SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 42
YULEIDYS ACOSTA
DEFINICIÓN 
La IC aparece cuando el corazón no es capaz de bombear 
el GC necesario para satisfacer las necesidades 
metabólicas del organismo 
IC se produce cuando la demanda de gasto cardiaco 
supera la capacidad de respuesta del corazón
fisiopatología
DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO: 
GC= Vol. Sistólico x Fc 
1. Precarga: volumen al final de la diástole que será impulsado en la siguiente contracción 
cardiaca. Refleja el estado de volemia del paciente y afecta directamente a la función 
cardiaca a través de la ley de Frank-Starling. 
2. Poscarga: es la fuerza que se opone a la eyección ventricular. 
3. Contractibilidad: fuerza de la contracción ventricular independiente de la precarga. 
4. Frecuencia cardiaca: se relaciona directamente con el gasto cardiaco y tiene una 
importancia mayor cuanto más pequeño sea el niño 
Frecuencia Cardiaca 
Poscarga GASTO CARDIACO Precarga 
Contractibilidad
CORAZON 
BOMBA 
Vol. salida 
proporcional 
al vol. de 
llenado 
Inversamente 
proporciona 
la la 
resistencia 
contra la que 
bombea 
CORAZON 
SANO 
Cuando 
aumenta el 
vol. 
Ventricular 
telediastolico 
Aumenta el 
GC a lo 
máximo 
Aumento de 
la tensión 
parietal que 
incrementa 
el consumo 
miocárdico 
Debido al 
estiramiento 
de fibras 
miocárdicas 
Aumenta el 
vol. Sistólico
CORAZON CON 
FUNCION 
CONTRACTIL 
COMPROMETIDA 
Requiere un 
grado mayor de 
dilatación para 
producir un 
aumento de 
volumen 
sistólico 
No alcanza el 
GC máximo del 
corazón normal 
Si una cavidad está dilatada por un trastorno que produce 
aumento de la precarga, existe poco margen para una 
dilatación mayor y para el aumento del GC. 
 Cortocircuito de izquierda a derecha 
 Insuficiencia valvular 
Si hay lesiones que suponen un incremento de la poscarga del 
ventrículo, decrece el rendimiento cardiaco. 
 Estenosis aortica o pulmonar 
 Coartación de la aorta
TRANSPORTE DE O2 SISTEMICO = GC x CONTENIDO DE O2 SISTEMICO 
GC = Vs x FC 
DETERMINANTES DEL Vs 
• Precarga 
• Poscarga 
• Contractilidad 
FC 
BRADIARRITMIAS 
TAQUIARRITMIAS 
Compromiso del GC por 
acortamiento de diástole
TRANSPORTE DE O2 SISTEMICO 
Disminución de la capacidad 
de transporte de O2 
sistémico conduce: 
Alteraciones en la 
capacidad de la sangre para 
transportar O2 
• Anemias 
• Hipoxemia 
En algunos casos de IC el GC es 
normal o está aumentado pero 
por: 
• Disminución del contenido 
de O2 delos tejidos (anemia) 
• Por aumento de las 
demandas (hiperventilación, 
hipertiroidismo, 
hipermetabolismo) 
Finalmente la cantidad de O2 
demandadas del organismo es 
insuficiente
MECANISMOS COMPENSATORIOS SISTÉMICOS DE ADAPTACIÓN 
Se produce a nivel molecular/celular 
Regulación al alta o a la baja de componentes de las vías 
metabólicas que llevan a cambios en la eficiencia de la utilización 
de O2 y otros sustratos 
Mediados por neurohormonas 
SRAA y el eje simpático-suprarrenal 
1 
2 
SRAA: sistema renina-angiotensina-aldosterona
UNO DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARA EL AUMENTO DEL GC: 
Aumento de la 
liberación de 
noradrenalina 
Aumento de la 
secreción de 
adrenalina 
circulante 
Aumento del 
tono simpático 
Exposición crónica a las catecolaminas circulantes produce: 
• Disminución del número de receptores B-adrenérgicos cardíacos 
