SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
Para toda la infancia
Salud, Educación, Igualdad, Protección
ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA unicef
“En el mundo a cada rato”
Cuaderno del Alumno
Propuestas didácticas
Enrédate con Unicef Comité Aragón
Conecta con nosotros a través de:
jcangahuala@unicef.es
Teléfono: 976 158 547.
P.º Independencia, N.º 24, local 63, 50004 - Zaragoza
Esta publicación ha tenido el soporte
y la colaboración del Gobierno de Aragón
ÍNDICE
El secreto mejor guardado 5
La vida efímera 11
Las siete alcantarillas 17
Hijas de Belén 24
Binta y la gran idea 33 COORDINACIÓN
Jazmín Cangahuala
REALIZACIÓN
Ángel Gonzalvo Vallespí
Marta Ochoa Nicolás
Mª Jesús Pérez Hernández
Según la experiencia del programa
Un día de Cine, alfabetización audiovisual
y crecimiento personal
www.undiadecineiespiramidehuesca.com
GOBIERNO
DE ARAGON
Para toda la infancia
Salud, Educación, Igualdad, Protección
ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA unicef
“En el mundo a cada rato”
Cuaderno del Alumno
Propuestas didácticas
UNICEF COMITÉ ARAGÓN
El secreto mejor guardado
04-05
Agaram (Tamil Nadu, India)
Directora: PATRICIA FERREIRA
Actividades antes
0.- Ideas previas
El tema de fondo del corto que vas a ver es el SIDA.
Desgraciadamente se habla mucho de esta enfermedad,
sin embargo el desconocimiento de la realidad y de las
características de esta epidemia hace tanto daño como
ella misma. Comenzaremos tomando el pulso de lo que
sabemos. Realiza este cuestionario antes de ver la película
y guárdalo para el final porque volveremos sobre él.
• Imagina que tienes un hijo/a. Estás en el parque y juega
con otro niño del que sabes que es seropositivo. Ves a
tu hijo llevarse a la boca un cochecito del otro, ¿qué
haces?
• Si no has mantenido relaciones sexuales, ¿puedes contraer
el sida?
• ¿Puede transmitir una mujer embarazada la enfermedad
a su hijo?
• ¿Compartirías mesa de estudio con alguien que tuviera
sida?
• ¿Estar informado sobre el sexo y el sida supone iniciar
antes las relaciones sexuales?
1.- La India es uno de los países más poblados del planeta
y para nosotros, los llamados occidentales, una gran
desconocida. Ahí van sus señas de identidad para que te
hagas una idea y puedas entender mejor cómo es el lugar
donde vive Ravi, el protagonista.
• Es el segundo país más poblado del planeta: 1095
millones de habitantes.
• El séptimo en extensión territorial: 3.287.590 km
2.
• Nacen al año una media de 15 millones de niños y
niñas. 560 millones tienen menos de 25 años. Su
índice de fecundidad es de 3,1 niños por mujer. Por
cada 1000 hombres hay 927 mujeres.
• Está dividido en 28 Estados.Tamil Nadu, el Estado
en el que se desarrolla la acción, está situado en el
extremo suroriental de la península. Cuentan con
1600 idiomas o dialectos de los cuales 17 son oficiales.
• Un 70% de la población vive en el campo.
(Elaboración propia)
2.- Para este viaje a la India que nos propone Patricia
Ferreira, la directora, necesitas también saber algunos
datos sobre el sida.
• El SIDA es una enfermedad infecciosa producida por
un virus, denominadoVIH (Virus de Inmunodeficiencia
Humana). Produce una alteración en el sistema
inmune del paciente de manera que cualquier
infección puede convertirse en mortal.
• En los países más desarrollados, la enfermedad
puede llegar a controlarse por la facilidad de acceso
a los tratamientos y a la difusión de la información.
Sin embargo, esta epidemia se amplía en los países
que por motivos económicos y educativos no pueden
frenar la enfermedad.
• Una persona infectada puede tardar tiempo en
mostrar síntomas. Una vez se manifiesta, el sida
progresa aceleradamente y aparecen de forma
sucesiva y simultáneamente distintas infecciones y
tumores. El problema del virus es que no nos avisa
y a lo sumo se puede notar como un simple cuadro
gripal.
• La transmisión se realiza cuando el virus, presente en
secreciones corporales como semen, flujos vaginales
y sangre, pasan al torrente sanguíneo. Las formas de
contagio han evolucionado: las transfusiones hoy en
día se hacen previo análisis riguroso; las jeringuillas
en el consumo de drogas son cada vez menos
utilizadas y se emplean otras vías de administración.
• Actualmente, la vía fundamental es a través de las
relaciones sexuales. Cualquier pequeña herida,
inapreciable a la vista, puede ser la puerta de acceso.
Otra vía de transmisión en ascenso es durante el
embarazo y, sobre todo, en el parto. Existe tratamiento
para reducir las posibilidades de contagio y en el caso
de no transmitir la enfermedad al bebé, sólo hay que
extremar las precauciones. El 90% de los niños
seropositivos lo es por transmisión madre hijo. Con
estas medidas se reduciría ese porcentaje y por lo
tanto el sector más invisible de la enfermedad.
3.- Ya estamos dispuestos para adentrarnos en la
historia. Fíjate bien en el entorno en el que vive, en
los objetivos que tiene el protagonista y en la actitud
de los diferentes personajes (abuela, vecinos, maestra,
amiga).
www.enredate.org
2.- A Ravi le preocupan cosas como a cualquier chico de su edad sea de donde
sea: imagen personal, aceptación de los amigos, ser alguien en la vida… Le
gusta la fiesta, el baile, el juego, tener algo de dinero y parecerse a sus ídolos.
¿Cuál de estas inquietudes y gustos coincide con los tuyos? ¿En qué se
diferencian?
1.- Los primeros planos generales nos adentran en el entorno de Agaram,
población donde vive Ravi. Su casa, su forma de vida, la ropa que viste… no
es igual que la tuya.
Describe el interior de la casa de Ravi (su cama, los objetos, su ropa). ¿Cubre
las necesidades básicas según tu punto de vista? ¿Puedes prescindir de
algunas cosas que te rodean? ¿Qué consideras imprescindible?
3.- Ravi va a la escuela (andando a una localidad distante), ayuda a su abuela,
vende murukku, lava su ropa, acarrea agua…
Reconstruye un día en la vida del personaje y en la tuya. ¿Puedes sacar alguna
conclusión?
4.- Identifica estas imágenes de los diferentes personajes según el papel que juegan en el argumento y anota
también si saben que Ravi tiene sida. ¿En qué momento lo has sospechado tú?
Ravi Amiga
Krishnaveni
Mujeres de
la fuente
Maestra Abuela Madre de
Krishanaveni
Papel que simbolizan
¿Conocen la enfermedad de Ravi?
RAVI YO
Ocupación Ocupación
Analizamos la película
06-07UNICEF COMITÉ ARAGÓN
5.- En la película se crea una tensión a través de la oposición entre lo que nosotros vamos sabiendo y lo que
Ravi ignora.
¿Qué elementos llegamos a conocer? Señálalos.
La causa de la muerte de sus padres.
La compra de los medicamentos.
La razón de su traslado de escuela.
El esfuerzo económico que supone pagar las medicinas.
Su enfermedad.
El rechazo de los otros niños
6.- Ravi y Krishnaveni viven en un mundo de inocencia y solidaridad, ajenos
al ambiente de los adultos.
¿En qué secuencia se identifica mejor este paraíso perdido en el que se sitúa
la infancia? ¿Por qué?
7.- En el cortometraje se plantea la dificultad del tratamiento contra el sida.
El médico le deja claro que tiene que ser continuado y que de ello depende
la supervivencia de Ravi. Cuando la abuela va a pagar el medicamento, nos
damos cuenta de su alto coste en especial para una economía tan precaria
y básica como la que tienen ellos. Curiosamente la mitad de los pacientes del
mundo en desarrollo reciben tratamiento antirretroviral producido en India.
Lee el recuadro sobre la producción de medicamentos en India y reflexiona
sobre los intereses de las multinacionales farmacéuticas.
Desde que vemos a Ravi llegar acalorado a la escuela se perciben una serie
de indicios que solamente al final nos conducen al diagnóstico.
¿Qué síntomas de la enfermedad se observan?
Medicamentos genéricos
Los medicamentos genéricos (copias legales de medicamentos no
patentados) permiten el acceso a los tratamientos, por su menor coste,
de la población más desfavorecida y hablando de sida nos referimos al
África subsahariana y a gran parte de Asia en la que se incluye India. Si
no hay genéricos, los nuevos medicamentos, que simplifican el tratamiento
en cuanto al número de tomas y aumentan la eficacia, pueden llegar a
costar 50 veces más que el tratamiento anterior. En India, según la Ley de
Patentes de 2005 es posible soslayar las patentes cuando éstas suponen
un obstáculo para la aplicación de la medicación. Es preciso que la OMS
luche por reducir el precio de las medicaciones para que no sea monopolio
de los que pueden pagarlas.
www.enredate.org
8.-Tal como dice la presentación general de los cortos En el mundo, a cada
rato, estos niños no saben qué son los Oscar y ni falta que les hace.
¿Piensas que los personajes son actores o personas de esa misma realidad?
¿Es ficción o documental?
La cámara nos acerca a los rostros, muestra paisajes amplios, destaca gestos,
acompaña… y a veces nos desplaza y eleva por encima de nuestras
posibilidades como espectadores. Se trata del movimiento de grúa. En varias
ocasiones la cámara se aleja y se eleva para cerrar una escena.
Marca escenas en las que tú pienses que se ha utilizado esta técnica y explica
por qué crees que se ha hecho:
Al ir a la fuente.
En el ensayo del baile de la fiesta de los niños.
Cuando se peina delante del espejo.
La conversación en el lago.
La música sirve para subrayar momentos especialmente emotivos y difíciles.
En concreto cuando Ravi y Krishnaveni hablan después de la extracción de
sangre, cuando la abuela va a comprar las medicinas o al descubrir el uniforme
nuevo.
¿Cómo modifica la música unas imágenes? ¿Cómo influye en el espectador?
Señala las medidas que te parecen más oportunas para reducir el impacto del sida:
Producción de medicamentos más baratos.
Mejora de la higiene.
Generalización de la educación sexual.
Reparto de preservativos.
Prevención de la transmisión de madres a hijos.
Traslado de los enfermos a hospitales de los países desarrollados.
Los síntomas de la enfermedad están muy estudiados pero quizás los más graves son otros como aquel
que se plantea en el mismo título: la necesidad de ocultar la enfermedad por el desprecio de la sociedad
(recuerda la escena en la fuente). A esto hay que añadir el hecho de que no hay una voluntad política para
aplicar las medidas que hay disponibles. Aquí todos tenemos parte de responsabilidad. Podemos cambiar
nuestra forma de pensar o la de los que nos rodean.
Es muy importante elegir bien un título pues refleja la intención del autor y a veces condiciona su recepción.
¿Qué otro título pondrías al corto? Justifica tu elección.
9.- En la película se hace un canto a la solidaridad entre la infancia, la entrega
y el amor de las abuelas y el valor del esfuerzo personal.
¿Crees que en tu entorno son valorados también? ¿Por qué?
UNICEF COMITÉ ARAGÓN
08-09
10.- La maestra tiene una visión de conjunto de la infancia en su entorno.
Selecciona las afirmaciones que caracterizan su pedagogía:
Integradora.
Disgregadora.
Desarrolla de forma completa a la persona.
Disocia entre el alumno y la persona que es.
Se preocupa por la situación personal de Ravi.
Lo importante en La fiesta de los niños es que todos lo hagan bien.
Lo importante es que todos participen.
Rechaza que venga de otra localidad.
Entiende las razones del cambio de escuela.
11.- La última escena en casa de Krishnaveni reproduce lo que debió de ocurrir
hace algunos años en casa de Ravi.
¿Qué ha querido decir el autor con este recurso? Acuérdate de que la madre:
- Rechazaba que su hija fuera a jugar con él al principio de la película.
- Estaba en la cola de la fuente cuando Ravi es rechazado.
- Espera en el banco del médico que le ha comunicado la enfermedad a la
abuela.
- Muestra su angustia al ver salir a su marido de la cabaña y todos identificamos
la enfermedad de él y el futuro que le espera al bebé que va a nacer.
Señala las consecuencias que puede tener la pérdida de padres en estas
circunstancias:
Sentimiento de inseguridad.
Disminución de los bienes materiales.
Pérdida de la esperanza en el futuro.
Desamparo.
Malnutrición.
12.-Y después, ¿qué? Al acabar, muchos cabos quedan pendientes. ¿Compra
la abuela los medicamentos? ¿Destina el dinero al uniforme? ¿Qué ocurre con
Ravi? ¿Sigue progresando su enfermedad? ¿Cómo será su vida cuando
Krishnaveni se vaya?
Añade preguntas que te hayan quedado pendientes de solucionar con las
imágenes.
www.enredate.org
13.- En la escena de la fuente, la cámara se sitúa en el punto de vista de las
mujeres que le ven llegar (cámara subjetiva). Ellas le rechazan y funcionan
con prejuicios.
Repasa el cuestionario inicial y responde en la segunda columna otra vez.
¿Ha habido cambios? ¿Ves el tema desde otro punto de vista?
Investiga
1.- Plantea el cuestionario en casa y compara los
resultados.
2.- ¿Qué Objetivo del Milenio tiene relación con el
tema? ¿Qué estadísticas servirán de guía para saber
si se ha conseguido?
1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2 Conseguir la enseñanza primaria universal
3 Promover la igualdad entre los géneros y la
autonomía de la mujer
4 Reducir la mortalidad infantil
5 Mejorar la salud materna
6 Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras
enfermedades
7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8 Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo
3.- ¿Qué ocurre con los medicamentos genéricos y
la guerra de patentes?
10-11
La vida efímera Director: PERE JOAN VENTURA
Malabo (Guinea Ecuatorial)
Actividades antes
El corto que vas a ver nos informa de la gravedad
de una enfermedad: la malaria, también conocida
como el paludismo; pero el tema de fondo va más
allá de esta enfermedad concreta y el mensaje es
claro: hemos de concienciarnos de la necesidad de
ampliar la inmunización a través de vacunas a toda
la infancia.
La malaria o paludismo es una enfermedad que
se transmite de un humano a otro por la
picadura de un mosquito. Los síntomas más
comunes, además de la fiebre y los escalofríos
son: dolores de cabeza, musculares y articulares,
decaimiento y trastornos digestivos (nauseas,
vómitos y diarrea). La malaria no tratada puede
provocar la muerte en 24 horas, o sea antes de
llegar al hospital. El es realizado mediante un
examen de sangre.
0.- Comenzaremos comprobando lo que sabemos.
Contesta el cuestionario antes de ver la película.
1.- Contesta rápido, ¿en qué piensas cuando oyes
hablar de África?
2.- Luis Buñuel decía que “el cine es un sueño
dirigido”.Tú acabas de despertarte y has tenido una
pesadilla: vivías en un pequeño pueblo sin escuela,
en un país donde solo un 44% de la población tiene
acceso al agua potable, donde lo normal es morirse
antes de cumplir los cincuenta y donde el 90% de
los casos de paludismo se dan en tu región…
¡Qué suerte haber nacido aquí y no allí, eh? Bueno,
según se mire. Es muy fácil reducirlo todo a una
cuestión de suerte, pero no es así, es una cuestión
de justicia: piensa que los que nacen en países en
vías de desarrollo también soy niños y niñas con
suerte: juegan aunque sea con un caja de cartón, se
ríen y tienen el cariño de sus seres queridos, pero
no ven cumplidos totalmente sus derechos.Y ese es
el problema, no es una cuestión de “suerte”; por eso
la pregunta es ¿tú qué puedes hacer para que se
cumplan los derechos de esas personas?
La República de Guinea Ecuatorial es un
pequeño país costero de África occidental que
limita al norte con Camerún, al este y sur con
Gabón y al oeste con el Océano Atlántico. Está
dividido en dos partes: una continental y otra
insular. Tiene 481.000 habitantes, con una
densidad de población de 10,6 hab./km_. Su
población es joven (el 45% no supera los 15
años), con una esperanza de vida al nacer de
49 años. La mayoría de la población vive en las
zonas rurales. A principios de 1990 se descubrió
petróleo en sus aguas, pero los recursos
obtenidos no han mejorado la calidad de vida
de la población, usándose para afianzar el poder
de las clases dirigentes.
V F
Tres millones de niñas y niños mueren al año
a causa de enfermedades susceptibles de
prevención.
Virus y bacterias que en los países
desarrollados son inofensivas en _ partes del
mundo producen epidemias mortales.
Vacunar contra las seis enfermedades mortales
de la infancia cuesta menos de 30 euros.
Cuando UNICEF empezó su trabajo en 1946
solo un 5% de los niños y niñas del mundo en
desarrollo estaba vacunado.
Actualmente aún no se ha conseguido vacunar
al 75% de los niños y niñas.
Más de 300 millones de personas se ven
afectadas todos los años por la malaria.
UNICEF COMITÉ ARAGÓN
3.- ¿Cuál es la capital de Guinea Ecuatorial? ¿Qué
idiomas se hablan? ¿Qué tipo de gobierno tiene?
Vamos a ver un documental; el cine documental
se ocupa de personas, lugares, acontecimientos o
actividades reales. Éste esta rodado en el Hospital
General de Malabo, donde nos encontramos con
200 muertes al año por enfermedades tropicales.
www.enredate.org
Analizamos la película
1.- El cortometraje comienza con una panorámica descendente del cielo a la
tierra para fundirse después con un plano general donde la vegetación y el
agua junto con la canción de armonías vocales que estamos oyendo nos lleva
a pensar en un destino turístico. ¿Sabes por qué la película empieza así?
De alguna manera tenía que empezar.
Para situarnos en el lugar donde transcurrirá la historia.
Para producirnos un choque con lo que veremos después.
Porque cuando pensamos en África pensamos en un destino turístico.
Hemos dicho que es un documental, es decir que trata de transmitir una realidad en lugar de una versión
ficticia, inventada; pero el acto de trasladar la realidad al cine ya la modifica. La realidad es lo que vieron
quienes estaban allí, tú y yo vemos una película. El director ha seleccionado el material que la realidad le
ofrecía, le ha dado forma, ha decido lo que vemos, ha añadido música, etc. Todo para transmitirnos una
perspectiva de la realidad tal y como es, y para ello ha empleado técnicas cinematográficas evidentes con
una línea narrativa preconcebida que aquí vamos a desentrañar.
Después y también tras un fundido encadenado vemos un gran edifico que luego sabremos es un hospital,
allí asistimos a un parto, sucediéndose las imágenes por corte.
Tras esto, la voz en off de la protagonista que nos permite escuchar lo que piensa, hilvanará todo el relato,
alternando con diálogos y música. Vicenta nació en 1968, cuando Guinea Ecuatorial obtuvo la independencia
de España, y que ante la inestabilidad política emigró.
2.- ¿Por qué regresa Vicenta al lugar donde nació?
Para conocer sus raíces.
La han echado de España por no tener papeles.
Convertida en médico, regresa con un proyecto de cooperación.
3.- ¿Qué imagen mental de Guinea tiene Vicenta?
Un país con abundantes manantiales y petróleo.
Selva, ríos, playas solitarias.
4.- ¿Coincide con la que tenías tú de África en general?
5.- Seguimos aVicenta hasta que llega al hospital y vemos con ella la ciudad.
¿Qué impresión te ha causado? ¿Te parece que ésta es la capital de un país
que tiene petróleo?
El artículo 24 también dice que “los Gobiernos deberán cooperar
con los de otros países para que este derecho sea una realidad
en todo el mundo.” Precisamente nuestra protagonista está en
Guinea por un Proyecto de Control del paludismo de la Agencia
de Cooperación Española Internacional.
12-13UNICEF COMITÉ ARAGÓN
6.- El 20 de noviembre de 1989 se acordó el texto final de la Convención sobre los derechos del niño, cuyo
compromiso sería de obligado cumplimiento para todos los países que la firmaran; después se convirtió en
Ley aceptada por todos los países del mundo menos dos, que son…
España China
Guinea Ecuatorial Estados Unidos
Somalia Irán
7.- En su artículo 24, La salud y los servicios sanitarios, dice que “tienes derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud (que incluye agua potable, una buena higiene y alimentación) y a recibir atención médica
cuando estés enfermo.”
¿Dónde tú vives se cumple este derecho? ¿Crees que jovenes de tu edad en cualquier parte del mundo tienen
garantizado este derecho? ¿Cómo está al respecto la situación en Guinea Ecuatorial?
8.- ¿Has estado alguna vez de visita o ingresado en un hospital? ¿Has tenido
que pagar, llevar las sábanas, la comida, comprar la sangre para una transfusión?
Como ya has visto en el hospital del Malabo es así.
9.- Bernardeta es una mamá que tiene que ingresar a su niño. La cámara como
en toda la película, nos muestra a este personaje y su recorrido con un gran
respeto, casi sin que se note que está ahí grabando. Describe tú tan
minuciosamente como puedas el camino hasta su aldea, la aldea y su casa;
después describes el que haces habitualmente, por ejemplo, para ir de tu casa
a clase.Y, finalmente, los comparas.
