SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
La flosofía escolástica. ¡¿Dios existe?! 
La escolástica se va a caracterizar por dos elementos fundamentales: 1) Retorno a la razón 
como vía válida para la comprensión y conocimiento del mundo; y 2) la llegada del pensamiento 
aristotélico a través de los pensadores árabes. 
Bajo el primer punto la escolástica va a dar lugar a pensamientos, que si bien no dudan de la 
existencia de Dios, sí que intentarán acceder a él mediante la razón. Aparece así el famoso 
argumento ontológico de la existencia de Dios de San Anselmo1, que dará lugar al 
concepto de la fe en busca de la inteligencia. Fijaos en la gran diferencia que hay entre esa 
afrmación y la patrística: la inteligencia al servicio de la fe2. 
Siguiendo con las relaciones de la razón y la fe, los escolásticos se plantearán el denominado 
problema de los universales; consiste en cuestionarse si la verdadera realidad está constituida 
por los conceptos universales (“hombre”, “animal”, etc.) o por los individuos a los que se aplican 
dichos conceptos. La pregunta tiene una importancia fundamental para la flosofía y la razón, pues 
si se admite que la verdadera realidad está constituida por los universales, se salva el valor de la 
razón (puesto que los conceptos son el objeto de la razón); por el contrario, si se admite que la 
verdadera realidad está constituida por los seres individuales, entonces anteponemos al valor de la 
razón el conocimiento aportado por los sentidos (que se dirige a los individuos). Ante este problema 
la escolástica ofrecerá dos soluciones: El realismo y El nominalismo. Los nominalistas 
afrmarán que los universales no son más que nombres con los que dirigimos nuestro conocimiento, 
(de ahí lo de Nominalismo), mientras que los realistas, como San Anselmo, afrmarán que los 
universales son esencias puras constituyentes de la verdadera realidad de las cosas. En ese sentido, 
Natalie y Ángel Luis3 “participan” del mismo concepto de ser humano que les da realidad, los dos, 
en ese sentido, son iguales y lo mismo. La infuencia del pensamiento platónico en los inicios de la 
escolástica es más que evidente. Pero el nominalismo no tendrá fuerza hasta el siglo XIV, cuando 
derrote defnitivamente al realismo. 
El otro gran punto de la escolástica, como hemos dicho, es la llegada del pensamiento de 
1 Anselmo de Candia y Ginebra nació en Aosta (Italia) en el año 1033; y murió en Canterbury (Reino Unido) el año 
1109. Fue hecho santo por la iglesia católica el año 1494, y doctor de la iglesia en 1720. Fue arzobispo de 
Canterbury de 1093 a 1109, por lo que se le suele conocer como San Anselmo de Canterbury. 
2 El argumento ontológico intenta demostrar racionalmente que Dios existe a partir del concepto divino, de tal 
característica que en su esencia implica su existencia; pero no debe importarnos aquí si el argumento es válido o no 
lo es, sino el hecho de que por primera vez la razón accede a los campos que los patrísticos le habían prohibido. Si 
cometemos el error de fjarnos en la validez o no del argumento sólo estaremos cayendo en el juego dialéctico de si 
Dios puede ser demostrado racionalmente o no, es decir, estaremos haciendo escolástica, pero no la estaremos 
comprendiendo; mucho más si actuamos como religiosos y partimos de un prejuicio que declara abiertamente que 
Dios existe o que Dios no existe. El ateísmo es, en ese sentido, un pensamiento religioso. 
3 Sean quienes sean Natalie y Ángel Luis.
Aristóteles, el otro gran pensador griego, al mundo occidental a través del pensamiento árabe en el 
siglo XI. 
El pensamiento árabe discurrió por caminos muy diferentes a los occidentales y que ahora 
no vamos a estudiar. Sin embargo sí hay que saber que conocían la obra de Aristóteles y que 
construyeron su flosofía bajo su égida. Durante los siglos XI, XII, y XIII las escuelas de traducción 
de Toledo, Siracusa y Nápoles van a ser las responsables de la traducción de casi toda la obra 
de Aristóteles, que llega a las escuelas provocando toda una revolución cultural. Como resultado de 
esa revolución surgen tres escuelas de pensamiento: Dominicos, Franciscanos, y Averroístas. 
Los averroístas, del pensador Averroes4, defendían la existencia de dos verdades, 
irreductibles la una a la otra, para la razón y la fe. Y eso, evidentemente, iba en contra de todo el 
pensamiento cristiano. 
Los Franciscanos van a representar el anti aristotelismo cristiano, y por lo tanto, la tendencia 
al regreso a las principales posiciones patrísticas de Agustín. No os ha de extrañar que los 
principales inquisidores pertenecieran a esta orden, fundada por el italiano Francisco de Asís5. El 
famoso Torquemada6, por ejemplo, era franciscano. 
Los dominicos fueron quienes convirtieron el aristotelismo en un pensamiento cristiano, 
dando con ello fuerza a los caminos de la razón y de la ciencia, por el valor importante que 
Aristóteles daba al conocimiento de los sentidos. 
Aristóteles había criticado a Platón por su dualismo, innecesario para comprender el mundo, 
y afrmando que la verdadera realidad de las cosas se encontraban en las cosas mismas, siendo 
nuestra razón el instrumento que nos permitía acceder a ella. Al hacer esa crítica Aristóteles vuelve 
a dar importancia al conocimiento sensible, pues es el primer paso en todo el proceso del 
conocimiento. Además, al contrario que Platón, y proveniente de la crítica a su sistema, Aristóteles 
afrma que nuestra mente es una tabula rasa cuando nacemos, es decir, no hay ideas inmortales; 
nuestros conocimientos se forman a partir de los datos que los sentidos nos proporcionan, y no 
como un recuerdo de nuestra estancia en el mundo de las Ideas. Ahora bien, si nuestra mente es 
una tabula rasa, si no ha conocido con anterioridad, ¿signifca eso que no es inmortal? Grave 
4 Nombre latinizado del árabe Ibn Rushd, que a su vez ya es una occidentalización del nombre Abü I-Walïd Muhammad 
ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, en árabe أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد , digo porque supongo que soléis usar 
los nombres en lenguas originales, y el árabe es de lo más común y fácil. En fn, Averroes fue un pensador andalusí 
nacido en Córdoba en 1126, y muerto en Marrakech en 1198. 
5 Francesco d'Assisi nació en Asís el 5 de julio de 1182, y murió en la misma ciudad el 3 de octubre de 1226. Es el 
fundador de la orden franciscana y de las Hermanas Clarisas. Viajó a Egipto para intentar convertir al cristianismo 
a los musulmanes. Fue canonizado por la iglesia católica dos años después de morir. 
6 Tomás de Torquemada nació en Valladolid en 1420, y murió en Ávila en 1498. Fue el inquisidor general de 
Castilla y Aragón en el siglo XV, y confesor de la reina Isabel de Castilla, conocida como Isabel la católica. Fue el 
verdadero artífce del Edicto de Granada, mediante el cual se expulsaba de España a todos los judíos a partir del 2 
de agosto de 1492. El personaje de Bocanegra de las novelas del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte, así como 
en la película titulada Alatriste, está inspirado en este famoso inquisidor, aunque temporalmente están muy separados.
problema que los aristotélicos medievales deben resolver7. Y lo hicieron. Claro que quien lo hizo, 
en realidad, fue otro árabe, Avicena8. La idea es muy sencilla, para Aristóteles todo cambio es una 
transformación que lleva de ser una posibilidad a ser una realidad, y toda posibilidad debe darse en 
una realidad dada, y admitimos la evidencia de que el conocimiento es un proceso de cambio9, 
entonces hemos de concluir que debe existir en nuestra mente, en nuestra alma, una realidad dada 
que lleve en sí las posibilidades que luego se desarrollarán en lo que llamamos conocimiento, esa 
realidad dada es denominada por Avicena: el intelecto activo, que es, evidentemente, inmortal. 
De hecho los dominicos lo convertirán en la parte divina de nuestra alma, en lo que de Dios hay en 
nosotros. Con ello el problema queda resuelto. 
Dentro de los dominicos va a ser Tomás de Aquino10 su gran representante, y la forma 
más fdedigna de aristotelismo cristiano. Para Tomás existen dos fuentes de conocimiento, 
independientes e igual de válidas, la razón y la fe, que nos ofrecerán tres tipos de verdades: 1) Los 
artículos de fe; 2) Las verdades de la razón; y 3) Los preámbulos de la fe. Los primeros son las 
verdades accesibles sólo a la fe; las segundas son las verdades comprensibles sólo mediante la razón; 
y las terceras son las verdades de fe que la razón puede comprender. Ahora bien, estas tres formas 
de la verdad no niegan que sólo exista una sola verdad, al contrario, son tres formas de presentarse 
de la única verdad existente. Con ello, y a pesar del avance que la razón ha tenido, la flosofía debe 
subordinarse en última instancia a la teología, o ciencia de la fe y del conocimiento divino. 
El aristotelismo cristiano, con Tomás a la cabeza, criticará muy duramente las posiciones 
platónicas de la patrística; por ello San Anselmo va a ser objeto de duros ataques, pues su 
demostración de la existencia de Dios se basaba en el pensamiento platónico. Ahora bien, 
Aristóteles debe ofrecer también formas de demostrar, mediante la razón, que Dios existe, o no 
podrá ser usado como elemento fundamental de un pensamiento cristiano. 
7 Ya os hice una breve mención al problema cuando estudiamos a Aristóteles. 
8 Avicena, seguro que ya os lo habéis fgurado, es otra latinización del nombre árabe Abü 'Alí al-Husayn ibn 'Abd 
Alläh ibn Sïnä, que a su vez era una arabización de un nombre persa: سيناابو علی الحسين ابن عبدا ابن , y yo doy por 
supuesto que el persa es otra lengua que domináis a la perfección. Nació en Bujará en el 980, y murió en Hamadán 
en 1037. Era conocido entre sus discípulos como Sheikh el-Raïs, príncipe de los sabios, o el más grande de los médicos, o el 
Maestro por excelencia, o el tercer Maestro (después de Aristóteles y Al-Farabi). 
9 Cambiamos de no tener unos conocimientos a tenerlos. 
10 Patrón de los estudiantes, por si no lo sabíais. Ya hemos visto que está considerado, junto con San Agustín y 
Orígenes uno de los tres pilares de la teología cristiana. No se sabe exactamente donde nació, si en la región de 
Roma (Lazio) o en Calabria, (el caso es que era italiano); nació en 1224 y murió en 1274 en la Abadía de 
Fossanuova. Era hijo de un noble, el Conde de Aquino, quien no deseaba que su hijo tomase los hábitos, así que lo 
encerró en una torre de su castillo cuando tenía 18 años y las hormonas salen por los poros sudoríparos; esperaba 
que la naturaleza hiciera su trabajo y cediera ante la pasión de una prostituta que le envió para seducirlo. Sin 
embargo Tomás cogió una tea de la hoguera de la habitación y amenazó a la pobre y bella prostituta con ella, por lo 
que es muy fácil observar imágenes de Tomás con una tea ardiendo muy cerca de él, así como con la prostituta. 
¿Qué hubierais hecho vosotros? ¡Sin comentarios! ¡Yo también, ja!
El pensamiento de Tomás de Aquino (Non nobis, non nobis, Domine Sed 
nomini tuo da gloriam.) 
Es necesario comprender, si deseamos entender el pensamiento de Tomás de Aquino, el giro 
que representó el fnal de la patrística y el inicio de la escolástica, más allá de la simple apertura de 
la cultura gracias a las escuelas. Y hay que entender el pensamiento cristiano que se generó a partir 
del siglo X al margen de prejuicios muy instalados en la cultura occidental, (o bien por la defensa a 
ultranza de un pensamiento cristiano, o bien por una reacción anti religiosa que desprestigia todo el 
pensamiento cristiano por su fuerte relación con la teología)11. 
Para entender bien a Tomás de Aquino hemos de pensar el entramado intelectual en el que 
escribe sus obras, especialmente la Suma Teológica, y Tomás lo que intentó fue escribir un libro 
científco, así que nosotros debemos leer la Suma Teológica dentro de la comprensión del concepto de 
Ciencia que existía por aquella época oscura de hambre, pestes y guerras. Y un tema que 
preocupaba mucho durante la Edad Media, especialmente durante la baja Edad Media, fue el de 
¿cómo puede la Teología pasar a ser una ciencia? Y para responder a esta pregunta hemos de partir 
de los trabajos que realizaban estos hombres del Señor. 
Veamos, esta gente leía las Sagradas Escrituras, ¡y mucho!, (las Sagradas Escrituras, por si 
sois unos ateos recalcitrantes alejados del beneplácito de Dios nuestro Señor y benefactor, son lo 
que conocemos con el genérico nombre de Biblia), y para ellos toda problemática intelectual lleva a 