• Lesión celular miocárdica directa
Efectos beneficiosos iniciales 
de la estimulación simpática 
1. Aumento de la FC 
2. Aumento de la contractilidad 
miocárdica 
Efectos perjudiciales de la 
estimulación simpática 
crónica 
1. Hipermetabolismo 
2. Aumento de la poscarga 
3. Aparición de arritmias 
4. Aumento de los requerimientos 
miocárdicos de O2 
“LOS FARMACOS PARA IC RESTAURAN EL EQUILIBRIO 
DE LOS SISTEMAS NEUROENDOCRINOS”
Disfunción miocárdica 
• Asfixia 
• Isquemia miocárdica transitoria 
• Sepsis 
• Hipoglicemia 
• Hipocalcemia 
Anormalidades Hematológicas 
• Anemia 
• Síndrome de hiperviscocidad 
Alteraciones estructurales 
• Insuficiencia tricúspidea 
• Insuficiencia pulmonar 
• Fistulas artereovenosas 
sistémicas 
Arritmias 
• Bloqueo AV congénito 
• Taquicardia supraventricular
Alteraciones estructurales 
• Estenosis valvular aórtica critica 
• Coartación de la aorta 
• Interrupción del arco aórtico 
• Síndrome de corazón izquierdo 
hipoplásico 
• Conexiones anómalas total de venas 
pulmonares 
• Estenosis pulmonar critica 
• Conducto aórtico permeable 
 Anormalidades renales 
• Falla renal 
• Hipertensión sistémica 
Disfunción del musculo cardiaco 
• Asfixia 
• Sepsis 
• Hipoglicemia 
• Hipocalcemia 
 Desordenes endocrinos 
• Hipertiroidismo neonatal 
• Insuficiencia adrenal
Alteraciones estructurales 
• Cortocircuito aórtico 
• Cortocircuito ventricular 
• Lesiones obstructivas del lado 
izquierdo 
• Cortocircuito a nivel atrial 
• Origen anómalo de la arteria 
coronaria izquierda de la arteria 
pulmonar 
Anomalías pulmonares/hipoxia crónica 
• Hipoventilación central 
• Obstrucción de vías aéreas superiores 
• Displasia broncopulmonar 
Anomalías musculares cardiacas 
• Cardiomiopatía/fibroelastosis 
endocárdiaca 
• Miocarditis 
Desordenes renales y endocrinos 
 Hipertiroidismo 
 Insuficiencia adrenal 
 Hipotiroidismo
Alteraciones estructurales 
• Similares a los de primeros dos 
meses 
Disfunción muscular cardiaca 
• Déficit de carnitina 
• Enfermedad de Kawasaki 
• Miocardiopatía dilatada 
Anomalías renales y endocrinas 
• Similares a los de primeros dos 
meses 
Pericarditis 
• Purulenta, amebiana 
• Tuberculosis, Viral 
Arritmias 
• Taquicardia supraventricular 
• Taquicardia ventricular
No operados 
• Insuficiencia aortica 
• Insuficiencia valvular atrioventricular 
• Taquiarritmias 
Falla ventricular derecha 
• Síndrome de Eisenmenger 
• Estenosis pulmonar 
• Anomalía de Ebstein 
Adquiridas 
• Endocarditis infecciosa 
• Fiebre reumática 
• Miocarditis – miocardiopatias 
• Vasculitis 
• Enfermedades sistémicas 
Cardiopatía congénita operada 
• Falla ventricular izquierda 
• Falla ventricular derecha 
Síndromes congénitos 
• Marfan 
• Hurler 
• Noonan 
Hipertension pulmonar 
• Fibrosis quística 
• Primaria
MANIFESTACIONES CLINICAS
DEPENDE DEL GRADO DE RESERVA MIOCARDICA DEL NIÑO 
SINTOMAS EN 
REPOSO 
SINTOMAS CON EL 
EJERCICIO 
SINTOMAS CON EJERCICIO 
BASTANTE VIGOROSO 
Agotaron los 
mecanismos 
compensadores 
hasta el punto que 
el GC no es 
suficiente para 
satisfacer 
necesidades 
basales del 
organismo 
Son incapaces de 
aumentar el GC en 
respuesta al 
ejercicio aunque 
este sea muy leve 
sin presentar 
síntomas 
llamativos 
Niños con 
cardiopatías 
menos graves que 
tienen que realizar 
ejercicio vigoroso 
para comprometer 
su función 
cardiaca 
HC 
PORMENORIZADA
LACTANTE 
MENOR 
