consultivo, se caracteriza por la confianza que tienen los superiores en sus subordinados, se les es permitido a los empleados tomar decisiones específicas, se busca satisfacer necesidades de estima, existe interacción entre ambas partes existe la delegación. Esta atmósfera está definida por el dinamismo y la administración funcional en base a objetivos por alcanzar. 31
  • 26. El sistema IV, participación en grupo, existe la plena confianza en los empleados por parte de la dirección, toma de decisiones persigue la integración de todos los niveles, la comunicación fluye de forma vertical-horizontal – ascendente – descendente. El punto de motivación es la participación, se trabaja en función de objetivos por rendimiento, las relaciones de trabajo (supervisor – supervisado) se basa en la amistad, las responsabilidades compartidas. Likert, llego a la conclusión de que los climas de orientación más humana generan un nivel más elevado de en los resultados obtenidos por una organización tales como la productividad, el ausentismo, las tasas de rotación, igual que el rendimiento o desempeño y la satisfacción de los empleados, influyen sobre la percepción del clima. ( 1 ) 32
  • 27. CAPITULO III 3. OBJETIVOS, HIPOTESIS, VARIABLES DE INVESTIGACION 3.1. Objetivo General  Determinar la percepción del clima laboral en los grupos ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006. 3.2. Objetivos Específicos a) Determinar el nivel de autorrealización, según los grupos ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. b) Determinar el grado de involucramiento laboral, según los grupos ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. c) Determinar el nivel de supervisión en los grupos ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. d) Determinar el nivel de comunicación, según los grupos ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. e) Determinar el nivel de condiciones laborales, según los grupos ocupacionales de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. 33
  • 28. f) Determinar el clima laboral en los trabajadores de la municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz, según el tiempo de servicio. g) Determinar el clima laboral en los trabajadores de la municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz, según la condición laboral. 3.3. Hipótesis de Investigación H1.- Existen diferencias significativas entre niveles de percepción del clima laboral según el grupo ocupacional de los trabajadores de la municipalidad distrital de “José Leonardo Ortiz”. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006. Ho.- No existen diferencias significativas entre niveles de percepción del clima laboral según el grupo ocupacional de los trabajadores de la municipalidad distrital de “José Leonardo Ortiz”. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006. 34
  • 29. 3.4. Variables y su Operacionalidad SUB- ESCALAS DE INSTRUMENTOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICADORES MEDICIÓN UTILIZADOS Muy Favorable 210 – 250 Variable Dependiente. Favorable 170 – 209 Escala de Clima Laboral Psicológica Media 130 – 169 Ordinal Opiniones CL – Desfavorable 90 – 129 SPC. Muy Desfavorable 50 – 89 Variable Independiente. 1. Autorrealización. Muy Favorable 42 – 50 Escala de 2. Involucramiento Laboral. Psicológica Favorable 34 – 41 Ordinal Opiniones CL – 3. Supervisión. Media 26 – 33 SPC. 4. Comunicación. Desfavorable 18 – 25 5. Condiciones Laborales. Muy Desfavorable 10 – 17 Profesional Interviniente. Laboral Técnicos Nominal Cuestionario Grupos Ocupacionales Auxiliares 35
  • 30. CAPITULO IV 4. MATERIALES Y METODOS 4.1. Tipo y Nivel de Investigación Debido a las características del problema de investigación, se trata de un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Buscando establecer la relación de variables medidas en una muestra en un único momento del tiempo. (Hernández, Fernández y Batista; 2003). 4.2. Diseño de Contrastación de Hipótesis Es de una sola casilla, además se trata de un diseño transeccional, el diseño de la investigación es No Experimental, ya que no existe manipulación de alguna variable. (Hernández, Fernández y Batista; 2003). 4.3. Población y Muestra La población de estudio estará conformada por todo el personal que labora en la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. ”. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006. La muestra estará constituida por 111 trabajadores de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. ”. Chiclayo, Mayo – Agosto del 2006. 36
