SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 20
Género literario

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios
semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia,
ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una
categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.

Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al
autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o
categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los
ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos debemos añadir el género
didáctico.

Géneros literarios

         Género dramático
         Género lírico
         Género narrativo

Se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética habla sobre tres de los géneros anteriores:

         Épico (actualmente la épica corresponde al género narrativo)
         Lírico
         Dramático

Cada uno de ellos venía definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su
finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.

Formas literarias: (En algunos textos se definen como subgéneros)

Épica: En este género los sucesos son sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al autor o a otra
persona. Su forma de expresión siempre fue el verso.

Epopeya: Cuenta las hazañas que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son dioses y seres
mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran "La Ilíada" y "La Odisea".

Cantar de gesta: Cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son
leyendas heroicas de un pueblo. Aquí destaca el "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío Cid".

Poemas épicos: Nos cuenta las hazañas de un héroe, que en su mayoría es un conquistador, pues busca
exaltar o engrandecer a un pueblo.

En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación
literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:

         La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...
         El ensayo
         La biografía
         La crónica.
         La epístola o carta
         El tratado científico o filosófico

Géneros literarios en Japón

Algunos géneros literarios de Japón son waka, katatu, chooka, sedooka, tanka, renga, haikai, haiku.

Género literarios de Grecia clásica

Lírica coral

Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán.

Géneros aristotélicos

Narrativo, lírico, dramático.

Géneros literarios en la Biblia

Las distintas maneras de escribir que tenían los autores de la época. Narrativo, apocalíptico, sapiencial,
jurídico, lírico, evangélico, profético, epistolar e histórico.

Géneros literarios contemporáneos

En la actualidad es difícil hablar de género, especialmente con respecto a la producción de obras después
del modernismo, debido a que no existen características formales para determinar qué obras pertenecen a
determinado género. Por ejemplo, la novela, tras una cierta evolución a finales del siglo XIX que culmina
en Gustave Flaubert, se ha convertido en el siglo XX y comienzos del XXI en la forma literaria por
excelencia, a la que se acogen más propuestas diferentes de escritura. El término novela sirve ahora de
nombre a un corpus de obras de cierta extensión, en las que se pueden alojar varios discursos y en las que
no es necesaria ni la unidad ni la coherencia en la acción fijadas por el canon aristotélico. Entre estas obras,
son frecuentes las que hacen uso de la polifonía, presentando distintas voces narrativas, y las que tratan
distintas temáticas u ofrecen distintos bloques argumentales en la misma obra. Desde luego, ya no existe
un elemento formal común que las agrupe.

Género narrativo

Artículo principal: Género narrativo.

Se refiere a aquellos dos géneros discursivos con una extensión limitada. Se pueden distinguir dos series de
narrativas: la narrativa de la modernidad y la narrativa de la posmodernidad. El que narra la historia se
llama Narrador. Este género cumple la función referencial del lenguaje y se caracteriza por ser una
narración de forma secuencial compuesta por personajes dentro de ésta. Tiene coherencia en lo que se está
contando, tiene en cuenta los tiempos en los que los personajes actúan (un cuadro narrativo se refiere a los
cinco elementos que debe tener una narración).
Personajes ------------------- Acción

            Narrador

Espacio     -----------------   Tiempo


Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos.

El presente, pasado y futuro se confunden.

No tiene metro ni ritmos propios sino que el poeta acude a todos aquellos que le parecen más oportunos
para expresar mejor sus sentimientos.

Hablante lírico, es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lírico.

El objeto lírico es el ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son
expresados por el hablante lírico.

El motivo lírico es el tema del que trata la obra lírica, eso quiere decir que es el sentimiento predominante
que expresa el hablante lírico acerca del objeto lírico.

[editar]La novela como género

El tratamiento de la novela como género escrito, sólo vino después de 1934, cuando Mijaíl Bajtín, diferenció
la novela de la prosa novelesca y la poesía lírica. Los antecedentes de esta discusión de los anteriores
críticos, es que ellos no había encontrado en la novela la misma forma-estilística de la poesía, y por
consiguiente se le había negado cualquier significación artística, para sólo tratarla como un documento. A
partir de los años veinte, se había planteado estudiar la prosa novelesca, y definirla por su especifidad. De
acuerdo con Bajtín, fue un error de los críticos de los años veinte, el de calcar los análisis de los géneros
poéticos para ser un estudio monoestilístico. Rechazando así a la estilística el estatus de estudio de la
novela por sólo reducirse a las destrezas individuales y del artista, y dejando a lado, las evidencias del
habla de las ciudades, de los registros sociales, de las generaciones y las épocas. (Francisco Abad, "Bajtín
ante la lengua literaria").

]Bibliografía

          Comfort, Philip y Rafael Serrano. El origen de la Biblia. Carol
          Maestro, Jesús G. Crítica de los géneros literarios en el "Quijote". Idea y concepto de "género" en la
          investigación literaria, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, 544 pp. ISBN 978-84-
          96915-41-1

        La literatura de todos los tiempos se divide en tres grandes géneros por excelencia: Lírica, Épica y
Dramática.

          Lírica: Con este género, el escritor expresa sus propios sentimientos y su íntima actitud ante las
cosas. La lírica se caracteriza porque es únicamente el poeta quien habla. Normalmente, este género se da
en poesía, pero hay veces en que también aparece en prosa, es la llamada prosa poética, donde hay
poesía aunque no haya verso.
Épica: Si en la lírica el escritor expresa sus propios sentimientos, en la épica describe lo que sucede
fuera de él. La épica se caracteriza por la narración y el diálogo.

         Dramática: Los personajes dialogan entre sí y cuentan sus problemas, creando, de esta forma,
una serie de conflictos que marcan el desarrollo. Evidentemente, donde más se usa este género es en el
teatro

       Los tres géneros pueden intercalarse, convivir y complementarse en el seno de una
misma obra.

         EJERCICIOS: Redacta uno o dos folios donde pongas de manifiesto tu actitud íntima ante la
vida.

         La poesía.


         La poesía, según muchos autores, es esencial a la naturaleza humana, puesto que responde a la
aspiración o atracción que toda persona siente por la belleza.

         “De pintor, poeta y loco, todos tenemos un poco.” (refrán popular)


         Aunque puede existir la poesía en forma de prosa, no debe olvidarse que el verso es el ropaje con
que normalmente se manifiesta. Es precisamente por esto por lo que la poesía se considera como una
realización artística por medio de la palabra, conseguida sometiendo dicha palabra a una forma rítmica,
a una cierta expresión musical

         ¿Qué los versos no son la poesía?

         No, pero son su vestidura regia,

         son de su jerarquía el atributo.

         La pedrería son de su diadema,

         de su manto real son los armiños.

         La poesía por el verso es reina.

         (Zorrilla)


        Sin embargo, hay que hacer una distinción entre poeta y versificador. Versificador es aquel que
sabe hacer versos porque conoce la técnica; poeta es el que se ayuda de la técnica para hacer arte.
El verso: Verso equivale a cada una de las líneas de que consta una poesía. En la poesía clásica
se tienen en cuenta para la composición de los versos una serie de requisitos que no se aprecian a simple
vista.