10.- Precisamente la abuela le dice a Bernardeta que los hermanos del niño enfermo no van al colegio.
¿Recuerdas qué contesta ella?
11.- ¿Por qué es importante ir a la escuela?
Porque si faltas te expulsan.
Porque los conocimientos nos hacen personas más capaces.
En países como Guinea Ecuatorial hay cosas más importantes que hacer.
www.enredate.org
La música en el cine puede ser de dos tipos: convencional, no pertenece a la historia, los personajes
no la escuchan, crea un clima emocional y añade información. Naturalista o diegética, pertenece a la
historia que se narra.
El desarrollo de enfermedades epidémicas como la malaria
está muy relacionado con los índices de pobreza de cada
país. Concretamente en Guinea Ecuatorial el 60% de sus
habitantes está por debajo del umbral de la pobreza, por lo
que el paludismo causa el 37% de las muertes en la primera
infancia (entre 0-5 años), y entre los que sobreviven muchos
sufren lesiones físicas y mentales; la enfermedad también
causa abortos y partos prematuros.
12.- Averigua que artículo de la Convención de los derechos del niño trata sobre la educación.
13.- Además de la educación que se recibe en la escuela hay otras ocasiones
y formas de aprender. ¿Recuerdas en la película dónde y cómo se desarrolla
una campaña de sensibilización con escolares para prevenir el paludismo?
14.- ¿Cómo se explica que en un país donde hay manantiales y petróleo haya problemas de luz en el hospital
de la capital y solo un 44% de la población tenga acceso al agua potable?
15.- Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Partiendo de esta definición y a la vista
de que algunas madres buscando a poyo en las curanderías llegan tarde al hospital con sus hijos en un estado
avanzado de la enfermedad, ¿qué relación estableces entre la salud y la educación?
16.- Unos niños arrastran unas cajas de cartón con cuerdas. Como juguete no
parece muy sofisticado, ¿verdad?, y entramos en la radio donde una cooperante
entre juegos y cuentos explica a unos escolares uno de los métodos más
sencillos de protección contra los mosquitos…
17.- La película para impactarnos más contrapone las situaciones, así tras la muerte de una niña pequeña
vemos un hermoso atardecer (de hecho, durante una semana de rodaje fueron tres las muertes infantiles),
después de un alta vemos un ingreso. ¿A ti qué escenas te han impactado más y por qué?
14-15UNICEF COMITÉ ARAGÓN
18.- El corto, ¿tiene música, sí o no? ¿Influye la música en las emociones que transmite la película, en qué
momentos? ¿Puedes poner un ejemplo de música naturalista?
19.- Seguimos oyendo la voz en off deVicenta, la operante, que a diferencia de la extrañeza que sintió al llegar
empieza a reconocerse y a recordar. Ella nos introduce en los cantos y bailes rituales que celebran la vida y
que nos dicen que un niño con 8 años ya empieza a soñar con el futuro.”
Empieza a caer la noche, una panorámica de izquierda a derecha funde con un gran plano general mientras
seguimos oyendo los cantos ancestrales, otro fundido encadenado nos lleva a un paisaje nocturno que culmina
en una panorámica ascendente hasta el negro. De esta manera la película se acaba, culminando una estructura
de simetrías. Si repasas la guía podrás completarlas:
Inicio, panorámica descendente, canción, día/
Parto, nace un niño/
La protagonista dice sentirse extraña en un país que no conoce/
20.- De no titularse La vida efímera, qué título le pondrías tú. No olvides que el título es la síntesis de la
película: ha de invitar a verla informado de qué va, pero no ha de contarlo todo; por lo general se buscan
títulos breves, originales, sonoros; otras veces se buscan largos.
21.- Supón que trabajas para una revista especializada en cine y tienes que escribir una crítica en la que
recomiendes o no ver el corto. Ponle título a la revista y a tu artículo.Y escríbelo.
22.- Marca los calificativos que crees que mejor definen la película:
Intrascendente Aburrida Dramática Interesante Con mensaje Documental Recomendable
Complicada Diferente a las que veo habitualmente Realista Otros...
23.- Ver una película como La vida efímera y trabajar después con la guía didáctica, sirve para...
Informarse Tranquilizar la conciencia No sirvepara nada Hacerte pensar y tomar conciencia
Aburrirte, yo prefiero ir al cine para no pensar y pasar el rato Ser consciente de la suerte que tengo
Hacerte preguntas Otras cosas...
24.- ¿A qué te comprometes tú para ayudar a cambiar este mundo tan injusto? Siempre podemos ayudar,
hacer algo más.Te proponemos diferentes acciones para que las numeres según tu grado de compromiso del
1 al 5.Yo me comprometo a...
Pedir en clase que nos hablen de estos temas
Dar dinero a una ONG
Informarme por mi cuenta
Participar con mi trabajo voluntario en una asociación
Otras acciones…
1.- En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
189 países se comprometieron a trabajar para
conseguir un mundo mejor en 2015, fijando estos
objetivos:
1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2 Conseguir la enseñanza primaria universal
3 Promover la igualdad entre los géneros y la
autonomía de la mujer
4 Reducir la mortalidad infantil
5 Mejorar la salud materna
6 Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras
enfermedades
7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8 Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo
En La vida efímera, cuáles de ellos se ven reflejados.
2.- Ya has visto que en Guinea Ecuatorial se habla
español, ¿por qué será? Investiga la relación histórica
entre España y Guinea Ecuatorial.
3.- El mosquito que transmite la malaria ha
desarrollado resistencia ante sustancias insecticidas,
y el parásito ha desarrollado resistencia a los
antibióticos, lo que hace más difícil combatir la
enfermedad. Frente a esto UNICEF trabaja en la
consecución de fármacos antipalúdicos para todos
(que actualmente por su alto coste no llegan a la
población más pobre); en la prevención evitando las
picaduras, lo que se consigue usando mosquiteras,
y eliminando los humedales cercanos a las viviendas,
para lo que hay que canalizar las aguas; abogando
por prevenir la malaria en las embarazadas mediante
la administración de pastillas antipalúdicas;
fortaleciendo el estado inmunológico y nutricional
de las niñas y niños. Para saber más entra en
www.enredate.org
www.enredate.org
25.- Mi conclusión final después de haber visto La vida efímera y haber trabajado con la guía didáctica es...
Investiga
16-17UNICEF COMITÉ ARAGÓN
Las siete alcantarillas Directora: CHUS GUTIÉRREZ
Córdoba (Argentina)
Actividades antes
0.- El tema de fondo de este cortometraje es el
desarrollo integral de la infancia; pero, ¿sabes qué
significa esto?
El desarrollo integral de la infancia es el que se
alcanza si se tiene durante esa etapa de la vida la
suma de:
1.una buena nutrición,
2.atenciones de salud adecuadas,
3.agua potable,
4.educación escolar
5.y un entorno acogedor.
1.- El cine es imaginación y memoria, por eso antes
de ver la película te pedimos que recuperes tus
recuerdos de infancia: ¿cómo era tu vida y la de tu
familia hasta que empezaste la Primaria? Busca
algunas fotos para ilustrar tu historia.Algunas cosas
es imposible que las recuerdes, tendrán que
contártelas.
2.- ¿Cómo calificarías el desarrollo integral de tu
infancia?
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
¿Por qué?
3.-Vivimos en España, pero ¿y si hubiéramos nacido
en otro lugar, por ejemplo en la India, en Perú, en
Senegal, en Guinea Ecuatorial o en Argentina? ¿Has
pensado lo determinante que puede ser el lugar
dónde naces, algo que es casual, que no puedes
elegir?
Ahí van las señas
de identidad de la
R e p ú b l i c a
Argentina para
que conozcas
donde vive Maca,
la niña de tres
años que prota-
goniza la historia:
un país situado en
el extremo sur de
América. Por su
extensión es el
octavo del mundo
y cuenta con más
de 38 millones de
habitantes (el 90
% vive en áreas
urbanas). Se trata
Un país joven: una
tercera parte de la población es menor de 18
años. En la actualidad, Argentina es la tercera
potencia económica de America Latina,
superada por Brasil y México; pero estas
macrocifras esconden otra realidad que es
consecuencia de la globalización que en los
años 90 impuso al país un modelo de producción
de transgénicos y de exportación de forrajes
que llevó a la concentración de campos y a la
expulsión de los pequeños y medianos
campesinos que se vieron obligados a emigrar
a la ciudad buscando trabajo.
4.-Ahora tenemos que usar la imaginación y entrar
en la historia, para ello vas a usar tu capacidad de
empatía, es decir la capacidad que tenemos de
generar emociones positivas para ponernos en la
piel de otras personas. Fíjate bien en el entorno en
el que vive Maca y mientras ves la película suponte
que también vives allí.
El español que se habla allá no es como el que
se habla acá, algunas palabras no las conocerás,
pero eso no te impedirá seguir la historia porque
el cine es un lenguaje de imágenes, sonidos,
montaje (orden y combinación de las imágenes
y sonidos) y presencia humana, donde lo más
importante es la acción. De manera que
integrando todo esto en tu cabeza comprenderás
lo que se nos cuenta.
La película está rodada en un suburbio de Córdoba, ciudad fundada a orillas del río Suquía
en 1573, que se llamó originariamente Córdoba de la Nueva Andalucía. Esta ciudad (la segunda
por habitantes después de Buenos Aires), es muy moderna y ha sabido conservar edificios de
la época colonial, erigidos durante los siglos XVII y XVIII… Pero lo que vemos en el corto no
es el centro de la ciudad que ven los turistas, lo que vemos es un cinturón periférico, un barrio
de casas precarias construidas con el esfuerzo de cada cual, en el que las niñas y niños crecen
y se reproducen como si fueran adultos, pero sin serlo. Un barrio formado por los emigrados
del campo y los parados de la ciudad que han perdido su empleo por el cierre masivo de las
empresas industriales (a causa de las importaciones baratas). Lo que ha dado lugar a que
Argentina no tenga ahora capacidad de alimentar a su población. Además, en 2001 la crisis del
sistema bancario y las medidas del gobierno que no permitió sacar el dinero de los bancos,
terminaron por restringir la liquidez monetaria, paralizando el comercio y el crédito, rompiendo
las cadenas de pago, lo que aniquiló el empleo y sumió a la mitad de la población por debajo
de la línea estadística de la pobreza.
www.enredate.org
Analizamos la película
1.- En las películas conocemos a los personajes por lo que hacen, por lo que dicen y por su aspecto, pero no
olvides que juzgando sólo por el aspecto externo es fácil dejarse llevar de los estereotipos. Maca dice que
su padre es “coleccionista y explorador” y que su madre es “relimpia.”Ahora califica tú con algunos adjetivos
o una frase corta a
Chichi (la vecina)
Maca María, su madre
El padre Luca, alias “Leche” (el hermano mayor)
Su hermano Gus
2.- ¿Piensas que los protagonistas son actores o personas que viven ahí? ¿Es una película de ficción o
documental?
3.- ¿Cuántos años crees que pude tener la madre de Maca?
16 24 38 45
4.- Es la madre, pero ¿no te parece casi una niña?
5.- ¿Quién hace las faenas en casa?
6.- ¿Te has fijado en que mientras los chicos juegan a fútbol las chicas miran? ¿Y en que luego ellas ayudan
a hacer el pan pero ellos no? ¿Qué significa esto desde el punto de vista de la educación que reciben unas y
otros?
7.- En el cine también es importante el escenario, los lugares en los que vemos a los personajes. Maca vive
en Argentina, ¿dónde?
En un pueblo En una ciudad En un barrio periférico
Durante todo el corto la voz en off de Maca conduce el relato. Éste es
un recurso del cine que nos permite escuchar lo que ella piensa.También
su mirada es la que nos guía y vemos lo que ella ve (se llama plano
subjetivo), y muchas veces la cámara está puesta a su altura, pero a
diferencia de Maca nosotros vemos las cosas tal como son y no en
positivo y con sus ojos inocentes. Sin duda, el contraste entre lo que
oímos (el mundo como lo ve y lo interpreta Maca) y lo que vemos es
un buen recurso para contar mejor la historia, ¿no te parece?
18-19UNICEF COMITÉ ARAGÓN
8.- Exactamente, qué nombre darías a las viviendas donde vive Maca.
9.- El barrio de Maca se llama la villa de Las Siete Alcantarillas. Busca en el diccionario el significado de la
palabra “alcantarilla” y responde, ¿en qué condiciones higiénicas crees que está creciendo nuestra protagonista?
10.- Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Partiendo de esta definición, ¿qué le falta
a Maca y a su familia para gozar de buena salud?
11.- Como has comprobado, Maca, desde sus tres años no es consciente
de su situación, pero hay una ocasión en la que Maca sí ve la realidad
de un mundo al que ella no tiene acceso, nos referimos a…
12.- Una vez que conocemos a los personajes y el lugar donde viven, empezamos a ver qué hacen. ¿Trabajan
la mamá y el papá de Maca, en qué?
¿Podemos decir que viven de la mendicidad?
13.- El papá de Maca gana en un día 5 pesos (lo que equivale a 1 euro y 25 céntimos); ¿cuánto puede ganar
su mamá? ¿Crees que con eso pueden mantener a tres hijos? ¿Qué otros ingresos tiene esta familia?
14.- Compara el colegio al que van los hermanos de Maca con el tuyo, señalando las semejanzas y las
diferencias; después saca conclusiones.
¿Sabías que en Argentina tras la crisis de 2001 muchos niños solo comen
lo que les dan en el comedor de beneficencia en la escuela?
Miles de comedores para indigentes y especialmente escuelas y
merenderos infantiles son abastecidos con regulares donaciones de soja
transgénica.
¿Sabías que hay más de 600 millones de niñas y niños en el mundo que
viven en la pobreza absoluta?
www.enredate.org
15.- “A ver chicos, ¿qué necesitamos para vivir?” – pregunta el maestro, te lo pregunta a ti.Y tú respondes…
16.- Compara lo que tú necesitas para vivir con lo que tiene Maca en su barrio.
17.- Repasa con atención la lista de cosas que has respondido que necesitamos para vivir y tacha las superfluas.
18.- Esta actividad es para hacerla en casa, con la colaboración de tu familia. Tiene tres partes:
1.Pide en casa los recibos del agua y de la luz de un mes, súmale el alquiler o la hipoteca de la vivienda (si
no sabes qué es esto que te lo expliquen) más los recibos de las compras en el supermercado y verás la
cantidad de dinero que, no sin esfuerzo, tu familia se gasta al mes, sin que por ello tú te prives de comprarte
alguna cosa en el recreo.
2.Suma todo lo que te gastas en extras en el recreo y los fines de semana.
3.Si de verdad quieres ayudar a cambiar este mundo tan injusto, ¿por qué no das algo de ese dinero a una
ONG?
19.- A continuación transcribimos los diálogos de la escena de la escuela:
Profesor: “A ver chicos, ¿qué necesitamos para vivir?”
Niño: “La comida”
Profesor: “Muy bien, ¿qué mas?”
Niño 2: “El agua.”
Profesor: “Agua, ¿qué mas?”
Gus: “Y también necesitamos a nuestros padres.”
La respuesta correcta es comida, agua y el cariño y la protección de la familia, un entorno acogedor. ¿Crees
que Maca tiene todo esto?
20.- ¿En qué momento vemos a Maca comiendo, qué come? ¿Hay agua corriente en las casas de la villa de
Las SieteAlcantarillas? ¿Hay luz eléctrica (recuerda que Maca dice: “en laVilla nos levantamos muy temprano”)?
¿Están pavimentadas las calles? ¿Cómo visten Maca y sus hermanos? ¿Van limpios, tiene ropa nueva?
21.- Repasa la definición de “desarrollo integral de la infancia” y responde, ¿Maca es “una niña feliz”, como
ella se define al empezar la película?
20-21UNICEF COMITÉ ARAGÓN
22.- Esta actividad es para las personas muy observadoras. Sin duda recuerdas que el padre de Maca llega
borracho a casa con ganas de estar con su mujer, discuten y aunque no lo vemos por lo que oímos ya sabemos
lo que pasa, ¿qué pasa?
23.- Antes si has seguido atentamente la película tú ya sabías que
esto había pasado otras veces, ¿cómo lo has sabido?
24.- El corto, ¿tiene música, sí o no?
La música en el cine puede ser de dos tipos: convencional, no pertenece a la historia, los personajes no
la escuchan, crea un clima emocional y añade información. Naturalista o diegética, pertenece a la historia
que se narra, por ejemplo la que tocan con la murga cuando van por la ciudad.
¿Influye la música en las emociones que transmite la película, en qué momentos?
25.- Hemos dicho antes que el cine es un lenguaje de montaje, es decir: de
orden y combinación de las imágenes y sonidos.Así la directora ha combinado
la voz inocente de Maca con las imágenes de miseria en que vive. Lo ha hecho
así durante todo el corto, menos al final, con la canción, que hace un montaje
de imágenes alterno: muestra una tras otra tres acciones independientes que
suceden en lugares diferentes para mostrar su relación. ¿Qué acciones son
estas?
26.- ¿Qué escenas te han impactado más y por qué?
27.- De no titularse Las Siete Alcantarillas, qué título le pondrías tú. No olvides que el título es la síntesis de
la película: ha de invitar a verla informado de qué va, pero no ha de contarlo todo; por lo general se buscan
títulos breves, originales, sonoros; otras veces se buscan largos.
www.enredate.org
28.- Después de ver la película recorta y pega imágenes y titulares de noticias de lo periódicos hasta completar
el story board de la película. Si no encuentras suficiente información también puedes dibujar.
29.- A Luca le detienen los cobanis, la policía local por chorear, por robar, radiocasetes; pero solo es un pibe,
un niño que ha tenido que crecer demasiado deprisa. En realidad, ¿por qué roban Luca y sus amigos?
31.-Tras la muerte de la madre de Maca, vemos un primer plano de
ella llorando, después hay un fundido en negro y vemos a Maca en
medio de una apareja que le ofrece regalos (la imagen de la niña es
nítida, la de los adultos no, se ha distorsionado a propósito). ¿Qué
significa esta nueva situación?
32.- Continúas trabajando de guionista. Tras el fundido en negro, ¿qué otro final o finales se te ocurren?
33.- Ahora trabajas para una revista especializada en cine y tienes que escribir una crítica en la que recomiendes
o no ver el corto. Ponle título a la revista y a tu artículo.
30.- La última vez que vemos a Luca es dentro del coche de la policía. Imaginemos que eres guionista, es
decir que tú escribes la película. ¿Qué será de Luca después de ese episodio?
34. Marca los calificativos que crees que mejor definen la película:
Divertida Intrascendente Aburrida Juvenil Dramática Interesante Con mensaje Documental
Recomendable Complicada Aburrida Con buena música Muy interesante
Diferente a las que veo habitualmente Realista Otros...
35. Después de la hacer las actividades anteriores piensa en tu vida y compara con la que llevan Maca y sus
hermanos.Y si tú hubieras nacido en Argentina, en un suburbio de Córdoba, en una chabola…, piensa cómo
hubiera sido tu vida.
36.- Ver una película como Las Siete Alcantarillas y trabajar después con la guía didáctica, sirve para...
Informarse Tranquilizar la conciencia No sirve para nada Hacerte pensar y tomar conciencia
Aburrirte, yo prefiero ir al cine para no pensar y pasar el rato Clarificar ideas y evitar prejuicios
Conocer otras cinematografías Otras cosas...
37.- ¿A qué te comprometes tú para ayudar a cambiar este mundo tan injusto? Siempre podemos ayudar,
hacer algo más.Te proponemos diferentes acciones para que las numeres según tu grado de compromiso del
1 al 5.Yo me comprometo a...
Pedir en clase que nos hablen de estos temas
Dar dinero a una ONG
Informarme por mi cuenta
Participar con mi trabajo voluntario en una asociación
Otras acciones…
39.- Mi conclusión final después de haber visto Las Siete Alcantarillas y haber trabajado con la guía didáctica es...
22-23UNICEF COMITÉ ARAGÓN
1. Cada año mueren 11 millones de niñas y niños
antes de cumplir cinco años (casi siempre por causas
fácilmente evitables: enfermedades diarreicas o
desnutrición), muchos sufren discapacidades físicas,
mentales y retrasos en su desarrollo. Entre otras
organizaciones UNICEF trabaja para que todos los
niños y niñas tengan un desarrollo integral en su
infancia. Para saber más entra en:
http://www.enredate.org
2. Averigua qué ONGs trabajan en esta misma
dirección.
3. Averigua qué es la soja transgénica en manos de
las multinacionales y los peligros que tiene para la
infancia cuando se convierte en el alimento principal,
como está ocurriendo entre la población más pobre
de Argentina.
4. ¿Qué es el cine?
El cine es una representación de la realidad. El cine
es el arte de la atención, de la memoria y de la
imaginación. El cine es un lenguaje capaz de
organizar, construir y comunicar pensamientos y