  • 31. 2 n =z pq 2 e 2 n= 1.96 x0.9219 x 0.0781 = 111 2 0.05 Donde: Z: Nivel de confianza al 95% p: Proporción de trabajadores que perciben un clima laboral medio, desfavorable o muy desfavorable inclusive. q: Complemento de p e: Margen de error o tolerancia al 5% CRITERIOS DE INCLUSIÓN:  La muestra estará conformada por los trabajadores de ambos sexos, los grupos ocupacionales la misma que involucrado la filosofía y cultura de la organización. CRITERIO DE EXCLUSIÓN:  Los practicantes de las Universidades y Tecnológicos.  Los trabajadores que invaliden las pruebas de la presente investigación.  Los trabajadores que no figuren en el cuadro de asignaciones de personal. 37
  • 32. MATERIAL DE LABORATORIO.  Cuestionario Escalas de Opiniones CL - SPC.  Sistema de corrección computarizado de la Escalas de Opiniones CL - SPC.  Lápices. 4.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos La técnica de recolección de datos será el de encuesta autoaplicada y el instrumento de recolección de datos a utilizar será el cuestionario revisado “Escala de Opiniones CL - SPC”. 4.5. Técnicas Estadísticas para el Procesamiento y Análisis de los Datos  La tabulación de los datos estadísticos se realizará a través de cuadros unidimensionales y bidimensionales según se indica.  Se utilizarán estadísticos descriptivos como la media aritmética y desviación estándar.  Se utilizará la prueba Chi cuadrado para establecer si existe relación significativa.  Todas las pruebas estadísticas de significación se leerán al 95% de confiabilidad. 38
  • 33. CAPITULO V 5. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS CUADRO Nº 01 Clima Laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Según Grupos Ocupacionales. Chiclayo – 2006 OCUPACIÓN Clima Laboral Auxiliar Profesional Técnico n % n % n % Muy Desfavorable 1 3.13 1 3.70 0 0.00 Desfavorable 16 50.00 15 55.56 30 57.69 Media 14 43.75 11 40.74 20 38.46 Favorable 1 3.13 0 0.00 2 3.85 Total 32 100.00 27 100.00 52 100.00 Fuente: test CL-SPC Se observa en la tabla Nº 01. No se encontró asociación estadística significativa entre el Clima Laboral y los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y los grupos ocupacionales. (p > 0.05). INTERPRETACIÓN: La Percepción del Clima Laboral que predomina en cada grupo ocupacional es el desfavorable, es así que observamos que el 50.00% de los auxiliares, el 55.56% de los profesionales y el 57.69% en los técnicos; esto afirman que es desfavorable el clima laboral en los grupos ocupacionales. Es importante señalar que los trabajadores perciben un clima laboral desfavorable en la Municipalidad, lo que demuestra las condiciones adversas a las que se ven sometidos los trabajadores de la municipalidad con respecto al clima laboral. 3.13 0.00 3.85 100% 90% 40.74 80% 43.75 38.46 70% 60% 50% 40% 55.56 57.69 50.00 30% 20% 10% 3.13 3.70 0.00 0% Auxiliar Profesional Técnico Muy Desfavorable Desfavorable Media Favorable Fuente: test CL-SPC 39
  • 34. Cuadro Nº 02 Nivel de Autorrealización. Según los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Chiclayo – 2006 Ocupación Total Autorrealizacion Auxiliar Profesional Técnico n % n % n % n % Muy Desfavorable 1 3.13 2 7.41 4 7.69 7 6.31 Desfavorable 20 62.50 15 55.56 26 50.00 61 54.95 Media 8 25.00 8 29.63 17 32.69 33 29.73 Favorable 3 9.38 2 7.41 5 9.62 10 9.01 Total 32 100.00 27 100.00 52 100.00 111 100.00 χ 2c= 1.787 α = 0.05 gl = 6 p > 0.05 Fuente: test CL-SPC Se observa en la tabla Nº 02. No se encontró asociación estadística significativa entre autorrealización en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y la ocupación. (p > 0.05). INTERPRETACIÓN: El nivel de autorrealización que predomina en cada grupo ocupacional es el desfavorable, es así que observamos que el 62.5% de los auxiliares, el 55.56% de los profesionales y el 50.00% de los técnicos afirman que es desfavorable. Teniendo en cuenta que la autorrealización es la apreciación con respecto a las posibilidades que el medio laboral favorezca el desarrollo personal y profesional; contingente a la tarea, con perspectiva de futuro, notamos que las condiciones de autorrealización son desfavorables en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. 100% 9.38 7.41 9.62 90% 80% 25.00 29.63 32.69 70% 60% 50% 40% 62.50 55.56 50.00 30% 20% 10% 3.13 7.41 7.69 0% Auxiliar Profesional Técnico Muy Desfavorable Desfavorable Media Favorable Fuente: test CL-SPC 40