         La rima: Se llama rima a la igualdad o semejanza que existe entre las sílabas finales de los versos
a partir de la última vocal acentuada (fonética u ortográficamente) Hay dos clases de rima: la llamada
rima perfecta o consonante y la imperfecta o asonante.

         Rima consonante: Cuando todas las letras son iguales a partir de la última vocal acentuada
(mesa, cesa, pesa; pasión, lección, cajón)

         Rima asonante: Cuando son iguales las vocales, no las consonantes (pasión, dolor, dos, voz)

          Verso libre: Es aquel que no rima con ningún otro de la composición. Cuando un poema entero
está escrito en versos libres se los denomina versos blancos o versículos.

         Reglas de la rima perfecta o consonante:


         1) En una poesía extensa no deben emplearse las rimas consonantes demasiado fáciles como las
terminadas en “mente” y los tiempos de los verbos que terminan en “aba”, pues revelan pobreza de
ingenio y falta de recursos lingüísticos del poeta.

       2) No se suelen emplear más de dos versos consonantes iguales seguidos, para evitar la
monotonía.

         3) Una misma palabra no debe rimar dos veces seguidas, aunque se tome en distintos sentidos.

         Ejplo.:

         Los rayos del sol se trastornaban

         escondiendo su luz al mundo cara (de precio)

         tras los altos montes, y a la luna daban

         lugar para mostrar su blanca cara (de rostro)

         1) Los versos consonantes no deben resultar nunca asonantes con los demás, pues originan un
defecto contra la armonía

         Ejplo.: El poema anterior (aban-ara)

         2) Se tolera la consonancia entre las letras B y V y la G y J.
3) Las palabras finales de cada verso deben tener importancia ideológica, han de poseer sentido
propio, evitándose terminaciones de verso con artículos, proposiciones, interjecciones, etc.

         4) Los versos que consuenen no tienen que estar muy alejados unos de otros, pues, de ser así, el
oído no recuerda el primer verso consonante.

Capítulo 16:


Redacción y creación literaria. Géneros literarios (2/3)


         Reglas de la rima imperfecta o asonante:


        1) En las palabras esdrújulas se computa para la asonancia la vocal acentuada y la última, no
teniéndose en cuenta para nada la penúltima, porque queda como ahogada, de escaso valor musical.

         Ejplo.: Riman entre sí de forma asonante: órgano y todo, cándido y caro, dámela y cara.

        2) Cuando hay algún diptongo en la palabra que debe rimar, se tiene sólo en cuenta para la
asonancia la vocal fuerte, omitiéndose la débil.

         Ejplo.: cielo y verbo, sabio y tanto, llamáis y pensad, temeréis y correr.

         3) Los versos libres del romance no deben ser asonantes entre sí ni rimar con los demás asonantes
de la composición.

         Clases de versos por el número de sus sílabas:


         Los que más se utilizan son los de ocho sílabas u octosílabos y los de once o endecasílabos. Se
llaman de “arte menor” los que tienen de una a ocho sílabas y de “arte mayor” los que tienen nueve o
más.

         La acentuación final del verso:

         Reglas:


         1) Cuando un verso termina en palabra aguda se cuenta una sílaba más de las que en realidad
tiene.

         2) Si termina con una palabra llana se contarán las mismas sílabas sin ninguna alteración.

         3) Si termina en palabra esdrújula se contará una menos.

         Los versos se denominan también según sea la palabra final: agudos, llanos y esdrújulos.
Excepciones a la métrica:

         Sinalefa: Hay sinalefa cuando una palabra termina con una o más vocales y la siguiente
empieza con una o más vocales.

         Clases de Sinalefa:

         -Simple: Consiste sencillamente en juntarse dos vocales, o una vocal y un diptongo, suprimiendo,
por consiguiente, una sílaba del verso.

         Ejplo.: Hiende su cuello-el bárbaro-asesino.

         Lo mismo ocurre con las Y que vayan sueltas: Viendo-el trabajo-y poco fruto


         Caso de diptongo: El comandante levantóse-airado.

         -Compuesta: Se llama sinalefa compuesta o doble a aquella que suprime dos sílabas


         Ejplo.: Y la luz vuelve-a-arder.

         Dijo-a-Eustaquio.

         La realización de la sinalefa es obligatoria.

         Licencias poéticas:


          El poeta goza también de algunos trucos que le permitirán, en determinados casos, si es que lo
necesita, aumentar o disminuir algunas sílabas a sus versos.

         Diéresis: Sirve para aumentar una sílaba al verso, disolviendo en dos los diptongos.


         Ejplo.: Rü/ido, sü/ave, armonï/osa.

         Sinéresis: Consiste justo en lo contrario de lo anterior, es decir, en poder disminuir una sílaba
contando como diptongos las vocales que no lo son.

         Ejplo.: Le-altad.


Que es un genero literario?
El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios
semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha
habido varias clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en
la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.

Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al
autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o
categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los
ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el
didáctico

El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El
texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes
característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que
constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua
castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don
Juan Manuel en el siglo XIV.


Relación entre la comunicación y las funciones de la lengua

TEMA 1. LENGUA Y COMUNICACIÓN.

COMUNICACIÓN.

Concepto.

Transmisión de información de un punto a otro.

Sirve para establecer una relación entre individuos que forman una sociedad.

Los elementos que forman el sistema de comunicación hacen posible que esa información sea transmitida.

Elementos de la comunicación.

Emisor: frente o punto de partida de la información.

Receptor: destinatario de la información.

Mensaje: información enviada.

Código: conjunto de signos y de reglas que una vez combinadas adecuadamente se utiliza para construir el
mensaje. Para formar un mensaje el emisor selecciona las unidades del código y los combina de manera
que signifiquen lo que quiere comunicar. A este proceso se le llama codificación (corresponde al emisor) Un
código es un sistema de equivalencias acordadas convencionalmente. El concepto de código se aplica
también a las lenguas naturales, pero estas lenguas no se comportan exactamente como un código,
porque el proceso de transformación del pensamiento en habla, no es simplemente la sustitución de un
elemento por otro, sino que, es mucho más complejo. Normalmente en un código cada combinación se
símbolos significa un único mensaje, sin embargo en la lengua no existe esta univocidad. Para que el emisor
pueda codificar su mensaje previamente tiene que haber existido un proceso de simbolización que
establece las equivalencias entre los elementos del código y su significación. Los símbolos pueden ser
motivados (cuando existe una relación entre signo y significado) e inmotivados (carece de relación).

Canal: vía por la que circula el mensaje, de carácter material, puede ser natural o artificial.

Referente: idea u objeto material que está en la realidad y al cual nos remite el mensaje.

Situación: conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales o incluso personales, en medio de las
cuales se desarrolla la comunicación. Afecta al emisor y al receptor, pero es un efecto extralingüístico.

Ruido: todo aquello que dificulta la recepción del mensaje.
Redundancia: mecanismos de que se sirve el emisor para contrarrestar el ruido.

Inherente al código: el propio código obliga al emisor a utilizar la redundancia.

Libremente introducida: no está obligado por el código.

Contexto: elementos lingüísticos que rodean al mensaje.

Información: contenido del mensaje no previsible por parte del receptor, dentro de un mensaje solo es
informativo lo que el receptor desconoce, lo que no espera y le sorprende. El grado de información es
mayor cuanto menor es la probabilidad de que aparezca un determinado mensaje. La información es
superior cuanto menor es la probabilidad de que se dé ese mensaje. La información es mayor cuanto
menor es la redundancia en un mensaje. El mensaje es igual a información más redundancia.