ALIMENTACIÓN 
DISNEA AL 
SUCCIONAR 
SUDOR PROFUSO 
NIÑO 
*Fatiga 
*Disnea 
*Tos 
*Intolerancia al 
esfuerzo 
*Anorexia 
*Dolor abdominal 
Siempre: 
cardiomegalia 
Puede: *ortopnea 
*Crepitantes 
basales 
*edemas en zonas 
declives 
Frecuente: ritmo 
de galope 
ADOLESCENTES 
GENERALMENTE 
SINTOMAS ABDOMINALES 
AUSENCIA DE SINTOMAS 
RESPIRATORIOS
“EN LACTANTES ES DIFICIL DE DETECTAR LA INSUFICIENCIA CARDIACA” 
1. Taquipnea 
2. Dificultad en la 
alimentación 
3. Escasa ganancia 
ponderal 
4. Sudoración excesiva 
5. Irritabilidad 
6. Llanto débil 
7. Respiración ruidosa y 
trabajosa 
8. Retracción subcostal en 
intercostal 
9. Aleteo nasal 
Los signos de congestión pulmonar de 
origen cardiogénico pueden ser 
indistinguibles de las bronquiolitis: las 
sibilancias son mas llamativas 
Son frecuentes las neumonitis con o sin 
atelectasias sobre todo en el lóbulo 
derecho medio y ambos lóbulos 
inferiores 
Edema generalizado en parpados y 
sacro; con menor frecuencia en piernas 
y pies 
Son frecuentes las hepatomegalias y cardiomegalias
DIAGNOSTICO
Cardiomegalia 
Casos graves de IC 
Marcas perihiliares algodonosas por congestión venosa y 
edema pulmonar agudo 
Estudiar la causa de IC 
No para dx 
FUNCIÓN VENTRICULAR 
FRACCION DE ACORTAMIENTO: variable unidimensional; 
DIFERENCIA ENTRE DIAMETRO TELESISTOLICO Y TELEDIASTOLICO 
DIVIDIDA POR EL DIAMETRO TELEDIASTOLICO 
VALORES NORMALES: 28-40% 
No es precisa en casos aumento VD y otras patologías aplanamiento 
del tabique Interventricular
ESTUDIO DOOPLER: 
Estimar el gasto cardiaco 
ARM: 
Cuantificar masa y función del VI y VD 
Cuantificar la fracción de regurgitación : Insuficiencia Valvular 
IC GRAVE: Acidosis respiratoria, metabólica o ambas 
PEPTIDO NATRIURETICO TIPO B 
Neurohormona cardiaca liberada por la tensión de la pared ventricular 
Se eleva en pacientes con IC debida a: 
Miocardiopatías y comunicación interventricular
TRATAMIENTO
Glucósido digitálico mas utilizado en pediatría 
Semivida: 36 horas 
Se absorbe bien en tracto GI; jarabe se absorbe mejor que 
los comprimidos 
VO: efecto a los 30 min ; Efecto Max 2-6 horas 
I.V: efecto 15-30 min ; Efecto Max 1-4 horas 
Atraviesa la placenta: útil en casos de feto con IC secundaria 
a arritmias 
Tras administración I.V: 50-70% excretado en orina
PAUTA RECOMENDADA DE DIGITALIZACION 
Administrar ½ de la dosis total de inmediato y el 2/4 restantes 
en intervalos de 12 hrs con: 
Control EKG y vigilar el ritmo antes de administrar cada dosis 
Suspender la administración: si se observa cualquier trastorno 
nuevo del ritmo 
Medir los niveles basales de electrolitos séricos antes y después 
de digitalización 
Paciente con digital + furosemida: control de niveles de potasio 
por hipopotasemia 
Pacientes con miocarditis activa evitar digitalización por 
completo y comenzar con digoxina de mantenimiento a la ½ de 
la dosis normal debido a riesgo de arritmias
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DIGITAL 
Iniciar aproximadamente 12 hrs tras digitalización completa 
Dosis diaria debe dividirse en 2 y darse en intervalos de 12 hrs para 
conseguir niveles mas estables en sangre y una mayor flexibilidad en 
caso de toxicidad 
Dosis: cuarta parte de dosis total de digitalización 
Dosis diaria en >5 años calculada por el peso corporal no debe 
superar la dosis habitual 
De adultos 0,2-0,5mg/24hrs 