emociones.Todo esto y mucho más es el cine… Si
repasas los recuadros tendrás más información. ¿Te
atreves con tu propia definición?
Y si quieres saber más:
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/index.html
Investiga
www.enredate.org
Hijas de Belén Director: JAVIER CORCUERA
Barrio de Belén (Iquitos, Perú)
Actividades antes
Con este cortometraje te vas a sumergir en la
América Latina más profunda, por su ubicación y
por su antigüedad. En el corazón de la selva
amazónica, en una ciudad donde no llegan las
carreteras porque todas las que han trazado las ha
devorado la selva, se encuentra Iquitos. A su barrio
de Belén se le ha llamado la Venecia peruana, así
que con eso te podrás hacer una idea de cómo es el
ambiente en el que viven nuestros protagonistas.
1.-Vamos a tantear cuáles son las ideas previas que
tenemos sobre la realidad latinoamericana
contestando verdadero o falso a las siguientes
afirmaciones:
2.- Presta atención a los siguientes puntos que te
señalamos; te ayudará a no perderte nada de la
película y a solucionar las actividades que vienen a
continuación. Fíjate en:
• Qué hacen las protagonistas cuando cuentan su
vida.
• Cuándo aparece el río.
• De qué viven los diferentes personajes.
• Cuáles son sus aspiraciones.
• Qué salidas profesionales tienen las niñas.
• Cómo son las construcciones.
• Dónde se sitúa la cámara.
• Cómo se ha hecho el montaje narrativo.
V F
En América Latina sólo se habla el español
La escolarización básica cubre a toda la
población
La desigualdad entre el hombre y la mujer es
cosa del pasado
El sistema de pensiones no está generalizado
a todas las personas mayores
Es mejor trabajar, sea el trabajo que sea, que
ir a clase
Las condiciones económicas, sociales y
familiares condicionan el grado de maduración
personal
El acceso a los medicamentos ha relegado el
uso de plantas medicinales en América Latina
La infancia tiene las mismas aspiraciones en
todo el mundo
Las nuevas generaciones olvidan sus orígenes
Analizamos la película
En el cine, todos identificamos una serie de elementos comunes con la novela: argumento, personajes,
espacio, tiempo, narrador, estructura…Todos estos elementos se cuentan a través de imágenes y sonidos
variados y complejos. En una novela las palabras determinan lo que tú vas a entender pero en el mundo del
cine la información es muy abundante y rápida y no todos vemos lo mismo, por eso hay que abrir bien los
ojos para captar el máximo de información. ¿Sabrías decir qué pájaros aparecen en el documental? ¿De qué
estaba hecha la bebida que vendía la niña? Cierra los ojos y vuelve a “ver” la película. Las imágenes tienen
una gran fuerza y quizás aparezca en tu mente las manos de su madre pelando una raíz de yuca o los buitres
sobre los tejados de Belén.
Iquitos y el barrio de Belén
Iquitos se encuentra en la selva norte amazónica, en la parte oriental de
Perú. La ciudad está rodeada de ríos (Itaya y Nanay) y canales afluentes
del Amazonas. Esta situación hace que sus medios de transporte sean
fluviales. Su historia está ligada a la explotación del caucho en el siglo
XIX y a la extracción del petróleo y la madera en el XX. La colonización
inició el proceso de retroceso de los indios iquitos, habitantes de la zona.
Sus conocimientos en medicina y curanderismo, basados en las plantas
medicinales, siguen vivos entre la población.
El puerto de Belén se encuentra en la margen derecha del Amazonas y
sus casas se han construido sobre pilotes de madera o balsas. El mercado,
a 200 m del puerto, es el centro económico de la región. El ecoturismo
y la exportación de animales exóticos forman parte de su economía.
24-25UNICEF COMITÉ ARAGÓN
1.- Utiliza este sistema y recuerda qué trabajo desempeñan los siguientes
personajes:
Eusebia (abuela)
Madre
Nancy (niña)
Todas viven del trabajo de sus manos. El valor de lo que cuesta hacer todas
las actividades (y se hace con dedicación y cariño) queda reflejado a lo largo
de toda la película.
¿A qué hora empieza y termina el mercado y por lo tanto la jornada laboral?
(Lo sabemos por los altavoces)
De 5.30 a 18.30 De 8 a 18.30 De 7 a 18
2.- El título del documental es Hijas de Belén, como si el barrio fuera la madre
de sus habitantes. Sin embargo, Eusebia emigró de la selva a la ciudad y su
modo de vida se parece más al de un medio rural.
¿Qué valores representa ella? ¿Tiene añoranza de sus orígenes en su tierra
“adoptada”?
Lee la información sobre Iquitos y el barrio de Belén. ¿Quiénes fueron los
artífices de la colonización? Subraya los aspectos que quedan reflejados en
el documental.
3.- A veces si preguntas a varias personas de qué va una película, cada uno
te da una respuesta: “es de amor”, “qué va, de espías”, “que no, de guerra o
¿no te acuerdas de la batalla en la que muere el chico”, “es una crítica de la
violencia”…Y todos han visto la misma película.Vamos a ver si nos ponemos
de acuerdo sobre el tema del documental (puede haber más de una solución,
lo importante es que sepas argumentar tu respuesta). Marca los temas que
crees que están reflejados:
El trabajo infantil.
La promoción turística de la zona con el fin de incrementar este sector.
La pobreza en los países en desarrollo.
La vida en un barrio de Iquitos.
La situación de la mujer en Latinoamérica.
Las diferentes formas de salir adelante tres mujeres en un barrio de Iquitos.
Los jeberos
En 1840 se estimaba que
la población de jeberos era
de 5.000, en 1859, en
3.000. Actualmente se cal-
cula que son 642. Su alto
grado de mestizaje hace
difícil la identificación
completa. La pérdida del
idioma ha sido un proceso
progresivo a lo largo del
siglo XX. Se detecta un
resurgimiento de su iden-
tidad cultural a través de
la federación indígena je-
bero. Su tasa de analfabe-
tismo es de 62,2 %. Sólo
un 2% ha cursado estu-
dios secundarios y un 0,4
%, estudios superiores
www.enredate.org
4.- Aunque aparecen varios personajes, tres son los que articulan la película.
Tres generaciones y tres puntos de vista. La generación de las niñas está
representada por varias, todas ellas vendedoras; nos centraremos en Nancy
(vendedora de masato). A través de ellos se observa la evolución de la manera
de entender la vida según pasa la existencia y cambian los tiempos.
Seguramente has oído a tu abuela o a tu madre comentarios que crees ya
pasados o que quizás no quieres oír hablar de ellos porque son un “rollo”.
Historias de la guerra, de la postguerra, de cómo tenían que buscarse la vida,
de los valores que defienden y hoy se han perdido.
¿Cuáles son para ti esas ideas “pasadas”?
¿Te has parado a reflexionar en lo que te cuentan?
En el documental se nota un gran respeto por la tradición. La abuela realiza
sus cerámicas tal como se lo enseñaron. La madre aprendió a hacer masato
y se convirtió en su forma de vida. La chica continúa la artesanía materna.
¿Qué diferencias aprecias entre las tres generaciones?
Existe un personaje colectivo que es el pueblo de los jeberos, la población
indígena que habitaba en esta parte de la selva amazónica. A lo largo de los
años, este grupo se ha dispersado, el proceso de mestizaje se ha intensificado
y la pérdida de sus valores culturales (entre los que destaca el idioma) se ha
generalizado. Eusebia muestra su triste desarraigo cuando dice “Nunca regresé
a Jebero, el lugar donde nací. Quizás no quede nadie. Me gustaría volver
algún día a Jebero. Pero ya he envejecido, ya es tarde”.Tiene 80 años y salió
del grupo con diez años buscando una formación y una vida mejor. Así ocurrió
con muchos y aún hoy la presión sobre estas comunidades es intensa (lee el
cuadro sobre los indígenas jeberos). De forma paralela, han surgido grupos
que defienden sus señas de identidad. El apoyo de una ONG ayuda a revindicar
su existencia y el derecho a su propia cultura e independencia.
Bucea en Internet y localiza alguna organización que defienda los derechos
de los indígenas allá donde estén. ¿Puedes citar otros grupos étnicos
amenazados?
Localiza las siguientes culturas en los continentes que habitan y enlaza las
respuestas adecuadas.
Korubo África (Kenia yTanzania)
Ianomami América (ribera del Orinoco)
Lapones América (Amazonas brasileño)
Tsaatan Europa (Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia)
Tuareg Asia (Mongolia)
Masai África (Malí, Níger, Mauritania, Chad)
El Amazonas
Conocido como el río Océa-
no por su magnitud, tiene
su nacimiento en los Andes
y recorre hasta la desembo-
cadura un total de 5 500 ó 7
025 km, según el afluente
que se considere formador.
Es el río más caudaloso del
mundo.
26-27UNICEF COMITÉ ARAGÓN
5.- El espacio en el que viven condiciona su manera de ver la vida y su
economía. Son tres los espacios que sirven de escenario para sus historias:
el río, el mercado y la casa.
El río siempre ha sido fuente de vida, origen de civilizaciones, vehículos de
ideas, personas y mercancías, y, además, símbolo de la existencia. En el
documental, sirve de inicio, cuando amanece, y de conclusión, cuando
anochece. Lee el recuadro sobre el río Amazonas.
¿Por qué se le llama el río Océano?
¿Cuál crees que ha sido la intención del director para tomarlo como hilo
conductor de la historia?
Los otros dos ambientes cumplen un papel importante.
Conéctalos con la función que cumplen:
¿Qué espacios desempeñan las mismas funciones en tu vida?
Si te has fijado en la casa, te habrás dado cuenta de que algunas son palafitos.
¿Qué indica este tipo de vivienda?
El medio en el que viven condiciona su forma de vida y su modo de subsistencia.
Señala los productos de los que viven. ¿Qué tienen en común?
Plátanos
Yuca
Aparatos electrónicos
Barro
Hierbas medicinales
Peces
Periódicos
Huevos
Asistimos a la elaboración, paso a paso, de dos productos típicos de la
región y que conectan con la artesanía más arcaica del Amazonas. La cerámica
realizada mediante modelado es la más antigua que se conoce, no requiere
ningún ingenio mecánico, ni la invención de la rueda. Eusebia es octogenaria
y sigue creándola tal como se ha transmitido a través de generaciones. El
masato (lee el recuadro sobre este alimento básico en muchas civilizaciones),
que elabora Nancy y su madre, es el mismo que asombró a los conquistadores
españoles por su valor nutritivo. Se basa en la planta de la yuca que puedes
probar en forma de tapioca. El origen legendario de esta planta se sitúa en la
tumba de una niña muy blanca y prodigiosa que murió al año de nacer. El
mismo nombre del río Amazonas procede de la versión que dio el cronista fray
Gaspar de Carvajal, compañero del conquistador Orellana. Decía que el río
estaba habitado por mujeres-guerreras, como amazonas, y se quedó el río con
esta denominación.
Espacio público
Espacio privado
Economía
Vida privada
Sociabilización
Mercado
Casa
www.enredate.org
Masato
El masato o chicha de yuca es una bebida preparada de
la yuca sancochada, machacada y mezclada. En su origen
se masticaba y se escupía en un recipiente para mezclarse
con agua. La yuca (Manihot esculenta) es un tubérculo
originario del Amazonas pero distribuido por todo el
mundo. Constituye un alimento fundamental para paliar
hambrunas en algunos países africanos. Es preciso pro-
cesarla por contener sustancias altamente tóxicas que
desaparecen completamente tras la elaboración.
6.-Y hablando de mujeres, ¿dónde están los hombres? Recuerda las referencias
que se dan:
El padre de Nancy está en la selva trabajando en la madera.
Eusebia, cuando le cortejaba su futuro marido, no quería casarse por si
le pegaba.
Los niños cargan y descargan plátanos.
¿Qué visión de los roles masculinos y femeninos se transmite? ¿Qué problemas
podemos deducir?
Hay un espacio ausente en la filmación al que se refieren todas las
protagonistas; un lugar inalcanzable y deseado: la escuela. Oímos a
Nancy decir: “Me gustaría aprender a leer”, o a Eusebia recordar que
su objetivo al salir de la selva era ir a la escuela. Ninguna pudo hacerlo,
tuvieron que trabajar para ayudar a la familia. Para ti, más que un
derecho, supone, muchos días, una obligación.
Anota qué tareas u ocupaciones no podrías hacer si fueras analfabeto/a.
Al finalizar el documental, un cartel nos indica la cifra de niñas que no van
a la escuela. Marca la adecuada:
106 millones
6 millones
65 millones
56 millones
Como ves la mujer sirve de eje para el documental y está en el origen de
sus leyendas. La primera frase que oímos en boca de Eusebia es “Dicen que
el primer hombre que nació en la selva no fue hombre, fue mujer”.
¿Qué crees que ha querido subrayar el director?
El papel esencial de la mujer en la subsistencia de los pueblos.
El predominio de la mujer sobre el hombre en la civilización amazónica.
Un modo de llamar la atención e impactar al espectador.
28-29UNICEF COMITÉ ARAGÓN
7.- Escuchamos tres voces diferentes correspondientes a tres historias
que se van enlazando como en una trenza, tres cabos y la misma vida.
Caracteriza cada una de las narradoras. ¿Qué les diferencia? ¿Qué les
une? ¿Con cuál te sientes identificado/a?
¿Qué sabemos de ellas? Enlaza los términos de las dos columnas según
proceda. Algunas tienen varios vínculos.
No pudo estudiar
Es viuda
A los diez años dejó la selva
Valora la amistad
Vende masato
Se dedica a la recogida de hierbas medicinales
Modela recipientes de cerámica
Su marido trabaja en la madera
Es responsable y madura para su edad
Es solidaria
Se esfuerza en el trabajo
Elabora masato
Tiene ganas de divertirse
Eusebia
Madre
Nancy
¿Quién dice…? (Eusebia, vendedora de huevos, madre)
• “Los niños han nacido para ser libres, sanos, independientes en la
vida y no para robar”
• “Vine a aprender a leer en la escuela pero tuve que trabajar pronto”
• “Yo era una niña cuando tuve mi primera hija”
• “A veces los hombres nos pegan, nos insultan”
• “Tengo miedo”
Fotograma Eusebia Madre Nancy Situación
8.- El río hilvana las historias y, como decíamos antes, inicia y termina la narración cerrando la estructura.
¿Qué elemento sonoro sirve para marcar el inicio y el final del día laboral?
La radio emitiendo por los altavoces
Un silbato lejano
El paso de los coches en ambas direcciones
Identifica estas imágenes según correspondan a una u otra historia e indica qué momento reflejan.
Microcréditos
Son pequeños préstamos otorgados a personas demasiado pobres para que un banco tradicional confíe
en ellos. Surgieron con el objetivo de acabar con la pobreza que los préstamos-tiburón favorecían (un
tipo de préstamos que sólo dan riqueza a los prestamistas). Esta iniciativa se vio impulsada por el
economista MuhammadYunus en Bangladesh con su Banco Graneen, especialmente dedicado a favorecer
la independencia, el autoempleo y el desarrollo de las mujeres que suelen constituir el colectivo más
desfavorecido. El año 2005 se proclamó Año Internacional del Microcrédito.Yunus recibió el Premio Nobel
de la Paz 2006. Su deseo es que “los niños de próximas generaciones vean la pobreza en los museos”.
www.enredate.org
9.- En todo el documental se exponen situaciones reales para que reflexionemos
sobre temas básicos.
Señala cuáles de estos temas quedan reflejados:
Trabajo infantil
Las condiciones económicas en Iquitos
Analfabetismo
El paso del tiempo
El respeto a las abuelas
Relaciones intergeneracionales
Pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas
Una experiencia interesante en países subdesarrollados son los llamados
microcréditos. En el corto, cada una de las protagonistas vive con lo básico;
si hubieran tenido más recursos podrían haber cumplido su sueño de aprender
a leer y escribir. Los microcréditos están consiguiendo que muchas mujeres
puedan salir del círculo de la pobreza.
Lee el recuadro e indica los aspectos positivos o negativos que este sistema
puede presentar:
Se accede a préstamos sin tener fianza
Intereses elevados
Favorecen la independencia de los pobres
Desarrolla la economía de la región
No eliminan otras necesidades básicas generales
(sanidad, agua, educación)
+ -
10.- Nos centraremos ahora en los elementos propios del lenguaje audiovisual.
La cámara se convierte en nuestro ojo y por eso su punto de vista condiciona
cómo vemos y cómo interpretamos la realidad mostrada.
Observa el siguiente fotograma, ¿a qué altura se ha colocado la cámara?,
¿cuál es la intención?
El encuadre de los planos otorga un significado a las imágenes.Vemos primeros
planos de las manos, trabajando, y de la expresión de los rostros.
¿Qué objetivo tiene este acercamiento a los personajes? ¿Cuándo utiliza el
plano general y por qué?
30-31UNICEF COMITÉ ARAGÓN
Gracias al montaje alterno o paralelo podemos ir de una historia a otra sin
que perdamos la continuidad del argumento. Estamos familiarizados con el
fraccionamiento de las imágenes y de la narración. El montaje permite que
integremos los elementos de cada una de ellas y el rompecabezas se
recomponga en nuestro cerebro y cobren sentido escenas asociadas.
Observa las siguientes imágenes que van seguidas en la película, ¿qué
significado cobran al ir contiguas?
La banda sonora está compuesta de sonidos de diferente procedencia.
Marca los que han servido de fondo:
Voces y música de la radio
Música de ambiente en el mercado
Músicos callejeros
Sonidos de pájaros de la selva
Canturreo de Eusebia
11.- Iquitos y la selva amazónica han servido de soporte literario a novelas tan
destacadas con Pantaleón y las visitadoras de Vargas Llosa.
Después de ver el documental, ¿estás de acuerdo con los comentarios y
narraciones de los siguientes escritores?, ¿qué situaciones reflejan? Subraya
las que hayas identificado en las imágenes.
“La capital de la Amazonía peruana, una vez que te has metido en su barriga,
no parece tener nada que ver con la selva. Más bien se nos antoja un pedazo
de la costa caribeña que han cortado del mapa con una tijera y pegado luego
en medio de la jungla. Iquitos es salsa y juerga, alegría desmesuradas y risa
a tambor batiente”.
Javier Reverte.
“Había oído hablar tanto del famoso tacacho, es plátano verde machacado
con carne de chancho, que había que ir a comerlo al Mercado de Belén, al
restaurante "La lámpara de Aladino Panduro", donde hay un gran cocinero,
así que lo estuve cargoseando a Panta hasta que el otro día nos llevó.
Tempranito, el Mercado funciona desde el amanecer y lo cierran pronto. Belén
es lo más pintoresco de aquí, ya verás, un barrio entero de casitas de madera
flotando sobre el río, la gente va en botecitos de un lado a otro, de lo más
original te digo, la llaman laVenecia de la Amazonía, aunque se ve una pobreza
tremenda. El mercado está muy bien para ir a conocerlo y a comprar frutas,
pescados o los collares y pulseras que hacen en las tribus, muy bonitos, pero
no para ir a comer, Chichi. Casi nos morimos cuando entramos donde Aladino
Panduro, no te puedes imaginar la suciedad y las nubes de los bichos. Los
platos que nos trajeron estaban negros y eran las moscas, las espantabas y
ahí mismo volvían y se te metían por los ojos y por la boca”.
Pantaleón y las visitadoras, Mario Vargas Llosa.
www.enredate.org
“Éste es el Amazonas, el río más largo y caudaloso del mundo. La mayor
extensión de agua dulce que se conoce. Los conquistadores españoles y
portugueses arrasaron una civilización muy adelantada que se asentaba a sus
orillas. Se cree que aquí vivieron unos tres millones de individuos. Cuatrocientos
años después, es decir, hoy día, creemos que no pasan de trescientos mil.
¿Entiende?
Le dije que sí, que entendía. (…)
Queremos que se desarrollen ellos mismos según sus costumbres y tradiciones.
No deseamos imponerles nuestra civilización. Eso por un lado, y por el otro,
protegerlos de los terratenientes, madereros, buscadores de oro y esmeraldas.”
Los senderos del tigre, Juan Madrid.
12.- Repasa el cuestionario inicial. ¿Ha habido cambios? ¿Ves el tema desde otro punto de vista?
1.Si tienes peces en una pecera… ¿cuál es su
procedencia?, ¿qué animales exóticos se
comercializan?, ¿es legal?
2.Si te hubiera gustado ser un explorador/a… ¿cómo
fue la odisea de los exploradores/conquistadores
del Amazonas?
3.Si quisieras colaborar con una ONG… ¿en qué
zonas trabajan las ONG que intentan apoyar a los
indígenas amenazados?, ¿qué características tienen
los grupos que te gustaría visitar?
4.Si dirigieras cine… ¿qué aspectos del documental
te gustaría desarrollar?, ¿cómo planificarías el
rodaje?, ¿qué necesitarías?
5.Si fueras un/a periodista y tuvieras que hacer un
reportaje sobre el trabajo infantil… ¿en qué
condiciones trabajan los niños?, ¿qué se considera
explotación infantil y qué criterios se siguen para
valorarlos así?, ¿a qué países te desplazarías para
entrevistarlos?, ¿qué factores son responsables de
este sistema?
Investiga
Binta y la gran idea Director: JAVIER FÉSSER