la lectura que se haya hecho de las mismas. ¿Qué signifca eso? Pues signifca que ponen en el 
centro de su refexión un texto normativo (La Biblia) fuera del cual no hay verdad que valga; y 
frente a ese texto sólo cabe una solución: leerlo. Esta lectura lleva, casi por lógica, al comentario y a 
la exhortación (¡habéis visto qué culto soy, qué palabras más raras sé usar!). A partir de ese punto 
todo el saber intelectual queda subyugado a la comprensión de esa lectura, es decir, cualquier parte 
del saber tiene sentido si ayuda a la lectura. Agustín lo había dicho de una forma muy meridiana: 
Toda ciencia tiene sentido en tanto en cuanto sirvan para la lectura y comprensión de la Sagrada Escritura. Esto 
hace que se dé un paso más en la Normativa, pues esos comentarios y exhortaciones sobre las 
Sagradas Escrituras quedan canonizados, y pasan a ser lecturas válidas y correctas de las mismas 
Sagradas Escrituras. 
A partir de San Agustín, el último de los grandes patrísticos, toda lectura flosófca y 
11 Es evidente que tanto en un caso como en el otro nos encontramos ante prejuicios que deben ser desterrados para 
realizar una objetiva comprensión del pensamiento de Tomás, y del pensamiento medieval en general.
teológica sobre las Sagradas Escrituras no va acompañada por una elucubración hecha por el lector, 
sino por las preguntas: ¿Qué dijo San Agustín sobre esto? ¿Qué dijo Orígenes o Justino? Es el 
nacimiento de las autoritas12. 
Las autoritas eran las autoridades intelectuales del pensamiento patrístico, aquellos a quienes 
había que acudir para poder comprender lo que nos resultara incomprensible de las Sagradas 
Escrituras, o quienes debían dilucidar sobre una discusión acerca de algún pasaje. Este continuo 
recurso a la autoridad moral e intelectual de las autoritas lleva en los siglos IX y X al nacimiento de 
un nuevo concepto de dialéctica consistente en el recurso a la lógica de la autoritas, recurso que a su 
vez justifcaba a la propia autoritas. La cuestión era muy sencilla, el conjunto de reglas lógicas y 
gramaticales que se incluían en la dialéctica servían para poder comprender lo que las autoritas 
decían acerca de las Sagradas Escrituras, y a la vez, puesto que gracias a esas reglas habíamos 
podido comprenderles resultaba evidente que las autoritas quedaban justifcados dialécticamente. 
Pero este tipo de recurso dialéctico llevaba en sí el germen de la destrucción de las propias autoritas, 
puesto que plantea, aun sin quererlo, la posibilidad de error de la autoritas. El uso de la dialéctica 
lleva implícito la pregunta siguiente: ¿Qué ocurriría si San Agustín no quedase justifcado? Y esa 
sola posibilidad comienza a acabar con el tiempo de las autoritas. 
En el siglo XII nos encontramos ya ante un pensamiento cristiano muy diferente. Se ha 
pasado de la Expositio a la Demostratio, básicamente porque los comentarios de las antiguas autoritas 
pueden ser contradictorios entre sí; ahora ya resulta evidente que Agustín y Orígenes no dicen lo 
mismo acerca del Génesis, ahora hay que demostrar quién de los dos tiene razón. 
Por esta época, siglos XII y XIII, andaban con esos vaivenes intelectuales y teológicos los 
sabios cristianos, que llegaron a ser Santos muchos de ellos, cuando se produce la hecatombe de la 
aparición de los textos de Aristóteles13 y de su particular concepción de la ciencia. 
A partir de este momento se comienza con la discusión de lo que es la Ciencia y se llega a la 
famosa sentencia escolástica: Ciencia consiste en que en el alma del hombre quede descrito el orden del Universo. 
Tomás se va a enfrentar al aristotelismo de corte averroísta que había llegado a la teoría de 
las dos verdades (una verdad para la razón y otra para la fe); para Tomás, como para todo el mundo 
cristiano, eso es algo intolerable pues no hay más verdad que la manifestada por Dios. Para evitar 
12 Puesto que toda discusión al respecto hemos dicho que llevaba a preguntas como esas, signifca que se reconoce a 
Agustín, a Orígenes, a Justino, etc, una autoridad sobre el tema. Por eso se les llama autoritas. 
13 Tras el fnal del período helenístico todo el saber griego se refugió en la famosa biblioteca de Alejandría, y a allí 
viajaron también los textos de nuestro amigo Aristóteles. Varios incendios provocaron la pérdida de muchos textos, 
entre ellos algunos también de Aristóteles. Sin embargo, se sabe que Andrónico de Rodas se llevó los textos, o una 
copia al menos, a Roma, la nueva ciudad que marcaba el eje del mediterráneo y por lo tanto del mundo. A partir 
de ese momento se pierde la pista de los textos de nuestro querido estagirita y no se vuelven a tener noticias suyas 
hasta que aparecen algunos en Bizancio, roto ya el imperio romano en dos. Cuando Bizancio cayó en manos 
musulmanas con la primera de las expansiones del Islam se sabe que se produjeron las primeras traducciones al 
árabe de los textos de Aristóteles. Al comienzo de la escolástica la cultura árabe está generando pensadores muy 
infuidos por el pensamiento de Aristóteles, como Maimónides, Averroes y Avicena. Son los árabes los que 
introducen el pensamiento y los textos de Aristóteles en el mundo cristiano a través de las escuelas de traducción que 
había en Toledo, Nápoles, y Siracusa. Y en ese momento nos encontramos en nuestro estudio.
ese problema Tomás afrma que hay que remontarse a los verdaderos textos de Aristóteles, sin pasar 
por la presentación de los árabes; de esa forma favoreció la versión de los textos griegos, y se valió 
para tal fn de la gran traducción del célebre Guillermo de Moerbecke14. 
Tomás plantea un nuevo aristotelismo basado en ocho puntos derivados del pensamiento del 
estagirita: 
1) La distinción entre materia y forma para explicar la sustancia; 
2) la distinción entre potencia y acto para explicar el cambio; 
3) la explicación científca basada en las cuatro causas aristotélicas; 
4) la distinción fundamental entre sustancia y accidente; 
5) Dios como forma pura; 
6) el ser humano como unión sustancial de materia y forma (cuerpo y alma); 
7) realismo científco; 
8) la felicidad como fn, como eje de la comprensión del comportamiento humano, es 
decir, la ética. 
Para Tomás existen dos fuentes de conocimiento: Razón y Fe; estas dos fuentes de 
conocimiento nos ofrecen tres tipos de verdades (que no es lo mismo que tres verdades diferentes, 
Tomás era algo más listo como para caer en una tontería de este calibre): 
a) los artículos de Fe; 
b) los preámbulos de la Fe; 
c) las verdades de Razón. 
Los artículos de Fe son aquellas verdades incomprensibles para la razón humana y que el ser 
humano alcanza gracias al amor a Dios. 
Los preámbulos de la Fe son aquellas verdades que ofrece la fe pero que la razón puede 
llegar a comprender. 
Las verdades de Razón son aquellas verdades acerca de conocimientos ajenos a la teología y, 
por lo tanto, ajenos al trabajo de la fe. 
Evidentemente estos tres tipos nos indican la existencia de una sola verdad pues se 
diferencian por el camino que elegimos para llegar a ella y no por ella misma; y a la vez supone una 
subordinación de la flosofía a la teología pues lleva a la aceptación del pensamiento racional de que 
existe un campo de la verdad donde no puede entrar y, por lo tanto, debe obedecer a la fe. 
Evidentemente, si la razón lleva a pensamientos contrarios a las posiciones de la fe, entonces no 
tenemos otra opción que la de admitir que nos hemos equivocado. A fn de cuentas la escolástica 
14 Prolífco traductor medieval nacido en 1215 y muerto en 1286. Su nombre real es Willem van Moerbecke. Era 
miembro de la orden de Santo Domingo. Trabajó junto a Tomás de Aquino, al matemático Johann Campanus, el 
médico Witelo, y el astrónomo Henry Bates de Malines. Existe una pequeña ciudad griega denominada Merbaka que 
parece ser fue nombrada en honor de este estudioso medieval. Ahora bien, célebre, célebre, lo que se dice célebre, pues 
se dice para parecer un intelectual.
supuso una apertura cultural, pero seguía siendo un pensamiento cristiano, y de los duros, pues se 
produce en la época de mayor apogeo de la inquisición en todo el mundo cristiano excepto en 
España, donde la inquisición llegó con fuerza algo después. 
Este nuevo aristotelismo de Tomás de Aquino le lleva a intentar comprender, como había 
hecho Aristóteles en su día, la composición de los seres, y de esa forma llega a la división de estos en 
dos categorías radicalmente distintas: El Creador y los seres creados. Los seres creados se dividen a 
su vez en dos: Naturales y Espirituales15; la esencia de los seres espirituales es su forma, mientras que 
la esencia de los seres naturales es una unión sustancial de materia y forma. El conocimiento de los 
seres naturales no parece plantear ningún problema a la “nueva” concepción de Ciencia que ha 
llegado con Aristóteles; otra cosa muy diferente será el conocimiento del Creador. 
El Creador, o sea Dios, el Todopoderoso, nuestro Señor, el Salvador, el Omnisciente, el 
Omnipotente, el Eterno, nuestro Padre, la Providencia, el Altísimo16, es aquel ser cuya esencia es 
igual a su existencia. Esta igualdad entre esencia y existencia plantea un problema a la racionalidad 
humana, y a partir de ahí Tomás pretende realizar ciencia (teología) acerca de Dios, que nos lleva a 
intentar conocer la esencia y la existencia de Dios de forma separada. 
De la esencia de Dios sólo podemos llegar a tener un conocimiento aproximado pues su 
suprema existencia, y por lo tanto su suprema esencia, es incomprensible a nuestro fnito 
razonamiento. Este conocimiento aproximado lo realizaremos mediante tres vías: a) negativa: lo que 
Dios no es; b) afrmativa: lo que podemos saber que Dios es; c) eminencia: por serlo todo en grado 
sumo. Sí podemos tener un conocimiento más adecuado de los atributos de Dios y que se derivan 
de su atributo esencial: Dios es el que es. Los atributos de Dios se dividen en dos: a) Entitativos: lo que 
Dios es; b) Operativos: lo que Dios hace. 
Ya hemos dicho que la existencia divina es suprema y, por lo tanto, ajena a nuestro pensar 
determinado y restringido; por ello la existencia de Dios, siendo evidente per se notum (por sí 
misma), no lo es quad nos (para nosotros). Y puesto que la existencia de Dios no es evidente para 
nosotros, hemos de concluir lógicamente que debe ser demostrado, abriendo con ello a la razón 
nuevamente un campo que pertenecía a la fe. La existencia de Dios no es un artículo de fe (aunque 
lo es la existencia per se notum no lo es su existencia quad nos), sino un preámbulo de la fe. Ahora bien, 
existen dos tipos de demostraciones de la existencia de Dios que Tomás coge directamente del 
pensamiento del gran flósofo macedonio: la demostración Propter Quid (demostración de por 
qué una cosa es lo que es), y la demostración Quia (lo que una cosa es). Para Aristóteles la 
15 En general se conocen como ángeles a todos los seres celestiales, pero, en realidad, los ángeles del señor se dividen 
en tres jerarquías, y cada una de ellas en tres coros, y así tenemos, por orden de su cercanía a Dios nuestro señor: 
ángeles del primer coro de la primera jerarquía, llamados Serafnes; segundo coro de la primera jerarquía, 
llamados Querubines; tercer coro, llamados Tronos. La segunda jerarquía está formada por los siguientes coros: 
Dominaciones; Virtudes; y Potestades. La tercera jerarquía está formada por los coros que a continuación se 
nombran: Principados; Arcángeles; Ángeles custodios. 
16 ¡Ejem!
demostración Propter Quid era mucho más perfecta ya que iba hacia la búsqueda de las causas 
primeras de una cosa determinada, mientras que la demostración Quia sólo indagaba lo que una 
cosa es de una manera determinada; y de esa forma las recoge Santo Tomás (que era santo, no se lo 
vayamos a quitar ahora) al afrmar que el argumento ontológico que había presentado San Anselmo 
era una demostración Quia, basada en la idea, noción o defnición de Dios, y afrma que su validez 
está, en última instancia, condicionada por la fe, pues sólo la fe puede entregarnos la noción 
absolutamente clara de Dios. Frente a eso propone nuestro cristiano pensador una demostración 
Propter quid basada en cinco vías que pretenden argumentar flosófcamente a Dios, partiendo 
siempre de la existencia del mundo para obtener la existencia de Dios: 
1. La vía ex motu, que de la existencia del movimiento se remite a la necesidad de un 
primer motor inmóvil, y eso es a lo que todos llaman Dios. 
2. La vía ex causa, que de la causalidad vigente entre los fenómenos (por la cual cada 
uno de ellos es a la vez causa y efecto de otro) se remite a la existencia de una causa no 
causada, y eso es a lo que todos llaman Dios. 
3. L a vía ex contingentia, que del carácter contingente del mundo recaba la 
existencia de un ser absolutamente necesario, y eso es a lo que todos llaman Dios. 
4. La vía ex gradu, que de la existencia de los seres provistos de poderío, inteligencia, 
bondad, belleza en grados diferentes recaba la existencia de un ser que posee estas 
perfecciones en grado sumo, y eso es a lo que todos llaman Dios. 
5. La vía ex fne, que de la constatación de un orden general de los fenómenos, recaba 
la existencia de una mente ordenadora, y eso es a lo que todos llaman Dios. 
Evidentemente este Dios racionalmente alcanzado no es el de la religión, por eso mismo el 
bueno de Tomás hace intervenir en ese momento a la fe, que logra proveerlo de todos los atributos 
del Dios cristiano. Os he puesto en cursiva la frase original con la que Tomás termina todas las vías, 
¿por qué? Pues porque es una evidencia de cómo Tomas no quiere afrmar que eso es Dios, puesto 
que ya ha dicho que no podemos saber lo que Dios es (su esencia) más que de forma aproximada. 
¿Cómo saber que ese concepto alcanzado es Dios? Pues para eso recurre a la fe, y de esa forma, 
quisiera o no quisiera, lo hiciese a propósito o no, llevó a la fe al servicio de la razón. ¡Qué 
grandeza! ¡Apoteósico! ¡Que canten los serafnes y querubines, que los ángeles surquen el cielo en 
guirnaldescas formas! ¡Que no haya más feos sin poder.... bueno, ..., esto, ..., perdón, eso es otro 
tema. 
Las cinco vías presentadas por Tomás están estructuradas de la misma forma: a) Se parte del 
mundo sensible, primer paso de información y conocimiento para el pensamiento aristotélico; b) se 
establece una cadena causal, la ley de la causalidad gobierna el orden cósmico, toda causa tiene un
efecto y las mismas causas provocan los mismos efectos; c) la cadena causal no puede ser infnita17; 
d) existe un fn global a la cadena, y ese fn global es a lo que todos llaman Dios. 
Es evidente el posicionamiento aristotélico de Santo Tomás, de quien toma sus principales 
nociones de potencia y acto, materia y forma; sin embargo, Tomás innova en esas concepciones, la 
materia posee una mayor positividad, no la concibe como pura potencia, sino como efectiva 
realidad creada por Dios. De hecho a la materia le atribuye una importancia decisiva para el 
problema de la individuación. El principio de individuación (es decir, la causa por la que un 
individuo es diferente a otro aun siendo del mismo género y especie) debe buscarse en la materia 
signata quantitate: Sócrates y Platón no son los mismos individuos, aun perteneciendo a la 
misma especie, porque la materia que se une a la forma (o sea, la forma de ser humano) es diferente 
en cada uno de los casos, de tal forma que generan una realidad espacio-temporal diferente. 
El alma es la forma del cuerpo; la distinción entre individuos es distinción entre la unión 
sustancial del cuerpo y el alma, o sea, personas completas. Ni el alma ni el cuerpo pueden signifcar 
por sí solos al ser humano. Sin embargo, es evidente que Tomás debe resolver algunos problemas 
que plantea una concepción cristiana de Aristóteles, de esa forma justifca la supervivencia del 
hombre más allá de la muerte a través de la teoría cristiana de la resurrección de la carne, y así 
escribe: 
Después de su separación del cuerpo, al alma se encontrará en un estado casi 
innatural, hasta que se reúna nuevamente con el cuerpo en la resurrección de éste. 
La teoría del conocimiento de Santo Tomás de Aquino. (Infuidos por 
esta santidad que rodea las páginas, ya todos lo llamamos Santo). 
Nihil est in intellectum quod prius non fuerit in sensu ; y se quedó tan contento cuando lo 
dijo... está bien, viendo vuestra penosa poliglotía os lo traduciré para que podáis intentar acceder a 
una comprensión reservada para aquellos que como yo nos hemos subido a la nube en la que Dios 
puso el pie para subir a la gloria, que eso es la flosofía. En fn que esa latinada signifca lo siguiente: 
Nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos . ¿A que suena? Pues claro, si yo sé 
que sois muy inteligentes... feos, pero listos... Evidentemente, es un puro posicionamiento 
epistemológico de tipo aristotélico. 
En este campo, el de la epistemología, Tomás se convierte en el ejemplo perfecto del 
aristotelismo anti averroísta. 
La mente humana opera sobre los sentidos para alcanzar un conocimiento superior, a 
diferencia de los animales. Es el intelecto el encargado de realizar dicha acción, Tomás distingue 
17 El planteamiento de una cadena causal infnita derivaba ya con Aristóteles en un orden universal del tipo de 
Heráclito o Parménides, y para evitar los mismos problemas que el pensamiento griego había heredado el estagirita 
ya “demostró” en su día que la cadena causal no puede ser infnita y, consecuentemente, ha de poseer un inicio.
entre intelecto agente (activo) e intelecto potencial (pasivo). El primero tiene la tarea de abstraer lo 
universal de los datos sensibles particulares, el segundo de afrmar el fruto de esa abstracción. 
Tomás admite que lo universal existe18 antes que nada en Dios (ante rem), luego dentro de 
las mismas cosas particulares (in re) y fnalmente en la mente humana (post rem). La abstracción 
de lo universal no es una alteración de lo particular, sino una operación dirigida a enuclear19 de lo 
particular la impronta que en este procede del universal ante rem existente en Dios, es decir, obtener 
la parte universal que hay en cada particular puesto que todo es una creación de Dios. El universal 
es algo nuestro, (¡de verdad de la buena!), es un concepto, un concepto basado en el correspondiente 
universal in re y, por último, en ese ante rem que está en Dios. 
La verdad es para Santo Tomás una adecuación del intelecto al ser; en cualquier orden de 
conocimiento el ser es la base del conocer, no el conocer del ser. 
Y ahora viene cuando Tomás decide hilar muy fno en su comprensión de Aristóteles para 
realizar una conciliación con el pensamiento cristiano; el proceso de abstracción, es decir, el proceso 
mediante el cual nosotros somos capaces de obtener el concepto de las cosas, es para Tomás un 
proceso específcamente humano, inescindible (¡ahí va otra palabra!) de la realidad individual 
constituyente del hombre, una realidad de cuerpo y alma. Para Tomás no es posible separar el 
intelecto del hombre, ni siquiera el intelecto agente posee según esa concepción una existencia 
propia fuera del individuo real. El intelecto agente (activo) representa el momento activo de la 
abstracción, pero se trata de una actividad inserta en la vida concreta del individuo, no de algo 
aislado de ella; por eso toda pretensión de separar el intelecto activo para hacer de él un segundo 
ser, superior al hombre concreto, constituye para Tomás un verdadero absurdo, una estupidez 
supina, en defnitiva: una suprema gilipollez20. 
Esa separación del intelecto activo era el punto del aristotelismo averroísta más contrastante 
con el dogma cristiano; de ella derivaba, en efecto, la afrmación de que no el individuo humano 
sino sólo el intelecto activo es inmortal. Al combatirla Tomás aporta la mayor contribución al 
valiente programa de conciliar cristianismo y flosofía aristotélica, como ya he dicho. 
Todo el pensamiento tomista puede ser visto como un valiosísimo aporte a la gran batalla 
que -en todas las épocas y en los términos aparentemente más diversos- el verdadero flósofo libra 
contra la abstracción, en defensa de la viva y concreta experiencia humana. 
¡Toma ya! 
18 Podemos ver aquí un ejemplo claro de posicionamiento realista. El siglo XIV verá la victoria de la facción 
contraria, intelectualmente hablando, los nominalistas. 
19 ¡Hala! Ya vuelvo a usar una de esas palabras que demuestran lo inteligente y culto que soy, sólo que en esta ocasión 
soy tan culto e inteligente que la palabra ni siquiera aparece como tal en el diccionario de la RAE, aunque sí aparece 
en un buen diccionario de uso como es el de Manuel Seco. 
20 Gilipollas, otra gran palabra que muy pocos conocen correctamente, pues signifca literalmente ‘tonto de la polla’ o 
sea ‘impotente’; aunque todo el mundo la sabe usar, pues está claro a quién hay que aplicarla... a los gilipollas, claro.
Juan Duns Scoto21 (¿Scoto, Scoto, a qué me suena eso de Scoto?) 
Este fraile franciscano consiguió realizar, paralelamente a Tomás, una interpretación 
aristotélica del pensamiento cristiano, aunque se separará del dominico en elementos 
fundamentales. 
Duns Scoto se lanzó a demostrar, al igual que Tomás, la existencia de Dios a partir de 
principios racionales. Uno de los aspectos más interesantes es la agudeza con que demuestra que el 
Primer Principio (La causa efciente, o Causa incausada, o acto puro, etc), por ser infnito, por su 
propia naturaleza, está dotado no sólo de inteligencia, sino también de voluntad. Con lo cual la 
Creación no es un acto de necesidad metafísica, sino de plena libertad divina, lo cual signifca, ni 
más ni menos, que la grandeza de la Creación no sólo se la debemos a Dios, sino que debemos 
estarle agradecido, pues podría no haberla hecho. Su pensamiento se desarrolla siguiendo un orden 
geométrico, a partir de premisas y conclusiones iniciales que se van encadenando hasta el fnal para 
construir todo el edifcio racional22. 
Empeñado en construir un sistema flosófco sólido y coherente, radicado en la tradición del 
agustinismo propio de la orden franciscana a la que pertenecía, abandonó, sin embargo, el 
agustinismo de la iluminación por infujo del aristotelismo, que explicaba el conocimiento de las 
verdades y esencias universales por medio de la abstracción. Pero se aleja de Tomás en lo 
concerniente al conocimiento de las realidades singulares: el entendimiento, para él, conoce 
directamente las realidades individuales por medio de una intuición inmediata confusa. Así pues, el 
entendimiento capta abstractivamente lo universal y directa e intuitivamente lo individual. 
Del agustinismo mantiene el pluralismo de las formas y la primacía de la voluntad sobre el 
entendimiento (voluntarismo). Según él, la voluntad no tiende necesariamente al bien como 
postulaba Tomás de Aquino, sino que la esencia de la voluntad es la libertad, y precisamente por 
ello la voluntad es más perfecta que el entendimiento y superior a él, ya que el entendimiento no es 
libre para asentir o disentir de las verdades que capta. El entendimiento es una potencia natural, 
pero la voluntad no lo es. Su posicionamiento sobre la preeminencia de la voluntad le acerca a las 
posiciones teológicas mantenidas posteriormente por Ockham; de ahí que ambos sean los flósofos 
claves para comprender el fnal de la escolástica, y el paso a una nueva etapa. 
En el siglo XIV la escolástica va a entrar en crisis debido a las potentes críticas que el 
nominalismo va a realizar contra los sistemas flosófcos del siglo XIII, fruto del realismo. El 
21 Tenemos aquí a uno de los que merecen estar en cualquier Histeria de la flosofía sólo por su nombre. Es que si te 
llamas Duns Scoto triunfas seguro, pero a ver cómo lo haces con Ángel Luis del Barco... como no sea en un culebrón 
venezolano de sobremesa. 
22 Un tipo de funcionamiento racional que encontraremos nuevamente en el panteísmo racionalista de Spinoza, en su 
obra Ética demostrada según el orden geométrico de las cosas. Pero de eso hablaremos más adelante, aunque hablaremos 
poco, no os asustéis.
nominalismo del XIV, con Ockham23 como gran representante, va a realizar una separación 
radical de la razón y la fe, dando con ello un impulso potentísimo, aunque involuntario, al 
pensamiento científco y racional; abriendo con ello el camino a las ideas de Copérnico, Kepler, 
Galileo, y fnalmente Newton24. Pero es ya gallo de otro cantar. Por ahora basta. 
23 William of Ockham, nacido en 1280 y muerto en 1349. Era oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, 
cerca de East Horsley (todo ello en el Reino Unido). Dedicó su vida a la pobreza extrema como buen franciscano y 
murió a causa de la peste negra. Fue expulsado de la iglesia y excomulgado por criticar las posiciones de Tomás de 
Aquino, teniendo que retirarse a Munich (Alemania) donde la peste acabaría con él. 
24 Sobre todos estos pensadores ya os daré la cita pertinente. Pero no os libráis.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Escuela escolástica
Escuela escolásticaEscuela escolástica
Escuela escolástica
 
Filosofiacristiana patristica
Filosofiacristiana patristicaFilosofiacristiana patristica
Filosofiacristiana patristica
 
Filosofía medieval
Filosofía medieval Filosofía medieval
Filosofía medieval
 
Panorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moyPanorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moy
 
Filosofia escolastica
Filosofia escolasticaFilosofia escolastica
Filosofia escolastica
 
Escolástica
EscolásticaEscolástica
Escolástica
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Ensayo la escolástica
Ensayo la escolásticaEnsayo la escolástica
Ensayo la escolástica
 
La Escolastica
La EscolasticaLa Escolastica
La Escolastica
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
La Escolastica
La EscolasticaLa Escolastica
La Escolastica
 
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
 
La escolástica y santo tomás de aquino
La escolástica y santo tomás de aquinoLa escolástica y santo tomás de aquino
La escolástica y santo tomás de aquino
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filósofos de la edad media
Filósofos de la edad mediaFilósofos de la edad media
Filósofos de la edad media
 
diapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolasticadiapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolastica
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 

Destaque

Patristica Y EscoláStica
Patristica Y EscoláSticaPatristica Y EscoláStica
Patristica Y EscoláSticaeduhistoria
 
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICAPATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICAeduhistoria
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaRoberth Miranda
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICAandrea_234566
 
Presentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasPresentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasMagnolia Antigua
 

Destaque (8)

Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Patristica Y EscoláStica
Patristica Y EscoláSticaPatristica Y EscoláStica
Patristica Y EscoláStica
 
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICAPATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
 
San Anselmo
San AnselmoSan Anselmo
San Anselmo
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
 
Presentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasPresentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablas
 

Semelhante a La filosofía escolástica

Semelhante a La filosofía escolástica (20)

Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Unimex filosofía medieval
Unimex   filosofía medievalUnimex   filosofía medieval
Unimex filosofía medieval
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Fil
FilFil
Fil
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
 
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptxLa_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
El_problema_de_los_universales.
El_problema_de_los_universales.El_problema_de_los_universales.
El_problema_de_los_universales.
 
Tema tomás de aquino
Tema tomás de aquinoTema tomás de aquino
Tema tomás de aquino
 
EPOCA MEDIEVAL 2013
EPOCA  MEDIEVAL 2013EPOCA  MEDIEVAL 2013
EPOCA MEDIEVAL 2013
 
Sto Tomas.Unidad 2.
Sto Tomas.Unidad 2.Sto Tomas.Unidad 2.
Sto Tomas.Unidad 2.
 

Mais de Bagoas de Persia (20)

Dioses
DiosesDioses
Dioses
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
El mundo onírico
El mundo oníricoEl mundo onírico
El mundo onírico
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Bases fisiológicas
Bases fisiológicasBases fisiológicas
Bases fisiológicas
 
30 miradas
30 miradas30 miradas
30 miradas
 
Presentación tutoría
Presentación tutoríaPresentación tutoría
Presentación tutoría
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Asia iii
Asia iiiAsia iii
Asia iii
 
Asia ii
Asia iiAsia ii
Asia ii
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
 
El inicio de la filosofía
El inicio de la filosofíaEl inicio de la filosofía
El inicio de la filosofía
 
El mundo natural
El mundo naturalEl mundo natural
El mundo natural
 
El bien como utilidad
El bien como utilidadEl bien como utilidad
El bien como utilidad
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
Grecia clásica
Grecia clásicaGrecia clásica
Grecia clásica
 
Alejandro Magno
Alejandro MagnoAlejandro Magno
Alejandro Magno
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

La filosofía escolástica

  • 1. La flosofía escolástica. ¡¿Dios existe?! La escolástica se va a caracterizar por dos elementos fundamentales: 1) Retorno a la razón como vía válida para la comprensión y conocimiento del mundo; y 2) la llegada del pensamiento aristotélico a través de los pensadores árabes. Bajo el primer punto la escolástica va a dar lugar a pensamientos, que si bien no dudan de la existencia de Dios, sí que intentarán acceder a él mediante la razón. Aparece así el famoso argumento ontológico de la existencia de Dios de San Anselmo1, que dará lugar al concepto de la fe en busca de la inteligencia. Fijaos en la gran diferencia que hay entre esa afrmación y la patrística: la inteligencia al servicio de la fe2. Siguiendo con las relaciones de la razón y la fe, los escolásticos se plantearán el denominado problema de los universales; consiste en cuestionarse si la verdadera realidad está constituida por los conceptos universales (“hombre”, “animal”, etc.) o por los individuos a los que se aplican dichos conceptos. La pregunta tiene una importancia fundamental para la flosofía y la razón, pues si se admite que la verdadera realidad está constituida por los universales, se salva el valor de la razón (puesto que los conceptos son el objeto de la razón); por el contrario, si se admite que la verdadera realidad está constituida por los seres individuales, entonces anteponemos al valor de la razón el conocimiento aportado por los sentidos (que se dirige a los individuos). Ante este problema la escolástica ofrecerá dos soluciones: El realismo y El nominalismo. Los nominalistas afrmarán que los universales no son más que nombres con los que dirigimos nuestro conocimiento, (de ahí lo de Nominalismo), mientras que los realistas, como San Anselmo, afrmarán que los universales son esencias puras constituyentes de la verdadera realidad de las cosas. En ese sentido, Natalie y Ángel Luis3 “participan” del mismo concepto de ser humano que les da realidad, los dos, en ese sentido, son iguales y lo mismo. La infuencia del pensamiento platónico en los inicios de la escolástica es más que evidente. Pero el nominalismo no tendrá fuerza hasta el siglo XIV, cuando derrote defnitivamente al realismo. El otro gran punto de la escolástica, como hemos dicho, es la llegada del pensamiento de 1 Anselmo de Candia y Ginebra nació en Aosta (Italia) en el año 1033; y murió en Canterbury (Reino Unido) el año 1109. Fue hecho santo por la iglesia católica el año 1494, y doctor de la iglesia en 1720. Fue arzobispo de Canterbury de 1093 a 1109, por lo que se le suele conocer como San Anselmo de Canterbury. 2 El argumento ontológico intenta demostrar racionalmente que Dios existe a partir del concepto divino, de tal característica que en su esencia implica su existencia; pero no debe importarnos aquí si el argumento es válido o no lo es, sino el hecho de que por primera vez la razón accede a los campos que los patrísticos le habían prohibido. Si cometemos el error de fjarnos en la validez o no del argumento sólo estaremos cayendo en el juego dialéctico de si Dios puede ser demostrado racionalmente o no, es decir, estaremos haciendo escolástica, pero no la estaremos comprendiendo; mucho más si actuamos como religiosos y partimos de un prejuicio que declara abiertamente que Dios existe o que Dios no existe. El ateísmo es, en ese sentido, un pensamiento religioso. 3 Sean quienes sean Natalie y Ángel Luis.
  • 2. Aristóteles, el otro gran pensador griego, al mundo occidental a través del pensamiento árabe en el siglo XI. El pensamiento árabe discurrió por caminos muy diferentes a los occidentales y que ahora no vamos a estudiar. Sin embargo sí hay que saber que conocían la obra de Aristóteles y que construyeron su flosofía bajo su égida. Durante los siglos XI, XII, y XIII las escuelas de traducción de Toledo, Siracusa y Nápoles van a ser las responsables de la traducción de casi toda la obra de Aristóteles, que llega a las escuelas provocando toda una revolución cultural. Como resultado de esa revolución surgen tres escuelas de pensamiento: Dominicos, Franciscanos, y Averroístas. Los averroístas, del pensador Averroes4, defendían la existencia de dos verdades, irreductibles la una a la otra, para la razón y la fe. Y eso, evidentemente, iba en contra de todo el pensamiento cristiano. Los Franciscanos van a representar el anti aristotelismo cristiano, y por lo tanto, la tendencia al regreso a las principales posiciones patrísticas de Agustín. No os ha de extrañar que los principales inquisidores pertenecieran a esta orden, fundada por el italiano Francisco de Asís5. El famoso Torquemada6, por ejemplo, era franciscano. Los dominicos fueron quienes convirtieron el aristotelismo en un pensamiento cristiano, dando con ello fuerza a los caminos de la razón y de la ciencia, por el valor importante que Aristóteles daba al conocimiento de los sentidos. Aristóteles había criticado a Platón por su dualismo, innecesario para comprender el mundo, y afrmando que la verdadera realidad de las cosas se encontraban en las cosas mismas, siendo nuestra razón el instrumento que nos permitía acceder a ella. Al hacer esa crítica Aristóteles vuelve a dar importancia al conocimiento sensible, pues es el primer paso en todo el proceso del conocimiento. Además, al contrario que Platón, y proveniente de la crítica a su sistema, Aristóteles afrma que nuestra mente es una tabula rasa cuando nacemos, es decir, no hay ideas inmortales; nuestros conocimientos se forman a partir de los datos que los sentidos nos proporcionan, y no como un recuerdo de nuestra estancia en el mundo de las Ideas. Ahora bien, si nuestra mente es una tabula rasa, si no ha conocido con anterioridad, ¿signifca eso que no es inmortal? Grave 4 Nombre latinizado del árabe Ibn Rushd, que a su vez ya es una occidentalización del nombre Abü I-Walïd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, en árabe أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد , digo porque supongo que soléis usar los nombres en lenguas originales, y el árabe es de lo más común y fácil. En fn, Averroes fue un pensador andalusí nacido en Córdoba en 1126, y muerto en Marrakech en 1198. 5 Francesco d'Assisi nació en Asís el 5 de julio de 1182, y murió en la misma ciudad el 3 de octubre de 1226. Es el fundador de la orden franciscana y de las Hermanas Clarisas. Viajó a Egipto para intentar convertir al cristianismo a los musulmanes. Fue canonizado por la iglesia católica dos años después de morir. 6 Tomás de Torquemada nació en Valladolid en 1420, y murió en Ávila en 1498. Fue el inquisidor general de Castilla y Aragón en el siglo XV, y confesor de la reina Isabel de Castilla, conocida como Isabel la católica. Fue el verdadero artífce del Edicto de Granada, mediante el cual se expulsaba de España a todos los judíos a partir del 2 de agosto de 1492. El personaje de Bocanegra de las novelas del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte, así como en la película titulada Alatriste, está inspirado en este famoso inquisidor, aunque temporalmente están muy separados.
  • 3. problema que los aristotélicos medievales deben resolver7. Y lo hicieron. Claro que quien lo hizo, en realidad, fue otro árabe, Avicena8. La idea es muy sencilla, para Aristóteles todo cambio es una transformación que lleva de ser una posibilidad a ser una realidad, y toda posibilidad debe darse en una realidad dada, y admitimos la evidencia de que el conocimiento es un proceso de cambio9, entonces hemos de concluir que debe existir en nuestra mente, en nuestra alma, una realidad dada que lleve en sí las posibilidades que luego se desarrollarán en lo que llamamos conocimiento, esa realidad dada es denominada por Avicena: el intelecto activo, que es, evidentemente, inmortal. De hecho los dominicos lo convertirán en la parte divina de nuestra alma, en lo que de Dios hay en nosotros. Con ello el problema queda resuelto. Dentro de los dominicos va a ser Tomás de Aquino10 su gran representante, y la forma más fdedigna de aristotelismo cristiano. Para Tomás existen dos fuentes de conocimiento, independientes e igual de válidas, la razón y la fe, que nos ofrecerán tres tipos de verdades: 1) Los artículos de fe; 2) Las verdades de la razón; y 3) Los preámbulos de la fe. Los primeros son las verdades accesibles sólo a la fe; las segundas son las verdades comprensibles sólo mediante la razón; y las terceras son las verdades de fe que la razón puede comprender. Ahora bien, estas tres formas de la verdad no niegan que sólo exista una sola verdad, al contrario, son tres formas de presentarse de la única verdad existente. Con ello, y a pesar del avance que la razón ha tenido, la flosofía debe subordinarse en última instancia a la teología, o ciencia de la fe y del conocimiento divino. El aristotelismo cristiano, con Tomás a la cabeza, criticará muy duramente las posiciones platónicas de la patrística; por ello San Anselmo va a ser objeto de duros ataques, pues su demostración de la existencia de Dios se basaba en el pensamiento platónico. Ahora bien, Aristóteles debe ofrecer también formas de demostrar, mediante la razón, que Dios existe, o no podrá ser usado como elemento fundamental de un pensamiento cristiano. 7 Ya os hice una breve mención al problema cuando estudiamos a Aristóteles. 8 Avicena, seguro que ya os lo habéis fgurado, es otra latinización del nombre árabe Abü 'Alí al-Husayn ibn 'Abd Alläh ibn Sïnä, que a su vez era una arabización de un nombre persa: سيناابو علی الحسين ابن عبدا ابن , y yo doy por supuesto que el persa es otra lengua que domináis a la perfección. Nació en Bujará en el 980, y murió en Hamadán en 1037. Era conocido entre sus discípulos como Sheikh el-Raïs, príncipe de los sabios, o el más grande de los médicos, o el Maestro por excelencia, o el tercer Maestro (después de Aristóteles y Al-Farabi). 9 Cambiamos de no tener unos conocimientos a tenerlos. 10 Patrón de los estudiantes, por si no lo sabíais. Ya hemos visto que está considerado, junto con San Agustín y Orígenes uno de los tres pilares de la teología cristiana. No se sabe exactamente donde nació, si en la región de Roma (Lazio) o en Calabria, (el caso es que era italiano); nació en 1224 y murió en 1274 en la Abadía de Fossanuova. Era hijo de un noble, el Conde de Aquino, quien no deseaba que su hijo tomase los hábitos, así que lo encerró en una torre de su castillo cuando tenía 18 años y las hormonas salen por los poros sudoríparos; esperaba que la naturaleza hiciera su trabajo y cediera ante la pasión de una prostituta que le envió para seducirlo. Sin embargo Tomás cogió una tea de la hoguera de la habitación y amenazó a la pobre y bella prostituta con ella, por lo que es muy fácil observar imágenes de Tomás con una tea ardiendo muy cerca de él, así como con la prostituta. ¿Qué hubierais hecho vosotros? ¡Sin comentarios! ¡Yo también, ja!
  • 4. El pensamiento de Tomás de Aquino (Non nobis, non nobis, Domine Sed nomini tuo da gloriam.) Es necesario comprender, si deseamos entender el pensamiento de Tomás de Aquino, el giro que representó el fnal de la patrística y el inicio de la escolástica, más allá de la simple apertura de la cultura gracias a las escuelas. Y hay que entender el pensamiento cristiano que se generó a partir del siglo X al margen de prejuicios muy instalados en la cultura occidental, (o bien por la defensa a ultranza de un pensamiento cristiano, o bien por una reacción anti religiosa que desprestigia todo el pensamiento cristiano por su fuerte relación con la teología)11. Para entender bien a Tomás de Aquino hemos de pensar el entramado intelectual en el que escribe sus obras, especialmente la Suma Teológica, y Tomás lo que intentó fue escribir un libro científco, así que nosotros debemos leer la Suma Teológica dentro de la comprensión del concepto de Ciencia que existía por aquella época oscura de hambre, pestes y guerras. Y un tema que preocupaba mucho durante la Edad Media, especialmente durante la baja Edad Media, fue el de ¿cómo puede la Teología pasar a ser una ciencia? Y para responder a esta pregunta hemos de partir de los trabajos que realizaban estos hombres del Señor. Veamos, esta gente leía las Sagradas Escrituras, ¡y mucho!, (las Sagradas Escrituras, por si sois unos ateos recalcitrantes alejados del beneplácito de Dios nuestro Señor y benefactor, son lo que conocemos con el genérico nombre de Biblia), y para ellos toda problemática intelectual lleva a la lectura que se haya hecho de las mismas. ¿Qué signifca eso? Pues signifca que ponen en el centro de su refexión un texto normativo (La Biblia) fuera del cual no hay verdad que valga; y frente a ese texto sólo cabe una solución: leerlo. Esta lectura lleva, casi por lógica, al comentario y a la exhortación (¡habéis visto qué culto soy, qué palabras más raras sé usar!). A partir de ese punto todo el saber intelectual queda subyugado a la comprensión de esa lectura, es decir, cualquier parte del saber tiene sentido si ayuda a la lectura. Agustín lo había dicho de una forma muy meridiana: Toda ciencia tiene sentido en tanto en cuanto sirvan para la lectura y comprensión de la Sagrada Escritura. Esto hace que se dé un paso más en la Normativa, pues esos comentarios y exhortaciones sobre las Sagradas Escrituras quedan canonizados, y pasan a ser lecturas válidas y correctas de las mismas Sagradas Escrituras. A partir de San Agustín, el último de los grandes patrísticos, toda lectura flosófca y 11 Es evidente que tanto en un caso como en el otro nos encontramos ante prejuicios que deben ser desterrados para realizar una objetiva comprensión del pensamiento de Tomás, y del pensamiento medieval en general.
  • 5. teológica sobre las Sagradas Escrituras no va acompañada por una elucubración hecha por el lector, sino por las preguntas: ¿Qué dijo San Agustín sobre esto? ¿Qué dijo Orígenes o Justino? Es el nacimiento de las autoritas12. Las autoritas eran las autoridades intelectuales del pensamiento patrístico, aquellos a quienes había que acudir para poder comprender lo que nos resultara incomprensible de las Sagradas Escrituras, o quienes debían dilucidar sobre una discusión acerca de algún pasaje. Este continuo recurso a la autoridad moral e intelectual de las autoritas lleva en los siglos IX y X al nacimiento de un nuevo concepto de dialéctica consistente en el recurso a la lógica de la autoritas, recurso que a su vez justifcaba a la propia autoritas. La cuestión era muy sencilla, el conjunto de reglas lógicas y gramaticales que se incluían en la dialéctica servían para poder comprender lo que las autoritas decían acerca de las Sagradas Escrituras, y a la vez, puesto que gracias a esas reglas habíamos podido comprenderles resultaba evidente que las autoritas quedaban justifcados dialécticamente. Pero este tipo de recurso dialéctico llevaba en sí el germen de la destrucción de las propias autoritas, puesto que plantea, aun sin quererlo, la posibilidad de error de la autoritas. El uso de la dialéctica lleva implícito la pregunta siguiente: ¿Qué ocurriría si San Agustín no quedase justifcado? Y esa sola posibilidad comienza a acabar con el tiempo de las autoritas. En el siglo XII nos encontramos ya ante un pensamiento cristiano muy diferente. Se ha pasado de la Expositio a la Demostratio, básicamente porque los comentarios de las antiguas autoritas pueden ser contradictorios entre sí; ahora ya resulta evidente que Agustín y Orígenes no dicen lo mismo acerca del Génesis, ahora hay que demostrar quién de los dos tiene razón. Por esta época, siglos XII y XIII, andaban con esos vaivenes intelectuales y teológicos los sabios cristianos, que llegaron a ser Santos muchos de ellos, cuando se produce la hecatombe de la aparición de los textos de Aristóteles13 y de su particular concepción de la ciencia. A partir de este momento se comienza con la discusión de lo que es la Ciencia y se llega a la famosa sentencia escolástica: Ciencia consiste en que en el alma del hombre quede descrito el orden del Universo. Tomás se va a enfrentar al aristotelismo de corte averroísta que había llegado a la teoría de las dos verdades (una verdad para la razón y otra para la fe); para Tomás, como para todo el mundo cristiano, eso es algo intolerable pues no hay más verdad que la manifestada por Dios. Para evitar 12 Puesto que toda discusión al respecto hemos dicho que llevaba a preguntas como esas, signifca que se reconoce a Agustín, a Orígenes, a Justino, etc, una autoridad sobre el tema. Por eso se les llama autoritas. 13 Tras el fnal del período helenístico todo el saber griego se refugió en la famosa biblioteca de Alejandría, y a allí viajaron también los textos de nuestro amigo Aristóteles. Varios incendios provocaron la pérdida de muchos textos, entre ellos algunos también de Aristóteles. Sin embargo, se sabe que Andrónico de Rodas se llevó los textos, o una copia al menos, a Roma, la nueva ciudad que marcaba el eje del mediterráneo y por lo tanto del mundo. A partir de ese momento se pierde la pista de los textos de nuestro querido estagirita y no se vuelven a tener noticias suyas hasta que aparecen algunos en Bizancio, roto ya el imperio romano en dos. Cuando Bizancio cayó en manos musulmanas con la primera de las expansiones del Islam se sabe que se produjeron las primeras traducciones al árabe de los textos de Aristóteles. Al comienzo de la escolástica la cultura árabe está generando pensadores muy infuidos por el pensamiento de Aristóteles, como Maimónides, Averroes y Avicena. Son los árabes los que introducen el pensamiento y los textos de Aristóteles en el mundo cristiano a través de las escuelas de traducción que había en Toledo, Nápoles, y Siracusa. Y en ese momento nos encontramos en nuestro estudio.
  • 6. ese problema Tomás afrma que hay que remontarse a los verdaderos textos de Aristóteles, sin pasar por la presentación de los árabes; de esa forma favoreció la versión de los textos griegos, y se valió para tal fn de la gran traducción del célebre Guillermo de Moerbecke14. Tomás plantea un nuevo aristotelismo basado en ocho puntos derivados del pensamiento del estagirita: 1) La distinción entre materia y forma para explicar la sustancia; 2) la distinción entre potencia y acto para explicar el cambio; 3) la explicación científca basada en las cuatro causas aristotélicas; 4) la distinción fundamental entre sustancia y accidente; 5) Dios como forma pura; 6) el ser humano como unión sustancial de materia y forma (cuerpo y alma); 7) realismo científco; 8) la felicidad como fn, como eje de la comprensión del comportamiento humano, es decir, la ética. Para Tomás existen dos fuentes de conocimiento: Razón y Fe; estas dos fuentes de conocimiento nos ofrecen tres tipos de verdades (que no es lo mismo que tres verdades diferentes, Tomás era algo más listo como para caer en una tontería de este calibre): a) los artículos de Fe; b) los preámbulos de la Fe; c) las verdades de Razón. Los artículos de Fe son aquellas verdades incomprensibles para la razón humana y que el ser humano alcanza gracias al amor a Dios. Los preámbulos de la Fe son aquellas verdades que ofrece la fe pero que la razón puede llegar a comprender. Las verdades de Razón son aquellas verdades acerca de conocimientos ajenos a la teología y, por lo tanto, ajenos al trabajo de la fe. Evidentemente estos tres tipos nos indican la existencia de una sola verdad pues se diferencian por el camino que elegimos para llegar a ella y no por ella misma; y a la vez supone una subordinación de la flosofía a la teología pues lleva a la aceptación del pensamiento racional de que existe un campo de la verdad donde no puede entrar y, por lo tanto, debe obedecer a la fe. Evidentemente, si la razón lleva a pensamientos contrarios a las posiciones de la fe, entonces no tenemos otra opción que la de admitir que nos hemos equivocado. A fn de cuentas la escolástica 14 Prolífco traductor medieval nacido en 1215 y muerto en 1286. Su nombre real es Willem van Moerbecke. Era miembro de la orden de Santo Domingo. Trabajó junto a Tomás de Aquino, al matemático Johann Campanus, el médico Witelo, y el astrónomo Henry Bates de Malines. Existe una pequeña ciudad griega denominada Merbaka que parece ser fue nombrada en honor de este estudioso medieval. Ahora bien, célebre, célebre, lo que se dice célebre, pues se dice para parecer un intelectual.
  • 7. supuso una apertura cultural, pero seguía siendo un pensamiento cristiano, y de los duros, pues se produce en la época de mayor apogeo de la inquisición en todo el mundo cristiano excepto en España, donde la inquisición llegó con fuerza algo después. Este nuevo aristotelismo de Tomás de Aquino le lleva a intentar comprender, como había hecho Aristóteles en su día, la composición de los seres, y de esa forma llega a la división de estos en dos categorías radicalmente distintas: El Creador y los seres creados. Los seres creados se dividen a su vez en dos: Naturales y Espirituales15; la esencia de los seres espirituales es su forma, mientras que la esencia de los seres naturales es una unión sustancial de materia y forma. El conocimiento de los seres naturales no parece plantear ningún problema a la “nueva” concepción de Ciencia que ha llegado con Aristóteles; otra cosa muy diferente será el conocimiento del Creador. El Creador, o sea Dios, el Todopoderoso, nuestro Señor, el Salvador, el Omnisciente, el Omnipotente, el Eterno, nuestro Padre, la Providencia, el Altísimo16, es aquel ser cuya esencia es igual a su existencia. Esta igualdad entre esencia y existencia plantea un problema a la racionalidad humana, y a partir de ahí Tomás pretende realizar ciencia (teología) acerca de Dios, que nos lleva a intentar conocer la esencia y la existencia de Dios de forma separada. De la esencia de Dios sólo podemos llegar a tener un conocimiento aproximado pues su suprema existencia, y por lo tanto su suprema esencia, es incomprensible a nuestro fnito razonamiento. Este conocimiento aproximado lo realizaremos mediante tres vías: a) negativa: lo que Dios no es; b) afrmativa: lo que podemos saber que Dios es; c) eminencia: por serlo todo en grado sumo. Sí podemos tener un conocimiento más adecuado de los atributos de Dios y que se derivan de su atributo esencial: Dios es el que es. Los atributos de Dios se dividen en dos: a) Entitativos: lo que Dios es; b) Operativos: lo que Dios hace. Ya hemos dicho que la existencia divina es suprema y, por lo tanto, ajena a nuestro pensar determinado y restringido; por ello la existencia de Dios, siendo evidente per se notum (por sí misma), no lo es quad nos (para nosotros). Y puesto que la existencia de Dios no es evidente para nosotros, hemos de concluir lógicamente que debe ser demostrado, abriendo con ello a la razón nuevamente un campo que pertenecía a la fe. La existencia de Dios no es un artículo de fe (aunque lo es la existencia per se notum no lo es su existencia quad nos), sino un preámbulo de la fe. Ahora bien, existen dos tipos de demostraciones de la existencia de Dios que Tomás coge directamente del pensamiento del gran flósofo macedonio: la demostración Propter Quid (demostración de por qué una cosa es lo que es), y la demostración Quia (lo que una cosa es). Para Aristóteles la 15 En general se conocen como ángeles a todos los seres celestiales, pero, en realidad, los ángeles del señor se dividen en tres jerarquías, y cada una de ellas en tres coros, y así tenemos, por orden de su cercanía a Dios nuestro señor: ángeles del primer coro de la primera jerarquía, llamados Serafnes; segundo coro de la primera jerarquía, llamados Querubines; tercer coro, llamados Tronos. La segunda jerarquía está formada por los siguientes coros: Dominaciones; Virtudes; y Potestades. La tercera jerarquía está formada por los coros que a continuación se nombran: Principados; Arcángeles; Ángeles custodios. 16 ¡Ejem!
  • 8. demostración Propter Quid era mucho más perfecta ya que iba hacia la búsqueda de las causas primeras de una cosa determinada, mientras que la demostración Quia sólo indagaba lo que una cosa es de una manera determinada; y de esa forma las recoge Santo Tomás (que era santo, no se lo vayamos a quitar ahora) al afrmar que el argumento ontológico que había presentado San Anselmo era una demostración Quia, basada en la idea, noción o defnición de Dios, y afrma que su validez está, en última instancia, condicionada por la fe, pues sólo la fe puede entregarnos la noción absolutamente clara de Dios. Frente a eso propone nuestro cristiano pensador una demostración Propter quid basada en cinco vías que pretenden argumentar flosófcamente a Dios, partiendo siempre de la existencia del mundo para obtener la existencia de Dios: 1. La vía ex motu, que de la existencia del movimiento se remite a la necesidad de un primer motor inmóvil, y eso es a lo que todos llaman Dios. 2. La vía ex causa, que de la causalidad vigente entre los fenómenos (por la cual cada uno de ellos es a la vez causa y efecto de otro) se remite a la existencia de una causa no causada, y eso es a lo que todos llaman Dios. 3. L a vía ex contingentia, que del carácter contingente del mundo recaba la existencia de un ser absolutamente necesario, y eso es a lo que todos llaman Dios. 4. La vía ex gradu, que de la existencia de los seres provistos de poderío, inteligencia, bondad, belleza en grados diferentes recaba la existencia de un ser que posee estas perfecciones en grado sumo, y eso es a lo que todos llaman Dios. 5. La vía ex fne, que de la constatación de un orden general de los fenómenos, recaba la existencia de una mente ordenadora, y eso es a lo que todos llaman Dios. Evidentemente este Dios racionalmente alcanzado no es el de la religión, por eso mismo el bueno de Tomás hace intervenir en ese momento a la fe, que logra proveerlo de todos los atributos del Dios cristiano. Os he puesto en cursiva la frase original con la que Tomás termina todas las vías, ¿por qué? Pues porque es una evidencia de cómo Tomas no quiere afrmar que eso es Dios, puesto que ya ha dicho que no podemos saber lo que Dios es (su esencia) más que de forma aproximada. ¿Cómo saber que ese concepto alcanzado es Dios? Pues para eso recurre a la fe, y de esa forma, quisiera o no quisiera, lo hiciese a propósito o no, llevó a la fe al servicio de la razón. ¡Qué grandeza! ¡Apoteósico! ¡Que canten los serafnes y querubines, que los ángeles surquen el cielo en guirnaldescas formas! ¡Que no haya más feos sin poder.... bueno, ..., esto, ..., perdón, eso es otro tema. Las cinco vías presentadas por Tomás están estructuradas de la misma forma: a) Se parte del mundo sensible, primer paso de información y conocimiento para el pensamiento aristotélico; b) se establece una cadena causal, la ley de la causalidad gobierna el orden cósmico, toda causa tiene un
  • 9. efecto y las mismas causas provocan los mismos efectos; c) la cadena causal no puede ser infnita17; d) existe un fn global a la cadena, y ese fn global es a lo que todos llaman Dios. Es evidente el posicionamiento aristotélico de Santo Tomás, de quien toma sus principales nociones de potencia y acto, materia y forma; sin embargo, Tomás innova en esas concepciones, la materia posee una mayor positividad, no la concibe como pura potencia, sino como efectiva realidad creada por Dios. De hecho a la materia le atribuye una importancia decisiva para el problema de la individuación. El principio de individuación (es decir, la causa por la que un individuo es diferente a otro aun siendo del mismo género y especie) debe buscarse en la materia signata quantitate: Sócrates y Platón no son los mismos individuos, aun perteneciendo a la misma especie, porque la materia que se une a la forma (o sea, la forma de ser humano) es diferente en cada uno de los casos, de tal forma que generan una realidad espacio-temporal diferente. El alma es la forma del cuerpo; la distinción entre individuos es distinción entre la unión sustancial del cuerpo y el alma, o sea, personas completas. Ni el alma ni el cuerpo pueden signifcar por sí solos al ser humano. Sin embargo, es evidente que Tomás debe resolver algunos problemas que plantea una concepción cristiana de Aristóteles, de esa forma justifca la supervivencia del hombre más allá de la muerte a través de la teoría cristiana de la resurrección de la carne, y así escribe: Después de su separación del cuerpo, al alma se encontrará en un estado casi innatural, hasta que se reúna nuevamente con el cuerpo en la resurrección de éste. La teoría del conocimiento de Santo Tomás de Aquino. (Infuidos por esta santidad que rodea las páginas, ya todos lo llamamos Santo). Nihil est in intellectum quod prius non fuerit in sensu ; y se quedó tan contento cuando lo dijo... está bien, viendo vuestra penosa poliglotía os lo traduciré para que podáis intentar acceder a una comprensión reservada para aquellos que como yo nos hemos subido a la nube en la que Dios puso el pie para subir a la gloria, que eso es la flosofía. En fn que esa latinada signifca lo siguiente: Nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos . ¿A que suena? Pues claro, si yo sé que sois muy inteligentes... feos, pero listos... Evidentemente, es un puro posicionamiento epistemológico de tipo aristotélico. En este campo, el de la epistemología, Tomás se convierte en el ejemplo perfecto del aristotelismo anti averroísta. La mente humana opera sobre los sentidos para alcanzar un conocimiento superior, a diferencia de los animales. Es el intelecto el encargado de realizar dicha acción, Tomás distingue 17 El planteamiento de una cadena causal infnita derivaba ya con Aristóteles en un orden universal del tipo de Heráclito o Parménides, y para evitar los mismos problemas que el pensamiento griego había heredado el estagirita ya “demostró” en su día que la cadena causal no puede ser infnita y, consecuentemente, ha de poseer un inicio.
  • 10. entre intelecto agente (activo) e intelecto potencial (pasivo). El primero tiene la tarea de abstraer lo universal de los datos sensibles particulares, el segundo de afrmar el fruto de esa abstracción. Tomás admite que lo universal existe18 antes que nada en Dios (ante rem), luego dentro de las mismas cosas particulares (in re) y fnalmente en la mente humana (post rem). La abstracción de lo universal no es una alteración de lo particular, sino una operación dirigida a enuclear19 de lo particular la impronta que en este procede del universal ante rem existente en Dios, es decir, obtener la parte universal que hay en cada particular puesto que todo es una creación de Dios. El universal es algo nuestro, (¡de verdad de la buena!), es un concepto, un concepto basado en el correspondiente universal in re y, por último, en ese ante rem que está en Dios. La verdad es para Santo Tomás una adecuación del intelecto al ser; en cualquier orden de conocimiento el ser es la base del conocer, no el conocer del ser. Y ahora viene cuando Tomás decide hilar muy fno en su comprensión de Aristóteles para realizar una conciliación con el pensamiento cristiano; el proceso de abstracción, es decir, el proceso mediante el cual nosotros somos capaces de obtener el concepto de las cosas, es para Tomás un proceso específcamente humano, inescindible (¡ahí va otra palabra!) de la realidad individual constituyente del hombre, una realidad de cuerpo y alma. Para Tomás no es posible separar el intelecto del hombre, ni siquiera el intelecto agente posee según esa concepción una existencia propia fuera del individuo real. El intelecto agente (activo) representa el momento activo de la abstracción, pero se trata de una actividad inserta en la vida concreta del individuo, no de algo aislado de ella; por eso toda pretensión de separar el intelecto activo para hacer de él un segundo ser, superior al hombre concreto, constituye para Tomás un verdadero absurdo, una estupidez supina, en defnitiva: una suprema gilipollez20. Esa separación del intelecto activo era el punto del aristotelismo averroísta más contrastante con el dogma cristiano; de ella derivaba, en efecto, la afrmación de que no el individuo humano sino sólo el intelecto activo es inmortal. Al combatirla Tomás aporta la mayor contribución al valiente programa de conciliar cristianismo y flosofía aristotélica, como ya he dicho. Todo el pensamiento tomista puede ser visto como un valiosísimo aporte a la gran batalla que -en todas las épocas y en los términos aparentemente más diversos- el verdadero flósofo libra contra la abstracción, en defensa de la viva y concreta experiencia humana. ¡Toma ya! 18 Podemos ver aquí un ejemplo claro de posicionamiento realista. El siglo XIV verá la victoria de la facción contraria, intelectualmente hablando, los nominalistas. 19 ¡Hala! Ya vuelvo a usar una de esas palabras que demuestran lo inteligente y culto que soy, sólo que en esta ocasión soy tan culto e inteligente que la palabra ni siquiera aparece como tal en el diccionario de la RAE, aunque sí aparece en un buen diccionario de uso como es el de Manuel Seco. 20 Gilipollas, otra gran palabra que muy pocos conocen correctamente, pues signifca literalmente ‘tonto de la polla’ o sea ‘impotente’; aunque todo el mundo la sabe usar, pues está claro a quién hay que aplicarla... a los gilipollas, claro.
  • 11. Juan Duns Scoto21 (¿Scoto, Scoto, a qué me suena eso de Scoto?) Este fraile franciscano consiguió realizar, paralelamente a Tomás, una interpretación aristotélica del pensamiento cristiano, aunque se separará del dominico en elementos fundamentales. Duns Scoto se lanzó a demostrar, al igual que Tomás, la existencia de Dios a partir de principios racionales. Uno de los aspectos más interesantes es la agudeza con que demuestra que el Primer Principio (La causa efciente, o Causa incausada, o acto puro, etc), por ser infnito, por su propia naturaleza, está dotado no sólo de inteligencia, sino también de voluntad. Con lo cual la Creación no es un acto de necesidad metafísica, sino de plena libertad divina, lo cual signifca, ni más ni menos, que la grandeza de la Creación no sólo se la debemos a Dios, sino que debemos estarle agradecido, pues podría no haberla hecho. Su pensamiento se desarrolla siguiendo un orden geométrico, a partir de premisas y conclusiones iniciales que se van encadenando hasta el fnal para construir todo el edifcio racional22. Empeñado en construir un sistema flosófco sólido y coherente, radicado en la tradición del agustinismo propio de la orden franciscana a la que pertenecía, abandonó, sin embargo, el agustinismo de la iluminación por infujo del aristotelismo, que explicaba el conocimiento de las verdades y esencias universales por medio de la abstracción. Pero se aleja de Tomás en lo concerniente al conocimiento de las realidades singulares: el entendimiento, para él, conoce directamente las realidades individuales por medio de una intuición inmediata confusa. Así pues, el entendimiento capta abstractivamente lo universal y directa e intuitivamente lo individual. Del agustinismo mantiene el pluralismo de las formas y la primacía de la voluntad sobre el entendimiento (voluntarismo). Según él, la voluntad no tiende necesariamente al bien como postulaba Tomás de Aquino, sino que la esencia de la voluntad es la libertad, y precisamente por ello la voluntad es más perfecta que el entendimiento y superior a él, ya que el entendimiento no es libre para asentir o disentir de las verdades que capta. El entendimiento es una potencia natural, pero la voluntad no lo es. Su posicionamiento sobre la preeminencia de la voluntad le acerca a las posiciones teológicas mantenidas posteriormente por Ockham; de ahí que ambos sean los flósofos claves para comprender el fnal de la escolástica, y el paso a una nueva etapa. En el siglo XIV la escolástica va a entrar en crisis debido a las potentes críticas que el nominalismo va a realizar contra los sistemas flosófcos del siglo XIII, fruto del realismo. El 21 Tenemos aquí a uno de los que merecen estar en cualquier Histeria de la flosofía sólo por su nombre. Es que si te llamas Duns Scoto triunfas seguro, pero a ver cómo lo haces con Ángel Luis del Barco... como no sea en un culebrón venezolano de sobremesa. 22 Un tipo de funcionamiento racional que encontraremos nuevamente en el panteísmo racionalista de Spinoza, en su obra Ética demostrada según el orden geométrico de las cosas. Pero de eso hablaremos más adelante, aunque hablaremos poco, no os asustéis.
  • 12. nominalismo del XIV, con Ockham23 como gran representante, va a realizar una separación radical de la razón y la fe, dando con ello un impulso potentísimo, aunque involuntario, al pensamiento científco y racional; abriendo con ello el camino a las ideas de Copérnico, Kepler, Galileo, y fnalmente Newton24. Pero es ya gallo de otro cantar. Por ahora basta. 23 William of Ockham, nacido en 1280 y muerto en 1349. Era oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley (todo ello en el Reino Unido). Dedicó su vida a la pobreza extrema como buen franciscano y murió a causa de la peste negra. Fue expulsado de la iglesia y excomulgado por criticar las posiciones de Tomás de Aquino, teniendo que retirarse a Munich (Alemania) donde la peste acabaría con él. 24 Sobre todos estos pensadores ya os daré la cita pertinente. Pero no os libráis.