Cuando se prefiere digitalización lenta: posoperatorio inmediato se 
puede empezar con la admin de dosis de mantenimiento de digoxina 
sin dosis previa de carga y llegar a la digitalización completa en 7-10 
días
DETERMINACION DE NIVELES SERICOS DE 
DIGOXINA 
Cuando se administrado 
una cantidad desconocida 
Se ha ingerido de forma 
accidental 
Cuando existe una función 
renal alterada 
Si es posible que se 
produzcan interacciones 
farmacológicas 
Cuando existen dudas 
acerca del cumplimiento 
del tto 
Cuando se sospecha una 
Rta toxica 
Toma de muestra antes de 
administrar la dosis 
Menos de 4 hrs de la dosis 
anterior 
Niveles adecuados en 
sangre 
LACTANTE: 2-4 ng/ml 
NIÑO MAYOR: 1-2 ng/ml
TOXICIDAD DIGITAL 
Niveles séricos aumentados 
Clínica: nauseas, vómitos 
EKG: Trast del ritmo y de la conducción 
Potenciada por: hipopotasemia, hipomagnesemia, 
hipercalcemia, miocarditis, prematuridad 
Arritmias al inicio del tto con el fármaco esta 
relacionada con el mismo
DIURETICOS: FUROSEMIDA 
Inhb absorción de sodio y de 
cloruro en los túbulos 
distales y asa de Henle 
DOSIS INICIAL: 1-2 mg/kg I.V 
o I.M 
Tto crónico: 
1-4 mg/kg/24 hrs 
ADMINISTRADOS 1-4 VECES 
AL DIA 
Administrar suplementos de 
cloruro potásico a menos q 
se administre u ahorrador 
de potasio 
Admin crónica puede 
provocar la contracción del 
Vol extracelular= alcalosis 
por contracción
DIURETICOS: CLOROTIAZIDA 
IC menos grave 
Acción menos 
inmediata y menos 
potente que la 
furosemida 
20-40mg/kg/24hrs 
En 2 dosis divididas 
Asociar suplementos de 
potasio
DIURETICOS: ESPIRONOLACTONA 
Inhibidor de 
aldosterona que 
aumenta la 
retención de potasio 
VO: en 2 o 3 dosis 
de 
2-3 mg/kg/24hrs 
A menudo se 
combina con 
clorotiazida
FCOS REDUCTORES DE LA POSCARGA E IECA 
Reduce la poscarga 
ventricular disminuyendo 
la resistencia vascular 
periférica 
IECA efectos beneficiosos 
sobre la estructura y 
función cardiacas 
Se utilizan asociados a 
digoxina y los diuréticos 
Dosis VO 
0.3-6mg/kg/24hrs 
ADMINISTRADOS EN 
2-3 TOMAS 
IC secundaria a miocardiopatías 
I. Mitral grave 
I. Aortica grave 
Comunicación interventricular
AGONISTAS ALFA Y BETA ADRENERGICOS 
Dopamina 
Beta 
Aumenta la contractilidad 
Dosis: 2-10 ug/kg/min 
Puede producir hipotensión 
Dobutamina 
Reduce la resistencia vascular 
periférica 
Tto de GC bajo 
2-20 ug/kg/min 
Isoproterenol 
Beta puro 
Eficaz en pacientes con 
FC bajas 
Adrenalina 
Mixto 
Su uso se reserva para el shock 
cardiogénico 
Aumenta PA 
Aumenta resistencias periféricas 
sistémicas 
Incrementa poscarga
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA 
MILRINONA 
Evita degradación del 
adenosinmonosfofato 
cíclico intracel 
Bajo GC refractario al 
tto habitual y GC bajo 
de post-cx corazón 
abierto 
I.V: 0,25-1ug/kg/min 
A veces con dosis 
inicial 50 ug/kg 
AMRINONA 3-10 ug/kg/min 
Puede producir 
trombocitopenia y 
es reversible 
cuando se 
suspende el tto
FARMACOS UTILIZADOS HABITUALMENTE
FARMACOS UTILIZADOS HABITUALMENTE
FARMACOS UTILIZADOS HABITUALMENTE
GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaTania Gallardo
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaBryan Priego
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatríaInsuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatríaHerberth Maldonado Briones
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaLester Moya
 