Oulampane (región de Casamane, Senegal)
Actividades antes
En este corto vas a conocer a Binta y su familia.
Binta vive en una aldea junto al río Casamance, en
el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no
tiene la misma suerte. Uno de los temas
fundamentales en el corto es la educación de las
niñas.
O.- Si te nombran África, ¿qué ideas te vienen a la
cabeza? ¿Qué podrías decir de Senegal? ¿Sabrías
situarlo en el mapa?
Está situado en la parte más occidental del
continente africano.
Su capital es Dakar.
Su población está en torno a los 11 millones de
habitantes, la mayor parte de ellos en la región
de Dakar.
Su legua oficial es el francés, junto con las lenguas
nacionales, siendo las más habladas: wolof, pular,
serer, diola y mandinga.
El 94% de sus habitantes son musulmanes, el
5% cristianos y el resto animistas.
La esperanza de vida al nacer es de 56 años.
Su PIB per cápita es de 1.713 dólares y al menos
dos tercios de su población viven con menos de
2 dólares diarios.
Solo el 39% de los adultos están alfabetizados.
Solo 3 de cada 4 niños están matriculados en
enseñanza primaria.
De todas las niñas en edad escolar, el 52% todavía
no asiste a la escuela.
Para saber más:
-www.gloobal.net/guiadelmundo
-http://senegalerie.senegalaisement.com: fotos (en francés)
La historia que vas a ver se desarrolla en el sur
de Senegal, en la región de Casamance.
• Su capital es Ziguinchor, a 450 km de Dakar.
• Se llama así porque la atraviesa el río Casamance.
• La parte final del río es un estuario largo y estrecho
y sus riberas están rodeadas de manglares por la
entrada de agua del mar.
• Tradicionalmente se cultiva el arroz.
• Los diola son la población más importante.
• Desde hace décadas existe un movimiento
separatista por la autonomía de la región; en
ocasiones hay confrontaciones violentas con las
fuerzas senegalesas.
1.- Piensa en todo lo que haces al cabo del día,
¿cuáles de estas actividades no podrías llevar a cabo
si no supieras leer ni escribir? Recuerda que los
números y las matemáticas también están incluidos.
¿Qué cosas que aprendes en la escuela te pueden
ayudar en tu día a día? ¿Y en el de tus padres?
32-33UNICEF COMITÉ ARAGÓN
2.- La vida no es igual en un lugar que en otro. Unas preguntas más para que reflexiones: Cómo imaginas
los pueblos en África? ¿Y las familias? ¿Y las escuelas? ¿Cómo sería un día corriente para un chico o chica
de tu edad en un pueblo de Senegal? ¿En qué se diferenciaría un día tuyo? ¿En qué se podría parecer?
Fíjate en todas estas cosas mientras veas el corto: medios de transporte, la comida, la escuela, las casas,
la ropa, cómo se divierte la gente...Tras el visionado comentaremos tus impresiones.
Y ya por último, te presentamos a los personajes de la historia:
Binta
Sabu Diatta, el padre de Binta
Aminata Camara, la madre de Binta (muchas veces aparece con un bebe)
Soda, la prima de Binta
El padre de Soda
Fatu, la madre de Soda
Suleyman, el amigo del padre de Binta (con su reloj suizo, suele llevar una gorra
roja)
No te confundas:
Los amigos de Binta representan una obra de teatro en la que interpretan
a la propia Soda y sus padres, así como a los de Binta.
www.enredate.org
¿Sabías que...?
En otro momento de
la película se habla wolof,
la lengua más difundida
en Senegal y que se habla,
sobre todo, en la capital,
Dakar, ejemplo de la gran
ciudad. Es cuando la
madre de Soda vende
naranjas al chófer de un
camión.
En diola, “hola” se dice
KASUMAY.
Analizamos la película
1.- Lo que has visto en la película, ¿en qué se parece a lo que habías imaginado?
¿en qué se diferencia?
¿Qué te ha llamado más la atención?
Después de ver el corto, ¿te gustaría visitar Senegal? ¿qué necesitarías llevarte?
¿qué harías allí?
2.- En la película, el padre de Binta y su amigo Suleyman hablan de losTUBAB.
Seguro que conoces a personas que vienen de otros países. Pregúntales
si allí se usa algún término especial para referirse a los extranjeros. Por ejemplo,
en Argentina, a los españoles les llaman gallegos.
Esta palabra se utiliza en algunos países de África Occidental para
referirse a los blancos. Se cree que el origen está en el árabeTOUBIB,
que significa médico. Los primeros europeos que llegaron a las costas
del oeste africano, según dicen, eran médicos y, la población, al
escuchar esa palabra, terminó usándola para referirse a todos los
blancos.
En otros países de la zona se utilizan otros términos. Por ejemplo,
NASARA, en Burkina Faso (escrito NAZARA, de los primeros blancos
que llegaron y hablaban de Jesús de NAZARET).
3.- Como habrás visto, el cortometraje está subtitulado en español. Los
personajes hablan en francés y en diola.
El francés es el idioma oficial en Senegal, junto con las lenguas nacionales.
En la zona de Casamance donde vive Binta se habla diola porque la mayoría
de las personas pertenecen a esa etnia y ese es el nombre de su lengua
también.
¿Por qué crees que el francés es lengua oficial?
La enseñanza en la escuela es en francés, que es, además, el idioma de la
administración. Quienes lo hablan son aquellos que han asistido al colegio
(o han tratado con hablantes de este idioma por otras circunstancias). No
obstante, el diola es la lengua de uso común.
¿Qué opinión te merece esto?
Si tú fueras el profe, ¿qué idioma elegirías utilizar en el aula? ¿Por qué?
34-35UNICEF COMITÉ ARAGÓN
4.- Un día, en la escuela, Binta habla de la bandera de su país, ¿recuerdas los
colores? ¿y lo que simbolizan para ella? Completa la tabla:
¿Qué valores asociarías tú a esos colores?
COLOR SÍMBOLO
5.- Seguro que la escuela de Binta no se parece mucho a la tuya, al menos
en el aspecto, ¿qué encuentras diferente? ¿en qué cosas coincide?
La clase de Binta es más numerosa que la tuya y allí hay niños de distintas
edades. Esto también ocurre aquí, ¿sabes cómo se llaman estos centros?
¿dónde están?
Para que tantas personas puedan estar juntas es necesario que se respeten.
El profesor de Binta habla de cómo en el aula conviven personas diferentes,
¿recuerdas alguno de los ejemplos que da?
A continuación, Binta se ofrece como voluntaria para borrar la pizarra, ¿qué
hacen sus compañeros? ¿conoces alguien que haya tenido una experiencia
similar?
Además de las clases, están los recreos, ¿qué hacen Binta y sus compañeros
en ese tiempo?Y tú, ¿qué haces? ¿coincidís en alguna diversión?
El comedor del cole es un poco diferente a los nuestros, ¿qué te ha llamado
la atención?
¿Sabías que...?
Los niños de la escuela comen arroz con pescado y una salsa hecha con cebollas que se llama yassa.
Es uno de los platos más habituales en Senegal. La carne queda para unos pocos días de fiesta al año.
La comida se sirve en un único plato y las personas se colocan alrededor. La mano es su cubierto.
Cada uno comerá de la parte del plato que quede en su zona. Los trozos de pescado los parte y reparte
una persona, colocando la cantidad que le corresponde a cada uno en su zona. Está muy mal visto coger
pescado de otra parte del plato.
www.enredate.org
SIDA y teatro: Cómo utilizar el teatro para responder al VIH/SIDA
La información tradicional y la toma de conciencia de los métodos de lucha contra el VIH/SIDA han
demostrado tener una eficacia limitada y que el conocimiento inculcado no basta por sí mismo para
modificar los comportamientos dañinos: la gente puede estar informada acerca de los modos de
transmisión del VIH y de las medidas preventivas existentes que se pueden utilizar, por ejemplo, los
preservativos, pero no por ello los utilizará necesariamente.
La implicación de la comunidad en los procesos de la comunicación participativos, y que abre el
debate y la negociación sobre las cuestiones que tienen resonancia dentro de su ámbito sociocultural,
ha demostrado ser una manera eficaz de fomentar el cambio social sostenible. El teatro interactivo, si
se utiliza correctamente, puede ser un poderoso instrumento para el cambio del comportamiento. Muchos
grupos del teatro y agentes en el campo del desarrollo-comunicación en el área del VIH/SIDA están
utilizando ya un cierto tipo de práctica teatral de la comunicación como herramienta de transmisión de
la información, el cambio del comportamiento y la acción comunitaria. Se ha demostrado que provocan
la necesidad de compartir, debatir y de aprender.
6.- Los niños de la escuela preparan una obra de teatro ¿por qué motivo se
representa la obra?
Toda obra teatral narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
¿Qué es lo que se cuenta en esta representación?
Lo que se representa en una obra se puede realzar por medio de distintos
elementos. Señala cuáles de los siguientes aparecen en el corto y descríbelos,
explicando los efectos que producen:
Los actores son los protagonistas en la transmisión de la historia. ¿Qué
recomendaciones da el director de la obra a los niños para que su interpretación
sea más eficaz?
El teatro se utiliza como entretenimiento, como arte, pero también como
medio para divulgar, por ejemplo, ideas políticas, o para difundir propaganda
a grandes masas. En África, hace algún tiempo que se trabaja el teatro
interactivo. El siguiente texto es un ejemplo de este uso.
Vesturario
Maquillaje
Decorados
Accesorios
Iluminación
Música
Efectos
Especiales
36-37UNICEF COMITÉ ARAGÓN
¿Podríamos decir que la obra de los amigos de Binta es teatro interactivo?
A continuación tienes algunas de las características de esta forma de teatro.
Señala en qué manera se cumplirían en el cortometraje:
Elteatro interactivo: En el corto aparece...
crea una mayor
receptividad y aceptación
de la información
ayuda a encontrar
soluciones cultural y
socialmente más
apropiadas
implica a la gente en la
necesidad de la acción y
del cambio del
comportamiento
da la posibilidad de
conseguir este cambio
avanza con más eficacia
hacia la acción y la
aplicación
7.- Sabu, el padre de Binta es hermano del padre de Soda pero ambos son muy diferentes, ¿cómo definirías
a cada uno de ellos?
En África occidental el hombre es el cabeza de familia y, como tal, es la mayor autoridad en el hogar. Sin
embargo, la forma que Sabu y su hermano tienen de entender esta autoridad no es igual. Esto se ve muy
bien en la forma en que se relacionan con sus respectivas mujeres, ¿puedes explicarla?
En el fondo es porque ambos tienen una idea distinta del papel de la mujer, ¿cuál crees que es en cada caso?
¿Conoces a alguien que tenga estas actitudes hacia las mujeres?
Esta forma de pensar, ¿se explica por la edad de la persona? ¿por su educación? ¿piensas que es por otros
motivos?
Y tú, ¿cuál crees que debe de ser el papel de la mujer?
Para el padre de Binta la mujer es... Para el padre de Soda la mujer es...
www.enredate.org
8.- Estar alfabetizado significa tener unas competencias básicas en lectura,
escritura y cálculo. La madre de Soda nunca fue a la escuela y es analfabeta,
¿a qué problemas se enfrenta por su analfabetismo?
A continuación te presentamos algunos de los motivos por los que las niñas
del mundo no van a la escuela, ¿podrías explicarlos con tus palabras?
¿Cuáles se corresponden con la situación de Soda?
Motivo Explicación
el origen étnico
un exceso de trabajo
que le impide acudir
a la escuela
a causa de la pobreza
porque sufre alguna
discapacidad o su salud o
estado nutricional son malos
una situación de conflicto
o inestabilidad
la falta de apoyo de su
familia
la falta de protección
legal
la excesiva distancia del
colegio
La educación es un
derecho universal
reconocido a todas las
personas. A pesar de esto,
en la actualidad, unos 115
millones de niños y niñas
en edad escolar no asisten
a la escuela. De ellos, más
de la mitad son niñas. Un
83% de ellas viven en
África subsahariana, Asia
y el Pacífico. Además, dos
tercios de los 875 millones
de adultos analfabetos del
mundo son mujeres.
¿Sabías que...?
A veces las infraestructuras escolares inapropiadas hacen que muchas
niñas abandonen la escuela. Son la falta de instalaciones sanitarias, de
acceso a agua potable o deWC separados para niños y niñas, por ejemplo.
De las 5.000 escuelas de educación primaria que hay en Senegal, tan
sólo 600 tienen agua potable y 1700 tienen aseos. Esta falta de higiene y
las pocas facilidades sanitarias son unas de las principales razones por las
que las niñas dejan el colegio en este país.
38-39UNICEF COMITÉ ARAGÓN
Es indudable que la educación beneficia a las niñas y asegura sociedades más justas, igualitarias, no-violentas
y centradas en las personas. En distintos momentos del cortometraje se evidencian las ventajas de la educación
de las niñas.Te ofrecemos algunas de ellas. Indica cuándo se hace referencia a ellas y en qué modo:
Comenta las ventajas que se han planteado aquí con las mujeres de tu familia: tu abuela, tu madre, tu tía...
¿qué opinan ellas? Seguro que por su experiencia te han dado algún ejemplo, ¿nos lo cuentas?
Ventajas Situación
mayores oportunidades y
opciones de vida
más voz en los
asuntos familiares y
de la comunidad
más habilidades y recursos
en temas de salud
boda e hijos a mayor edad
por elección propia
al ser madres, envían a
sus hijos al colegio
mayores oportunidades de
conseguir un trabajo y
contribuir económicamente
en la familia
9.- Suleyman, el del reloj suizo, cuenta a Sabu, el padre de Binta, las maravillas
del mundo de los tubab y dice que “más PROGRESO no se puede tener”.Todo
lo ve muy positivo.
• ¿Cuáles son los aspectos de PROGRESO que comenta?
• Sin embargo, el padre de Binta tiene una idea un poco diferente de cómo
debe de ser este PROGRESO, ¿qué piensa él?
• Y tú, ¿qué entiendes que es el PROGRESO de la humanidad?
La idea de PROGRESO está muy relacionada con la de DESARROLLO:
Observa estos otros datos:
SENEGAL ESPAÑA
esperanza de vida al nacer 56 años 79,7 años
tasa de alfabetización de adultos 39% 98%
PIB per cápita 1.713 dólares 25.047 dólares
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
El PNUD es el Programa
de Naciones Unidas para el
Desarrollo. Considera que el
objetivo básico del desarrollo
humano es el de crear un
entorno de posibilidades en
el que las personas puedan
tener una vida larga,
saludable y creativa. Para
medir esta evolución ha
establecido un Índice de
Desarrollo Humano, basado
fundamentalmente en tres
aspectos: esperanza de vida,
logros educacionales e
ingresos reales ajustados.
Según este Índice,
Senegal se encuentra en el
puesto 156 (de un total de
177). Noruega ocupa el
primer puesto y Níger el
último. España está en el 19.
www.enredate.org
¿Sabías que...?
El padre de Binta presenta su carta con la gran idea a distintas autoridades. La organización
administrativa senegalesa es una herencia de los tiempos de la colonia francesa:
• La SUBPREFECTURA sería, más o menos, como una comarca (agrupación de un conjunto de municipios)
y el máximo reponsable es el SUBPREFECTO. En la película está en Oulampane, el lugar adonde va
Binta a la escuela.
• La PREFECTURA equivaldría a una provincia donde manda un PREFECTO. El padre de Binta se desplaza
a verlo a Bignona.
• La REGIÓN sería algo similar a una comunidad autónoma en España. La máxima figura es el
GOBERNADOR. La última visita para proponer la gran idea es en Ziguinchor, la capital de la región.
• ¿Qué te parece la idea de desarrollo que plantea el PNUD?
• ¿Utilizarías otros medidores?
• ¿Te ha sorprendido algo de la tabla?
10.- Sabu es una persona que se preocupa por el progreso de la humanidad.
Decide aportar su grano de arena, es su gran idea, ¿en qué consiste? ¿qué te
parece su iniciativa?
Después de las conversaciones que ha tenido con su amigo Suleyman, está
convencido que lo que está haciendo el hombre blanco puede llevar a que las
personas se destruyan unas a otras, ¿a qué usos se refiere?
Sin saberlo, el padre de Binta está pensando en el desarrollo sostenible.
Observa la definición:
El desarrollo sostenible puede ser definido como un desarrollo que
satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad
de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.
¿Se te ocurren más prácticas nocivas que las aportadas por Sabu?
Lo que el padre de Binta busca con su adopción es que su niño tubab pueda
desarrollarse como persona y ser feliz, ¿qué puede aprender en Senegal?
Ese hábito de solidaridad, de ayudarse los unos a los otros, aparece en distintos
momentos del corto, ¿recuerdas alguno?
40-41UNICEF COMITÉ ARAGÓN
11.- ¿Recuerdas cómo empieza el corto? Vemos unos pájaros y oímos a Binta
por primera vez. Nos explica cuánto le gustan los pájaros a su padre. Los
considera unos animales muy listos y cree que se puede aprender mucho de
ellos al observarlos.
La película también termina con imágenes de pájaros y, de nuevo,
escuchamos a Binta: “mi padre dice que debemos aprender del comportamiento
de los pájaros. Los pájaros son tan listos que cogen lo mejor del norte y lo
mejor del sur.”
Si los pájaros fuéramos las personas, ¿qué quiere decir con la frase final?
¿A qué situaciones de nuestra vida podemos aplicar esta idea?
12.- En las preguntas iniciales se te pedía que contaras lo que sabías de África,
que pensaras en los actos del día a día para los que es importante estar
alfabetizado y que imaginaras la vida en un pueblo de Senegal. Después de
ver el corto y de todas estas actividades, ¿en qué han cambiado tus ideas
respecto a estos tres aspectos?
1.Sus derechos, nuestros derechos:
A menudo oímos hablar de los derechos del niño
pero ¿los conoces? ¿sabrías nombrar alguno de
ellos?
¿Qué es?
La Convención sobre los derechos del niño
es un tratado de las Naciones Unidas y la
primera ley internacional sobre los derechos de
los niños. Es de cumplimiento obligatorio.Tiene
54 artículos. Los encontrarás en:
www.enredate.org
Ahora trabajaréis en grupos. Necesitáis tarjetas
de colores.Tenéis que examinar la Convención y
decidir cuáles de los derechos no son respetados en
el corto que habéis visto. Después, tomad una de
las tarjetas y escribid el artículo vulnerado (no olvidéis
indicar el número). Debajo de esto, y usando otro
color, anotad los momentos de la película en que
este derecho no es tenido en cuenta. Repetidlo con
los otros artículos.
A continuación, organizadlos sobre una cartulina
y añadid las flechas y símbolos necesarios para hacer
un esquema que explique cómo el incumplimiento
de uno de ellos hace que fallen otros.
Comparad vuestro trabajo con los de los demás
compañeros ¿coincidís?
Por último, decidid entre todos qué medidas
adoptaríais para que esto no sucediera. Podéis
plasmarlas también en una cartulina.
TAREA FINAL: Reflexiona acerca de los derechos
que se vulneran en tu entorno más cercano:
instituto, barrio, pueblo... ¿Coincide alguno con
los vulnerados en la película? ¿Qué soluciones
propondrías?
2.Nunca estarde para empezar:
Muchas personas que no han podido ir a la escuela
cuando eran niños lo hacen en edad adulta,
¿conoces a alguien que lo haga? ¿sabes qué
estudian? ¿dónde? Investiga sobre esto.Te será
útil consultar la página web del Ministerio de
Educación.
3.Cuidando del planeta:
Las preocupaciones de Sabu, el padre de Binta,
están relacionadas con el desarrollo sostenible.
Busca información sobre el tema.
4.Tengo una carta para usted:
Seguro que tú también estás preocupado por el
desarrollo de la humanidad. ¿Cuál es tu gran idea?
Prepara tu propia carta a las autoridades. ¿Te
atreves a enviarles tu propuesta?
5.Interactúo:
En una de las actividades anteriores se ha hablado
del teatro interactivo como herramienta para
fomentar el cambio social sostenible. Investiga
acerca de este concepto. Sería interesante que
después, con tus compañeros, decidáis sobre qué
situación de vuestro entorno os gustaría hacer un
cambio y que prepararais vuestra propia
representación teatral (o vídeo, ¿por qué no?).
Investiga
www.enredate.org
unicef GOBIERNO
DE ARAGON
Si quieres ampliar la información sobre la Educación para el Desarrollo actividades
didácticas o contenidos de desarrollo y derechos de la infancia, aquí tienes algunas
páginas web de referencia:
www.enredate.org
Web del programa Enrédate con UNICEF
www.unicef.es
Web de UNICEF-Comité Español
www.rayuela.org
Web de los derechos de la infancia de la Liga Española de la Educación y la Cultura
Popular
www.capitanet.net
Web destinada a fomentar la navegación segura de la infancia en internet
www.uam.es/iundia
Centro de recursos sobre la infancia: normativas estatales, organismos de infancia
en el mundo, documentos de interés.
www.unicef.org/voy/spanish
Web internacional de UNICEF en la que puedes informarte, debatir y actuar sobre
diversos temas.
www.sinexcusas2015.org
Web internacional de la campaña por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio
www.pobrezazero.org
Campaña de la coordinadora de ONGD de España por los Objetivos del Milenio.
Subvencionado por:

Más contenido relacionado

Similar a Doc4abcb341e369d8.11010673

Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...Rocío RL
 
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...Silvia López
 
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...Ignacio Antolín Ruiz
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusmgutejada
 
Rosa contra el virus
Rosa contra el virusRosa contra el virus
Rosa contra el virusCatigin
 
El sida un viaje sin regreso 1
El sida un viaje sin regreso 1El sida un viaje sin regreso 1
El sida un viaje sin regreso 1IglesiaUNAC
 
Acción Humanitaria Enfermería
Acción Humanitaria EnfermeríaAcción Humanitaria Enfermería
Acción Humanitaria Enfermeríamcmargo
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusvictoriariver14
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusRaulMontesinos8
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusLuz Teixeira
 
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaDia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaPatriciace
 
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaDia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaPatriciace
 
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaDia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaPatriciace
 

Similar a Doc4abcb341e369d8.11010673 (20)

Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
 
02 cuento rosa contra_el_virus
02 cuento rosa contra_el_virus02 cuento rosa contra_el_virus
02 cuento rosa contra_el_virus
 
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
 
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
Rosa contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-...
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Rosa contra el Coronavirus
Rosa contra el CoronavirusRosa contra el Coronavirus
Rosa contra el Coronavirus
 
Rosa contra el virus
Rosa contra el virusRosa contra el virus
Rosa contra el virus
 
Rosa contra el virus
Rosa contra el virusRosa contra el virus
Rosa contra el virus
 
CUENTO ROSA CONTRA EL CORONAVIRUS
CUENTO ROSA CONTRA EL CORONAVIRUSCUENTO ROSA CONTRA EL CORONAVIRUS
CUENTO ROSA CONTRA EL CORONAVIRUS
 
El sida un viaje sin regreso 1
El sida un viaje sin regreso 1El sida un viaje sin regreso 1
El sida un viaje sin regreso 1
 
Acción Humanitaria Enfermería
Acción Humanitaria EnfermeríaAcción Humanitaria Enfermería
Acción Humanitaria Enfermería
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Cuento Rosa contra el coronavirus
Cuento Rosa contra el coronavirusCuento Rosa contra el coronavirus
Cuento Rosa contra el coronavirus
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Cuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virusCuento rosa contra_el_virus
Cuento rosa contra_el_virus
 
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaDia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
 
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaDia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
 
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaDia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
 