Canal.

Mensaje.

(El puesto a de ser para mí, ya que soy el más

Capacitado)

Emisor.---------------------------------------------------------Receptor.

(aspirante a trabajo) (empresa)

Código (lenguaje verbal, oral, escrito, gestual)

Situación: - Ruido (nerviosismo, cansancio)

- Redundancia (gestos, voz)

El signo.

Definición:

         El elemento de los que consta un código y a partir de los signos el emisor configura el mensaje.

         Un signo es una realidad material (podemos percibirla a partir de los sentidos) que la mente
         interpreta para hallar en ella una significación. Por tanto un signo consta de una parte material
         SIGNIFICANTE y una parte psíquica SIGNIFICADO.

         La correcta interpretación de un signo depende de la situación en la que este se dé.

         La interpretación de los signos es casi siempre algo social.

Clasificación:

         Según el canal utilizado:

         Visuales (señal)

         Acústicos (canción)

         Táctiles (caricia)
Olfativos (perfume)

         Gustativos

              o    Según su naturaleza:

              o    Naturales: signos no intencionados, porque en ellos no hay intención de hacer llegar una
                   información (ojeras)

              o    Artificiales: signos creados voluntariamente por el ser humano (la escritura)

                          Según su relación entre significante y significado:

                          Indicio o índices: entre el significante y el significado existe una relación directa
                           que generalmente es de causa-efecto.

Humo-Fuego.

                          Iconos: existe una relación de semejanza entre significante y significado
                           (fotografía, mapa), generalmente son signos visuales.

                          Símbolos: en general, no existe ningún tipo de relación entre significante y
                           significado, por tanto la relación se establece solamente por convención. La
                           relación es por tanto arbitraria y convencional. El lenguaje humano se codifica
                           mediante símbolos. Generalmente los símbolos son inmotivados, en el significante
                           no hay nada que nos haga pensar en el significado, pero a veces también hay
                           motivados donde el significante si lleva al significado.

El signo lingüístico.

El lenguaje humano se organiza mediante el empleo de símbolos.

Características:

                                             Es biplano: tiene dos planos: plano de la expresión (significante)
                                              y plano contenido (significado

                                             - Es inmotivado o arbitrario: las onomatopeyas son las únicas
                                              que no son arbitrarias y son motivadas. Determinadas palabras
                                              derivadas si que contienen una especie de motivación
                                              secundaria, con respecto a la palabra original o primitiva,
                                              dado el prefijo o el sufijo tiene una significación determinada
                                              zapat-ero, libr-ero, el sufijo -ERO significa oficio

                                             Es lineal: el signo lingüístico es acústico y por tanto, las unidades
                                              (los sonidos) que lo integran no se ofrecen simultáneamente,
                                              sino que presentan una sucesión en el tiempo, en un orden
                                              determinado.

                                             Doblemente articulado: es decir, está integrado por dos tipos
                                              de unidades menores, que se articulan a 2 niveles.

                                                      1ª articulación: unidades que poseen significación, se
                                                       llaman morfemas o monemas.
     2ª articulación: unidades que no poseen significación,
                                                                 cuya combinación forma los morfemas, se llaman
                                                                 fonemas.

Ejemplo de Doble Articulación ESAS CHICAS CORREN.

1ª Articulación:

ES- distancia media con respecto al emisor.

-A- femenino.

-S plural.

CHIC- personas joven.

-A- femenino.

-S plural.

CORR- se desplaza velozmente.

-E- presente.

-N 3ª persona del plural.

2ª Articulación: /e/ /s/ /a/ /s/ /c/ /i/ /k/ /a/ /s/ /k/ /o/ /r/ /e/ /n/

El significado de los morfemas depende siempre del contexto lingüístico en el que aparezcan. La
importancia de la doble articulación específica del lenguaje humano, es tal, que a ella se atribuye la
capacidad de las lenguas naturales para expresar un número infinito de mensajes, y además el lenguaje
verbal posee gracias a su doble articulación la capacidad de referirse así mismo frente a los otros códigos.

Ferdinand de Sanssure, padre de la lingüística moderna, publicó su obra en 1916. Semiología o Semiótica, es
la ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social.

Funciones del lenguaje.

El lenguaje sirve para comunicarse (transmitir información), y el lenguaje humano es el vehículo de
transmisión del pensamiento. A parte de estas dos funciones básicas, se ha estudiado la existencia de otras
funciones relacionadas con cada uno de los elementos de la comunicación.

                               Función referencial o representativa (centrada en el referente): esta función está
                                presente casi en cualquier tipo de mensaje y sirve para informar objetivamente
                                sobre cualquier aspecto del mundo real o de universos imaginarios (hoy es
                                miércoles, me gusta la sopa, las ondinas habitan en el fondo de zonas acuáticas,
                                etc)

                               Función expresiva o emotiva (centrada en el emisor): indica el estado emocional
                                del emisor, su aptitud ante el contenido de lo que está diciendo, o su nivel
                                sociocultural. Los procedimientos lingüísticos propios de esta función son las
                                interjecciones ¡Ay! ¡OH!, las oraciones exclamativas, alteración del orden de las
                                palabras, empleo de aumentativos y diminutivos, determinado vocabulario.
     Función apelativa o conativa (centrada en el receptor): mediante esta función el
                            emisor espera conseguir una reacción o respuesta por parte del receptor. Es la
                            función propia del mandato y de la pregunta. Es característica de la publicidad.
                            Utiliza recursos lingüísticos como el imperativo, preguntas, diminutivo,
                            determinado vocabulario.

No haces caso de tu pobre mama.

Una limosnita, por favor.

                           Función fática (centrada en el canal): esta función sirve para comprobar que el
                            canal sigue abierto y que se está produciendo la comunicación, no tiene
                            contenido informativo. Suele tratarse de formas de cortesía (dígame) Algunos
                            mensajes tienen fuerte contenido de esta función y se dan situaciones donde el
                            silencio es incomodo.

                           Función poética (centrada en el mensaje): es propia del lenguaje literario,
                            aunque no exclusivamente de éste, pues la publicidad, refranes, o la lengua
                            coloquial utilizan a menudo los recursos propios de esta función. Gracias a la
                            función poética el receptor experimenta una sensación de sorpresa y muchas
                            veces una sensación estética. Los recursos lingüísticos son variadísimos, pues en un
                            mensaje de carácter poético cada una de las palabras seleccionadas se ponen en
                            relación con el contexto en el que se inscriben; así se produce una serie de
                            repeticiones llamadas “recurrencias” que caracterizan al lenguaje poético.

                           Función metalingüística (centrada en el código): se da esa función cuando la
                            lengua se toma a si misma como referente, es decir, cada vez que utilizamos la
                            lengua para hablar de la lengua.


Funciones del lenguaje




Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes
objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje
por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone
énfasis al comunicarse.




Varios lingüistas han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:

Según Karl Bühler

El lingüista Karl Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:

        La función representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es
        la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.

        La función expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
        La función conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante
        órdenes, mandatos o sugerencias.

La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una
herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos
resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.

Según Roman Jakobson




Este modelo le parecía muy incompleto a Roman Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de
Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación:

Función apelativa o conativa

Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del
receptor.

Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del
receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización
deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos
retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en
general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta
función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:

Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»

Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase
aparentemente referencial esconda una función apelativa.

Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero
también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».

Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Función referencial o representativa

Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra
comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son
opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.

Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser
verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto
(referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.

Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los
sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches. Llamada
también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información
objetiva. Está relacionada con el referente.

Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y
unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer
conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos
rodea. Ejemplo: el hombre es un ser racional.

Función emotiva o expresiva

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función
expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus
sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de
apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente,
cuando el mensaje está centrado en el emisor:

Estoy            tan           solo,          amor,            que            a           mi           cuarto
sólo                    sube,                   peldaño                       tras                   peldaño,
la vieja escalera que tráquea.

Juan Roa

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del
lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad.
Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin
duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos
referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados
afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos,
expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos
información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena
conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la
realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.

Función poética

Es la función orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en
cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por
ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no
exclusivamente, en los textos literarios.
Función fática o de contacto

Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su
finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si
existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera
de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder
transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK,
perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.

Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el
mensaje llega sin interrupciones.

[editar]Función metalingüística

Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se
manifiesta en declaraciones y definiciones.

Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

Según Michael Halliday

Michael Halliday cuestionó las propuestas de los lingüistas estructuralistas y generativistas, principalmente
Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky, que hasta entonces no permitían un estudio de la combinación
"lengua"/"habla" simultáneamente. Halliday plantea la discusión al respecto en el libro El lenguaje como
semiótica social (1979), en el que plantea una nueva perspectiva para el estudio del lenguaje que integre
el componente sociocultural como clave en su comprensión. Sitúa al contexto como parte intrínseca del
lenguaje tornándolo cuestionable solo en tanto esté en uso y ya no separado del mismo. Considera que el
lenguaje es inter e intra organismos, a diferencia de sus antecesores que para el estudio tomaban solo una
concepción.

En su gramática postula diversas funciones del lenguaje: ideativa, interpersonal y textual que se
proyectan en su objeto de estudio: el texto. Este puede ser oral o escrito. Las funciones propuestas por
Halliday, que están necesariamente ligadas a las nociones de Campo, Tenor y Modo del contexto
situacional, dan cuenta del momento comunicativo en tanto la ideativa es una función interna que nos
provee herramientas -lengua- para expresar nuestra experiencia personal y previa así como también
ordenar el mensaje que queremos transmitir; la interpersonal se centra en las figuras hablante-
oyente/emisor-receptor, ergo en la forma en la que tendrá que ser usado el lenguaje (+/- formalidad, +/-
efectividad...)y, por último, la función textual dará cuenta del medio para transmitir, si es un texto oral,
escrito, si está en una carta o en una nota, etc.

Esta unificación de lengua-habla/competencia-actuación en el objeto de estudio dio comienzo a la
pragmática.

[editar]Funciones del lenguaje según la Teoría de los actos de habla

La Teoría de los actos de habla amplió este esquema al contemplar dentro de este también a otros dos
factores de la comunicación soslayados por la interpretación de Jakobson: el contexto y la situación, de
forma que a la función representativa la llamó función locutiva (lo que se dice), a la expresiva la llamó
ilocutiva (lo que se hace al mismo tiempo que se dice) y a la conativa perlocutiva (lo que se consigue
por medio de decir). Esto dio origen a la pragmática.

Bibliografía relacionada

        Gil, J. (2001) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX . Santiago, Melusina-Ril.
        Halliday, M.A.K. (1979) El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura Económica.
        Saussure, F. (1986) Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada.
        Berruto, Gaetano J. (1979) La sociolingüística. México, Fondo de Cultura Económica.




Teoría:
La comunicación humana.

        Comunicación.

Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan el mismo
código (lengua).

        Elementos de la comunicación.

· Emisor - Aquel del que procede el mensaje.

· Receptor - El que recibe o interpreta el mensaje.

· Mensaje - La información que se transmite.

· Código - Idioma que utilizan el emisor y el receptor.

· Canal - La vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito...




Las funciones del lenguaje.

        Denotativa o referencial.

Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor.

Son las tres y media.

        Emotiva o expresiva.

Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.

¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!

        Conativa o apelativa.
El hablante quiere llamar la atención al oyente.

¡Oye, oye, espera un momento!

        Fática o de contacto.

Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación.

Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!

        Poética o estética.

Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente.

Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.
Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.

        Metalingüística.

Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje.

Pero, es una conjunción adversativa.




Esquema:
                   La comunicación humana.         Las funciones del lenguaje.

                   Comunicación.                   Denotativa o referencial.

                   Elementos de la comunicación: Emotiva o expresiva.

                   · Emisor.                       Conativa o apelativa.

                   · Receptor.                     Fática o de contacto.

                   · Mensaje.                      Poética o estética.

                   · Código.                       Metalingüística.

                   · Canal.                        -
Redacción


La palabra redacción proviene del término latino
redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de
redactar (poner por escrito algo sucedido,
acordado o pensado con anterioridad).
La redacción requiere de coherencia y cohesión
textual. Dado que el orden de las palabras dentro
de una oración puede modificar la intención del
autor, es necesario que el redactor organice en su
mente las ideas que desea trasladar al papel o a la
computadora.
El siguiente paso lógico es que, una vez concretada
esta organización mental, se identifiquen las ideas
principales y secundarias, para que a la hora de
redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la
importancia de cada una. Si el autor no logra
ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el
escrito carecerá de interés para el lector.
Por otra parte, la redacción es también la oficina o el lugar físico donde se
redacta. Por ejemplo: “En quince minutos tengo que estar en la redacción”,

unafrase que un periodista puede mencionar para
referirse a su lugar de trabajo.
El término redacción también permite nombrar al
conjunto de redactores que trabajan para una
publicación periódica: “La redacción del periódico ha
expresado su rechazo a las declaraciones emitidas
por las autoridades nacionales”.
Asimismo dentro de un periódico o de una
publicación de diversa tipología existe lo que se
conoce como Consejo de Redacción. Este es un
organismo que está integrado por los máximos
dirigentes del mismo y que tiene como clara misión
establecer no sólo las líneas que debe seguir aquel
sino también las noticias que deben publicarse o no.
Los periodistas son los encargados de realizar todas
esas tareas de redacción. No obstante, hay que decir
que actualmente, y con motivo de la aparición de las
nuevas tecnologías y especialmente de Internet,
existe lo que se conoce como redactor freelance. Este
es un profesional que realiza trabajos de escritura de
forma autónoma y para terceros que son quienes les
demandan los mismos.
Dentro del teletrabajo se enmarcaría esta profesión
que tiene la ventaja de que la persona que la realiza
puede ajustar mejor su tiempo, trabajar desde casa y
ver una retribución en base a sus proyectos. No
obstante, entre los inconvenientes a los que tiene que
enfrentarse está el que no tiene un horario laboral y
eso implica “echarle” muchas horas a su trabajo, y
también el que está sujeto a las fluctuaciones de
pedidos. Esto se traducirá en una variedad de
beneficios mensuales.
Por último, cabe destacar que una redacción es una
composición escrita sobre algún tema. Esta
aceptación del concepto suele ser utilizada en los
centros educativos, donde la redacción constituye un
ejercicio o práctica que debe llevar a cabo un
estudiante: “Hoy tuve que entregar una redacción
sobre la geografía de Buenos Aires”.
En este sentido, es muy habitual que en los colegios,
de cara a que los alumnos aprendan a construir
frases y a expresar lo que desean, se les ponga como
tarea realizar redacciones sobre qué han hecho el fin
de semana, cómo es su familia o qué les gusta hacer
en sus ratos libres.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Anuario pregrado el_discurso_de_las_armas
Anuario pregrado el_discurso_de_las_armasAnuario pregrado el_discurso_de_las_armas
Anuario pregrado el_discurso_de_las_armas
escrituraideal
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
lojeda69
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literarios
gerardorivera125
 