  • 35. Cuadro Nº 03 Nivel de Involucramiento Laboral. Según los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Chiclayo – 2006 Involucramiento Ocupación Total Auxiliar Profesional Técnico Laboral n % n % n % n % Muy Desfavorable 1 3.13 0 0.00 1 1.92 2 1.80 Desfavorable 8 25.00 9 33.33 11 21.15 28 25.23 Media 17 53.13 17 62.96 27 51.92 61 54.95 Favorable 6 18.75 1 3.70 13 25.00 20 18.02 Total 32 100.00 27 100.00 52 100.00 111 100.00 χ 2c= 6.756 α = 0.05 gl = 6 p > 0.05 Fuente: test CL-SPC Se observa en la tabla Nº 03. No se encontró asociación estadística significativa entre involucramiento laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y la ocupación. (p > 0.05). INTERPRETACIÓN: El nivel de involucramiento laboral que predomina en cada grupo ocupacional es el medio, es así que observamos que el 53.13% de los auxiliares, el 62.96% de los profesionales y el 51.92% de los técnicos afirman que el involucramiento laboral es Medio. Lo que indica que no se sienten identificados con los valores organizacionales ni se sienten comprometidos con el desarrollo de la organización. 100% 3.70 18.75 90% 25.00 80% 70% 62.96 60% 53.13 51.92 50% 40% 30% 20% 25.00 33.33 21.15 10% 3.13 0.00 1.92 0% Auxiliar Profesional Técnico Muy Desfavorable Desfavorable Media Favorable Fuente: test CL-SPC 41
  • 36. Cuadro Nº 04 Nivel de Supervisión. Según los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Chiclayo – 2006 Ocupación Total Supervisión Auxiliar Profesional Técnico n % n % n % n % Muy Desfavorable 2 6.25 1 3.70 0 0.00 3 2.70 Desfavorable 11 34.38 12 44.44 27 51.92 50 45.05 Media 18 56.25 14 51.85 21 40.38 53 47.75 Favorable 1 3.13 0 0.00 4 7.69 5 4.50 Total 32 100.00 27 100.00 52 100.00 111 100.00 χ 2c= 8.047 α = 0.05 gl = 6 p > 0.05 Fuente: test CL-SPC Se observa en la tabla Nº 04. No se encontró asociación estadística significativa entre la supervisión en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y la ocupación. (p > 0.05). INTERPRETACIÓN: El nivel de supervisión que predomina en los auxiliares es medio, con un 56.25%, en los profesionales también predomina el nivel medio con un 51.85% a diferencia de los técnicos en los cuales predomina el nivel desfavorable, con un 51.92%. Lo que indica que no se percibe la apreciación de la funcionalidad y significación de los de superiores en la supervisión dentro de la actividad laboral, como en relación de apoyo y orientación para las tareas que forman parte del desempeño diario. 3.13 0.00 100% 7.69 90% 80% 51.85 40.38 56.25 70% 60% 50% 40% 30% 34.38 44.44 51.92 20% 10% 6.25 3.70 0.00 0% Auxiliar Profesional Técnico Muy Desfavorable Desfavorable Media Favorable Fuente: test CL-SPC 42
  • 37. Cuadro Nº 05 Nivel de Comunicación. Según los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Chiclayo – 2006 Ocupación Total Comunicación Auxiliar Profesional Técnico n % n % n % n % Muy Desfavorable 0 0.00 1 3.70 0 0.00 1 0.90 Desfavorable 17 53.13 11 40.74 25 48.08 53 47.75 Media 13 40.63 13 48.15 23 44.23 49 44.14 Favorable 2 6.25 2 7.41 4 7.69 8 7.21 Total 32 100.00 27 100.00 52 100.00 111 100.00 χ 2c= 3.831 α = 0.05 gl = 6 p > 0.05 Fuente: test CL-SPC Se observa en la tabla Nº 05. No se encontró asociación estadística significativa entre comunicación en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y la ocupación. (p > 0.05). INTERPRETACIÓN: El nivel de comunicación que predomina en los auxiliares es desfavorable, con un 53.13%, en los profesionales predomina el nivel medio con un 48.15% y en los técnicos predomina el nivel desfavorable, con un 48.08%. Lo que indica que no se percibe fluidez, celeridad, claridad, coherencia y precisión de la información relativa y pertinente al funcionamiento interno de la organización y a la atención de los clientes o usuarios de la misma. 100% 6.25 7.41 7.69 80% 40.63 48.15 44.23 60% 40% 53.13 40.74 48.08 20% 0.00 3.70 0.00 0% Auxiliar Profesional Técnico Muy Desfavorable Desfavorable Media Favorable Fuente: test CL-SPC 43
  • 38. Cuadro Nº 06 Nivel de Condición Laboral. Según los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Chiclayo – 2006 Ocupación Total Condición Laboral Auxiliar Profesional Técnico n % n % n % n % Muy Desfavorable 1 3.13 1 3.70 1 1.92 3 2.70 Desfavorable 15 46.88 15 55.56 23 44.23 53 47.75 Media 15 46.88 11 40.74 24 46.15 50 45.05 Favorable 1 3.13 0 0.00 4 7.69 5 4.50 Total 32 100.00 27 100.00 52 100.00 111 100.00 χ 2c= 3.396 α = 0.05 gl = 6 p > 0.05 Fuente: test CL-SPC Se observa en la tabla Nº 06. No se encontró asociación estadística significativa entre condición laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y la ocupación. (p > 0.05). INTERPRETACIÓN: La condición laboral que predomina en los auxiliares es el desfavorable y el medio con un 46.885 cada uno, en los profesionales predomina el nivel desfavorable con un 55.56% y en el nivel técnico predomina el nivel medio en los trabajadores la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. La condición laboral es el reconocimiento que la institución provee para el cumplimiento de las tareas encomendadas, ya sean materiales, económicos o psicosociales. Lo que indica que la institución no provee el reconocimiento a sus trabajadores para el cumplimiento de las tareas encomendadas. 3.13 0.00 100% 7.69 90% 40.74 80% 46.88 46.15 70% 60% 50% 40% 55.56 30% 46.88 44.23 20% 10% 3.70 3.13 1.92 0% Auxiliar Profesional Técnico Muy Desfavorable Desfavorable Media Favorable Fuente: test CL-SPC 44
  • 39. Cuadro Nº 07 Clima Laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Según Tiempo de Servicio. Chiclayo – 2006 Tiempo de Servicio Total Clima Laboral 0a5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 mas de 20 n % n % n % n % n % n % Muy Desfavorable 1 3.45 1 3.13 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.80 Desfavorable 18 62.07 14 43.75 12 44.44 8 72.73 9 75.00 61 54.95 Media 10 34.48 16 50.00 13 48.15 3 27.27 3 25.00 45 40.54 Favorable 0 0.00 1 3.13 2 7.41 0 0.00 0 0.00 3 2.70 Total 29 100.00 32 100.00 27 100.00 11 100.00 12 100.00 111 100.00 χ 2c= 10.883 α = 0.05 gl = 12 p > 0.05 Fuente: test CL-SPC Se observa en la tabla Nº 07.No se encontró asociación estadística significativa entre el tiempo de servicio en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y el clima laboral. (p > 0.05). INTERPRETACIÓN: El clima laboral es desfavorable para los trabajadores que tienen menos de 5 años laborando en la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” como para los trabajadores que tienen más de 15 años laborando en la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Para los trabajadores que llevan laborando en la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” de 5 a 15 años el clima laboral es Medio. 100% 0.00 3.13 0.00 0.00 7.41 27.27 25.00 34.48 80% 50.00 48.15 60% 40% 72.73 75.00 62.07 43.75 44.44 20% 3.45 3.13 0.00 0.00 0.00 0% 0a5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 mas de 20 Muy Desfavorable Desfavorable Media Favorable Fuente: test CL-SPC 45
  • 40. Cuadro Nº 08 Clima Laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Según Condición Laboral. Chiclayo – 2006 Condición Laboral Total Clima Laboral contratado nombrado servicios no personales n % n % n % n % Muy Desfavorable 1 1.61 0 0.00 1 9.09 2 1.80 Desfavorable 30 48.39 25 65.79 6 54.55 61 54.95 Media 29 46.77 12 31.58 4 36.36 45 40.54 Favorable 2 3.23 1 2.63 0 0.00 3 2.70 Total 62 100.00 38 100.00 11 100.00 111 100.00 χ 2c= 6.994 α = 0.05 gl = 6 p > 0.05 Fuente: test CL-SPC Se observa en la tabla Nº 08.No se encontró asociación estadística significativa entre la condición laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz” y el clima laboral. (p > 0.05). INTERPRETACIÓN: El clima laboral es desfavorable para los trabajadores contratados, para los nombrados y para los que prestan servicios no personales, 48.39%, 65.79% y 54.55% respectivamente. 3.23 2.63 0.00 100% 90% 31.58 36.36 80% 46.77 70% 60% 50% 40% 54.55 65.79 30% 48.39 20% 10% 9.09 1.61 0.00 0% contratado nombrado servicios no personales Muy Desfavorable Desfavorable Media Favorable Fuente: test CL-SPC 46
  • 41. 5.1. Discusión de los Resultados A continuación se ofrecen los resultados cuantitativos y cualitativos registrados por cada uno de los grupos ocupacionales estudiados, para posteriormente establecer un resultado general que implica la obtención de la media aritmética y desviación estándar, y compararlo con el baremo respectivo para obtener los niveles en general del clima laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. 1. En cuanto al clima según los grupos ocupacionales los técnicos tiene una percepción del clima laboral desfavorable muy por encima de los profesionales y auxiliares. 2. Asimismo en relación al nivel Autorrealización, según los grupos ocupacionales predomina la subescala Desfavorable, observamos que el 62.5% de los auxiliares, el 55.56% de los profesionales y el 50% de los técnicos. Esto quiero decir que mas de la mitad de los evaluados no se siente autorrealizado dentro de la institución por que no existen oportunidades de progresar, no se vean favorecido en su desarrollo personal y profesional. 3. En cuanto al nivel Involucramiento Laboral, según los grupos ocupacionales predomina la subescala Medio, es así que observamos que el 62.96% de los profesionales, el 53.13% de los auxiliares y el 51.92% de los técnicos. Se entiende que el personal 47
  • 42. profesional no se identificado con los valores de la organización y comprometidos con la organización para con el cumplimiento y desarrollo de la organización. 4. Respecto al nivel Supervisión, según los grupos ocupacionales evaluados notamos que el personal auxiliar es medio, con un 56.25%. Lo que indica que se percibe la funcionalidad y significación de los supervisores en la supervisión de las actividades laborales, no brinda apoyo para superar los obstáculos que se presentan en el área que desempeña sus funciones. Difiriendo en los profesionales en la subescala medio con un 51.85% a diferencia de los técnicos con un 51.92% desfavorable. 5. Referente al nivel Comunicación se encontró que el 53.13% del personal auxiliar es desfavorable, en los profesionales predomina la subescala medio con un 48.15% y en los técnicos es desfavorable, con un 48.08%. Lo que indica que no hay una buena precisión de la información relativa en cuanto al funcionamiento interno que se realiza en la institución, como con la atención a usuarios y/o clientes de la misma. 6. En relación al nivele Condiciones Laborales según los grupos ocupacionales evaluados notamos que es Desfavorable con un 55.56% es desfavorable y el medio con un 46.885 en los profesionales, en la subescala desfavorable en los técnicos con un 48
  • 43. 46.15%. Esto quiere decir que no existe reconocimiento por parte de la institución a los colaboradores, no suministra de los elementos materiales que facilita el cumplimiento de las tareas. 7. Analizando el Clima Laboral y Tiempo de Servicio, el clima es como Desfavorable, para los colaboradores que tienen menos de 5 años, más de 15 años laborando en la Municipalidad. Para los de 5 a 15 años el clima laboral es Medio. 8. Así mismo entre el Condiciones Laborales y Clima Laboral en los trabajadores de la Municipalidad, el clima es percibida como Desfavorable, para los contratados, para los nombrados y para los que prestan servicios no personales. Finalmente al analizar las correlaciones existente entre el clima laboral y los grupos ocupacionales, se registre las variables del estudio hallados en el nivel Autorrealización como desfavorables, no se encontró correlación en el Involucramiento Laboral siendo desfavorable, además el nivel de Supervisión es desfavorable, se indica en la afinidad realizada, se encontró en el nivel Comunicación desfavorable en el clima, y por lo general a su vez se supone que el clima es desfavorable. El clima organizacional es un atributo del individuó, una perceptual y cognitiva de la situación organizacional que los individuos viven de modo común. Forman su propia 49
  • 44. percepción de los que les rodea y partir de ello estructuran sus actitudes y conductas (Silva, 1996). En síntesis, es determinante que las desiciones que toma la institución, sirvan para mejorar la relación entre el personal, en relación con proveedores y buscando ofrecer un mejor servicio a los contribuyentes, y generar estabilidad en las actividades relativas al cumplimiento de la misión, visión objetivos y funcionamiento adecuado de la organización. 50
  • 45. CAPITULO VI 6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 6.1. Conclusiones 1. Nuestra Investigación nos permite concluir que no se encontró asociación estadística significativa entre la Percepción del Clima Laboral y los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de “José L. Ortiz”. Sin embargo los puntajes desfavorables nos indican que el Clima Laboral en los Grupos ocupacionales es ligeramente mayor en los técnicos con un 57.69%. 2. En términos generales la Percepción del Clima Laboral y los Grupos Ocupacionales de la Municipalidad Distrital de “José Leonardo Ortiz”; que fueron examinados en la presente investigación el clima laboral se ubica en la subescala desfavorable con el 54.95%, alcanzando una subescala favorable 40.54 3. En relación a la Autorrealización, manifestada por los grupos estudiados posee en la subescala desfavorable; expresando con ello que los trabajadores no perciben oportunidad en la línea de ascenso. 4. En cuanto al nivel de Involucramiento Laboral, la subescala es Desfavorable; es importante señalar que los trabajadores no se 51
  • 46. sienten identificados con los valores organizacionales, ni se sienten comprometidos con el desarrollo de la organización. 5. En cuanto al nivel de Supervisión, la subescala es Medio; lo que indica que no perciben la funcionalidad y significación de los superiores en la supervisión dentro de la actividad laboral. 6. En cuanto al nivel de Comunicación, la subescala es Medio; lo que indica que no se percibe información relativa al funcionamiento interno de la organización y a la atención de los contribuyentes. 7. En cuanto al nivel de Condición Laboral, la subescala es Desfavorable; lo que indica que la institución no provee el reconocimiento a sus trabajadores para el cumplimiento de las tareas encomendadas. 8. En relación al nivel de Tiempo de Servicio, la subescala en el clima laboral es Medio para los trabajadores de 5 a 15 años; y siendo desfavorable para los trabajadores que se encuentran fuera de este rango. 9. La Condición Laboral, que perciben los trabajadores de la municipalidad desfavorable en cuanto al nivel de clima laboral, siendo más significativa en el personal nombrado. 52
  • 47. 6.2. Sugerencias 1. Autorrealización  Implementar programas de líneas políticas de carrera.  Desarrollar el plan anual de capacitación para el personal con la finalidad de mejorar el desempeño laboral y que se encuentren adaptados a las funciones asignadas.  Implementar programas de categorización del personal que laboran en la Municipalidad, permitiendo tener una estructura remunerativa formal cuya finalidad esta dirigida a superar la distorsión salarial.  Proponer programas de evaluación de las competencias de los servidores públicos municipales.  Ejecutar un plan para los trabajadores que no se encuentre adaptados en sus funciones y cuya reubicación permita un mejor desempeño de la organización. 2. Involucramiento Laboral  Programar talleres de sensibilización orientadas a la misión, visión y los objetivos de la organización.  La alta dirección debe capacitar continuamente, orientadas a las demandas laborales y dirigidas a potenciar la capacidad de los recursos humanos.  Ejecutar talleres de sensibilización siendo participativas, publicidad audio visual. 53
  • 48.  Difundir las políticas de la institución permitiendo al personal involucrarse y participar en el proceso cultural de la institución.  La alta dirección debe establecer mensualmente reuniones con los jefes de áreas para atender las tareas y los avances que se realicen.  Promocionar incentivos mediante los reconocimientos de Resoluciones de Gerencia, para trabajadores que cumplan con el origen y naturaleza, y fines institucionales del Plan Estratégico Municipal. 3. Supervisión  Diseñar sistema de evaluación que identifique problemas en el sistema de información sobre recursos humanos.  La Dirección de Capacitación deberá promover, organizar y facilitar la formación permanente del personal, con la finalidad de ofrecer una mejor calidad de servicio al contribuyente.  Propiciar convenios con instituciones para la capacitación de las deficiencias encontradas en las diversas áreas. 4. Comunicación  Difundir el origen y naturaleza, y fines institucionales del Plan Estratégico Municipal.  Crear técnicas para los canales de comunicaciones ascendentes y decentes. 54
  • 49.  Implementar programas de entrevista al personal de las diferentes áreas.  Ejecutar técnicas de fortalecimiento en trabajos de equipos.  Promover la revista institucional con carácter interno. 5. Condiciones Laborales  Programar acciones destinadas a una eficaz integración de los recursos humanos de la municipalidad, propiciando una cultura de la calidad, de la adaptación continua a los cambios culturales y tecnológicos y al desarrollo del trabajo cooperativo y en equipo con un alto nivel de compromiso con los fines y objetivos de la institución municipal; lo cual beneficiará al clima laboral de la institución. 55
  • 50. CAPITULO VII 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) BRUNET, Luc. (2002) El Clima Trabajo en las Organizaciones. México: Trillas. (2) CABALLERO R, Alejandro. (2003) Metodología de la Investigación Científica. Perú. UDEGRAF. S.A. (3) CHIAVENATO, Idalberto (1999) Introducción a la Teoría General de la Administración. Colombia: Mc. Graw Hill. (4) CHIAVENATO, Idalberto. (2002) Gestión del Talento Humano. Colombia: Mc. Graw Hill. (5) DAVIS, Keith. (1991) Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mc. Graw Hill. (6) FURNHAM, Adrián (1999) Psicología Organizacional. EE. UU.: Oxford. (7) FINCOWSKY E. Franklin, (1998) Organización de empresas. Análisis, diseño y estructura. México: Mc Graw-Hill. 56
  • 51. (8) GOMEZ, Luís. (2001) Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Madrid. Pearson Educación S.A. (9) JAMES, R. (2001) La administración y el Control de la Calidad. México: Thomson – Learning. ( 10 ) MOOS, R. H. (1987) Escalas de Clima Social. Madrid, España. Tea Ediciones, S.A. ( 11 ) MUCHINSKY, P. (2002) Psicología Aplicada al Trabajo. México: Thomson – Learning. ( 12 ) MARISTANY, Jaime (2000) Administración de Recursos Humanos. Buenos Aires. Prentice Hall. ( 13 ) NEWSTROM, J. - DAVIS, k. (2000) Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mc Graw Hill. ( 14 ) PALMA, Sonia. (1999) Elaboración y Validación de una Escala e Satisfacción Laboral en trabajadores de Lima Metropolitana. Perú. Revista Teoría e Investigación en Psicología URP. ( 15 ) PALMA, Sonia. (2000) Motivación y Clima Laboral en Personas de Entidades Universitarias. Perú. Revista de Investigación en 57
  • 52. Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Facultad de Psicología. USM. ( 16 ) SÁNCHEZ, Felipe. (1998) Percepción del Clima social organizacional en un grupo de trabajadores del Hospital Víctor Larco Herrera. Perú. Revista Peruana de Psicología. ( 17 ) SCHEIN, E. (1996) Psicología de la Organización. México: Prentice Hall. ( 18 ) SCHERMENHOM – HUNT (2004) Comportamiento Organizacional. México: Mc. Graw Hill. ( 19 ) SLOCUMN-W. (2000) Comportamiento Organizacional. Soluciones Empresariales. México: Mc. Graw Hill. ( 20 ) SEGURA, Santiago. (1988) Diseño y Administración del Sistema Salarial. Perú: Técnico Científico S.A. 58
  • 53. A N E X O S ESCALA DE OPINIONES “CL - SPC” 59
  • 54. 1. CARACTERISTICAS GENERALES 1.1. FICHA TÉCNICA. Nombre de la Escala : Sonia Palma Carrillo Autora : Clima Laboral CL-SPC Administración : Individual o colectiva Duración : 15 a 30 minutos aproximadamente. Aplicación : Trabajadores con dependencia laboral Significación : Nivel de percepción global del ambiente laboral y específica con relación a la Autorrealización, lnvolucramiento Laboral, Supervisión, Comunicación y Condiciones Laborales. Tipificación : Baremos percentilares general para muestra total, por sexo, jerarquía laboral y tipo de empresa. (Muestra Peruana: Lima Metropolitana) 1.2. DESCRIPCIÓN. La Escala CL-SPC fue diseñada y elaborada por la Psicóloga Sonia Palma Carrillo como parte de sus actividades de profesora investigadora 60
  • 55. en la Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú). Se trata de un instrumento diseñado con la técnica de Likert comprendiendo en su versión final un total de 50 ítems que exploran la variable Clima Laboral definida operacionalmente como la percepción del trabajador con respecto a su ambiente laboral y en función a aspectos vinculados corno posibilidades de realización personal, involucramiento con la tarea asignada, supervisión que recibe, acceso a la información relacionada con su trabajo en coordinación con sus demás compañeros y condiciones laborales que facilitan su tarea. Los cinco factores que se determinaron en función al análisis estadístico y cualitativo fueron los siguientes: AUTOREALIZACION Apreciación del trabajador con respecto a las posibilidades que el medio laboral favorezca el desarrollo personal y profesional contingente a la tarea y con perspectiva de futuro. Ejemplo de ítems en esta área son:  Existen oportunidades de progresar en la institución  Las actividades en las que se trabaja permite aprender y desarrollarse INVOLUCRAMIENTO LABORAL Identificación con los valores organizacionales y compromiso para con el cumplimiento y desarrollo de la organización. Ejemplo de ítems en esta área son: 61
  • 56.  Cada empleado se considera factor clave para el éxito de la organización  Los trabajadores están comprometidos con la organización 3. SUPERVISION Apreciaciones de funcionalidad y significación de superiores en la supervisión dentro de la actividad laboral en tanto relación de apoyo y orientación para las tareas que forman parte de su desempeño diario. Ejemplo de ítems en esta área son:  El supervisor brinda apoyo para superar los obstáculos que se presentan  La evaluación que se hace del trabajo, ayuda a mejorar 4. COMUNICACIÓN Percepción del grado de fluidez, celeridad, claridad, coherencia y precisión de la información relativa y pertinente al funcionamiento interno de la empresa como con la atención a usuarios y/o clientes de la misma. Ejemplo de ítems en esta área son:  Se cuenta con acceso a la información necesaria para cumplir con el trabajo  La institución fomenta y promueve la comunicación interna 5. CONDICIONES LABORALES 62
  • 57. Reconocimiento de que la institución provee los elementos materiales, económicos y/o psicosociales necesarios para el cumplimiento de las tareas encomendadas. Ejemplo de ítems en esta área son:  La remuneración es atractiva en comparación con otras organizaciones  Se dispone de tecnología que facilita el trabajo La aplicación del instrumento puede ser manual o computarizada; para la calificación sin embargo debe necesariamente digitarse la calificación en el sistema computarizado para acceder a la puntuación por factores y escala general de Clima Laboral que de acuerdo a las normas técnicas establecidas se puntúan de 1 a 5 puntos, con un total de 250 puntos como máximo en la escala general y de 50 puntos para cada uno de los factores. Las categorías diagnósticas consideradas para el instrumento están basadas en la percepción del ambiente de trabajo y menor puntuación es la interpretación contraria. También se ofrece normas percentilares que permite una comparación de la variable de estudio con relación a la muestra de tipificación que corresponde a trabajadores dependientes de Lima Metropolitana. Se adjunta a la interpretación, la intervención organizacional sugerida en cada caso y se puede además en grafico visualizar el perfil que corresponde a los resultados. 1.3. MATERIAL PARA LA APLICACIÓN. El material necesario corresponde a: 63
  • 58. Manual CL – SPC en la que se encuentre las orientaciones teórico prácticas para la administración, calificación e interpretación de acuerdo a la estandarización efectuada en la muestra de referencia. Cuadernillo CL – SPC en versión 2. NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCION. 2.1. CONDICIONES E INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN. La variable de medición condiciona por su naturaleza que la (s) persona(s) que se sometan a la evaluación de manera voluntaria y con la disposición de participar en el proceso de diagnóstico e intervención organizacional. En tal sentido, debe considerarse las siguientes recomendaciones: a) Aplicación en ambiente y horario adecuado: asegurarse que durante el período de aplicación no se solicite a los participantes atender tareas laborales o cambiar de ambiente físico o tener interferencias de algún tipo. b) Dar instrucciones sobre los procedimientos para responder a la prueba, especialmente si ésta se efectúa de modo computarizado. c) Emplear el instrumento siempre que exista una auténtica necesidad de identificar aspectos perceptivos del ambiente laboral y siempre que el grupo o las personas así se dispongan. 64
  • 59. d) Explicar claramente el significado de la evaluación para los propósitos de cambio organizacional. Evitar caer en extremos como el transmitir excesivo optimismo o falsas expectativas; o minimizar la importancia de las Opiniones que se consignen. e) Resaltar la importancia de la sinceridad y honestidad de las respuestas aún cuando éstas comprometan nuestra propia actuación laboral. f) Asegurar la aplicación del instrumento por un profesional entrenado en la prueba y con la pericia profesional para atender a las preguntas y/o inquietudes del público evaluado. Para la aplicación manual de la Escala CL-SPC proceder como sigue:  Distribuir el Cuadernillo CL-SPC.  Solicitar consignen sus datos personales y/o laborales requeridos.  Explicar la naturaleza de la prueba y motivo de evaluación.  Asegurarse que todos los datos y respuestas hayan sido debidamente consignados.  Ofrecer aclaración o explicación apropiada con respecto a inquietudes que puedan formularse para un adecuado manejo de expectativas. 65
  • 60. ESCALA DE OPINIONES DATOS PERSONALES. M F Edad: ____________ Sexo: Grupos Ocupacionales: Profesional Técnico Auxiliar Tiempo de Servicio en la Municipalidad: 05-10 años 10-20 años 20-a más años Condición Laboral: Nombrado Contratado Por servicio no personales A continuación encontrará proposiciones sobre aspectos relacionados con las características del ambiente de trabajo que usted frecuenta. Cada una tiene cinco opciones para responder de acuerdo a lo que describa mejor su ambiente laboral. Lea cuidadosamente cada proposición y marque con un aspa (X) sólo una alternativa, la que mejor refleje su punto de vista al respecto. Conteste todas las proposiciones. No hay respuestas buenas ni malas. Ninguno o Regular o Todo o Poco Mucho Nunca Algo Siempre Existen oportunidades de progresar en la 1 Organización. Se siente comprometido con el éxito de la 2 Organización. El supervisor brinda apoyo para superar los 3 obstáculos que se presentan. Se cuenta con acceso a la información necesaria 4 para cumplir con el trabajo. 5 Los compañeros de trabajo cooperan entre sí. 6 El jefe se interesa por el éxito de sus empleados. Cada trabajador asegura sus niveles de logro en el 7 trabajo. En la Organización, se mejoran continuamente los 8 métodos de trabajo. En mi oficina, la información fluye 9 adecuadamente. 10 Los objetivos de trabajo son retadores. Se participa en definir los objetivos y las acciones 11 para logarlo. Cada empleado se considera factor clave para el 12 éxito de la Organización. La evaluación que se hace del trabajo, ayuda a 13 mejorar la tarea. En los grupos de trabajo, existe una relación 14 armoniosa. Los trabajadores tienen la oportunidad de tomar 15 decisiones en tareas de su responsabilidad. 16 Se valora los altos niveles de desempeño. Los trabajadores están comprometidos con la 17 Organización. Se recibe preparación necesaria para realizar el 18 trabajo. 66