Doc4abcb341e369d8.11010673

  • 1. Para toda la infancia Salud, Educación, Igualdad, Protección ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA unicef “En el mundo a cada rato” Cuaderno del Alumno Propuestas didácticas
  • 2. Enrédate con Unicef Comité Aragón Conecta con nosotros a través de: jcangahuala@unicef.es Teléfono: 976 158 547. P.º Independencia, N.º 24, local 63, 50004 - Zaragoza Esta publicación ha tenido el soporte y la colaboración del Gobierno de Aragón ÍNDICE El secreto mejor guardado 5 La vida efímera 11 Las siete alcantarillas 17 Hijas de Belén 24 Binta y la gran idea 33 COORDINACIÓN Jazmín Cangahuala REALIZACIÓN Ángel Gonzalvo Vallespí Marta Ochoa Nicolás Mª Jesús Pérez Hernández Según la experiencia del programa Un día de Cine, alfabetización audiovisual y crecimiento personal www.undiadecineiespiramidehuesca.com GOBIERNO DE ARAGON
  • 3. Para toda la infancia Salud, Educación, Igualdad, Protección ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA unicef “En el mundo a cada rato” Cuaderno del Alumno Propuestas didácticas
  • 4.
  • 5. UNICEF COMITÉ ARAGÓN El secreto mejor guardado 04-05 Agaram (Tamil Nadu, India) Directora: PATRICIA FERREIRA Actividades antes 0.- Ideas previas El tema de fondo del corto que vas a ver es el SIDA. Desgraciadamente se habla mucho de esta enfermedad, sin embargo el desconocimiento de la realidad y de las características de esta epidemia hace tanto daño como ella misma. Comenzaremos tomando el pulso de lo que sabemos. Realiza este cuestionario antes de ver la película y guárdalo para el final porque volveremos sobre él. • Imagina que tienes un hijo/a. Estás en el parque y juega con otro niño del que sabes que es seropositivo. Ves a tu hijo llevarse a la boca un cochecito del otro, ¿qué haces? • Si no has mantenido relaciones sexuales, ¿puedes contraer el sida? • ¿Puede transmitir una mujer embarazada la enfermedad a su hijo? • ¿Compartirías mesa de estudio con alguien que tuviera sida? • ¿Estar informado sobre el sexo y el sida supone iniciar antes las relaciones sexuales? 1.- La India es uno de los países más poblados del planeta y para nosotros, los llamados occidentales, una gran desconocida. Ahí van sus señas de identidad para que te hagas una idea y puedas entender mejor cómo es el lugar donde vive Ravi, el protagonista. • Es el segundo país más poblado del planeta: 1095 millones de habitantes. • El séptimo en extensión territorial: 3.287.590 km 2. • Nacen al año una media de 15 millones de niños y niñas. 560 millones tienen menos de 25 años. Su índice de fecundidad es de 3,1 niños por mujer. Por cada 1000 hombres hay 927 mujeres. • Está dividido en 28 Estados.Tamil Nadu, el Estado en el que se desarrolla la acción, está situado en el extremo suroriental de la península. Cuentan con 1600 idiomas o dialectos de los cuales 17 son oficiales. • Un 70% de la población vive en el campo. (Elaboración propia) 2.- Para este viaje a la India que nos propone Patricia Ferreira, la directora, necesitas también saber algunos datos sobre el sida. • El SIDA es una enfermedad infecciosa producida por un virus, denominadoVIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Produce una alteración en el sistema inmune del paciente de manera que cualquier infección puede convertirse en mortal. • En los países más desarrollados, la enfermedad puede llegar a controlarse por la facilidad de acceso a los tratamientos y a la difusión de la información. Sin embargo, esta epidemia se amplía en los países que por motivos económicos y educativos no pueden frenar la enfermedad. • Una persona infectada puede tardar tiempo en mostrar síntomas. Una vez se manifiesta, el sida progresa aceleradamente y aparecen de forma sucesiva y simultáneamente distintas infecciones y tumores. El problema del virus es que no nos avisa y a lo sumo se puede notar como un simple cuadro gripal. • La transmisión se realiza cuando el virus, presente en secreciones corporales como semen, flujos vaginales y sangre, pasan al torrente sanguíneo. Las formas de contagio han evolucionado: las transfusiones hoy en día se hacen previo análisis riguroso; las jeringuillas en el consumo de drogas son cada vez menos utilizadas y se emplean otras vías de administración. • Actualmente, la vía fundamental es a través de las relaciones sexuales. Cualquier pequeña herida, inapreciable a la vista, puede ser la puerta de acceso. Otra vía de transmisión en ascenso es durante el embarazo y, sobre todo, en el parto. Existe tratamiento para reducir las posibilidades de contagio y en el caso de no transmitir la enfermedad al bebé, sólo hay que extremar las precauciones. El 90% de los niños seropositivos lo es por transmisión madre hijo. Con estas medidas se reduciría ese porcentaje y por lo tanto el sector más invisible de la enfermedad. 3.- Ya estamos dispuestos para adentrarnos en la historia. Fíjate bien en el entorno en el que vive, en los objetivos que tiene el protagonista y en la actitud de los diferentes personajes (abuela, vecinos, maestra, amiga).
  • 6. www.enredate.org 2.- A Ravi le preocupan cosas como a cualquier chico de su edad sea de donde sea: imagen personal, aceptación de los amigos, ser alguien en la vida… Le gusta la fiesta, el baile, el juego, tener algo de dinero y parecerse a sus ídolos. ¿Cuál de estas inquietudes y gustos coincide con los tuyos? ¿En qué se diferencian? 1.- Los primeros planos generales nos adentran en el entorno de Agaram, población donde vive Ravi. Su casa, su forma de vida, la ropa que viste… no es igual que la tuya. Describe el interior de la casa de Ravi (su cama, los objetos, su ropa). ¿Cubre las necesidades básicas según tu punto de vista? ¿Puedes prescindir de algunas cosas que te rodean? ¿Qué consideras imprescindible? 3.- Ravi va a la escuela (andando a una localidad distante), ayuda a su abuela, vende murukku, lava su ropa, acarrea agua… Reconstruye un día en la vida del personaje y en la tuya. ¿Puedes sacar alguna conclusión? 4.- Identifica estas imágenes de los diferentes personajes según el papel que juegan en el argumento y anota también si saben que Ravi tiene sida. ¿En qué momento lo has sospechado tú? Ravi Amiga Krishnaveni Mujeres de la fuente Maestra Abuela Madre de Krishanaveni Papel que simbolizan ¿Conocen la enfermedad de Ravi? RAVI YO Ocupación Ocupación Analizamos la película
  • 7. 06-07UNICEF COMITÉ ARAGÓN 5.- En la película se crea una tensión a través de la oposición entre lo que nosotros vamos sabiendo y lo que Ravi ignora. ¿Qué elementos llegamos a conocer? Señálalos. La causa de la muerte de sus padres. La compra de los medicamentos. La razón de su traslado de escuela. El esfuerzo económico que supone pagar las medicinas. Su enfermedad. El rechazo de los otros niños 6.- Ravi y Krishnaveni viven en un mundo de inocencia y solidaridad, ajenos al ambiente de los adultos. ¿En qué secuencia se identifica mejor este paraíso perdido en el que se sitúa la infancia? ¿Por qué? 7.- En el cortometraje se plantea la dificultad del tratamiento contra el sida. El médico le deja claro que tiene que ser continuado y que de ello depende la supervivencia de Ravi. Cuando la abuela va a pagar el medicamento, nos damos cuenta de su alto coste en especial para una economía tan precaria y básica como la que tienen ellos. Curiosamente la mitad de los pacientes del mundo en desarrollo reciben tratamiento antirretroviral producido en India. Lee el recuadro sobre la producción de medicamentos en India y reflexiona sobre los intereses de las multinacionales farmacéuticas. Desde que vemos a Ravi llegar acalorado a la escuela se perciben una serie de indicios que solamente al final nos conducen al diagnóstico. ¿Qué síntomas de la enfermedad se observan? Medicamentos genéricos Los medicamentos genéricos (copias legales de medicamentos no patentados) permiten el acceso a los tratamientos, por su menor coste, de la población más desfavorecida y hablando de sida nos referimos al África subsahariana y a gran parte de Asia en la que se incluye India. Si no hay genéricos, los nuevos medicamentos, que simplifican el tratamiento en cuanto al número de tomas y aumentan la eficacia, pueden llegar a costar 50 veces más que el tratamiento anterior. En India, según la Ley de Patentes de 2005 es posible soslayar las patentes cuando éstas suponen un obstáculo para la aplicación de la medicación. Es preciso que la OMS luche por reducir el precio de las medicaciones para que no sea monopolio de los que pueden pagarlas.
  • 8. www.enredate.org 8.-Tal como dice la presentación general de los cortos En el mundo, a cada rato, estos niños no saben qué son los Oscar y ni falta que les hace. ¿Piensas que los personajes son actores o personas de esa misma realidad? ¿Es ficción o documental? La cámara nos acerca a los rostros, muestra paisajes amplios, destaca gestos, acompaña… y a veces nos desplaza y eleva por encima de nuestras posibilidades como espectadores. Se trata del movimiento de grúa. En varias ocasiones la cámara se aleja y se eleva para cerrar una escena. Marca escenas en las que tú pienses que se ha utilizado esta técnica y explica por qué crees que se ha hecho: Al ir a la fuente. En el ensayo del baile de la fiesta de los niños. Cuando se peina delante del espejo. La conversación en el lago. La música sirve para subrayar momentos especialmente emotivos y difíciles. En concreto cuando Ravi y Krishnaveni hablan después de la extracción de sangre, cuando la abuela va a comprar las medicinas o al descubrir el uniforme nuevo. ¿Cómo modifica la música unas imágenes? ¿Cómo influye en el espectador? Señala las medidas que te parecen más oportunas para reducir el impacto del sida: Producción de medicamentos más baratos. Mejora de la higiene. Generalización de la educación sexual. Reparto de preservativos. Prevención de la transmisión de madres a hijos. Traslado de los enfermos a hospitales de los países desarrollados. Los síntomas de la enfermedad están muy estudiados pero quizás los más graves son otros como aquel que se plantea en el mismo título: la necesidad de ocultar la enfermedad por el desprecio de la sociedad (recuerda la escena en la fuente). A esto hay que añadir el hecho de que no hay una voluntad política para aplicar las medidas que hay disponibles. Aquí todos tenemos parte de responsabilidad. Podemos cambiar nuestra forma de pensar o la de los que nos rodean. Es muy importante elegir bien un título pues refleja la intención del autor y a veces condiciona su recepción. ¿Qué otro título pondrías al corto? Justifica tu elección. 9.- En la película se hace un canto a la solidaridad entre la infancia, la entrega y el amor de las abuelas y el valor del esfuerzo personal. ¿Crees que en tu entorno son valorados también? ¿Por qué?
  • 9. UNICEF COMITÉ ARAGÓN 08-09 10.- La maestra tiene una visión de conjunto de la infancia en su entorno. Selecciona las afirmaciones que caracterizan su pedagogía: Integradora. Disgregadora. Desarrolla de forma completa a la persona. Disocia entre el alumno y la persona que es. Se preocupa por la situación personal de Ravi. Lo importante en La fiesta de los niños es que todos lo hagan bien. Lo importante es que todos participen. Rechaza que venga de otra localidad. Entiende las razones del cambio de escuela. 11.- La última escena en casa de Krishnaveni reproduce lo que debió de ocurrir hace algunos años en casa de Ravi. ¿Qué ha querido decir el autor con este recurso? Acuérdate de que la madre: - Rechazaba que su hija fuera a jugar con él al principio de la película. - Estaba en la cola de la fuente cuando Ravi es rechazado. - Espera en el banco del médico que le ha comunicado la enfermedad a la abuela. - Muestra su angustia al ver salir a su marido de la cabaña y todos identificamos la enfermedad de él y el futuro que le espera al bebé que va a nacer. Señala las consecuencias que puede tener la pérdida de padres en estas circunstancias: Sentimiento de inseguridad. Disminución de los bienes materiales. Pérdida de la esperanza en el futuro. Desamparo. Malnutrición. 12.-Y después, ¿qué? Al acabar, muchos cabos quedan pendientes. ¿Compra la abuela los medicamentos? ¿Destina el dinero al uniforme? ¿Qué ocurre con Ravi? ¿Sigue progresando su enfermedad? ¿Cómo será su vida cuando Krishnaveni se vaya? Añade preguntas que te hayan quedado pendientes de solucionar con las imágenes.
  • 10. www.enredate.org 13.- En la escena de la fuente, la cámara se sitúa en el punto de vista de las mujeres que le ven llegar (cámara subjetiva). Ellas le rechazan y funcionan con prejuicios. Repasa el cuestionario inicial y responde en la segunda columna otra vez. ¿Ha habido cambios? ¿Ves el tema desde otro punto de vista? Investiga 1.- Plantea el cuestionario en casa y compara los resultados. 2.- ¿Qué Objetivo del Milenio tiene relación con el tema? ¿Qué estadísticas servirán de guía para saber si se ha conseguido? 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2 Conseguir la enseñanza primaria universal 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4 Reducir la mortalidad infantil 5 Mejorar la salud materna 6 Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 3.- ¿Qué ocurre con los medicamentos genéricos y la guerra de patentes?
  • 11. 10-11 La vida efímera Director: PERE JOAN VENTURA Malabo (Guinea Ecuatorial) Actividades antes El corto que vas a ver nos informa de la gravedad de una enfermedad: la malaria, también conocida como el paludismo; pero el tema de fondo va más allá de esta enfermedad concreta y el mensaje es claro: hemos de concienciarnos de la necesidad de ampliar la inmunización a través de vacunas a toda la infancia. La malaria o paludismo es una enfermedad que se transmite de un humano a otro por la picadura de un mosquito. Los síntomas más comunes, además de la fiebre y los escalofríos son: dolores de cabeza, musculares y articulares, decaimiento y trastornos digestivos (nauseas, vómitos y diarrea). La malaria no tratada puede provocar la muerte en 24 horas, o sea antes de llegar al hospital. El es realizado mediante un examen de sangre. 0.- Comenzaremos comprobando lo que sabemos. Contesta el cuestionario antes de ver la película. 1.- Contesta rápido, ¿en qué piensas cuando oyes hablar de África? 2.- Luis Buñuel decía que “el cine es un sueño dirigido”.Tú acabas de despertarte y has tenido una pesadilla: vivías en un pequeño pueblo sin escuela, en un país donde solo un 44% de la población tiene acceso al agua potable, donde lo normal es morirse antes de cumplir los cincuenta y donde el 90% de los casos de paludismo se dan en tu región… ¡Qué suerte haber nacido aquí y no allí, eh? Bueno, según se mire. Es muy fácil reducirlo todo a una cuestión de suerte, pero no es así, es una cuestión de justicia: piensa que los que nacen en países en vías de desarrollo también soy niños y niñas con suerte: juegan aunque sea con un caja de cartón, se ríen y tienen el cariño de sus seres queridos, pero no ven cumplidos totalmente sus derechos.Y ese es el problema, no es una cuestión de “suerte”; por eso la pregunta es ¿tú qué puedes hacer para que se cumplan los derechos de esas personas? La República de Guinea Ecuatorial es un pequeño país costero de África occidental que limita al norte con Camerún, al este y sur con Gabón y al oeste con el Océano Atlántico. Está dividido en dos partes: una continental y otra insular. Tiene 481.000 habitantes, con una densidad de población de 10,6 hab./km_. Su población es joven (el 45% no supera los 15 años), con una esperanza de vida al nacer de 49 años. La mayoría de la población vive en las zonas rurales. A principios de 1990 se descubrió petróleo en sus aguas, pero los recursos obtenidos no han mejorado la calidad de vida de la población, usándose para afianzar el poder de las clases dirigentes. V F Tres millones de niñas y niños mueren al año a causa de enfermedades susceptibles de prevención. Virus y bacterias que en los países desarrollados son inofensivas en _ partes del mundo producen epidemias mortales. Vacunar contra las seis enfermedades mortales de la infancia cuesta menos de 30 euros. Cuando UNICEF empezó su trabajo en 1946 solo un 5% de los niños y niñas del mundo en desarrollo estaba vacunado. Actualmente aún no se ha conseguido vacunar al 75% de los niños y niñas. Más de 300 millones de personas se ven afectadas todos los años por la malaria. UNICEF COMITÉ ARAGÓN
  • 12. 3.- ¿Cuál es la capital de Guinea Ecuatorial? ¿Qué idiomas se hablan? ¿Qué tipo de gobierno tiene? Vamos a ver un documental; el cine documental se ocupa de personas, lugares, acontecimientos o actividades reales. Éste esta rodado en el Hospital General de Malabo, donde nos encontramos con 200 muertes al año por enfermedades tropicales. www.enredate.org Analizamos la película 1.- El cortometraje comienza con una panorámica descendente del cielo a la tierra para fundirse después con un plano general donde la vegetación y el agua junto con la canción de armonías vocales que estamos oyendo nos lleva a pensar en un destino turístico. ¿Sabes por qué la película empieza así? De alguna manera tenía que empezar. Para situarnos en el lugar donde transcurrirá la historia. Para producirnos un choque con lo que veremos después. Porque cuando pensamos en África pensamos en un destino turístico. Hemos dicho que es un documental, es decir que trata de transmitir una realidad en lugar de una versión ficticia, inventada; pero el acto de trasladar la realidad al cine ya la modifica. La realidad es lo que vieron quienes estaban allí, tú y yo vemos una película. El director ha seleccionado el material que la realidad le ofrecía, le ha dado forma, ha decido lo que vemos, ha añadido música, etc. Todo para transmitirnos una perspectiva de la realidad tal y como es, y para ello ha empleado técnicas cinematográficas evidentes con una línea narrativa preconcebida que aquí vamos a desentrañar. Después y también tras un fundido encadenado vemos un gran edifico que luego sabremos es un hospital, allí asistimos a un parto, sucediéndose las imágenes por corte. Tras esto, la voz en off de la protagonista que nos permite escuchar lo que piensa, hilvanará todo el relato, alternando con diálogos y música. Vicenta nació en 1968, cuando Guinea Ecuatorial obtuvo la independencia de España, y que ante la inestabilidad política emigró. 2.- ¿Por qué regresa Vicenta al lugar donde nació? Para conocer sus raíces. La han echado de España por no tener papeles. Convertida en médico, regresa con un proyecto de cooperación. 3.- ¿Qué imagen mental de Guinea tiene Vicenta? Un país con abundantes manantiales y petróleo. Selva, ríos, playas solitarias. 4.- ¿Coincide con la que tenías tú de África en general? 5.- Seguimos aVicenta hasta que llega al hospital y vemos con ella la ciudad. ¿Qué impresión te ha causado? ¿Te parece que ésta es la capital de un país que tiene petróleo?
  • 13. El artículo 24 también dice que “los Gobiernos deberán cooperar con los de otros países para que este derecho sea una realidad en todo el mundo.” Precisamente nuestra protagonista está en Guinea por un Proyecto de Control del paludismo de la Agencia de Cooperación Española Internacional. 12-13UNICEF COMITÉ ARAGÓN 6.- El 20 de noviembre de 1989 se acordó el texto final de la Convención sobre los derechos del niño, cuyo compromiso sería de obligado cumplimiento para todos los países que la firmaran; después se convirtió en Ley aceptada por todos los países del mundo menos dos, que son… España China Guinea Ecuatorial Estados Unidos Somalia Irán 7.- En su artículo 24, La salud y los servicios sanitarios, dice que “tienes derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud (que incluye agua potable, una buena higiene y alimentación) y a recibir atención médica cuando estés enfermo.” ¿Dónde tú vives se cumple este derecho? ¿Crees que jovenes de tu edad en cualquier parte del mundo tienen garantizado este derecho? ¿Cómo está al respecto la situación en Guinea Ecuatorial? 8.- ¿Has estado alguna vez de visita o ingresado en un hospital? ¿Has tenido que pagar, llevar las sábanas, la comida, comprar la sangre para una transfusión? Como ya has visto en el hospital del Malabo es así. 9.- Bernardeta es una mamá que tiene que ingresar a su niño. La cámara como en toda la película, nos muestra a este personaje y su recorrido con un gran respeto, casi sin que se note que está ahí grabando. Describe tú tan minuciosamente como puedas el camino hasta su aldea, la aldea y su casa; después describes el que haces habitualmente, por ejemplo, para ir de tu casa a clase.Y, finalmente, los comparas. 10.- Precisamente la abuela le dice a Bernardeta que los hermanos del niño enfermo no van al colegio. ¿Recuerdas qué contesta ella? 11.- ¿Por qué es importante ir a la escuela? Porque si faltas te expulsan. Porque los conocimientos nos hacen personas más capaces. En países como Guinea Ecuatorial hay cosas más importantes que hacer.
  • 14. www.enredate.org La música en el cine puede ser de dos tipos: convencional, no pertenece a la historia, los personajes no la escuchan, crea un clima emocional y añade información. Naturalista o diegética, pertenece a la historia que se narra. El desarrollo de enfermedades epidémicas como la malaria está muy relacionado con los índices de pobreza de cada país. Concretamente en Guinea Ecuatorial el 60% de sus habitantes está por debajo del umbral de la pobreza, por lo que el paludismo causa el 37% de las muertes en la primera infancia (entre 0-5 años), y entre los que sobreviven muchos sufren lesiones físicas y mentales; la enfermedad también causa abortos y partos prematuros. 12.- Averigua que artículo de la Convención de los derechos del niño trata sobre la educación. 13.- Además de la educación que se recibe en la escuela hay otras ocasiones y formas de aprender. ¿Recuerdas en la película dónde y cómo se desarrolla una campaña de sensibilización con escolares para prevenir el paludismo? 14.- ¿Cómo se explica que en un país donde hay manantiales y petróleo haya problemas de luz en el hospital de la capital y solo un 44% de la población tenga acceso al agua potable? 15.- Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Partiendo de esta definición y a la vista de que algunas madres buscando a poyo en las curanderías llegan tarde al hospital con sus hijos en un estado avanzado de la enfermedad, ¿qué relación estableces entre la salud y la educación? 16.- Unos niños arrastran unas cajas de cartón con cuerdas. Como juguete no parece muy sofisticado, ¿verdad?, y entramos en la radio donde una cooperante entre juegos y cuentos explica a unos escolares uno de los métodos más sencillos de protección contra los mosquitos… 17.- La película para impactarnos más contrapone las situaciones, así tras la muerte de una niña pequeña vemos un hermoso atardecer (de hecho, durante una semana de rodaje fueron tres las muertes infantiles), después de un alta vemos un ingreso. ¿A ti qué escenas te han impactado más y por qué?
  • 15. 14-15UNICEF COMITÉ ARAGÓN 18.- El corto, ¿tiene música, sí o no? ¿Influye la música en las emociones que transmite la película, en qué momentos? ¿Puedes poner un ejemplo de música naturalista? 19.- Seguimos oyendo la voz en off deVicenta, la operante, que a diferencia de la extrañeza que sintió al llegar empieza a reconocerse y a recordar. Ella nos introduce en los cantos y bailes rituales que celebran la vida y que nos dicen que un niño con 8 años ya empieza a soñar con el futuro.” Empieza a caer la noche, una panorámica de izquierda a derecha funde con un gran plano general mientras seguimos oyendo los cantos ancestrales, otro fundido encadenado nos lleva a un paisaje nocturno que culmina en una panorámica ascendente hasta el negro. De esta manera la película se acaba, culminando una estructura de simetrías. Si repasas la guía podrás completarlas: Inicio, panorámica descendente, canción, día/ Parto, nace un niño/ La protagonista dice sentirse extraña en un país que no conoce/ 20.- De no titularse La vida efímera, qué título le pondrías tú. No olvides que el título es la síntesis de la película: ha de invitar a verla informado de qué va, pero no ha de contarlo todo; por lo general se buscan títulos breves, originales, sonoros; otras veces se buscan largos. 21.- Supón que trabajas para una revista especializada en cine y tienes que escribir una crítica en la que recomiendes o no ver el corto. Ponle título a la revista y a tu artículo.Y escríbelo. 22.- Marca los calificativos que crees que mejor definen la película: Intrascendente Aburrida Dramática Interesante Con mensaje Documental Recomendable Complicada Diferente a las que veo habitualmente Realista Otros... 23.- Ver una película como La vida efímera y trabajar después con la guía didáctica, sirve para... Informarse Tranquilizar la conciencia No sirvepara nada Hacerte pensar y tomar conciencia Aburrirte, yo prefiero ir al cine para no pensar y pasar el rato Ser consciente de la suerte que tengo Hacerte preguntas Otras cosas... 24.- ¿A qué te comprometes tú para ayudar a cambiar este mundo tan injusto? Siempre podemos ayudar, hacer algo más.Te proponemos diferentes acciones para que las numeres según tu grado de compromiso del 1 al 5.Yo me comprometo a... Pedir en clase que nos hablen de estos temas Dar dinero a una ONG Informarme por mi cuenta Participar con mi trabajo voluntario en una asociación Otras acciones…
  • 16. 1.- En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas 189 países se comprometieron a trabajar para conseguir un mundo mejor en 2015, fijando estos objetivos: 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2 Conseguir la enseñanza primaria universal 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4 Reducir la mortalidad infantil 5 Mejorar la salud materna 6 Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo En La vida efímera, cuáles de ellos se ven reflejados. 2.- Ya has visto que en Guinea Ecuatorial se habla español, ¿por qué será? Investiga la relación histórica entre España y Guinea Ecuatorial. 3.- El mosquito que transmite la malaria ha desarrollado resistencia ante sustancias insecticidas, y el parásito ha desarrollado resistencia a los antibióticos, lo que hace más difícil combatir la enfermedad. Frente a esto UNICEF trabaja en la consecución de fármacos antipalúdicos para todos (que actualmente por su alto coste no llegan a la población más pobre); en la prevención evitando las picaduras, lo que se consigue usando mosquiteras, y eliminando los humedales cercanos a las viviendas, para lo que hay que canalizar las aguas; abogando por prevenir la malaria en las embarazadas mediante la administración de pastillas antipalúdicas; fortaleciendo el estado inmunológico y nutricional de las niñas y niños. Para saber más entra en www.enredate.org www.enredate.org 25.- Mi conclusión final después de haber visto La vida efímera y haber trabajado con la guía didáctica es... Investiga