Generos literarios slideshare
Generos literarios  slideshareGeneros literarios  slideshare
Generos literarios slideshare
NadiaSasowski
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
emetk
 

Mais procurados (20)

3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Bloque 1 Movimientos poéticos
Bloque 1 Movimientos  poéticos Bloque 1 Movimientos  poéticos
Bloque 1 Movimientos poéticos
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin
 
Anuario pregrado el_discurso_de_las_armas
Anuario pregrado el_discurso_de_las_armasAnuario pregrado el_discurso_de_las_armas
Anuario pregrado el_discurso_de_las_armas
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6ºLengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literarios
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Generos literarios slideshare
Generos literarios  slideshareGeneros literarios  slideshare
Generos literarios slideshare
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Géneros literarios
Géneros literarios Géneros literarios
Géneros literarios
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 

Semelhante a Género literario

POesía
POesíaPOesía
POesía
rmr
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
award
 
Generosliterarios1 slideshare-121122153136-phpapp01
Generosliterarios1 slideshare-121122153136-phpapp01Generosliterarios1 slideshare-121122153136-phpapp01
Generosliterarios1 slideshare-121122153136-phpapp01
NadiaSasowski
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
em_or
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
Laus
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
LASCABEZAS
 

Semelhante a Género literario (20)

1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
 
la poesia
la poesiala poesia
la poesia
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Generosliterarios1 slideshare-121122153136-phpapp01
Generosliterarios1 slideshare-121122153136-phpapp01Generosliterarios1 slideshare-121122153136-phpapp01
Generosliterarios1 slideshare-121122153136-phpapp01
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
 
historiadelgnerolirico-.ppt
historiadelgnerolirico-.ppthistoriadelgnerolirico-.ppt
historiadelgnerolirico-.ppt
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
 
Contenido
Contenido Contenido
Contenido
 
Contenido
Contenido Contenido
Contenido
 
diapo género lirico.pdf
diapo género lirico.pdfdiapo género lirico.pdf
diapo género lirico.pdf
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Literatura xi
Literatura xiLiteratura xi
Literatura xi
 
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docxGENEROS LITERARIOS - copia.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
 
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docxGENEROS LITERARIOS - copia.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
 