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinalT hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinalValentina Martínez
 
Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaMaha Hafez
 
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaRossygf0
 
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido ejleon91
 

Mais procurados (20)

ICC en pediatría
ICC en pediatríaICC en pediatría
ICC en pediatría
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatríaInsuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
 
Aspiracion del Meconio
Aspiracion del MeconioAspiracion del Meconio
Aspiracion del Meconio
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinalT hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
 
Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en Pediatria
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensa
 
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 

Semelhante a Insuficiencia cardiaca pediatria

insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptxinsuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptxKatherineCollahua
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría Eduar Sajonero Duarte
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaClau Mc Clau
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Karen Illescas
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca ITESM - EMIS
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionVictor Poot
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiacaEos Eunice
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaandreiitaapf
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiajimenaaguilar22
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoSabrina Jara
 

Semelhante a Insuficiencia cardiaca pediatria (20)

insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptxinsuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
INSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdfINSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdf
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Corazón de atleta
Corazón de atletaCorazón de atleta
Corazón de atleta
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 

Insuficiencia cardiaca pediatria

  • 2. DEFINICIÓN La IC aparece cuando el corazón no es capaz de bombear el GC necesario para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo IC se produce cuando la demanda de gasto cardiaco supera la capacidad de respuesta del corazón
  • 4. DETERMINANTES DEL GASTO CARDIACO: GC= Vol. Sistólico x Fc 1. Precarga: volumen al final de la diástole que será impulsado en la siguiente contracción cardiaca. Refleja el estado de volemia del paciente y afecta directamente a la función cardiaca a través de la ley de Frank-Starling. 2. Poscarga: es la fuerza que se opone a la eyección ventricular. 3. Contractibilidad: fuerza de la contracción ventricular independiente de la precarga. 4. Frecuencia cardiaca: se relaciona directamente con el gasto cardiaco y tiene una importancia mayor cuanto más pequeño sea el niño Frecuencia Cardiaca Poscarga GASTO CARDIACO Precarga Contractibilidad
  • 5. CORAZON BOMBA Vol. salida proporcional al vol. de llenado Inversamente proporciona la la resistencia contra la que bombea CORAZON SANO Cuando aumenta el vol. Ventricular telediastolico Aumenta el GC a lo máximo Aumento de la tensión parietal que incrementa el consumo miocárdico Debido al estiramiento de fibras miocárdicas Aumenta el vol. Sistólico
  • 6. CORAZON CON FUNCION CONTRACTIL COMPROMETIDA Requiere un grado mayor de dilatación para producir un aumento de volumen sistólico No alcanza el GC máximo del corazón normal Si una cavidad está dilatada por un trastorno que produce aumento de la precarga, existe poco margen para una dilatación mayor y para el aumento del GC.  Cortocircuito de izquierda a derecha  Insuficiencia valvular Si hay lesiones que suponen un incremento de la poscarga del ventrículo, decrece el rendimiento cardiaco.  Estenosis aortica o pulmonar  Coartación de la aorta
  • 7. TRANSPORTE DE O2 SISTEMICO = GC x CONTENIDO DE O2 SISTEMICO GC = Vs x FC DETERMINANTES DEL Vs • Precarga • Poscarga • Contractilidad FC BRADIARRITMIAS TAQUIARRITMIAS Compromiso del GC por acortamiento de diástole
  • 8. TRANSPORTE DE O2 SISTEMICO Disminución de la capacidad de transporte de O2 sistémico conduce: Alteraciones en la capacidad de la sangre para transportar O2 • Anemias • Hipoxemia En algunos casos de IC el GC es normal o está aumentado pero por: • Disminución del contenido de O2 delos tejidos (anemia) • Por aumento de las demandas (hiperventilación, hipertiroidismo, hipermetabolismo) Finalmente la cantidad de O2 demandadas del organismo es insuficiente
  • 9. MECANISMOS COMPENSATORIOS SISTÉMICOS DE ADAPTACIÓN Se produce a nivel molecular/celular Regulación al alta o a la baja de componentes de las vías metabólicas que llevan a cambios en la eficiencia de la utilización de O2 y otros sustratos Mediados por neurohormonas SRAA y el eje simpático-suprarrenal 1 2 SRAA: sistema renina-angiotensina-aldosterona
  • 10. UNO DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARA EL AUMENTO DEL GC: Aumento de la liberación de noradrenalina Aumento de la secreción de adrenalina circulante Aumento del tono simpático Exposición crónica a las catecolaminas circulantes produce: • Disminución del número de receptores B-adrenérgicos cardíacos • Lesión celular miocárdica directa
  • 11. Efectos beneficiosos iniciales de la estimulación simpática 1. Aumento de la FC 2. Aumento de la contractilidad miocárdica Efectos perjudiciales de la estimulación simpática crónica 1. Hipermetabolismo 2. Aumento de la poscarga 3. Aparición de arritmias 4. Aumento de los requerimientos miocárdicos de O2 “LOS FARMACOS PARA IC RESTAURAN EL EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS NEUROENDOCRINOS”
  • 12.
  • 13. Disfunción miocárdica • Asfixia • Isquemia miocárdica transitoria • Sepsis • Hipoglicemia • Hipocalcemia Anormalidades Hematológicas • Anemia • Síndrome de hiperviscocidad Alteraciones estructurales • Insuficiencia tricúspidea • Insuficiencia pulmonar • Fistulas artereovenosas sistémicas Arritmias • Bloqueo AV congénito • Taquicardia supraventricular
  • 14. Alteraciones estructurales • Estenosis valvular aórtica critica • Coartación de la aorta • Interrupción del arco aórtico • Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico • Conexiones anómalas total de venas pulmonares • Estenosis pulmonar critica • Conducto aórtico permeable  Anormalidades renales • Falla renal • Hipertensión sistémica Disfunción del musculo cardiaco • Asfixia • Sepsis • Hipoglicemia • Hipocalcemia  Desordenes endocrinos • Hipertiroidismo neonatal • Insuficiencia adrenal
  • 15. Alteraciones estructurales • Cortocircuito aórtico • Cortocircuito ventricular • Lesiones obstructivas del lado izquierdo • Cortocircuito a nivel atrial • Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda de la arteria pulmonar Anomalías pulmonares/hipoxia crónica • Hipoventilación central • Obstrucción de vías aéreas superiores • Displasia broncopulmonar Anomalías musculares cardiacas • Cardiomiopatía/fibroelastosis endocárdiaca • Miocarditis Desordenes renales y endocrinos  Hipertiroidismo  Insuficiencia adrenal  Hipotiroidismo
  • 16. Alteraciones estructurales • Similares a los de primeros dos meses Disfunción muscular cardiaca • Déficit de carnitina • Enfermedad de Kawasaki • Miocardiopatía dilatada Anomalías renales y endocrinas • Similares a los de primeros dos meses Pericarditis • Purulenta, amebiana • Tuberculosis, Viral Arritmias • Taquicardia supraventricular • Taquicardia ventricular
  • 17. No operados • Insuficiencia aortica • Insuficiencia valvular atrioventricular • Taquiarritmias Falla ventricular derecha • Síndrome de Eisenmenger • Estenosis pulmonar • Anomalía de Ebstein Adquiridas • Endocarditis infecciosa • Fiebre reumática • Miocarditis – miocardiopatias • Vasculitis • Enfermedades sistémicas Cardiopatía congénita operada • Falla ventricular izquierda • Falla ventricular derecha Síndromes congénitos • Marfan • Hurler • Noonan Hipertension pulmonar • Fibrosis quística • Primaria
  • 19. DEPENDE DEL GRADO DE RESERVA MIOCARDICA DEL NIÑO SINTOMAS EN REPOSO SINTOMAS CON EL EJERCICIO SINTOMAS CON EJERCICIO BASTANTE VIGOROSO Agotaron los mecanismos compensadores hasta el punto que el GC no es suficiente para satisfacer necesidades basales del organismo Son incapaces de aumentar el GC en respuesta al ejercicio aunque este sea muy leve sin presentar síntomas llamativos Niños con cardiopatías menos graves que tienen que realizar ejercicio vigoroso para comprometer su función cardiaca HC PORMENORIZADA
  • 20. LACTANTE MENOR ALIMENTACIÓN DISNEA AL SUCCIONAR SUDOR PROFUSO NIÑO *Fatiga *Disnea *Tos *Intolerancia al esfuerzo *Anorexia *Dolor abdominal Siempre: cardiomegalia Puede: *ortopnea *Crepitantes basales *edemas en zonas declives Frecuente: ritmo de galope ADOLESCENTES GENERALMENTE SINTOMAS ABDOMINALES AUSENCIA DE SINTOMAS RESPIRATORIOS
  • 21. “EN LACTANTES ES DIFICIL DE DETECTAR LA INSUFICIENCIA CARDIACA” 1. Taquipnea 2. Dificultad en la alimentación 3. Escasa ganancia ponderal 4. Sudoración excesiva 5. Irritabilidad 6. Llanto débil 7. Respiración ruidosa y trabajosa 8. Retracción subcostal en intercostal 9. Aleteo nasal Los signos de congestión pulmonar de origen cardiogénico pueden ser indistinguibles de las bronquiolitis: las sibilancias son mas llamativas Son frecuentes las neumonitis con o sin atelectasias sobre todo en el lóbulo derecho medio y ambos lóbulos inferiores Edema generalizado en parpados y sacro; con menor frecuencia en piernas y pies Son frecuentes las hepatomegalias y cardiomegalias
  • 23. Cardiomegalia Casos graves de IC Marcas perihiliares algodonosas por congestión venosa y edema pulmonar agudo Estudiar la causa de IC No para dx FUNCIÓN VENTRICULAR FRACCION DE ACORTAMIENTO: variable unidimensional; DIFERENCIA ENTRE DIAMETRO TELESISTOLICO Y TELEDIASTOLICO DIVIDIDA POR EL DIAMETRO TELEDIASTOLICO VALORES NORMALES: 28-40% No es precisa en casos aumento VD y otras patologías aplanamiento del tabique Interventricular
  • 24. ESTUDIO DOOPLER: Estimar el gasto cardiaco ARM: Cuantificar masa y función del VI y VD Cuantificar la fracción de regurgitación : Insuficiencia Valvular IC GRAVE: Acidosis respiratoria, metabólica o ambas PEPTIDO NATRIURETICO TIPO B Neurohormona cardiaca liberada por la tensión de la pared ventricular Se eleva en pacientes con IC debida a: Miocardiopatías y comunicación interventricular
  • 26.
  • 27. Glucósido digitálico mas utilizado en pediatría Semivida: 36 horas Se absorbe bien en tracto GI; jarabe se absorbe mejor que los comprimidos VO: efecto a los 30 min ; Efecto Max 2-6 horas I.V: efecto 15-30 min ; Efecto Max 1-4 horas Atraviesa la placenta: útil en casos de feto con IC secundaria a arritmias Tras administración I.V: 50-70% excretado en orina
  • 28.
  • 29. PAUTA RECOMENDADA DE DIGITALIZACION Administrar ½ de la dosis total de inmediato y el 2/4 restantes en intervalos de 12 hrs con: Control EKG y vigilar el ritmo antes de administrar cada dosis Suspender la administración: si se observa cualquier trastorno nuevo del ritmo Medir los niveles basales de electrolitos séricos antes y después de digitalización Paciente con digital + furosemida: control de niveles de potasio por hipopotasemia Pacientes con miocarditis activa evitar digitalización por completo y comenzar con digoxina de mantenimiento a la ½ de la dosis normal debido a riesgo de arritmias
  • 30. TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DIGITAL Iniciar aproximadamente 12 hrs tras digitalización completa Dosis diaria debe dividirse en 2 y darse en intervalos de 12 hrs para conseguir niveles mas estables en sangre y una mayor flexibilidad en caso de toxicidad Dosis: cuarta parte de dosis total de digitalización Dosis diaria en >5 años calculada por el peso corporal no debe superar la dosis habitual De adultos 0,2-0,5mg/24hrs Cuando se prefiere digitalización lenta: posoperatorio inmediato se puede empezar con la admin de dosis de mantenimiento de digoxina sin dosis previa de carga y llegar a la digitalización completa en 7-10 días
  • 31. DETERMINACION DE NIVELES SERICOS DE DIGOXINA Cuando se administrado una cantidad desconocida Se ha ingerido de forma accidental Cuando existe una función renal alterada Si es posible que se produzcan interacciones farmacológicas Cuando existen dudas acerca del cumplimiento del tto Cuando se sospecha una Rta toxica Toma de muestra antes de administrar la dosis Menos de 4 hrs de la dosis anterior Niveles adecuados en sangre LACTANTE: 2-4 ng/ml NIÑO MAYOR: 1-2 ng/ml
  • 32. TOXICIDAD DIGITAL Niveles séricos aumentados Clínica: nauseas, vómitos EKG: Trast del ritmo y de la conducción Potenciada por: hipopotasemia, hipomagnesemia, hipercalcemia, miocarditis, prematuridad Arritmias al inicio del tto con el fármaco esta relacionada con el mismo
  • 33. DIURETICOS: FUROSEMIDA Inhb absorción de sodio y de cloruro en los túbulos distales y asa de Henle DOSIS INICIAL: 1-2 mg/kg I.V o I.M Tto crónico: 1-4 mg/kg/24 hrs ADMINISTRADOS 1-4 VECES AL DIA Administrar suplementos de cloruro potásico a menos q se administre u ahorrador de potasio Admin crónica puede provocar la contracción del Vol extracelular= alcalosis por contracción
  • 34. DIURETICOS: CLOROTIAZIDA IC menos grave Acción menos inmediata y menos potente que la furosemida 20-40mg/kg/24hrs En 2 dosis divididas Asociar suplementos de potasio
  • 35. DIURETICOS: ESPIRONOLACTONA Inhibidor de aldosterona que aumenta la retención de potasio VO: en 2 o 3 dosis de 2-3 mg/kg/24hrs A menudo se combina con clorotiazida
  • 36. FCOS REDUCTORES DE LA POSCARGA E IECA Reduce la poscarga ventricular disminuyendo la resistencia vascular periférica IECA efectos beneficiosos sobre la estructura y función cardiacas Se utilizan asociados a digoxina y los diuréticos Dosis VO 0.3-6mg/kg/24hrs ADMINISTRADOS EN 2-3 TOMAS IC secundaria a miocardiopatías I. Mitral grave I. Aortica grave Comunicación interventricular
  • 37. AGONISTAS ALFA Y BETA ADRENERGICOS Dopamina Beta Aumenta la contractilidad Dosis: 2-10 ug/kg/min Puede producir hipotensión Dobutamina Reduce la resistencia vascular periférica Tto de GC bajo 2-20 ug/kg/min Isoproterenol Beta puro Eficaz en pacientes con FC bajas Adrenalina Mixto Su uso se reserva para el shock cardiogénico Aumenta PA Aumenta resistencias periféricas sistémicas Incrementa poscarga
  • 38. INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA MILRINONA Evita degradación del adenosinmonosfofato cíclico intracel Bajo GC refractario al tto habitual y GC bajo de post-cx corazón abierto I.V: 0,25-1ug/kg/min A veces con dosis inicial 50 ug/kg AMRINONA 3-10 ug/kg/min Puede producir trombocitopenia y es reversible cuando se suspende el tto