  • 17. 16-17UNICEF COMITÉ ARAGÓN Las siete alcantarillas Directora: CHUS GUTIÉRREZ Córdoba (Argentina) Actividades antes 0.- El tema de fondo de este cortometraje es el desarrollo integral de la infancia; pero, ¿sabes qué significa esto? El desarrollo integral de la infancia es el que se alcanza si se tiene durante esa etapa de la vida la suma de: 1.una buena nutrición, 2.atenciones de salud adecuadas, 3.agua potable, 4.educación escolar 5.y un entorno acogedor. 1.- El cine es imaginación y memoria, por eso antes de ver la película te pedimos que recuperes tus recuerdos de infancia: ¿cómo era tu vida y la de tu familia hasta que empezaste la Primaria? Busca algunas fotos para ilustrar tu historia.Algunas cosas es imposible que las recuerdes, tendrán que contártelas. 2.- ¿Cómo calificarías el desarrollo integral de tu infancia? Muy bueno Bueno Regular Malo ¿Por qué? 3.-Vivimos en España, pero ¿y si hubiéramos nacido en otro lugar, por ejemplo en la India, en Perú, en Senegal, en Guinea Ecuatorial o en Argentina? ¿Has pensado lo determinante que puede ser el lugar dónde naces, algo que es casual, que no puedes elegir? Ahí van las señas de identidad de la R e p ú b l i c a Argentina para que conozcas donde vive Maca, la niña de tres años que prota- goniza la historia: un país situado en el extremo sur de América. Por su extensión es el octavo del mundo y cuenta con más de 38 millones de habitantes (el 90 % vive en áreas urbanas). Se trata Un país joven: una tercera parte de la población es menor de 18 años. En la actualidad, Argentina es la tercera potencia económica de America Latina, superada por Brasil y México; pero estas macrocifras esconden otra realidad que es consecuencia de la globalización que en los años 90 impuso al país un modelo de producción de transgénicos y de exportación de forrajes que llevó a la concentración de campos y a la expulsión de los pequeños y medianos campesinos que se vieron obligados a emigrar a la ciudad buscando trabajo. 4.-Ahora tenemos que usar la imaginación y entrar en la historia, para ello vas a usar tu capacidad de empatía, es decir la capacidad que tenemos de generar emociones positivas para ponernos en la piel de otras personas. Fíjate bien en el entorno en el que vive Maca y mientras ves la película suponte que también vives allí. El español que se habla allá no es como el que se habla acá, algunas palabras no las conocerás, pero eso no te impedirá seguir la historia porque el cine es un lenguaje de imágenes, sonidos, montaje (orden y combinación de las imágenes y sonidos) y presencia humana, donde lo más importante es la acción. De manera que integrando todo esto en tu cabeza comprenderás lo que se nos cuenta.
  • 18. La película está rodada en un suburbio de Córdoba, ciudad fundada a orillas del río Suquía en 1573, que se llamó originariamente Córdoba de la Nueva Andalucía. Esta ciudad (la segunda por habitantes después de Buenos Aires), es muy moderna y ha sabido conservar edificios de la época colonial, erigidos durante los siglos XVII y XVIII… Pero lo que vemos en el corto no es el centro de la ciudad que ven los turistas, lo que vemos es un cinturón periférico, un barrio de casas precarias construidas con el esfuerzo de cada cual, en el que las niñas y niños crecen y se reproducen como si fueran adultos, pero sin serlo. Un barrio formado por los emigrados del campo y los parados de la ciudad que han perdido su empleo por el cierre masivo de las empresas industriales (a causa de las importaciones baratas). Lo que ha dado lugar a que Argentina no tenga ahora capacidad de alimentar a su población. Además, en 2001 la crisis del sistema bancario y las medidas del gobierno que no permitió sacar el dinero de los bancos, terminaron por restringir la liquidez monetaria, paralizando el comercio y el crédito, rompiendo las cadenas de pago, lo que aniquiló el empleo y sumió a la mitad de la población por debajo de la línea estadística de la pobreza. www.enredate.org Analizamos la película 1.- En las películas conocemos a los personajes por lo que hacen, por lo que dicen y por su aspecto, pero no olvides que juzgando sólo por el aspecto externo es fácil dejarse llevar de los estereotipos. Maca dice que su padre es “coleccionista y explorador” y que su madre es “relimpia.”Ahora califica tú con algunos adjetivos o una frase corta a Chichi (la vecina) Maca María, su madre El padre Luca, alias “Leche” (el hermano mayor) Su hermano Gus 2.- ¿Piensas que los protagonistas son actores o personas que viven ahí? ¿Es una película de ficción o documental? 3.- ¿Cuántos años crees que pude tener la madre de Maca? 16 24 38 45 4.- Es la madre, pero ¿no te parece casi una niña? 5.- ¿Quién hace las faenas en casa? 6.- ¿Te has fijado en que mientras los chicos juegan a fútbol las chicas miran? ¿Y en que luego ellas ayudan a hacer el pan pero ellos no? ¿Qué significa esto desde el punto de vista de la educación que reciben unas y otros? 7.- En el cine también es importante el escenario, los lugares en los que vemos a los personajes. Maca vive en Argentina, ¿dónde? En un pueblo En una ciudad En un barrio periférico
  • 19. Durante todo el corto la voz en off de Maca conduce el relato. Éste es un recurso del cine que nos permite escuchar lo que ella piensa.También su mirada es la que nos guía y vemos lo que ella ve (se llama plano subjetivo), y muchas veces la cámara está puesta a su altura, pero a diferencia de Maca nosotros vemos las cosas tal como son y no en positivo y con sus ojos inocentes. Sin duda, el contraste entre lo que oímos (el mundo como lo ve y lo interpreta Maca) y lo que vemos es un buen recurso para contar mejor la historia, ¿no te parece? 18-19UNICEF COMITÉ ARAGÓN 8.- Exactamente, qué nombre darías a las viviendas donde vive Maca. 9.- El barrio de Maca se llama la villa de Las Siete Alcantarillas. Busca en el diccionario el significado de la palabra “alcantarilla” y responde, ¿en qué condiciones higiénicas crees que está creciendo nuestra protagonista? 10.- Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Partiendo de esta definición, ¿qué le falta a Maca y a su familia para gozar de buena salud? 11.- Como has comprobado, Maca, desde sus tres años no es consciente de su situación, pero hay una ocasión en la que Maca sí ve la realidad de un mundo al que ella no tiene acceso, nos referimos a… 12.- Una vez que conocemos a los personajes y el lugar donde viven, empezamos a ver qué hacen. ¿Trabajan la mamá y el papá de Maca, en qué? ¿Podemos decir que viven de la mendicidad? 13.- El papá de Maca gana en un día 5 pesos (lo que equivale a 1 euro y 25 céntimos); ¿cuánto puede ganar su mamá? ¿Crees que con eso pueden mantener a tres hijos? ¿Qué otros ingresos tiene esta familia? 14.- Compara el colegio al que van los hermanos de Maca con el tuyo, señalando las semejanzas y las diferencias; después saca conclusiones.
  • 20. ¿Sabías que en Argentina tras la crisis de 2001 muchos niños solo comen lo que les dan en el comedor de beneficencia en la escuela? Miles de comedores para indigentes y especialmente escuelas y merenderos infantiles son abastecidos con regulares donaciones de soja transgénica. ¿Sabías que hay más de 600 millones de niñas y niños en el mundo que viven en la pobreza absoluta? www.enredate.org 15.- “A ver chicos, ¿qué necesitamos para vivir?” – pregunta el maestro, te lo pregunta a ti.Y tú respondes… 16.- Compara lo que tú necesitas para vivir con lo que tiene Maca en su barrio. 17.- Repasa con atención la lista de cosas que has respondido que necesitamos para vivir y tacha las superfluas. 18.- Esta actividad es para hacerla en casa, con la colaboración de tu familia. Tiene tres partes: 1.Pide en casa los recibos del agua y de la luz de un mes, súmale el alquiler o la hipoteca de la vivienda (si no sabes qué es esto que te lo expliquen) más los recibos de las compras en el supermercado y verás la cantidad de dinero que, no sin esfuerzo, tu familia se gasta al mes, sin que por ello tú te prives de comprarte alguna cosa en el recreo. 2.Suma todo lo que te gastas en extras en el recreo y los fines de semana. 3.Si de verdad quieres ayudar a cambiar este mundo tan injusto, ¿por qué no das algo de ese dinero a una ONG? 19.- A continuación transcribimos los diálogos de la escena de la escuela: Profesor: “A ver chicos, ¿qué necesitamos para vivir?” Niño: “La comida” Profesor: “Muy bien, ¿qué mas?” Niño 2: “El agua.” Profesor: “Agua, ¿qué mas?” Gus: “Y también necesitamos a nuestros padres.” La respuesta correcta es comida, agua y el cariño y la protección de la familia, un entorno acogedor. ¿Crees que Maca tiene todo esto? 20.- ¿En qué momento vemos a Maca comiendo, qué come? ¿Hay agua corriente en las casas de la villa de Las SieteAlcantarillas? ¿Hay luz eléctrica (recuerda que Maca dice: “en laVilla nos levantamos muy temprano”)? ¿Están pavimentadas las calles? ¿Cómo visten Maca y sus hermanos? ¿Van limpios, tiene ropa nueva? 21.- Repasa la definición de “desarrollo integral de la infancia” y responde, ¿Maca es “una niña feliz”, como ella se define al empezar la película?
  • 21. 20-21UNICEF COMITÉ ARAGÓN 22.- Esta actividad es para las personas muy observadoras. Sin duda recuerdas que el padre de Maca llega borracho a casa con ganas de estar con su mujer, discuten y aunque no lo vemos por lo que oímos ya sabemos lo que pasa, ¿qué pasa? 23.- Antes si has seguido atentamente la película tú ya sabías que esto había pasado otras veces, ¿cómo lo has sabido? 24.- El corto, ¿tiene música, sí o no? La música en el cine puede ser de dos tipos: convencional, no pertenece a la historia, los personajes no la escuchan, crea un clima emocional y añade información. Naturalista o diegética, pertenece a la historia que se narra, por ejemplo la que tocan con la murga cuando van por la ciudad. ¿Influye la música en las emociones que transmite la película, en qué momentos? 25.- Hemos dicho antes que el cine es un lenguaje de montaje, es decir: de orden y combinación de las imágenes y sonidos.Así la directora ha combinado la voz inocente de Maca con las imágenes de miseria en que vive. Lo ha hecho así durante todo el corto, menos al final, con la canción, que hace un montaje de imágenes alterno: muestra una tras otra tres acciones independientes que suceden en lugares diferentes para mostrar su relación. ¿Qué acciones son estas? 26.- ¿Qué escenas te han impactado más y por qué? 27.- De no titularse Las Siete Alcantarillas, qué título le pondrías tú. No olvides que el título es la síntesis de la película: ha de invitar a verla informado de qué va, pero no ha de contarlo todo; por lo general se buscan títulos breves, originales, sonoros; otras veces se buscan largos.
  • 22. www.enredate.org 28.- Después de ver la película recorta y pega imágenes y titulares de noticias de lo periódicos hasta completar el story board de la película. Si no encuentras suficiente información también puedes dibujar. 29.- A Luca le detienen los cobanis, la policía local por chorear, por robar, radiocasetes; pero solo es un pibe, un niño que ha tenido que crecer demasiado deprisa. En realidad, ¿por qué roban Luca y sus amigos? 31.-Tras la muerte de la madre de Maca, vemos un primer plano de ella llorando, después hay un fundido en negro y vemos a Maca en medio de una apareja que le ofrece regalos (la imagen de la niña es nítida, la de los adultos no, se ha distorsionado a propósito). ¿Qué significa esta nueva situación? 32.- Continúas trabajando de guionista. Tras el fundido en negro, ¿qué otro final o finales se te ocurren? 33.- Ahora trabajas para una revista especializada en cine y tienes que escribir una crítica en la que recomiendes o no ver el corto. Ponle título a la revista y a tu artículo. 30.- La última vez que vemos a Luca es dentro del coche de la policía. Imaginemos que eres guionista, es decir que tú escribes la película. ¿Qué será de Luca después de ese episodio?
  • 23. 34. Marca los calificativos que crees que mejor definen la película: Divertida Intrascendente Aburrida Juvenil Dramática Interesante Con mensaje Documental Recomendable Complicada Aburrida Con buena música Muy interesante Diferente a las que veo habitualmente Realista Otros... 35. Después de la hacer las actividades anteriores piensa en tu vida y compara con la que llevan Maca y sus hermanos.Y si tú hubieras nacido en Argentina, en un suburbio de Córdoba, en una chabola…, piensa cómo hubiera sido tu vida. 36.- Ver una película como Las Siete Alcantarillas y trabajar después con la guía didáctica, sirve para... Informarse Tranquilizar la conciencia No sirve para nada Hacerte pensar y tomar conciencia Aburrirte, yo prefiero ir al cine para no pensar y pasar el rato Clarificar ideas y evitar prejuicios Conocer otras cinematografías Otras cosas... 37.- ¿A qué te comprometes tú para ayudar a cambiar este mundo tan injusto? Siempre podemos ayudar, hacer algo más.Te proponemos diferentes acciones para que las numeres según tu grado de compromiso del 1 al 5.Yo me comprometo a... Pedir en clase que nos hablen de estos temas Dar dinero a una ONG Informarme por mi cuenta Participar con mi trabajo voluntario en una asociación Otras acciones… 39.- Mi conclusión final después de haber visto Las Siete Alcantarillas y haber trabajado con la guía didáctica es... 22-23UNICEF COMITÉ ARAGÓN 1. Cada año mueren 11 millones de niñas y niños antes de cumplir cinco años (casi siempre por causas fácilmente evitables: enfermedades diarreicas o desnutrición), muchos sufren discapacidades físicas, mentales y retrasos en su desarrollo. Entre otras organizaciones UNICEF trabaja para que todos los niños y niñas tengan un desarrollo integral en su infancia. Para saber más entra en: http://www.enredate.org 2. Averigua qué ONGs trabajan en esta misma dirección. 3. Averigua qué es la soja transgénica en manos de las multinacionales y los peligros que tiene para la infancia cuando se convierte en el alimento principal, como está ocurriendo entre la población más pobre de Argentina. 4. ¿Qué es el cine? El cine es una representación de la realidad. El cine es el arte de la atención, de la memoria y de la imaginación. El cine es un lenguaje capaz de organizar, construir y comunicar pensamientos y emociones.Todo esto y mucho más es el cine… Si repasas los recuadros tendrás más información. ¿Te atreves con tu propia definición? Y si quieres saber más: http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/index.html Investiga
  • 24. www.enredate.org Hijas de Belén Director: JAVIER CORCUERA Barrio de Belén (Iquitos, Perú) Actividades antes Con este cortometraje te vas a sumergir en la América Latina más profunda, por su ubicación y por su antigüedad. En el corazón de la selva amazónica, en una ciudad donde no llegan las carreteras porque todas las que han trazado las ha devorado la selva, se encuentra Iquitos. A su barrio de Belén se le ha llamado la Venecia peruana, así que con eso te podrás hacer una idea de cómo es el ambiente en el que viven nuestros protagonistas. 1.-Vamos a tantear cuáles son las ideas previas que tenemos sobre la realidad latinoamericana contestando verdadero o falso a las siguientes afirmaciones: 2.- Presta atención a los siguientes puntos que te señalamos; te ayudará a no perderte nada de la película y a solucionar las actividades que vienen a continuación. Fíjate en: • Qué hacen las protagonistas cuando cuentan su vida. • Cuándo aparece el río. • De qué viven los diferentes personajes. • Cuáles son sus aspiraciones. • Qué salidas profesionales tienen las niñas. • Cómo son las construcciones. • Dónde se sitúa la cámara. • Cómo se ha hecho el montaje narrativo. V F En América Latina sólo se habla el español La escolarización básica cubre a toda la población La desigualdad entre el hombre y la mujer es cosa del pasado El sistema de pensiones no está generalizado a todas las personas mayores Es mejor trabajar, sea el trabajo que sea, que ir a clase Las condiciones económicas, sociales y familiares condicionan el grado de maduración personal El acceso a los medicamentos ha relegado el uso de plantas medicinales en América Latina La infancia tiene las mismas aspiraciones en todo el mundo Las nuevas generaciones olvidan sus orígenes Analizamos la película En el cine, todos identificamos una serie de elementos comunes con la novela: argumento, personajes, espacio, tiempo, narrador, estructura…Todos estos elementos se cuentan a través de imágenes y sonidos variados y complejos. En una novela las palabras determinan lo que tú vas a entender pero en el mundo del cine la información es muy abundante y rápida y no todos vemos lo mismo, por eso hay que abrir bien los ojos para captar el máximo de información. ¿Sabrías decir qué pájaros aparecen en el documental? ¿De qué estaba hecha la bebida que vendía la niña? Cierra los ojos y vuelve a “ver” la película. Las imágenes tienen una gran fuerza y quizás aparezca en tu mente las manos de su madre pelando una raíz de yuca o los buitres sobre los tejados de Belén.
  • 25. Iquitos y el barrio de Belén Iquitos se encuentra en la selva norte amazónica, en la parte oriental de Perú. La ciudad está rodeada de ríos (Itaya y Nanay) y canales afluentes del Amazonas. Esta situación hace que sus medios de transporte sean fluviales. Su historia está ligada a la explotación del caucho en el siglo XIX y a la extracción del petróleo y la madera en el XX. La colonización inició el proceso de retroceso de los indios iquitos, habitantes de la zona. Sus conocimientos en medicina y curanderismo, basados en las plantas medicinales, siguen vivos entre la población. El puerto de Belén se encuentra en la margen derecha del Amazonas y sus casas se han construido sobre pilotes de madera o balsas. El mercado, a 200 m del puerto, es el centro económico de la región. El ecoturismo y la exportación de animales exóticos forman parte de su economía. 24-25UNICEF COMITÉ ARAGÓN 1.- Utiliza este sistema y recuerda qué trabajo desempeñan los siguientes personajes: Eusebia (abuela) Madre Nancy (niña) Todas viven del trabajo de sus manos. El valor de lo que cuesta hacer todas las actividades (y se hace con dedicación y cariño) queda reflejado a lo largo de toda la película. ¿A qué hora empieza y termina el mercado y por lo tanto la jornada laboral? (Lo sabemos por los altavoces) De 5.30 a 18.30 De 8 a 18.30 De 7 a 18 2.- El título del documental es Hijas de Belén, como si el barrio fuera la madre de sus habitantes. Sin embargo, Eusebia emigró de la selva a la ciudad y su modo de vida se parece más al de un medio rural. ¿Qué valores representa ella? ¿Tiene añoranza de sus orígenes en su tierra “adoptada”? Lee la información sobre Iquitos y el barrio de Belén. ¿Quiénes fueron los artífices de la colonización? Subraya los aspectos que quedan reflejados en el documental. 3.- A veces si preguntas a varias personas de qué va una película, cada uno te da una respuesta: “es de amor”, “qué va, de espías”, “que no, de guerra o ¿no te acuerdas de la batalla en la que muere el chico”, “es una crítica de la violencia”…Y todos han visto la misma película.Vamos a ver si nos ponemos de acuerdo sobre el tema del documental (puede haber más de una solución, lo importante es que sepas argumentar tu respuesta). Marca los temas que crees que están reflejados: El trabajo infantil. La promoción turística de la zona con el fin de incrementar este sector. La pobreza en los países en desarrollo. La vida en un barrio de Iquitos. La situación de la mujer en Latinoamérica. Las diferentes formas de salir adelante tres mujeres en un barrio de Iquitos.
  • 26. Los jeberos En 1840 se estimaba que la población de jeberos era de 5.000, en 1859, en 3.000. Actualmente se cal- cula que son 642. Su alto grado de mestizaje hace difícil la identificación completa. La pérdida del idioma ha sido un proceso progresivo a lo largo del siglo XX. Se detecta un resurgimiento de su iden- tidad cultural a través de la federación indígena je- bero. Su tasa de analfabe- tismo es de 62,2 %. Sólo un 2% ha cursado estu- dios secundarios y un 0,4 %, estudios superiores www.enredate.org 4.- Aunque aparecen varios personajes, tres son los que articulan la película. Tres generaciones y tres puntos de vista. La generación de las niñas está representada por varias, todas ellas vendedoras; nos centraremos en Nancy (vendedora de masato). A través de ellos se observa la evolución de la manera de entender la vida según pasa la existencia y cambian los tiempos. Seguramente has oído a tu abuela o a tu madre comentarios que crees ya pasados o que quizás no quieres oír hablar de ellos porque son un “rollo”. Historias de la guerra, de la postguerra, de cómo tenían que buscarse la vida, de los valores que defienden y hoy se han perdido. ¿Cuáles son para ti esas ideas “pasadas”? ¿Te has parado a reflexionar en lo que te cuentan? En el documental se nota un gran respeto por la tradición. La abuela realiza sus cerámicas tal como se lo enseñaron. La madre aprendió a hacer masato y se convirtió en su forma de vida. La chica continúa la artesanía materna. ¿Qué diferencias aprecias entre las tres generaciones? Existe un personaje colectivo que es el pueblo de los jeberos, la población indígena que habitaba en esta parte de la selva amazónica. A lo largo de los años, este grupo se ha dispersado, el proceso de mestizaje se ha intensificado y la pérdida de sus valores culturales (entre los que destaca el idioma) se ha generalizado. Eusebia muestra su triste desarraigo cuando dice “Nunca regresé a Jebero, el lugar donde nací. Quizás no quede nadie. Me gustaría volver algún día a Jebero. Pero ya he envejecido, ya es tarde”.Tiene 80 años y salió del grupo con diez años buscando una formación y una vida mejor. Así ocurrió con muchos y aún hoy la presión sobre estas comunidades es intensa (lee el cuadro sobre los indígenas jeberos). De forma paralela, han surgido grupos que defienden sus señas de identidad. El apoyo de una ONG ayuda a revindicar su existencia y el derecho a su propia cultura e independencia. Bucea en Internet y localiza alguna organización que defienda los derechos de los indígenas allá donde estén. ¿Puedes citar otros grupos étnicos amenazados? Localiza las siguientes culturas en los continentes que habitan y enlaza las respuestas adecuadas. Korubo África (Kenia yTanzania) Ianomami América (ribera del Orinoco) Lapones América (Amazonas brasileño) Tsaatan Europa (Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia) Tuareg Asia (Mongolia) Masai África (Malí, Níger, Mauritania, Chad)
  • 27. El Amazonas Conocido como el río Océa- no por su magnitud, tiene su nacimiento en los Andes y recorre hasta la desembo- cadura un total de 5 500 ó 7 025 km, según el afluente que se considere formador. Es el río más caudaloso del mundo. 26-27UNICEF COMITÉ ARAGÓN 5.- El espacio en el que viven condiciona su manera de ver la vida y su economía. Son tres los espacios que sirven de escenario para sus historias: el río, el mercado y la casa. El río siempre ha sido fuente de vida, origen de civilizaciones, vehículos de ideas, personas y mercancías, y, además, símbolo de la existencia. En el documental, sirve de inicio, cuando amanece, y de conclusión, cuando anochece. Lee el recuadro sobre el río Amazonas. ¿Por qué se le llama el río Océano? ¿Cuál crees que ha sido la intención del director para tomarlo como hilo conductor de la historia? Los otros dos ambientes cumplen un papel importante. Conéctalos con la función que cumplen: ¿Qué espacios desempeñan las mismas funciones en tu vida? Si te has fijado en la casa, te habrás dado cuenta de que algunas son palafitos. ¿Qué indica este tipo de vivienda? El medio en el que viven condiciona su forma de vida y su modo de subsistencia. Señala los productos de los que viven. ¿Qué tienen en común? Plátanos Yuca Aparatos electrónicos Barro Hierbas medicinales Peces Periódicos Huevos Asistimos a la elaboración, paso a paso, de dos productos típicos de la región y que conectan con la artesanía más arcaica del Amazonas. La cerámica realizada mediante modelado es la más antigua que se conoce, no requiere ningún ingenio mecánico, ni la invención de la rueda. Eusebia es octogenaria y sigue creándola tal como se ha transmitido a través de generaciones. El masato (lee el recuadro sobre este alimento básico en muchas civilizaciones), que elabora Nancy y su madre, es el mismo que asombró a los conquistadores españoles por su valor nutritivo. Se basa en la planta de la yuca que puedes probar en forma de tapioca. El origen legendario de esta planta se sitúa en la tumba de una niña muy blanca y prodigiosa que murió al año de nacer. El mismo nombre del río Amazonas procede de la versión que dio el cronista fray Gaspar de Carvajal, compañero del conquistador Orellana. Decía que el río estaba habitado por mujeres-guerreras, como amazonas, y se quedó el río con esta denominación. Espacio público Espacio privado Economía Vida privada Sociabilización Mercado Casa
  • 28. www.enredate.org Masato El masato o chicha de yuca es una bebida preparada de la yuca sancochada, machacada y mezclada. En su origen se masticaba y se escupía en un recipiente para mezclarse con agua. La yuca (Manihot esculenta) es un tubérculo originario del Amazonas pero distribuido por todo el mundo. Constituye un alimento fundamental para paliar hambrunas en algunos países africanos. Es preciso pro- cesarla por contener sustancias altamente tóxicas que desaparecen completamente tras la elaboración. 6.-Y hablando de mujeres, ¿dónde están los hombres? Recuerda las referencias que se dan: El padre de Nancy está en la selva trabajando en la madera. Eusebia, cuando le cortejaba su futuro marido, no quería casarse por si le pegaba. Los niños cargan y descargan plátanos. ¿Qué visión de los roles masculinos y femeninos se transmite? ¿Qué problemas podemos deducir? Hay un espacio ausente en la filmación al que se refieren todas las protagonistas; un lugar inalcanzable y deseado: la escuela. Oímos a Nancy decir: “Me gustaría aprender a leer”, o a Eusebia recordar que su objetivo al salir de la selva era ir a la escuela. Ninguna pudo hacerlo, tuvieron que trabajar para ayudar a la familia. Para ti, más que un derecho, supone, muchos días, una obligación. Anota qué tareas u ocupaciones no podrías hacer si fueras analfabeto/a. Al finalizar el documental, un cartel nos indica la cifra de niñas que no van a la escuela. Marca la adecuada: 106 millones 6 millones 65 millones 56 millones Como ves la mujer sirve de eje para el documental y está en el origen de sus leyendas. La primera frase que oímos en boca de Eusebia es “Dicen que el primer hombre que nació en la selva no fue hombre, fue mujer”. ¿Qué crees que ha querido subrayar el director? El papel esencial de la mujer en la subsistencia de los pueblos. El predominio de la mujer sobre el hombre en la civilización amazónica. Un modo de llamar la atención e impactar al espectador.
  • 29. 28-29UNICEF COMITÉ ARAGÓN 7.- Escuchamos tres voces diferentes correspondientes a tres historias que se van enlazando como en una trenza, tres cabos y la misma vida. Caracteriza cada una de las narradoras. ¿Qué les diferencia? ¿Qué les une? ¿Con cuál te sientes identificado/a? ¿Qué sabemos de ellas? Enlaza los términos de las dos columnas según proceda. Algunas tienen varios vínculos. No pudo estudiar Es viuda A los diez años dejó la selva Valora la amistad Vende masato Se dedica a la recogida de hierbas medicinales Modela recipientes de cerámica Su marido trabaja en la madera Es responsable y madura para su edad Es solidaria Se esfuerza en el trabajo Elabora masato Tiene ganas de divertirse Eusebia Madre Nancy ¿Quién dice…? (Eusebia, vendedora de huevos, madre) • “Los niños han nacido para ser libres, sanos, independientes en la vida y no para robar” • “Vine a aprender a leer en la escuela pero tuve que trabajar pronto” • “Yo era una niña cuando tuve mi primera hija” • “A veces los hombres nos pegan, nos insultan” • “Tengo miedo” Fotograma Eusebia Madre Nancy Situación 8.- El río hilvana las historias y, como decíamos antes, inicia y termina la narración cerrando la estructura. ¿Qué elemento sonoro sirve para marcar el inicio y el final del día laboral? La radio emitiendo por los altavoces Un silbato lejano El paso de los coches en ambas direcciones Identifica estas imágenes según correspondan a una u otra historia e indica qué momento reflejan.