Género literario

  • 1. Género literario De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común. Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos debemos añadir el género didáctico. Géneros literarios Género dramático Género lírico Género narrativo Se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética habla sobre tres de los géneros anteriores: Épico (actualmente la épica corresponde al género narrativo) Lírico Dramático Cada uno de ellos venía definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa. Formas literarias: (En algunos textos se definen como subgéneros) Épica: En este género los sucesos son sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al autor o a otra persona. Su forma de expresión siempre fue el verso. Epopeya: Cuenta las hazañas que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran "La Ilíada" y "La Odisea". Cantar de gesta: Cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo. Aquí destaca el "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío Cid". Poemas épicos: Nos cuenta las hazañas de un héroe, que en su mayoría es un conquistador, pues busca exaltar o engrandecer a un pueblo. En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.
  • 2. Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como: La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación... El ensayo La biografía La crónica. La epístola o carta El tratado científico o filosófico Géneros literarios en Japón Algunos géneros literarios de Japón son waka, katatu, chooka, sedooka, tanka, renga, haikai, haiku. Género literarios de Grecia clásica Lírica coral Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán. Géneros aristotélicos Narrativo, lírico, dramático. Géneros literarios en la Biblia Las distintas maneras de escribir que tenían los autores de la época. Narrativo, apocalíptico, sapiencial, jurídico, lírico, evangélico, profético, epistolar e histórico. Géneros literarios contemporáneos En la actualidad es difícil hablar de género, especialmente con respecto a la producción de obras después del modernismo, debido a que no existen características formales para determinar qué obras pertenecen a determinado género. Por ejemplo, la novela, tras una cierta evolución a finales del siglo XIX que culmina en Gustave Flaubert, se ha convertido en el siglo XX y comienzos del XXI en la forma literaria por excelencia, a la que se acogen más propuestas diferentes de escritura. El término novela sirve ahora de nombre a un corpus de obras de cierta extensión, en las que se pueden alojar varios discursos y en las que no es necesaria ni la unidad ni la coherencia en la acción fijadas por el canon aristotélico. Entre estas obras, son frecuentes las que hacen uso de la polifonía, presentando distintas voces narrativas, y las que tratan distintas temáticas u ofrecen distintos bloques argumentales en la misma obra. Desde luego, ya no existe un elemento formal común que las agrupe. Género narrativo Artículo principal: Género narrativo. Se refiere a aquellos dos géneros discursivos con una extensión limitada. Se pueden distinguir dos series de narrativas: la narrativa de la modernidad y la narrativa de la posmodernidad. El que narra la historia se llama Narrador. Este género cumple la función referencial del lenguaje y se caracteriza por ser una narración de forma secuencial compuesta por personajes dentro de ésta. Tiene coherencia en lo que se está contando, tiene en cuenta los tiempos en los que los personajes actúan (un cuadro narrativo se refiere a los cinco elementos que debe tener una narración).
  • 3. Personajes ------------------- Acción Narrador Espacio ----------------- Tiempo Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos. El presente, pasado y futuro se confunden. No tiene metro ni ritmos propios sino que el poeta acude a todos aquellos que le parecen más oportunos para expresar mejor sus sentimientos. Hablante lírico, es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lírico. El objeto lírico es el ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico. El motivo lírico es el tema del que trata la obra lírica, eso quiere decir que es el sentimiento predominante que expresa el hablante lírico acerca del objeto lírico. [editar]La novela como género El tratamiento de la novela como género escrito, sólo vino después de 1934, cuando Mijaíl Bajtín, diferenció la novela de la prosa novelesca y la poesía lírica. Los antecedentes de esta discusión de los anteriores críticos, es que ellos no había encontrado en la novela la misma forma-estilística de la poesía, y por consiguiente se le había negado cualquier significación artística, para sólo tratarla como un documento. A partir de los años veinte, se había planteado estudiar la prosa novelesca, y definirla por su especifidad. De acuerdo con Bajtín, fue un error de los críticos de los años veinte, el de calcar los análisis de los géneros poéticos para ser un estudio monoestilístico. Rechazando así a la estilística el estatus de estudio de la novela por sólo reducirse a las destrezas individuales y del artista, y dejando a lado, las evidencias del habla de las ciudades, de los registros sociales, de las generaciones y las épocas. (Francisco Abad, "Bajtín ante la lengua literaria"). ]Bibliografía Comfort, Philip y Rafael Serrano. El origen de la Biblia. Carol Maestro, Jesús G. Crítica de los géneros literarios en el "Quijote". Idea y concepto de "género" en la investigación literaria, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, 544 pp. ISBN 978-84- 96915-41-1 La literatura de todos los tiempos se divide en tres grandes géneros por excelencia: Lírica, Épica y Dramática. Lírica: Con este género, el escritor expresa sus propios sentimientos y su íntima actitud ante las cosas. La lírica se caracteriza porque es únicamente el poeta quien habla. Normalmente, este género se da en poesía, pero hay veces en que también aparece en prosa, es la llamada prosa poética, donde hay poesía aunque no haya verso.
  • 4. Épica: Si en la lírica el escritor expresa sus propios sentimientos, en la épica describe lo que sucede fuera de él. La épica se caracteriza por la narración y el diálogo. Dramática: Los personajes dialogan entre sí y cuentan sus problemas, creando, de esta forma, una serie de conflictos que marcan el desarrollo. Evidentemente, donde más se usa este género es en el teatro Los tres géneros pueden intercalarse, convivir y complementarse en el seno de una misma obra. EJERCICIOS: Redacta uno o dos folios donde pongas de manifiesto tu actitud íntima ante la vida. La poesía. La poesía, según muchos autores, es esencial a la naturaleza humana, puesto que responde a la aspiración o atracción que toda persona siente por la belleza. “De pintor, poeta y loco, todos tenemos un poco.” (refrán popular) Aunque puede existir la poesía en forma de prosa, no debe olvidarse que el verso es el ropaje con que normalmente se manifiesta. Es precisamente por esto por lo que la poesía se considera como una realización artística por medio de la palabra, conseguida sometiendo dicha palabra a una forma rítmica, a una cierta expresión musical ¿Qué los versos no son la poesía? No, pero son su vestidura regia, son de su jerarquía el atributo. La pedrería son de su diadema, de su manto real son los armiños. La poesía por el verso es reina. (Zorrilla) Sin embargo, hay que hacer una distinción entre poeta y versificador. Versificador es aquel que sabe hacer versos porque conoce la técnica; poeta es el que se ayuda de la técnica para hacer arte.
  • 5. El verso: Verso equivale a cada una de las líneas de que consta una poesía. En la poesía clásica se tienen en cuenta para la composición de los versos una serie de requisitos que no se aprecian a simple vista. La rima: Se llama rima a la igualdad o semejanza que existe entre las sílabas finales de los versos a partir de la última vocal acentuada (fonética u ortográficamente) Hay dos clases de rima: la llamada rima perfecta o consonante y la imperfecta o asonante. Rima consonante: Cuando todas las letras son iguales a partir de la última vocal acentuada (mesa, cesa, pesa; pasión, lección, cajón) Rima asonante: Cuando son iguales las vocales, no las consonantes (pasión, dolor, dos, voz) Verso libre: Es aquel que no rima con ningún otro de la composición. Cuando un poema entero está escrito en versos libres se los denomina versos blancos o versículos. Reglas de la rima perfecta o consonante: 1) En una poesía extensa no deben emplearse las rimas consonantes demasiado fáciles como las terminadas en “mente” y los tiempos de los verbos que terminan en “aba”, pues revelan pobreza de ingenio y falta de recursos lingüísticos del poeta. 2) No se suelen emplear más de dos versos consonantes iguales seguidos, para evitar la monotonía. 3) Una misma palabra no debe rimar dos veces seguidas, aunque se tome en distintos sentidos. Ejplo.: Los rayos del sol se trastornaban escondiendo su luz al mundo cara (de precio) tras los altos montes, y a la luna daban lugar para mostrar su blanca cara (de rostro) 1) Los versos consonantes no deben resultar nunca asonantes con los demás, pues originan un defecto contra la armonía Ejplo.: El poema anterior (aban-ara) 2) Se tolera la consonancia entre las letras B y V y la G y J.
  • 6. 3) Las palabras finales de cada verso deben tener importancia ideológica, han de poseer sentido propio, evitándose terminaciones de verso con artículos, proposiciones, interjecciones, etc. 4) Los versos que consuenen no tienen que estar muy alejados unos de otros, pues, de ser así, el oído no recuerda el primer verso consonante. Capítulo 16: Redacción y creación literaria. Géneros literarios (2/3) Reglas de la rima imperfecta o asonante: 1) En las palabras esdrújulas se computa para la asonancia la vocal acentuada y la última, no teniéndose en cuenta para nada la penúltima, porque queda como ahogada, de escaso valor musical. Ejplo.: Riman entre sí de forma asonante: órgano y todo, cándido y caro, dámela y cara. 2) Cuando hay algún diptongo en la palabra que debe rimar, se tiene sólo en cuenta para la asonancia la vocal fuerte, omitiéndose la débil. Ejplo.: cielo y verbo, sabio y tanto, llamáis y pensad, temeréis y correr. 3) Los versos libres del romance no deben ser asonantes entre sí ni rimar con los demás asonantes de la composición. Clases de versos por el número de sus sílabas: Los que más se utilizan son los de ocho sílabas u octosílabos y los de once o endecasílabos. Se llaman de “arte menor” los que tienen de una a ocho sílabas y de “arte mayor” los que tienen nueve o más. La acentuación final del verso: Reglas: 1) Cuando un verso termina en palabra aguda se cuenta una sílaba más de las que en realidad tiene. 2) Si termina con una palabra llana se contarán las mismas sílabas sin ninguna alteración. 3) Si termina en palabra esdrújula se contará una menos. Los versos se denominan también según sea la palabra final: agudos, llanos y esdrújulos.
  • 7. Excepciones a la métrica: Sinalefa: Hay sinalefa cuando una palabra termina con una o más vocales y la siguiente empieza con una o más vocales. Clases de Sinalefa: -Simple: Consiste sencillamente en juntarse dos vocales, o una vocal y un diptongo, suprimiendo, por consiguiente, una sílaba del verso. Ejplo.: Hiende su cuello-el bárbaro-asesino. Lo mismo ocurre con las Y que vayan sueltas: Viendo-el trabajo-y poco fruto Caso de diptongo: El comandante levantóse-airado. -Compuesta: Se llama sinalefa compuesta o doble a aquella que suprime dos sílabas Ejplo.: Y la luz vuelve-a-arder. Dijo-a-Eustaquio. La realización de la sinalefa es obligatoria. Licencias poéticas: El poeta goza también de algunos trucos que le permitirán, en determinados casos, si es que lo necesita, aumentar o disminuir algunas sílabas a sus versos. Diéresis: Sirve para aumentar una sílaba al verso, disolviendo en dos los diptongos. Ejplo.: Rü/ido, sü/ave, armonï/osa. Sinéresis: Consiste justo en lo contrario de lo anterior, es decir, en poder disminuir una sílaba contando como diptongos las vocales que no lo son. Ejplo.: Le-altad. Que es un genero literario? El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común. Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al
  • 8. autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV. Relación entre la comunicación y las funciones de la lengua TEMA 1. LENGUA Y COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN. Concepto. Transmisión de información de un punto a otro. Sirve para establecer una relación entre individuos que forman una sociedad. Los elementos que forman el sistema de comunicación hacen posible que esa información sea transmitida. Elementos de la comunicación. Emisor: frente o punto de partida de la información. Receptor: destinatario de la información. Mensaje: información enviada. Código: conjunto de signos y de reglas que una vez combinadas adecuadamente se utiliza para construir el mensaje. Para formar un mensaje el emisor selecciona las unidades del código y los combina de manera que signifiquen lo que quiere comunicar. A este proceso se le llama codificación (corresponde al emisor) Un código es un sistema de equivalencias acordadas convencionalmente. El concepto de código se aplica también a las lenguas naturales, pero estas lenguas no se comportan exactamente como un código, porque el proceso de transformación del pensamiento en habla, no es simplemente la sustitución de un elemento por otro, sino que, es mucho más complejo. Normalmente en un código cada combinación se símbolos significa un único mensaje, sin embargo en la lengua no existe esta univocidad. Para que el emisor pueda codificar su mensaje previamente tiene que haber existido un proceso de simbolización que establece las equivalencias entre los elementos del código y su significación. Los símbolos pueden ser motivados (cuando existe una relación entre signo y significado) e inmotivados (carece de relación). Canal: vía por la que circula el mensaje, de carácter material, puede ser natural o artificial. Referente: idea u objeto material que está en la realidad y al cual nos remite el mensaje. Situación: conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales o incluso personales, en medio de las cuales se desarrolla la comunicación. Afecta al emisor y al receptor, pero es un efecto extralingüístico. Ruido: todo aquello que dificulta la recepción del mensaje.
  • 9. Redundancia: mecanismos de que se sirve el emisor para contrarrestar el ruido. Inherente al código: el propio código obliga al emisor a utilizar la redundancia. Libremente introducida: no está obligado por el código. Contexto: elementos lingüísticos que rodean al mensaje. Información: contenido del mensaje no previsible por parte del receptor, dentro de un mensaje solo es informativo lo que el receptor desconoce, lo que no espera y le sorprende. El grado de información es mayor cuanto menor es la probabilidad de que aparezca un determinado mensaje. La información es superior cuanto menor es la probabilidad de que se dé ese mensaje. La información es mayor cuanto menor es la redundancia en un mensaje. El mensaje es igual a información más redundancia. Canal. Mensaje. (El puesto a de ser para mí, ya que soy el más Capacitado) Emisor.---------------------------------------------------------Receptor. (aspirante a trabajo) (empresa) Código (lenguaje verbal, oral, escrito, gestual) Situación: - Ruido (nerviosismo, cansancio) - Redundancia (gestos, voz) El signo. Definición: El elemento de los que consta un código y a partir de los signos el emisor configura el mensaje. Un signo es una realidad material (podemos percibirla a partir de los sentidos) que la mente interpreta para hallar en ella una significación. Por tanto un signo consta de una parte material SIGNIFICANTE y una parte psíquica SIGNIFICADO. La correcta interpretación de un signo depende de la situación en la que este se dé. La interpretación de los signos es casi siempre algo social. Clasificación: Según el canal utilizado: Visuales (señal) Acústicos (canción) Táctiles (caricia)
  • 10. Olfativos (perfume) Gustativos o Según su naturaleza: o Naturales: signos no intencionados, porque en ellos no hay intención de hacer llegar una información (ojeras) o Artificiales: signos creados voluntariamente por el ser humano (la escritura)  Según su relación entre significante y significado:  Indicio o índices: entre el significante y el significado existe una relación directa que generalmente es de causa-efecto. Humo-Fuego.  Iconos: existe una relación de semejanza entre significante y significado (fotografía, mapa), generalmente son signos visuales.  Símbolos: en general, no existe ningún tipo de relación entre significante y significado, por tanto la relación se establece solamente por convención. La relación es por tanto arbitraria y convencional. El lenguaje humano se codifica mediante símbolos. Generalmente los símbolos son inmotivados, en el significante no hay nada que nos haga pensar en el significado, pero a veces también hay motivados donde el significante si lleva al significado. El signo lingüístico. El lenguaje humano se organiza mediante el empleo de símbolos. Características:  Es biplano: tiene dos planos: plano de la expresión (significante) y plano contenido (significado  - Es inmotivado o arbitrario: las onomatopeyas son las únicas que no son arbitrarias y son motivadas. Determinadas palabras derivadas si que contienen una especie de motivación secundaria, con respecto a la palabra original o primitiva, dado el prefijo o el sufijo tiene una significación determinada zapat-ero, libr-ero, el sufijo -ERO significa oficio  Es lineal: el signo lingüístico es acústico y por tanto, las unidades (los sonidos) que lo integran no se ofrecen simultáneamente, sino que presentan una sucesión en el tiempo, en un orden determinado.  Doblemente articulado: es decir, está integrado por dos tipos de unidades menores, que se articulan a 2 niveles.  1ª articulación: unidades que poseen significación, se llaman morfemas o monemas.
  • 11. 2ª articulación: unidades que no poseen significación, cuya combinación forma los morfemas, se llaman fonemas. Ejemplo de Doble Articulación ESAS CHICAS CORREN. 1ª Articulación: ES- distancia media con respecto al emisor. -A- femenino. -S plural. CHIC- personas joven. -A- femenino. -S plural. CORR- se desplaza velozmente. -E- presente. -N 3ª persona del plural. 2ª Articulación: /e/ /s/ /a/ /s/ /c/ /i/ /k/ /a/ /s/ /k/ /o/ /r/ /e/ /n/ El significado de los morfemas depende siempre del contexto lingüístico en el que aparezcan. La importancia de la doble articulación específica del lenguaje humano, es tal, que a ella se atribuye la capacidad de las lenguas naturales para expresar un número infinito de mensajes, y además el lenguaje verbal posee gracias a su doble articulación la capacidad de referirse así mismo frente a los otros códigos. Ferdinand de Sanssure, padre de la lingüística moderna, publicó su obra en 1916. Semiología o Semiótica, es la ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social. Funciones del lenguaje. El lenguaje sirve para comunicarse (transmitir información), y el lenguaje humano es el vehículo de transmisión del pensamiento. A parte de estas dos funciones básicas, se ha estudiado la existencia de otras funciones relacionadas con cada uno de los elementos de la comunicación.  Función referencial o representativa (centrada en el referente): esta función está presente casi en cualquier tipo de mensaje y sirve para informar objetivamente sobre cualquier aspecto del mundo real o de universos imaginarios (hoy es miércoles, me gusta la sopa, las ondinas habitan en el fondo de zonas acuáticas, etc)  Función expresiva o emotiva (centrada en el emisor): indica el estado emocional del emisor, su aptitud ante el contenido de lo que está diciendo, o su nivel sociocultural. Los procedimientos lingüísticos propios de esta función son las interjecciones ¡Ay! ¡OH!, las oraciones exclamativas, alteración del orden de las palabras, empleo de aumentativos y diminutivos, determinado vocabulario.
  • 12. Función apelativa o conativa (centrada en el receptor): mediante esta función el emisor espera conseguir una reacción o respuesta por parte del receptor. Es la función propia del mandato y de la pregunta. Es característica de la publicidad. Utiliza recursos lingüísticos como el imperativo, preguntas, diminutivo, determinado vocabulario. No haces caso de tu pobre mama. Una limosnita, por favor.  Función fática (centrada en el canal): esta función sirve para comprobar que el canal sigue abierto y que se está produciendo la comunicación, no tiene contenido informativo. Suele tratarse de formas de cortesía (dígame) Algunos mensajes tienen fuerte contenido de esta función y se dan situaciones donde el silencio es incomodo.  Función poética (centrada en el mensaje): es propia del lenguaje literario, aunque no exclusivamente de éste, pues la publicidad, refranes, o la lengua coloquial utilizan a menudo los recursos propios de esta función. Gracias a la función poética el receptor experimenta una sensación de sorpresa y muchas veces una sensación estética. Los recursos lingüísticos son variadísimos, pues en un mensaje de carácter poético cada una de las palabras seleccionadas se ponen en relación con el contexto en el que se inscriben; así se produce una serie de repeticiones llamadas “recurrencias” que caracterizan al lenguaje poético.  Función metalingüística (centrada en el código): se da esa función cuando la lengua se toma a si misma como referente, es decir, cada vez que utilizamos la lengua para hablar de la lengua. Funciones del lenguaje Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. Varios lingüistas han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje: Según Karl Bühler El lingüista Karl Bühler propuso que existían únicamente tres funciones: La función representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
  • 13. El hablante expresa algo, informa sobre una realidad. La función expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor. La función conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias. La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso. Según Roman Jakobson Este modelo le parecía muy incompleto a Roman Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación: Función apelativa o conativa Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos: Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.» Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa. Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana». Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
  • 14. Función referencial o representativa Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches. Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente. Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ejemplo: el hombre es un ser racional. Función emotiva o expresiva Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor: Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que tráquea. Juan Roa Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes. Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Función poética Es la función orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.
  • 15. Función fática o de contacto Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera. Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupciones. [editar]Función metalingüística Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras". Según Michael Halliday Michael Halliday cuestionó las propuestas de los lingüistas estructuralistas y generativistas, principalmente Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky, que hasta entonces no permitían un estudio de la combinación "lengua"/"habla" simultáneamente. Halliday plantea la discusión al respecto en el libro El lenguaje como semiótica social (1979), en el que plantea una nueva perspectiva para el estudio del lenguaje que integre el componente sociocultural como clave en su comprensión. Sitúa al contexto como parte intrínseca del lenguaje tornándolo cuestionable solo en tanto esté en uso y ya no separado del mismo. Considera que el lenguaje es inter e intra organismos, a diferencia de sus antecesores que para el estudio tomaban solo una concepción. En su gramática postula diversas funciones del lenguaje: ideativa, interpersonal y textual que se proyectan en su objeto de estudio: el texto. Este puede ser oral o escrito. Las funciones propuestas por Halliday, que están necesariamente ligadas a las nociones de Campo, Tenor y Modo del contexto situacional, dan cuenta del momento comunicativo en tanto la ideativa es una función interna que nos provee herramientas -lengua- para expresar nuestra experiencia personal y previa así como también ordenar el mensaje que queremos transmitir; la interpersonal se centra en las figuras hablante- oyente/emisor-receptor, ergo en la forma en la que tendrá que ser usado el lenguaje (+/- formalidad, +/- efectividad...)y, por último, la función textual dará cuenta del medio para transmitir, si es un texto oral, escrito, si está en una carta o en una nota, etc. Esta unificación de lengua-habla/competencia-actuación en el objeto de estudio dio comienzo a la pragmática. [editar]Funciones del lenguaje según la Teoría de los actos de habla La Teoría de los actos de habla amplió este esquema al contemplar dentro de este también a otros dos factores de la comunicación soslayados por la interpretación de Jakobson: el contexto y la situación, de forma que a la función representativa la llamó función locutiva (lo que se dice), a la expresiva la llamó
  • 16. ilocutiva (lo que se hace al mismo tiempo que se dice) y a la conativa perlocutiva (lo que se consigue por medio de decir). Esto dio origen a la pragmática. Bibliografía relacionada Gil, J. (2001) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX . Santiago, Melusina-Ril. Halliday, M.A.K. (1979) El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura Económica. Saussure, F. (1986) Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada. Berruto, Gaetano J. (1979) La sociolingüística. México, Fondo de Cultura Económica. Teoría: La comunicación humana. Comunicación. Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan el mismo código (lengua). Elementos de la comunicación. · Emisor - Aquel del que procede el mensaje. · Receptor - El que recibe o interpreta el mensaje. · Mensaje - La información que se transmite. · Código - Idioma que utilizan el emisor y el receptor. · Canal - La vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito... Las funciones del lenguaje. Denotativa o referencial. Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor. Son las tres y media. Emotiva o expresiva. Se da cuando expresamos sentimientos o deseos. ¡Qué pena, casi gana el Real Madrid! Conativa o apelativa.
  • 17. El hablante quiere llamar la atención al oyente. ¡Oye, oye, espera un momento! Fática o de contacto. Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación. Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto! Poética o estética. Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente. Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo. Metalingüística. Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje. Pero, es una conjunción adversativa. Esquema: La comunicación humana. Las funciones del lenguaje. Comunicación. Denotativa o referencial. Elementos de la comunicación: Emotiva o expresiva. · Emisor. Conativa o apelativa. · Receptor. Fática o de contacto. · Mensaje. Poética o estética. · Código. Metalingüística. · Canal. -
  • 18. Redacción La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad). La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora. El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector. Por otra parte, la redacción es también la oficina o el lugar físico donde se redacta. Por ejemplo: “En quince minutos tengo que estar en la redacción”, unafrase que un periodista puede mencionar para referirse a su lugar de trabajo.
  • 19. El término redacción también permite nombrar al conjunto de redactores que trabajan para una publicación periódica: “La redacción del periódico ha expresado su rechazo a las declaraciones emitidas por las autoridades nacionales”. Asimismo dentro de un periódico o de una publicación de diversa tipología existe lo que se conoce como Consejo de Redacción. Este es un organismo que está integrado por los máximos dirigentes del mismo y que tiene como clara misión establecer no sólo las líneas que debe seguir aquel sino también las noticias que deben publicarse o no. Los periodistas son los encargados de realizar todas esas tareas de redacción. No obstante, hay que decir que actualmente, y con motivo de la aparición de las nuevas tecnologías y especialmente de Internet, existe lo que se conoce como redactor freelance. Este es un profesional que realiza trabajos de escritura de forma autónoma y para terceros que son quienes les demandan los mismos. Dentro del teletrabajo se enmarcaría esta profesión que tiene la ventaja de que la persona que la realiza puede ajustar mejor su tiempo, trabajar desde casa y ver una retribución en base a sus proyectos. No
  • 20. obstante, entre los inconvenientes a los que tiene que enfrentarse está el que no tiene un horario laboral y eso implica “echarle” muchas horas a su trabajo, y también el que está sujeto a las fluctuaciones de pedidos. Esto se traducirá en una variedad de beneficios mensuales. Por último, cabe destacar que una redacción es una composición escrita sobre algún tema. Esta aceptación del concepto suele ser utilizada en los centros educativos, donde la redacción constituye un ejercicio o práctica que debe llevar a cabo un estudiante: “Hoy tuve que entregar una redacción sobre la geografía de Buenos Aires”. En este sentido, es muy habitual que en los colegios, de cara a que los alumnos aprendan a construir frases y a expresar lo que desean, se les ponga como tarea realizar redacciones sobre qué han hecho el fin de semana, cómo es su familia o qué les gusta hacer en sus ratos libres.