  • 30. Microcréditos Son pequeños préstamos otorgados a personas demasiado pobres para que un banco tradicional confíe en ellos. Surgieron con el objetivo de acabar con la pobreza que los préstamos-tiburón favorecían (un tipo de préstamos que sólo dan riqueza a los prestamistas). Esta iniciativa se vio impulsada por el economista MuhammadYunus en Bangladesh con su Banco Graneen, especialmente dedicado a favorecer la independencia, el autoempleo y el desarrollo de las mujeres que suelen constituir el colectivo más desfavorecido. El año 2005 se proclamó Año Internacional del Microcrédito.Yunus recibió el Premio Nobel de la Paz 2006. Su deseo es que “los niños de próximas generaciones vean la pobreza en los museos”. www.enredate.org 9.- En todo el documental se exponen situaciones reales para que reflexionemos sobre temas básicos. Señala cuáles de estos temas quedan reflejados: Trabajo infantil Las condiciones económicas en Iquitos Analfabetismo El paso del tiempo El respeto a las abuelas Relaciones intergeneracionales Pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas Una experiencia interesante en países subdesarrollados son los llamados microcréditos. En el corto, cada una de las protagonistas vive con lo básico; si hubieran tenido más recursos podrían haber cumplido su sueño de aprender a leer y escribir. Los microcréditos están consiguiendo que muchas mujeres puedan salir del círculo de la pobreza. Lee el recuadro e indica los aspectos positivos o negativos que este sistema puede presentar: Se accede a préstamos sin tener fianza Intereses elevados Favorecen la independencia de los pobres Desarrolla la economía de la región No eliminan otras necesidades básicas generales (sanidad, agua, educación) + - 10.- Nos centraremos ahora en los elementos propios del lenguaje audiovisual. La cámara se convierte en nuestro ojo y por eso su punto de vista condiciona cómo vemos y cómo interpretamos la realidad mostrada. Observa el siguiente fotograma, ¿a qué altura se ha colocado la cámara?, ¿cuál es la intención? El encuadre de los planos otorga un significado a las imágenes.Vemos primeros planos de las manos, trabajando, y de la expresión de los rostros. ¿Qué objetivo tiene este acercamiento a los personajes? ¿Cuándo utiliza el plano general y por qué?
  • 31. 30-31UNICEF COMITÉ ARAGÓN Gracias al montaje alterno o paralelo podemos ir de una historia a otra sin que perdamos la continuidad del argumento. Estamos familiarizados con el fraccionamiento de las imágenes y de la narración. El montaje permite que integremos los elementos de cada una de ellas y el rompecabezas se recomponga en nuestro cerebro y cobren sentido escenas asociadas. Observa las siguientes imágenes que van seguidas en la película, ¿qué significado cobran al ir contiguas? La banda sonora está compuesta de sonidos de diferente procedencia. Marca los que han servido de fondo: Voces y música de la radio Música de ambiente en el mercado Músicos callejeros Sonidos de pájaros de la selva Canturreo de Eusebia 11.- Iquitos y la selva amazónica han servido de soporte literario a novelas tan destacadas con Pantaleón y las visitadoras de Vargas Llosa. Después de ver el documental, ¿estás de acuerdo con los comentarios y narraciones de los siguientes escritores?, ¿qué situaciones reflejan? Subraya las que hayas identificado en las imágenes. “La capital de la Amazonía peruana, una vez que te has metido en su barriga, no parece tener nada que ver con la selva. Más bien se nos antoja un pedazo de la costa caribeña que han cortado del mapa con una tijera y pegado luego en medio de la jungla. Iquitos es salsa y juerga, alegría desmesuradas y risa a tambor batiente”. Javier Reverte. “Había oído hablar tanto del famoso tacacho, es plátano verde machacado con carne de chancho, que había que ir a comerlo al Mercado de Belén, al restaurante "La lámpara de Aladino Panduro", donde hay un gran cocinero, así que lo estuve cargoseando a Panta hasta que el otro día nos llevó. Tempranito, el Mercado funciona desde el amanecer y lo cierran pronto. Belén es lo más pintoresco de aquí, ya verás, un barrio entero de casitas de madera flotando sobre el río, la gente va en botecitos de un lado a otro, de lo más original te digo, la llaman laVenecia de la Amazonía, aunque se ve una pobreza tremenda. El mercado está muy bien para ir a conocerlo y a comprar frutas, pescados o los collares y pulseras que hacen en las tribus, muy bonitos, pero no para ir a comer, Chichi. Casi nos morimos cuando entramos donde Aladino Panduro, no te puedes imaginar la suciedad y las nubes de los bichos. Los platos que nos trajeron estaban negros y eran las moscas, las espantabas y ahí mismo volvían y se te metían por los ojos y por la boca”. Pantaleón y las visitadoras, Mario Vargas Llosa.
  • 32. www.enredate.org “Éste es el Amazonas, el río más largo y caudaloso del mundo. La mayor extensión de agua dulce que se conoce. Los conquistadores españoles y portugueses arrasaron una civilización muy adelantada que se asentaba a sus orillas. Se cree que aquí vivieron unos tres millones de individuos. Cuatrocientos años después, es decir, hoy día, creemos que no pasan de trescientos mil. ¿Entiende? Le dije que sí, que entendía. (…) Queremos que se desarrollen ellos mismos según sus costumbres y tradiciones. No deseamos imponerles nuestra civilización. Eso por un lado, y por el otro, protegerlos de los terratenientes, madereros, buscadores de oro y esmeraldas.” Los senderos del tigre, Juan Madrid. 12.- Repasa el cuestionario inicial. ¿Ha habido cambios? ¿Ves el tema desde otro punto de vista? 1.Si tienes peces en una pecera… ¿cuál es su procedencia?, ¿qué animales exóticos se comercializan?, ¿es legal? 2.Si te hubiera gustado ser un explorador/a… ¿cómo fue la odisea de los exploradores/conquistadores del Amazonas? 3.Si quisieras colaborar con una ONG… ¿en qué zonas trabajan las ONG que intentan apoyar a los indígenas amenazados?, ¿qué características tienen los grupos que te gustaría visitar? 4.Si dirigieras cine… ¿qué aspectos del documental te gustaría desarrollar?, ¿cómo planificarías el rodaje?, ¿qué necesitarías? 5.Si fueras un/a periodista y tuvieras que hacer un reportaje sobre el trabajo infantil… ¿en qué condiciones trabajan los niños?, ¿qué se considera explotación infantil y qué criterios se siguen para valorarlos así?, ¿a qué países te desplazarías para entrevistarlos?, ¿qué factores son responsables de este sistema? Investiga
  • 33. Binta y la gran idea Director: JAVIER FÉSSER Oulampane (región de Casamane, Senegal) Actividades antes En este corto vas a conocer a Binta y su familia. Binta vive en una aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. Uno de los temas fundamentales en el corto es la educación de las niñas. O.- Si te nombran África, ¿qué ideas te vienen a la cabeza? ¿Qué podrías decir de Senegal? ¿Sabrías situarlo en el mapa? Está situado en la parte más occidental del continente africano. Su capital es Dakar. Su población está en torno a los 11 millones de habitantes, la mayor parte de ellos en la región de Dakar. Su legua oficial es el francés, junto con las lenguas nacionales, siendo las más habladas: wolof, pular, serer, diola y mandinga. El 94% de sus habitantes son musulmanes, el 5% cristianos y el resto animistas. La esperanza de vida al nacer es de 56 años. Su PIB per cápita es de 1.713 dólares y al menos dos tercios de su población viven con menos de 2 dólares diarios. Solo el 39% de los adultos están alfabetizados. Solo 3 de cada 4 niños están matriculados en enseñanza primaria. De todas las niñas en edad escolar, el 52% todavía no asiste a la escuela. Para saber más: -www.gloobal.net/guiadelmundo -http://senegalerie.senegalaisement.com: fotos (en francés) La historia que vas a ver se desarrolla en el sur de Senegal, en la región de Casamance. • Su capital es Ziguinchor, a 450 km de Dakar. • Se llama así porque la atraviesa el río Casamance. • La parte final del río es un estuario largo y estrecho y sus riberas están rodeadas de manglares por la entrada de agua del mar. • Tradicionalmente se cultiva el arroz. • Los diola son la población más importante. • Desde hace décadas existe un movimiento separatista por la autonomía de la región; en ocasiones hay confrontaciones violentas con las fuerzas senegalesas. 1.- Piensa en todo lo que haces al cabo del día, ¿cuáles de estas actividades no podrías llevar a cabo si no supieras leer ni escribir? Recuerda que los números y las matemáticas también están incluidos. ¿Qué cosas que aprendes en la escuela te pueden ayudar en tu día a día? ¿Y en el de tus padres? 32-33UNICEF COMITÉ ARAGÓN
  • 34. 2.- La vida no es igual en un lugar que en otro. Unas preguntas más para que reflexiones: Cómo imaginas los pueblos en África? ¿Y las familias? ¿Y las escuelas? ¿Cómo sería un día corriente para un chico o chica de tu edad en un pueblo de Senegal? ¿En qué se diferenciaría un día tuyo? ¿En qué se podría parecer? Fíjate en todas estas cosas mientras veas el corto: medios de transporte, la comida, la escuela, las casas, la ropa, cómo se divierte la gente...Tras el visionado comentaremos tus impresiones. Y ya por último, te presentamos a los personajes de la historia: Binta Sabu Diatta, el padre de Binta Aminata Camara, la madre de Binta (muchas veces aparece con un bebe) Soda, la prima de Binta El padre de Soda Fatu, la madre de Soda Suleyman, el amigo del padre de Binta (con su reloj suizo, suele llevar una gorra roja) No te confundas: Los amigos de Binta representan una obra de teatro en la que interpretan a la propia Soda y sus padres, así como a los de Binta. www.enredate.org
  • 35. ¿Sabías que...? En otro momento de la película se habla wolof, la lengua más difundida en Senegal y que se habla, sobre todo, en la capital, Dakar, ejemplo de la gran ciudad. Es cuando la madre de Soda vende naranjas al chófer de un camión. En diola, “hola” se dice KASUMAY. Analizamos la película 1.- Lo que has visto en la película, ¿en qué se parece a lo que habías imaginado? ¿en qué se diferencia? ¿Qué te ha llamado más la atención? Después de ver el corto, ¿te gustaría visitar Senegal? ¿qué necesitarías llevarte? ¿qué harías allí? 2.- En la película, el padre de Binta y su amigo Suleyman hablan de losTUBAB. Seguro que conoces a personas que vienen de otros países. Pregúntales si allí se usa algún término especial para referirse a los extranjeros. Por ejemplo, en Argentina, a los españoles les llaman gallegos. Esta palabra se utiliza en algunos países de África Occidental para referirse a los blancos. Se cree que el origen está en el árabeTOUBIB, que significa médico. Los primeros europeos que llegaron a las costas del oeste africano, según dicen, eran médicos y, la población, al escuchar esa palabra, terminó usándola para referirse a todos los blancos. En otros países de la zona se utilizan otros términos. Por ejemplo, NASARA, en Burkina Faso (escrito NAZARA, de los primeros blancos que llegaron y hablaban de Jesús de NAZARET). 3.- Como habrás visto, el cortometraje está subtitulado en español. Los personajes hablan en francés y en diola. El francés es el idioma oficial en Senegal, junto con las lenguas nacionales. En la zona de Casamance donde vive Binta se habla diola porque la mayoría de las personas pertenecen a esa etnia y ese es el nombre de su lengua también. ¿Por qué crees que el francés es lengua oficial? La enseñanza en la escuela es en francés, que es, además, el idioma de la administración. Quienes lo hablan son aquellos que han asistido al colegio (o han tratado con hablantes de este idioma por otras circunstancias). No obstante, el diola es la lengua de uso común. ¿Qué opinión te merece esto? Si tú fueras el profe, ¿qué idioma elegirías utilizar en el aula? ¿Por qué? 34-35UNICEF COMITÉ ARAGÓN
  • 36. 4.- Un día, en la escuela, Binta habla de la bandera de su país, ¿recuerdas los colores? ¿y lo que simbolizan para ella? Completa la tabla: ¿Qué valores asociarías tú a esos colores? COLOR SÍMBOLO 5.- Seguro que la escuela de Binta no se parece mucho a la tuya, al menos en el aspecto, ¿qué encuentras diferente? ¿en qué cosas coincide? La clase de Binta es más numerosa que la tuya y allí hay niños de distintas edades. Esto también ocurre aquí, ¿sabes cómo se llaman estos centros? ¿dónde están? Para que tantas personas puedan estar juntas es necesario que se respeten. El profesor de Binta habla de cómo en el aula conviven personas diferentes, ¿recuerdas alguno de los ejemplos que da? A continuación, Binta se ofrece como voluntaria para borrar la pizarra, ¿qué hacen sus compañeros? ¿conoces alguien que haya tenido una experiencia similar? Además de las clases, están los recreos, ¿qué hacen Binta y sus compañeros en ese tiempo?Y tú, ¿qué haces? ¿coincidís en alguna diversión? El comedor del cole es un poco diferente a los nuestros, ¿qué te ha llamado la atención? ¿Sabías que...? Los niños de la escuela comen arroz con pescado y una salsa hecha con cebollas que se llama yassa. Es uno de los platos más habituales en Senegal. La carne queda para unos pocos días de fiesta al año. La comida se sirve en un único plato y las personas se colocan alrededor. La mano es su cubierto. Cada uno comerá de la parte del plato que quede en su zona. Los trozos de pescado los parte y reparte una persona, colocando la cantidad que le corresponde a cada uno en su zona. Está muy mal visto coger pescado de otra parte del plato. www.enredate.org
  • 37. SIDA y teatro: Cómo utilizar el teatro para responder al VIH/SIDA La información tradicional y la toma de conciencia de los métodos de lucha contra el VIH/SIDA han demostrado tener una eficacia limitada y que el conocimiento inculcado no basta por sí mismo para modificar los comportamientos dañinos: la gente puede estar informada acerca de los modos de transmisión del VIH y de las medidas preventivas existentes que se pueden utilizar, por ejemplo, los preservativos, pero no por ello los utilizará necesariamente. La implicación de la comunidad en los procesos de la comunicación participativos, y que abre el debate y la negociación sobre las cuestiones que tienen resonancia dentro de su ámbito sociocultural, ha demostrado ser una manera eficaz de fomentar el cambio social sostenible. El teatro interactivo, si se utiliza correctamente, puede ser un poderoso instrumento para el cambio del comportamiento. Muchos grupos del teatro y agentes en el campo del desarrollo-comunicación en el área del VIH/SIDA están utilizando ya un cierto tipo de práctica teatral de la comunicación como herramienta de transmisión de la información, el cambio del comportamiento y la acción comunitaria. Se ha demostrado que provocan la necesidad de compartir, debatir y de aprender. 6.- Los niños de la escuela preparan una obra de teatro ¿por qué motivo se representa la obra? Toda obra teatral narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. ¿Qué es lo que se cuenta en esta representación? Lo que se representa en una obra se puede realzar por medio de distintos elementos. Señala cuáles de los siguientes aparecen en el corto y descríbelos, explicando los efectos que producen: Los actores son los protagonistas en la transmisión de la historia. ¿Qué recomendaciones da el director de la obra a los niños para que su interpretación sea más eficaz? El teatro se utiliza como entretenimiento, como arte, pero también como medio para divulgar, por ejemplo, ideas políticas, o para difundir propaganda a grandes masas. En África, hace algún tiempo que se trabaja el teatro interactivo. El siguiente texto es un ejemplo de este uso. Vesturario Maquillaje Decorados Accesorios Iluminación Música Efectos Especiales 36-37UNICEF COMITÉ ARAGÓN
  • 38. ¿Podríamos decir que la obra de los amigos de Binta es teatro interactivo? A continuación tienes algunas de las características de esta forma de teatro. Señala en qué manera se cumplirían en el cortometraje: Elteatro interactivo: En el corto aparece... crea una mayor receptividad y aceptación de la información ayuda a encontrar soluciones cultural y socialmente más apropiadas implica a la gente en la necesidad de la acción y del cambio del comportamiento da la posibilidad de conseguir este cambio avanza con más eficacia hacia la acción y la aplicación 7.- Sabu, el padre de Binta es hermano del padre de Soda pero ambos son muy diferentes, ¿cómo definirías a cada uno de ellos? En África occidental el hombre es el cabeza de familia y, como tal, es la mayor autoridad en el hogar. Sin embargo, la forma que Sabu y su hermano tienen de entender esta autoridad no es igual. Esto se ve muy bien en la forma en que se relacionan con sus respectivas mujeres, ¿puedes explicarla? En el fondo es porque ambos tienen una idea distinta del papel de la mujer, ¿cuál crees que es en cada caso? ¿Conoces a alguien que tenga estas actitudes hacia las mujeres? Esta forma de pensar, ¿se explica por la edad de la persona? ¿por su educación? ¿piensas que es por otros motivos? Y tú, ¿cuál crees que debe de ser el papel de la mujer? Para el padre de Binta la mujer es... Para el padre de Soda la mujer es... www.enredate.org
  • 39. 8.- Estar alfabetizado significa tener unas competencias básicas en lectura, escritura y cálculo. La madre de Soda nunca fue a la escuela y es analfabeta, ¿a qué problemas se enfrenta por su analfabetismo? A continuación te presentamos algunos de los motivos por los que las niñas del mundo no van a la escuela, ¿podrías explicarlos con tus palabras? ¿Cuáles se corresponden con la situación de Soda? Motivo Explicación el origen étnico un exceso de trabajo que le impide acudir a la escuela a causa de la pobreza porque sufre alguna discapacidad o su salud o estado nutricional son malos una situación de conflicto o inestabilidad la falta de apoyo de su familia la falta de protección legal la excesiva distancia del colegio La educación es un derecho universal reconocido a todas las personas. A pesar de esto, en la actualidad, unos 115 millones de niños y niñas en edad escolar no asisten a la escuela. De ellos, más de la mitad son niñas. Un 83% de ellas viven en África subsahariana, Asia y el Pacífico. Además, dos tercios de los 875 millones de adultos analfabetos del mundo son mujeres. ¿Sabías que...? A veces las infraestructuras escolares inapropiadas hacen que muchas niñas abandonen la escuela. Son la falta de instalaciones sanitarias, de acceso a agua potable o deWC separados para niños y niñas, por ejemplo. De las 5.000 escuelas de educación primaria que hay en Senegal, tan sólo 600 tienen agua potable y 1700 tienen aseos. Esta falta de higiene y las pocas facilidades sanitarias son unas de las principales razones por las que las niñas dejan el colegio en este país. 38-39UNICEF COMITÉ ARAGÓN
  • 40. Es indudable que la educación beneficia a las niñas y asegura sociedades más justas, igualitarias, no-violentas y centradas en las personas. En distintos momentos del cortometraje se evidencian las ventajas de la educación de las niñas.Te ofrecemos algunas de ellas. Indica cuándo se hace referencia a ellas y en qué modo: Comenta las ventajas que se han planteado aquí con las mujeres de tu familia: tu abuela, tu madre, tu tía... ¿qué opinan ellas? Seguro que por su experiencia te han dado algún ejemplo, ¿nos lo cuentas? Ventajas Situación mayores oportunidades y opciones de vida más voz en los asuntos familiares y de la comunidad más habilidades y recursos en temas de salud boda e hijos a mayor edad por elección propia al ser madres, envían a sus hijos al colegio mayores oportunidades de conseguir un trabajo y contribuir económicamente en la familia 9.- Suleyman, el del reloj suizo, cuenta a Sabu, el padre de Binta, las maravillas del mundo de los tubab y dice que “más PROGRESO no se puede tener”.Todo lo ve muy positivo. • ¿Cuáles son los aspectos de PROGRESO que comenta? • Sin embargo, el padre de Binta tiene una idea un poco diferente de cómo debe de ser este PROGRESO, ¿qué piensa él? • Y tú, ¿qué entiendes que es el PROGRESO de la humanidad? La idea de PROGRESO está muy relacionada con la de DESARROLLO: Observa estos otros datos: SENEGAL ESPAÑA esperanza de vida al nacer 56 años 79,7 años tasa de alfabetización de adultos 39% 98% PIB per cápita 1.713 dólares 25.047 dólares INDICE DE DESARROLLO HUMANO El PNUD es el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Considera que el objetivo básico del desarrollo humano es el de crear un entorno de posibilidades en el que las personas puedan tener una vida larga, saludable y creativa. Para medir esta evolución ha establecido un Índice de Desarrollo Humano, basado fundamentalmente en tres aspectos: esperanza de vida, logros educacionales e ingresos reales ajustados. Según este Índice, Senegal se encuentra en el puesto 156 (de un total de 177). Noruega ocupa el primer puesto y Níger el último. España está en el 19. www.enredate.org
  • 41. ¿Sabías que...? El padre de Binta presenta su carta con la gran idea a distintas autoridades. La organización administrativa senegalesa es una herencia de los tiempos de la colonia francesa: • La SUBPREFECTURA sería, más o menos, como una comarca (agrupación de un conjunto de municipios) y el máximo reponsable es el SUBPREFECTO. En la película está en Oulampane, el lugar adonde va Binta a la escuela. • La PREFECTURA equivaldría a una provincia donde manda un PREFECTO. El padre de Binta se desplaza a verlo a Bignona. • La REGIÓN sería algo similar a una comunidad autónoma en España. La máxima figura es el GOBERNADOR. La última visita para proponer la gran idea es en Ziguinchor, la capital de la región. • ¿Qué te parece la idea de desarrollo que plantea el PNUD? • ¿Utilizarías otros medidores? • ¿Te ha sorprendido algo de la tabla? 10.- Sabu es una persona que se preocupa por el progreso de la humanidad. Decide aportar su grano de arena, es su gran idea, ¿en qué consiste? ¿qué te parece su iniciativa? Después de las conversaciones que ha tenido con su amigo Suleyman, está convencido que lo que está haciendo el hombre blanco puede llevar a que las personas se destruyan unas a otras, ¿a qué usos se refiere? Sin saberlo, el padre de Binta está pensando en el desarrollo sostenible. Observa la definición: El desarrollo sostenible puede ser definido como un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. ¿Se te ocurren más prácticas nocivas que las aportadas por Sabu? Lo que el padre de Binta busca con su adopción es que su niño tubab pueda desarrollarse como persona y ser feliz, ¿qué puede aprender en Senegal? Ese hábito de solidaridad, de ayudarse los unos a los otros, aparece en distintos momentos del corto, ¿recuerdas alguno? 40-41UNICEF COMITÉ ARAGÓN
  • 42. 11.- ¿Recuerdas cómo empieza el corto? Vemos unos pájaros y oímos a Binta por primera vez. Nos explica cuánto le gustan los pájaros a su padre. Los considera unos animales muy listos y cree que se puede aprender mucho de ellos al observarlos. La película también termina con imágenes de pájaros y, de nuevo, escuchamos a Binta: “mi padre dice que debemos aprender del comportamiento de los pájaros. Los pájaros son tan listos que cogen lo mejor del norte y lo mejor del sur.” Si los pájaros fuéramos las personas, ¿qué quiere decir con la frase final? ¿A qué situaciones de nuestra vida podemos aplicar esta idea? 12.- En las preguntas iniciales se te pedía que contaras lo que sabías de África, que pensaras en los actos del día a día para los que es importante estar alfabetizado y que imaginaras la vida en un pueblo de Senegal. Después de ver el corto y de todas estas actividades, ¿en qué han cambiado tus ideas respecto a estos tres aspectos? 1.Sus derechos, nuestros derechos: A menudo oímos hablar de los derechos del niño pero ¿los conoces? ¿sabrías nombrar alguno de ellos? ¿Qué es? La Convención sobre los derechos del niño es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos de los niños. Es de cumplimiento obligatorio.Tiene 54 artículos. Los encontrarás en: www.enredate.org Ahora trabajaréis en grupos. Necesitáis tarjetas de colores.Tenéis que examinar la Convención y decidir cuáles de los derechos no son respetados en el corto que habéis visto. Después, tomad una de las tarjetas y escribid el artículo vulnerado (no olvidéis indicar el número). Debajo de esto, y usando otro color, anotad los momentos de la película en que este derecho no es tenido en cuenta. Repetidlo con los otros artículos. A continuación, organizadlos sobre una cartulina y añadid las flechas y símbolos necesarios para hacer un esquema que explique cómo el incumplimiento de uno de ellos hace que fallen otros. Comparad vuestro trabajo con los de los demás compañeros ¿coincidís? Por último, decidid entre todos qué medidas adoptaríais para que esto no sucediera. Podéis plasmarlas también en una cartulina. TAREA FINAL: Reflexiona acerca de los derechos que se vulneran en tu entorno más cercano: instituto, barrio, pueblo... ¿Coincide alguno con los vulnerados en la película? ¿Qué soluciones propondrías? 2.Nunca estarde para empezar: Muchas personas que no han podido ir a la escuela cuando eran niños lo hacen en edad adulta, ¿conoces a alguien que lo haga? ¿sabes qué estudian? ¿dónde? Investiga sobre esto.Te será útil consultar la página web del Ministerio de Educación. 3.Cuidando del planeta: Las preocupaciones de Sabu, el padre de Binta, están relacionadas con el desarrollo sostenible. Busca información sobre el tema. 4.Tengo una carta para usted: Seguro que tú también estás preocupado por el desarrollo de la humanidad. ¿Cuál es tu gran idea? Prepara tu propia carta a las autoridades. ¿Te atreves a enviarles tu propuesta? 5.Interactúo: En una de las actividades anteriores se ha hablado del teatro interactivo como herramienta para fomentar el cambio social sostenible. Investiga acerca de este concepto. Sería interesante que después, con tus compañeros, decidáis sobre qué situación de vuestro entorno os gustaría hacer un cambio y que prepararais vuestra propia representación teatral (o vídeo, ¿por qué no?). Investiga www.enredate.org
  • 43.
  • 44. unicef GOBIERNO DE ARAGON Si quieres ampliar la información sobre la Educación para el Desarrollo actividades didácticas o contenidos de desarrollo y derechos de la infancia, aquí tienes algunas páginas web de referencia: www.enredate.org Web del programa Enrédate con UNICEF www.unicef.es Web de UNICEF-Comité Español www.rayuela.org Web de los derechos de la infancia de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular www.capitanet.net Web destinada a fomentar la navegación segura de la infancia en internet www.uam.es/iundia Centro de recursos sobre la infancia: normativas estatales, organismos de infancia en el mundo, documentos de interés. www.unicef.org/voy/spanish Web internacional de UNICEF en la que puedes informarte, debatir y actuar sobre diversos temas. www.sinexcusas2015.org Web internacional de la campaña por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio www.pobrezazero.org Campaña de la coordinadora de ONGD de España por los Objetivos del Milenio. Subvencionado por: