SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
Guía de Seminarios
Blgo. Ms. Pablo Chuna Mogollón
Trujillo – Perú
2012 - II
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO
PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS
CONCEPTO DE SEMINARIO:
El seminario es una actividad académica, que tiene como propósito principal introducir al
estudiante del primer ciclo en la práctica investigativa. El seminario es una actividad de
aprendizaje activo y colaborativo, centrada en el trabajo del estudiante. Es una técnica de
capacitación grupal, en la que participan todos los integrantes y estudian intensivamente un
tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.
OBJETIVOS DEL SEMINARIO:
1. Investigar, analizar y estudiar un tema para obtener conclusiones aprobadas por todos
los asistentes.
2. Desarrollar habilidades de búsqueda de información, interpretación y síntesis de la
misma.
3. Fomentar el trabajo en grupo. Trabajar en grupo no es realizar varias partes de forma
independiente y fusionarlas al final. Es preparar y discutir el esquema, analizar los
contenidos, valorar y opinar sobre la literatura revisada e integrar los conceptos
obtenidos (todos los miembros del grupo deben conocer todo el tema)
4. Desarrollar la capacidad de comunicación científica, y sustentación oral de un tema a
exponer.
NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN SEMINARIO:
1 . Los seminarios son de realización obligatoria
2. El profesor tutorizará la realización de cada seminario.
3. Los temas serán propuestos por el profesor.
4. La sustentación oral del temario, fomentará la discusión con la participación activa de los
estudiantes.
CÓMO PREPARARSE ADECUADAMENTE
Muchos estudiantes creen que preparar el seminario es una tarea sencilla que pueden
comenzar y terminar en pocos días. Éste es el error más grande que puedes cometer. Si
dejas la preparación para último momento es casi seguro que no podrás conseguir toda la
información que necesitas ni practicar adecuadamente la presentación. Estarás mucho más
tranquillo si la presentación está lista varios días antes de la fecha asignada.
Es imposible preparar un buen seminario si sólo consultas un par de páginas de internet,
libros de texto o artículos generales. Estos seminarios quedan superficiales y el profesor lo
nota inmediatamente. Busca mucha información. Mientras más conozcas sobre el tema, más
completa será tu presentación, más confianza tendrás en tu preparación y mejor contestarás
las preguntas.
CÓMO ORGANIZAR LA PRESENTACIÓN
Cada estudiante tiene su propio sistema para organizar la información que consigue. Algunos
usan tarjetas donde escriben por un lado la ficha bibliográfica del artículo y por el otro
resumen el contenido. Otros usan hojas sueltas, libretas o una computadora portátil. El
método no importa, siempre que puedas conseguir la información rápidamente.
La presentación digital
Las diapositivas de la presentación digital, o presentación PowerPoint, deben ser
sencillas, elegantes y el texto debe ser grande para que pueda leerse desde la parte
posterior del salón. Los errores gramaticales, las faltas de acentuación, el texto diminuto o
que no contrasta adecuadamente con el fondo, las tablas y las gráficas que contienen
demasiados datos, las fotografías fuera de foco y las ilustraciones muy pálidas u
obscuras, deslucen la presentación y la buena imagen del conferenciante. Cada
diapositiva debe contribuir positivamente al contenido de la presentación.
La presentación puede beneficiarse de la incorporación de vídeo. YouTube contiene
vídeos sobre una amplia gama de temas. Es importante que las grabaciones y los vídeos
sean breves para que no asuman un papel protagónico en el seminario. Se recomienda
incluir no más de tres vídeos de hasta tres minutos de duración en un seminario de
cincuenta minutos.
Cómo controlar los nervios
Las dos estrategias más útiles para controlar los nervios durante la charla son prepararte
muy bien y practicar la presentación varias veces. Si estás convencido de que nadie en la
audiencia (incluyendo al profesor) conoce el tema mejor que tú, el nerviosismo inicial
durará pocos minutos y pronto tendrás control pleno de la presentación. Para reducir la
tensión, llega temprano y verifica que todo esté en orden, luego conversa con algunos
compañeros de clase o con el profesor; platicar sobre otros temas te alejará de la
preocupación del seminario y proyectarás una imagen de confianza y tranquilidad.
Cómo actuar ante el público
Tu lenguaje corporal es importante para el éxito de la presentación. Si hablas mirando
hacia el telón, el techo, el piso o las ventanas, la audiencia percibirá que estás inseguro
y/o que no te interesa el tema de la presentación, por lo que poco a poco se
desconectarán y acabarán pensando en otras cosas. Si mantienes contacto visual con la
audiencia retendrás la atención del público, los harás partícipes de la presentación y
proyectarás una imagen de confianza y seguridad. Mira a todo el público, si concentras tu
atención sobre el profesor o sobre una parte pequeña de la audiencia las demás personas
se sentirán ignoradas y perderán interés en la charla.
Evita gesticular excesivamente, rascarte a menudo, acomodarte el cabello constante-
mente, jugar con la tiza o con el puntero, pasear excesivamente de un lado a otro, o
apoyarte contra la pared o el atril. Muévete pausadamente para proyectar seguridad y
mantener la atención de la audiencia. Cuando estés quieto mantén las piernas juntas, el
cuerpo erecto y la frente en alto; la buena postura proyecta confianza, seguridad y
dominio del tema.
No muevas el puntero láser constantemente sobre el telón. Préndelo para señalar el
objeto deseado, muévelo una vez alrededor del objeto y apágalo. Aguanta el puntero con
ambas manos si el punto rojo vibra mucho sobre el telón. Por supuesto, nunca dirijas el
puntero hacia la audiencia.
Cómo hablar ante el público
La comunicación verbal es el componente principal del seminario y por lo tanto debes
dedicarle atención especial. Algunos estudiantes hablan tan bajo que casi no se
escuchan. Trata de mantener un volumen adecuado y consistente, pero cámbialo
ocasionalmente para romper la monotonía o para enfatizar un punto importante. Otros
estudiantes hablan tan rápido que es difícil entender lo que dicen y prácticamente
imposible tomar notas. Trata de hablar pausadamente, a un ritmo más lento que la
conversación normal. Acompaña el tono de voz con gestos complementarios; por ejemplo,
la palabra subir puede acompañarse con un movimiento hacia arriba de las manos y la
palabra ustedes puede enfatizarse señalando hacia la audiencia. Una pausa breve luego
de decir algo importante enfatiza el valor de la información. Evita el uso excesivo de
muletillas tales como eh, bueno, porque, ok, como, pero, o sea y entonces; la repetición
constante de estas voces evidencia nerviosismo e inseguridad.
Algunos estudiantes se aprenden el seminario completo de memoria y lo recitan como
un poema, corriéndose el riesgo de parecer autómatas o de perderse si hay una
interrupción. Tampoco es buena idea leer la presentación impresa o leer todo el texto de
las diapositivas. Es preferible usar como guía el bosquejo de la charla o una lista de
palabras clave y transmitir el material con las palabras que surjan en el momento.
No uses palabras o frases tales como obviamente, como todos ustedes saben, está
claro, es harto conocido, todo el mundo sabe, como ustedes recordarán o se supone que
todos ustedes sepan. Recuerda que parte del conocimiento se olvida y que nadie conoce
el tema tan bien como tú. Además, este vocabulario agresivo hará que algunas personas
se intimiden y no participen en la sesión de preguntas.
Cómo proyectar una apariencia positiva
La apariencia física es uno de los factores que afecta la credibilidad del conferenciante.
Por lo tanto, es importante que la audiencia te perciba como una persona formal, creíble y
conocedora del tema. Los caballeros no tienen que usar terno o corbata y las damas no
tienen que usar traje formal, pero ambos deben usar ropa más elegante que la que visten
regularmente para asistir a clases.
Cómo contestar las preguntas
El profesor hará las preguntas relacionadas al temario. Si alguien levanta la mano, el
profesor le dará la oportunidad de responder y fomentará la discusión.
La intervención es personal se responde a la pregunta, se argumenta, se cuestiona, o se
corrige, se fomenta una discusión sobre la misma
Contesta las preguntas directa y brevemente, sin abundar más de lo necesario. Si no
sabes la respuesta, es preferible admitirlo que inventar algo que te enrede o te delate ante
miembros de la audiencia que conocen el tema.
Evita los intercambios prolongados con una misma persona y las respuestas
innecesariamente largas.
Cómo comportarse durante el seminario
Tu comportamiento como miembro de la audiencia puede alentar o desalentar al
conferenciante. Mantén una postura adecuada y demuestra tu interés por el tema. Toma
notas para participar en la sección de preguntas. Leer, estudiar y pasar papeles durante el
seminario es una falta de cortesía hacia tu compañero. Apaga tu teléfono antes de entrar
al salón del seminario. Llega temprano a todos los seminarios.
Cómo evaluar las presentaciones
Existe un formulario que los docentes usarán para evaluar el seminario..
EVALUACIÓN DE LOS PASOS CORTOS:
1. Al finalizar cada seminario se tomará una prueba escrita de 5 preguntas sobre el tema
del seminario, la que incluirá conceptos de las clases teóricas relacionadas al tema.
2. Se calificará con cero (00) al alumno que no esté presente, así como también se calificará
con cero (00), toda prueba escrita no rendida. No se podrá recuperar en otra ocasión, si
no se rindió el paso corto.
MECÁNICA DEL TRABAJO DE SEMINARIO:
1. Los seminarios se desarrollarán en las horas de práctica (04 horas académicas9
2. La duración del seminario será de 03 1/2 horas académicas (175 minutos en total).
3. El tiempo restante (25 minutos) será para tomar el paso corto.
LA CALIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ORAL VALORA:
Expositor
Aspectos a evaluar:
1 2 3 4 5
1. Conocimiento del tema. Ponderación: 5 ptos.
Durante la presentación, demostró conocer adecuadamente el tema. Demostró
contar con la base necesaria para abordar el tema y maneja la amplitud del tema,
reconociendo sus limitaciones.
2. Capacidad crítica del estudiante. Ponderación: 4 ptos.
Presenta un análisis integrado y sistémico de la información. Combina varias
fuentes bibliográficas para sustentar sus ideas. La organización de la información
responde a criterios analíticos que van más allá de una simple recopilación
bibliográfica. Sus conclusiones están en concordancia con los objetivos planteados
y reflejan la integración de la información.
3. Respuesta a las preguntas. Ponderación: 4 ptos.
Responde asertivamente a las respuestas planteadas por el público. Presenta, sin
rodeos, la respuesta a la pregunta. Aclara dudas en cuanto a terminología y adecua
su respuesta al auditorio. De ser necesario, usa apoyos audiovisuales adicionales
para dar a entender mejor su respuesta. Mantiene las normas de respeto en el
diálogo con el auditorio. .
4. Organización de la presentación. Ponderación: 3 ptos.
Durante la presentación, presentó la información más relevante. La organización de
la presentación se correspondió con el orden lógico del desarrollo del tema.
Representó adecuadamente las figuras. Fue esquemática, concreta y clara. El
formato de la presentación fue adecuado.
5. Uso del vocabulario apropiado al área de investigación. Ponderación: 2 p.
Durante la presentación, el estudiante utilizó el vocabulario acorde con el tema.
Manejó correctamente los términos científicos y técnicos relacionados al tema.
6. Apoyo de recursos audiovisuales. Ponderación: 1 pto.
El uso de recursos audiovisuales contribuyó con el mejor entendimiento del tema.
Los recursos audiovisuales fueron adecuadamente manejados y administrados
7. Presentación personal apropiada. Ponderación: 1 pto.
Total
SEMINARIO Nº 1
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
Fecha: 17 al 22 de setiembre del 2012
CASO CLÍNICO
Paciente de 2 años y 6 meses, previamente sano, quien hace una semana inició un
episodio de deposiciones líquidas con frecuencia de 4 a 5 veces al día. Al tercer día se
observaron deposiciones con mayor contenido de mucus y estrías de sangre y fiebre
moderada.
Al examen presentaba deshidratación moderada, temperatura axilar 39ºC y
compromiso discreto del estado general.
TEMARIO
 Estructura y función de la mucosa intestinal. Explique la estructura de un enterocito,
 Tipos de transporte a través de la membrana plasmática:
Pasivo: difusión simple y facilitada
Activo Bombas y cotransporte
Tipos de transporte que se dan en la membrana apical y basolateral del enterocito,
indicando cuál de ellos intervienen en la absorción y secreción intestinal.
 Utilizando un esquema del agente infeccioso, explique las características más
importantes de las células procariotas resaltando las diferencias con respecto a las
eucariotas.
 Diarrea: definición y tipos.
 En relación al caso cínico, que tipo de diarrea presenta el paciente y cuál sería el
agente etiológico probable?
 ¿Qué medidas preventivas tomaría para evitar que la deshidratación se agrave en
pacientes con esta enfermedad infectocontagiosa?
 Qué es un rehidratante y cuál es la función de dichos componentes en el proceso de
rehidratación.
Bibliografía Básica
 ALBERTS B., et al. Biología Molecular de la Célula. 5ª ed. Cápitulo 11: Transporte de
pequeñas moléculas a trravés de la membrana y las propiedades eléctricas de las
membranas. Editorial Médica Panamericana S.A. 2010: 1728p.
 BECKER W. HARDIN J. KLEINSMITH L. El Mundo de la Célula. Capítulo 8: Transporte a
través de membrana: saltando la barrera de permeabilidad. 6ª ed. Editorial Pearson Prentice
Hall. 2007.
 CHANDAR N., VISELLI S. Biología Molecular y celular. 1° ed. Cápitulo 13: Conceptos
básicos de transporte, Cap. 14: transporte activo, Cap.15: Transporte de glucosa. Editorial
Lippincot Williams & Wilkins. 2011
 COOPER G. La Célula. 5° ed. Cápitulo 13: Membrana Plasmática. Editorial Marbán. 2010.
 DE ROBERTIS E.M.F., HIB J. Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 4ª ed.
Cápitulo 3: Las Membranas celulares. Buenos Aires: El Ateneo, 2004: 442p.
 KARP G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. Cápitulo 8: Sistemas de la
membrana citoplásmica: estructura, función y tráfico de membrana. 6ª ed. México: Editorial
Mc Graw-Hill, 2011: 899p
 LODISH H., et. al. Biología Celular y Molecular. 5ª. ed. Cápitulo 7: Transporte de iones y
pequeñas moléculas a través de las membranas celulares. Madrid: Editorial Médica
Panamericana S.A., 2005: 1030p
 PANIAGUA, R. et al. Biología Celular. Cápitulo 2: Membrana Plasmática. 3ª ed. Madrid:
Editorial Mc Graw Hill-Interamericana, 2007: 416p.
 PÉREZ M.A. et al. Biología Celular. Cápitulo 5: Membrana Plasmática. Editorial Brujas. 2012:
306p.
 Fisiopatología de la diarrea: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v71n2/ped05299.pdf
SEMINARIO Nº 2
BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER
Fecha: 12 al 16 de Noviembre del 2012
CASO CLÍNICO
Una mujer de 45 años de edad, que había vivido durante toda su vida en una granja, desarrollo
manifestaciones cutáneas de Xeroderma pigmentaria en ausencia de los síntomas neurológica
habituales de la enfermedad.
Presentaba gran cantidad de lunares y tenía antecedentes de cáncer de piel desde hacía mucho
tiempo. Durante los últimos 5 años se le habían extirpado 35 neoplasias de zonas de la piel
expuestas al sol. Recientemente había sufrido afección ocular, lo que había hecho preciso un
trasplante de córnea.
TEMARIO
Procesos Biológicos
 Ciclo celular. Concepto. El estado de reposo o G0. Fases del ciclo celular: G1, S, G2 y
M. Duración y principales acontecimientos en cada una de las fases.
 La mitosis. Fases de la mitosis: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.
Estructura y funcionamiento del aparato mitótico. Principales acontecimientos en cada
fase de la mitosis. Importancia y significación biológica de la mitosis. Agentes
antimitóticos.
 Proteínas que controlan el ciclo celular: Ciclinas, kinasas dependientes de ciclinas
(CDK). Actividad de los complejos ciclina-kinasa
 Regulación del ciclo celular por los complejos ciclina-CDK y alteraciones en el cáncer:
estímulos de progresión, estímulos de detención del ciclo celular, gen supresor p53,
gen retinoblastoma (Rb)
 Puntos de control del ciclo celular. Control de la proliferación por señales
extracelulares: tipos de señal. Trasducción de la señal extracelular al interior.
Mecanismos de transformación de célula normal en tumoral.
 Equilibrio entre proliferación y muerte celular
 Genes responsables del cáncer: mutación de protoncogenes a oncogenes. Tipos de
protoncogenes. Características de la expresión de los oncogenes.
El cáncer como enfermedad genética
 Alteraciones esenciales para la transformación maligna: alteraciones en señales de
creci-miento, pérdida de sensibilidad a las señales inhibidoras del crecimiento, evasión
de la apoptosis, potencial replicativo ilimitado. Angiogénesis sostenida e invasión y
metástasis.
 Reparación del ADN y carcinogenia: Reparación por escisión de nucleótidos,
reparación por escisión de nucleótidos, reparación de los errores de emparejamiento.
 En relación al caso cínico, que tipo de cáncer presenta ? Qué alteración genética ha
ocurrido ? Qué cuidados debe tener éste paciente?
Bibliografía Básica
 ALBERTS B., et al. Biología Molecular de la Célula. 5ª ed. Cápitulo 20: Cáncer. Editorial
Médica Panamericana S.A. 2010: 1728p.
 ANGEL , J.L. Biología Molecular e Ingeniería Genética. Cápitulo 30: Bases moleculares del
Cáncer. Madrid: Editorial Elsevier S.A. 2002: 469p.
 BECKER W. HARDIN J. KLEINSMITH L. El Mundo de la Célula. Capítulo 24: Células
Cancerosas. 6ª ed. Editorial Pearson Prentice Hall. 2007.
 CHANDAR N., VISELLI S. Biología Molecular y celular. 1° ed. Cápitulo 20: Ciclo celular,
Cap. 21. Regulación del ciclo celular, Cap.22: Proliferación celular anormal. Editorial
Lippincot Williams & Wilkins. 2011
 COOPER G. La Célula. 5° ed. Cápitulo 18: Cáncer. Editorial Marbán. 2010.
 DE ROBERTIS E.M.F., HIB J. Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 4ª ed.
Cápitulo 18: La Mitosis. Buenos Aires: El Ateneo, 2004: 442p
 KARP G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. Cápitulo 16: Cáncer. 6ª ed.
México: Editorial Mc Graw-Hill, 2011: 899p
 LODISH H., et. al. Biología Celular y Molecular. 5ª. ed. Cápitulo 23: Cáncer. Madrid: Editorial
Médica Panamericana S.A., 2005: 1030p
 PANIAGUA, R. et al. Biología Celular. Cápitulo 8: Ciclo vital de la célula. 3ª ed. Madrid:
Editorial Mc Graw Hill-Interamericana, 2007: 416p.
 Bases Moleculares del Cáncer: http://www.tensiometrovirtual.com/upload/662-001_a.pdf
 Bases moleculares del Cáncer: http://scielo.unam.mx/pdf/ric/v58n1/v58n1a8.pdf
 Carcinogénesis: http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2011/sal115f.pdf
 El ciclo celular: Características, regulación e importancia en el cáncer
http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/BA/2004/21/2/BA002102RV060-069.pdf
 Cambios genéticos causante de neoplasia:
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1718/28/00280031_LR.pdf
 Fundamentos de Oncología.
http://www.hospitalmilitar.com/archivos/contenidos/Fundamentos_de_Onc_987654321.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Eduardo Gómez
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celularsmokie12
 
Retículo endoplasmático
Retículo endoplasmáticoRetículo endoplasmático
Retículo endoplasmáticomary pertuz
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaMajo Nuñez
 
Hemoglobina y mioglobina
Hemoglobina y mioglobinaHemoglobina y mioglobina
Hemoglobina y mioglobinaDaniela Loza
 
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresCapitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresAlfonso Sánchez Cardel
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Moises Villodas
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Núcleo y división celular
Núcleo y división celularNúcleo y división celular
Núcleo y división celularTomás Calderón
 

Mais procurados (20)

Aparato digestivo capas del tubo digestivo
Aparato digestivo   capas del tubo digestivoAparato digestivo   capas del tubo digestivo
Aparato digestivo capas del tubo digestivo
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
ENZIMAS SALIVALES
ENZIMAS SALIVALESENZIMAS SALIVALES
ENZIMAS SALIVALES
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Retículo endoplasmático
Retículo endoplasmáticoRetículo endoplasmático
Retículo endoplasmático
 
1-2 El Microscopio
1-2 El Microscopio1-2 El Microscopio
1-2 El Microscopio
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Hemoglobina y mioglobina
Hemoglobina y mioglobinaHemoglobina y mioglobina
Hemoglobina y mioglobina
 
Autofagia
AutofagiaAutofagia
Autofagia
 
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresCapitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninasOrgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 
Núcleo y división celular
Núcleo y división celularNúcleo y división celular
Núcleo y división celular
 
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
 
primera línea de defensa del cuerpo
primera línea de defensa del cuerpoprimera línea de defensa del cuerpo
primera línea de defensa del cuerpo
 

Semelhante a Seminario UPAO - evaluación

Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaVianey Ruiz
 
Como hacer una correcta exposición
Como hacer una correcta exposiciónComo hacer una correcta exposición
Como hacer una correcta exposiciónEdwin Ortega
 
Cómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminarioCómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminarioPaulo Arieu
 
Como hablar en publico en una presentacion
Como hablar en publico en una presentacionComo hablar en publico en una presentacion
Como hablar en publico en una presentacionSandra Ravelo
 
Técnicas didácticas cosntrucitvistas
Técnicas didácticas cosntrucitvistasTécnicas didácticas cosntrucitvistas
Técnicas didácticas cosntrucitvistasSler Hdez
 
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1Jorge Uvalle Rubio
 
La exposición oral. Características. Estructura.
La exposición oral. Características. Estructura.La exposición oral. Características. Estructura.
La exposición oral. Características. Estructura.JosManuel651802
 
Estructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en públicoEstructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en públicoMaryi Márquez
 

Semelhante a Seminario UPAO - evaluación (20)

Como exponer adecuadamente_un_tema
Como exponer adecuadamente_un_temaComo exponer adecuadamente_un_tema
Como exponer adecuadamente_un_tema
 
Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un tema
 
Como hacer una correcta exposición
Como hacer una correcta exposiciónComo hacer una correcta exposición
Como hacer una correcta exposición
 
Preparar informes orales
Preparar informes oralesPreparar informes orales
Preparar informes orales
 
Preparar Informes Orales Ok
Preparar Informes Orales OkPreparar Informes Orales Ok
Preparar Informes Orales Ok
 
Presentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en públicoPresentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en público
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Cómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminarioCómo preparar y presentar un seminario
Cómo preparar y presentar un seminario
 
Tecnicas de estudio e-learning
Tecnicas de estudio e-learningTecnicas de estudio e-learning
Tecnicas de estudio e-learning
 
Técnicas de estudio elearning
Técnicas de estudio elearningTécnicas de estudio elearning
Técnicas de estudio elearning
 
Como hablar en publico en una presentacion
Como hablar en publico en una presentacionComo hablar en publico en una presentacion
Como hablar en publico en una presentacion
 
Técnicas didácticas cosntrucitvistas
Técnicas didácticas cosntrucitvistasTécnicas didácticas cosntrucitvistas
Técnicas didácticas cosntrucitvistas
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
 
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
 
LA EXPOSICIÓN
LA EXPOSICIÓNLA EXPOSICIÓN
LA EXPOSICIÓN
 
La exposición oral. Características. Estructura.
La exposición oral. Características. Estructura.La exposición oral. Características. Estructura.
La exposición oral. Características. Estructura.
 
Estructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en públicoEstructura de una intervención en público
Estructura de una intervención en público
 
TG1.ppt
TG1.pptTG1.ppt
TG1.ppt
 
Inteligencia Verbal Linguistica
Inteligencia Verbal LinguisticaInteligencia Verbal Linguistica
Inteligencia Verbal Linguistica
 

Mais de Mabel vergara

Fibrosis quistica resumen
Fibrosis quistica  resumen Fibrosis quistica  resumen
Fibrosis quistica resumen Mabel vergara
 
RECEPTORES Seminario II FISIOLOGIA
RECEPTORES Seminario  II FISIOLOGIA RECEPTORES Seminario  II FISIOLOGIA
RECEPTORES Seminario II FISIOLOGIA Mabel vergara
 
Lavado manos social
Lavado manos social Lavado manos social
Lavado manos social Mabel vergara
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial Mabel vergara
 
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO Mabel vergara
 
El intestino delgado
El intestino delgado El intestino delgado
El intestino delgado Mabel vergara
 
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO Mabel vergara
 
Carbohidratos resumen
Carbohidratos   resumen Carbohidratos   resumen
Carbohidratos resumen Mabel vergara
 
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos Mabel vergara
 

Mais de Mabel vergara (13)

Fibrosis quistica resumen
Fibrosis quistica  resumen Fibrosis quistica  resumen
Fibrosis quistica resumen
 
RECEPTORES Seminario II FISIOLOGIA
RECEPTORES Seminario  II FISIOLOGIA RECEPTORES Seminario  II FISIOLOGIA
RECEPTORES Seminario II FISIOLOGIA
 
Lavado de manos II
Lavado de manos IILavado de manos II
Lavado de manos II
 
Lavado manos social
Lavado manos social Lavado manos social
Lavado manos social
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
 
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA- SEMINARIO
 
El intestino delgado
El intestino delgado El intestino delgado
El intestino delgado
 
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO
Trastorno : OBSESIVO- COMPULSIVO
 
Carbohidratos resumen
Carbohidratos   resumen Carbohidratos   resumen
Carbohidratos resumen
 
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
trastorno neurótico
 trastorno neurótico  trastorno neurótico
trastorno neurótico
 

Último

CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 

Último (20)

CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 

Seminario UPAO - evaluación

  • 1. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Guía de Seminarios Blgo. Ms. Pablo Chuna Mogollón Trujillo – Perú 2012 - II UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
  • 2. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS CONCEPTO DE SEMINARIO: El seminario es una actividad académica, que tiene como propósito principal introducir al estudiante del primer ciclo en la práctica investigativa. El seminario es una actividad de aprendizaje activo y colaborativo, centrada en el trabajo del estudiante. Es una técnica de capacitación grupal, en la que participan todos los integrantes y estudian intensivamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información. OBJETIVOS DEL SEMINARIO: 1. Investigar, analizar y estudiar un tema para obtener conclusiones aprobadas por todos los asistentes. 2. Desarrollar habilidades de búsqueda de información, interpretación y síntesis de la misma. 3. Fomentar el trabajo en grupo. Trabajar en grupo no es realizar varias partes de forma independiente y fusionarlas al final. Es preparar y discutir el esquema, analizar los contenidos, valorar y opinar sobre la literatura revisada e integrar los conceptos obtenidos (todos los miembros del grupo deben conocer todo el tema) 4. Desarrollar la capacidad de comunicación científica, y sustentación oral de un tema a exponer. NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN SEMINARIO: 1 . Los seminarios son de realización obligatoria 2. El profesor tutorizará la realización de cada seminario. 3. Los temas serán propuestos por el profesor. 4. La sustentación oral del temario, fomentará la discusión con la participación activa de los estudiantes. CÓMO PREPARARSE ADECUADAMENTE Muchos estudiantes creen que preparar el seminario es una tarea sencilla que pueden comenzar y terminar en pocos días. Éste es el error más grande que puedes cometer. Si dejas la preparación para último momento es casi seguro que no podrás conseguir toda la información que necesitas ni practicar adecuadamente la presentación. Estarás mucho más tranquillo si la presentación está lista varios días antes de la fecha asignada. Es imposible preparar un buen seminario si sólo consultas un par de páginas de internet, libros de texto o artículos generales. Estos seminarios quedan superficiales y el profesor lo nota inmediatamente. Busca mucha información. Mientras más conozcas sobre el tema, más completa será tu presentación, más confianza tendrás en tu preparación y mejor contestarás las preguntas. CÓMO ORGANIZAR LA PRESENTACIÓN Cada estudiante tiene su propio sistema para organizar la información que consigue. Algunos usan tarjetas donde escriben por un lado la ficha bibliográfica del artículo y por el otro resumen el contenido. Otros usan hojas sueltas, libretas o una computadora portátil. El método no importa, siempre que puedas conseguir la información rápidamente.
  • 3. La presentación digital Las diapositivas de la presentación digital, o presentación PowerPoint, deben ser sencillas, elegantes y el texto debe ser grande para que pueda leerse desde la parte posterior del salón. Los errores gramaticales, las faltas de acentuación, el texto diminuto o que no contrasta adecuadamente con el fondo, las tablas y las gráficas que contienen demasiados datos, las fotografías fuera de foco y las ilustraciones muy pálidas u obscuras, deslucen la presentación y la buena imagen del conferenciante. Cada diapositiva debe contribuir positivamente al contenido de la presentación. La presentación puede beneficiarse de la incorporación de vídeo. YouTube contiene vídeos sobre una amplia gama de temas. Es importante que las grabaciones y los vídeos sean breves para que no asuman un papel protagónico en el seminario. Se recomienda incluir no más de tres vídeos de hasta tres minutos de duración en un seminario de cincuenta minutos. Cómo controlar los nervios Las dos estrategias más útiles para controlar los nervios durante la charla son prepararte muy bien y practicar la presentación varias veces. Si estás convencido de que nadie en la audiencia (incluyendo al profesor) conoce el tema mejor que tú, el nerviosismo inicial durará pocos minutos y pronto tendrás control pleno de la presentación. Para reducir la tensión, llega temprano y verifica que todo esté en orden, luego conversa con algunos compañeros de clase o con el profesor; platicar sobre otros temas te alejará de la preocupación del seminario y proyectarás una imagen de confianza y tranquilidad. Cómo actuar ante el público Tu lenguaje corporal es importante para el éxito de la presentación. Si hablas mirando hacia el telón, el techo, el piso o las ventanas, la audiencia percibirá que estás inseguro y/o que no te interesa el tema de la presentación, por lo que poco a poco se desconectarán y acabarán pensando en otras cosas. Si mantienes contacto visual con la audiencia retendrás la atención del público, los harás partícipes de la presentación y proyectarás una imagen de confianza y seguridad. Mira a todo el público, si concentras tu atención sobre el profesor o sobre una parte pequeña de la audiencia las demás personas se sentirán ignoradas y perderán interés en la charla. Evita gesticular excesivamente, rascarte a menudo, acomodarte el cabello constante- mente, jugar con la tiza o con el puntero, pasear excesivamente de un lado a otro, o apoyarte contra la pared o el atril. Muévete pausadamente para proyectar seguridad y mantener la atención de la audiencia. Cuando estés quieto mantén las piernas juntas, el cuerpo erecto y la frente en alto; la buena postura proyecta confianza, seguridad y dominio del tema. No muevas el puntero láser constantemente sobre el telón. Préndelo para señalar el objeto deseado, muévelo una vez alrededor del objeto y apágalo. Aguanta el puntero con ambas manos si el punto rojo vibra mucho sobre el telón. Por supuesto, nunca dirijas el puntero hacia la audiencia. Cómo hablar ante el público La comunicación verbal es el componente principal del seminario y por lo tanto debes dedicarle atención especial. Algunos estudiantes hablan tan bajo que casi no se escuchan. Trata de mantener un volumen adecuado y consistente, pero cámbialo
  • 4. ocasionalmente para romper la monotonía o para enfatizar un punto importante. Otros estudiantes hablan tan rápido que es difícil entender lo que dicen y prácticamente imposible tomar notas. Trata de hablar pausadamente, a un ritmo más lento que la conversación normal. Acompaña el tono de voz con gestos complementarios; por ejemplo, la palabra subir puede acompañarse con un movimiento hacia arriba de las manos y la palabra ustedes puede enfatizarse señalando hacia la audiencia. Una pausa breve luego de decir algo importante enfatiza el valor de la información. Evita el uso excesivo de muletillas tales como eh, bueno, porque, ok, como, pero, o sea y entonces; la repetición constante de estas voces evidencia nerviosismo e inseguridad. Algunos estudiantes se aprenden el seminario completo de memoria y lo recitan como un poema, corriéndose el riesgo de parecer autómatas o de perderse si hay una interrupción. Tampoco es buena idea leer la presentación impresa o leer todo el texto de las diapositivas. Es preferible usar como guía el bosquejo de la charla o una lista de palabras clave y transmitir el material con las palabras que surjan en el momento. No uses palabras o frases tales como obviamente, como todos ustedes saben, está claro, es harto conocido, todo el mundo sabe, como ustedes recordarán o se supone que todos ustedes sepan. Recuerda que parte del conocimiento se olvida y que nadie conoce el tema tan bien como tú. Además, este vocabulario agresivo hará que algunas personas se intimiden y no participen en la sesión de preguntas. Cómo proyectar una apariencia positiva La apariencia física es uno de los factores que afecta la credibilidad del conferenciante. Por lo tanto, es importante que la audiencia te perciba como una persona formal, creíble y conocedora del tema. Los caballeros no tienen que usar terno o corbata y las damas no tienen que usar traje formal, pero ambos deben usar ropa más elegante que la que visten regularmente para asistir a clases. Cómo contestar las preguntas El profesor hará las preguntas relacionadas al temario. Si alguien levanta la mano, el profesor le dará la oportunidad de responder y fomentará la discusión. La intervención es personal se responde a la pregunta, se argumenta, se cuestiona, o se corrige, se fomenta una discusión sobre la misma Contesta las preguntas directa y brevemente, sin abundar más de lo necesario. Si no sabes la respuesta, es preferible admitirlo que inventar algo que te enrede o te delate ante miembros de la audiencia que conocen el tema. Evita los intercambios prolongados con una misma persona y las respuestas innecesariamente largas. Cómo comportarse durante el seminario Tu comportamiento como miembro de la audiencia puede alentar o desalentar al conferenciante. Mantén una postura adecuada y demuestra tu interés por el tema. Toma notas para participar en la sección de preguntas. Leer, estudiar y pasar papeles durante el seminario es una falta de cortesía hacia tu compañero. Apaga tu teléfono antes de entrar al salón del seminario. Llega temprano a todos los seminarios. Cómo evaluar las presentaciones Existe un formulario que los docentes usarán para evaluar el seminario..
  • 5. EVALUACIÓN DE LOS PASOS CORTOS: 1. Al finalizar cada seminario se tomará una prueba escrita de 5 preguntas sobre el tema del seminario, la que incluirá conceptos de las clases teóricas relacionadas al tema. 2. Se calificará con cero (00) al alumno que no esté presente, así como también se calificará con cero (00), toda prueba escrita no rendida. No se podrá recuperar en otra ocasión, si no se rindió el paso corto. MECÁNICA DEL TRABAJO DE SEMINARIO: 1. Los seminarios se desarrollarán en las horas de práctica (04 horas académicas9 2. La duración del seminario será de 03 1/2 horas académicas (175 minutos en total). 3. El tiempo restante (25 minutos) será para tomar el paso corto. LA CALIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ORAL VALORA: Expositor Aspectos a evaluar: 1 2 3 4 5 1. Conocimiento del tema. Ponderación: 5 ptos. Durante la presentación, demostró conocer adecuadamente el tema. Demostró contar con la base necesaria para abordar el tema y maneja la amplitud del tema, reconociendo sus limitaciones. 2. Capacidad crítica del estudiante. Ponderación: 4 ptos. Presenta un análisis integrado y sistémico de la información. Combina varias fuentes bibliográficas para sustentar sus ideas. La organización de la información responde a criterios analíticos que van más allá de una simple recopilación bibliográfica. Sus conclusiones están en concordancia con los objetivos planteados y reflejan la integración de la información. 3. Respuesta a las preguntas. Ponderación: 4 ptos. Responde asertivamente a las respuestas planteadas por el público. Presenta, sin rodeos, la respuesta a la pregunta. Aclara dudas en cuanto a terminología y adecua su respuesta al auditorio. De ser necesario, usa apoyos audiovisuales adicionales para dar a entender mejor su respuesta. Mantiene las normas de respeto en el diálogo con el auditorio. . 4. Organización de la presentación. Ponderación: 3 ptos. Durante la presentación, presentó la información más relevante. La organización de la presentación se correspondió con el orden lógico del desarrollo del tema. Representó adecuadamente las figuras. Fue esquemática, concreta y clara. El formato de la presentación fue adecuado. 5. Uso del vocabulario apropiado al área de investigación. Ponderación: 2 p. Durante la presentación, el estudiante utilizó el vocabulario acorde con el tema. Manejó correctamente los términos científicos y técnicos relacionados al tema. 6. Apoyo de recursos audiovisuales. Ponderación: 1 pto. El uso de recursos audiovisuales contribuyó con el mejor entendimiento del tema. Los recursos audiovisuales fueron adecuadamente manejados y administrados 7. Presentación personal apropiada. Ponderación: 1 pto. Total
  • 6. SEMINARIO Nº 1 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA Fecha: 17 al 22 de setiembre del 2012 CASO CLÍNICO Paciente de 2 años y 6 meses, previamente sano, quien hace una semana inició un episodio de deposiciones líquidas con frecuencia de 4 a 5 veces al día. Al tercer día se observaron deposiciones con mayor contenido de mucus y estrías de sangre y fiebre moderada. Al examen presentaba deshidratación moderada, temperatura axilar 39ºC y compromiso discreto del estado general. TEMARIO  Estructura y función de la mucosa intestinal. Explique la estructura de un enterocito,  Tipos de transporte a través de la membrana plasmática: Pasivo: difusión simple y facilitada Activo Bombas y cotransporte Tipos de transporte que se dan en la membrana apical y basolateral del enterocito, indicando cuál de ellos intervienen en la absorción y secreción intestinal.  Utilizando un esquema del agente infeccioso, explique las características más importantes de las células procariotas resaltando las diferencias con respecto a las eucariotas.  Diarrea: definición y tipos.  En relación al caso cínico, que tipo de diarrea presenta el paciente y cuál sería el agente etiológico probable?  ¿Qué medidas preventivas tomaría para evitar que la deshidratación se agrave en pacientes con esta enfermedad infectocontagiosa?  Qué es un rehidratante y cuál es la función de dichos componentes en el proceso de rehidratación.
  • 7. Bibliografía Básica  ALBERTS B., et al. Biología Molecular de la Célula. 5ª ed. Cápitulo 11: Transporte de pequeñas moléculas a trravés de la membrana y las propiedades eléctricas de las membranas. Editorial Médica Panamericana S.A. 2010: 1728p.  BECKER W. HARDIN J. KLEINSMITH L. El Mundo de la Célula. Capítulo 8: Transporte a través de membrana: saltando la barrera de permeabilidad. 6ª ed. Editorial Pearson Prentice Hall. 2007.  CHANDAR N., VISELLI S. Biología Molecular y celular. 1° ed. Cápitulo 13: Conceptos básicos de transporte, Cap. 14: transporte activo, Cap.15: Transporte de glucosa. Editorial Lippincot Williams & Wilkins. 2011  COOPER G. La Célula. 5° ed. Cápitulo 13: Membrana Plasmática. Editorial Marbán. 2010.  DE ROBERTIS E.M.F., HIB J. Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 4ª ed. Cápitulo 3: Las Membranas celulares. Buenos Aires: El Ateneo, 2004: 442p.  KARP G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. Cápitulo 8: Sistemas de la membrana citoplásmica: estructura, función y tráfico de membrana. 6ª ed. México: Editorial Mc Graw-Hill, 2011: 899p  LODISH H., et. al. Biología Celular y Molecular. 5ª. ed. Cápitulo 7: Transporte de iones y pequeñas moléculas a través de las membranas celulares. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A., 2005: 1030p  PANIAGUA, R. et al. Biología Celular. Cápitulo 2: Membrana Plasmática. 3ª ed. Madrid: Editorial Mc Graw Hill-Interamericana, 2007: 416p.  PÉREZ M.A. et al. Biología Celular. Cápitulo 5: Membrana Plasmática. Editorial Brujas. 2012: 306p.  Fisiopatología de la diarrea: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v71n2/ped05299.pdf
  • 8. SEMINARIO Nº 2 BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER Fecha: 12 al 16 de Noviembre del 2012 CASO CLÍNICO Una mujer de 45 años de edad, que había vivido durante toda su vida en una granja, desarrollo manifestaciones cutáneas de Xeroderma pigmentaria en ausencia de los síntomas neurológica habituales de la enfermedad. Presentaba gran cantidad de lunares y tenía antecedentes de cáncer de piel desde hacía mucho tiempo. Durante los últimos 5 años se le habían extirpado 35 neoplasias de zonas de la piel expuestas al sol. Recientemente había sufrido afección ocular, lo que había hecho preciso un trasplante de córnea. TEMARIO Procesos Biológicos  Ciclo celular. Concepto. El estado de reposo o G0. Fases del ciclo celular: G1, S, G2 y M. Duración y principales acontecimientos en cada una de las fases.  La mitosis. Fases de la mitosis: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. Estructura y funcionamiento del aparato mitótico. Principales acontecimientos en cada fase de la mitosis. Importancia y significación biológica de la mitosis. Agentes antimitóticos.  Proteínas que controlan el ciclo celular: Ciclinas, kinasas dependientes de ciclinas (CDK). Actividad de los complejos ciclina-kinasa  Regulación del ciclo celular por los complejos ciclina-CDK y alteraciones en el cáncer: estímulos de progresión, estímulos de detención del ciclo celular, gen supresor p53, gen retinoblastoma (Rb)  Puntos de control del ciclo celular. Control de la proliferación por señales extracelulares: tipos de señal. Trasducción de la señal extracelular al interior. Mecanismos de transformación de célula normal en tumoral.  Equilibrio entre proliferación y muerte celular  Genes responsables del cáncer: mutación de protoncogenes a oncogenes. Tipos de protoncogenes. Características de la expresión de los oncogenes. El cáncer como enfermedad genética  Alteraciones esenciales para la transformación maligna: alteraciones en señales de creci-miento, pérdida de sensibilidad a las señales inhibidoras del crecimiento, evasión de la apoptosis, potencial replicativo ilimitado. Angiogénesis sostenida e invasión y metástasis.  Reparación del ADN y carcinogenia: Reparación por escisión de nucleótidos, reparación por escisión de nucleótidos, reparación de los errores de emparejamiento.  En relación al caso cínico, que tipo de cáncer presenta ? Qué alteración genética ha ocurrido ? Qué cuidados debe tener éste paciente?
  • 9. Bibliografía Básica  ALBERTS B., et al. Biología Molecular de la Célula. 5ª ed. Cápitulo 20: Cáncer. Editorial Médica Panamericana S.A. 2010: 1728p.  ANGEL , J.L. Biología Molecular e Ingeniería Genética. Cápitulo 30: Bases moleculares del Cáncer. Madrid: Editorial Elsevier S.A. 2002: 469p.  BECKER W. HARDIN J. KLEINSMITH L. El Mundo de la Célula. Capítulo 24: Células Cancerosas. 6ª ed. Editorial Pearson Prentice Hall. 2007.  CHANDAR N., VISELLI S. Biología Molecular y celular. 1° ed. Cápitulo 20: Ciclo celular, Cap. 21. Regulación del ciclo celular, Cap.22: Proliferación celular anormal. Editorial Lippincot Williams & Wilkins. 2011  COOPER G. La Célula. 5° ed. Cápitulo 18: Cáncer. Editorial Marbán. 2010.  DE ROBERTIS E.M.F., HIB J. Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 4ª ed. Cápitulo 18: La Mitosis. Buenos Aires: El Ateneo, 2004: 442p  KARP G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. Cápitulo 16: Cáncer. 6ª ed. México: Editorial Mc Graw-Hill, 2011: 899p  LODISH H., et. al. Biología Celular y Molecular. 5ª. ed. Cápitulo 23: Cáncer. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A., 2005: 1030p  PANIAGUA, R. et al. Biología Celular. Cápitulo 8: Ciclo vital de la célula. 3ª ed. Madrid: Editorial Mc Graw Hill-Interamericana, 2007: 416p.  Bases Moleculares del Cáncer: http://www.tensiometrovirtual.com/upload/662-001_a.pdf  Bases moleculares del Cáncer: http://scielo.unam.mx/pdf/ric/v58n1/v58n1a8.pdf  Carcinogénesis: http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2011/sal115f.pdf  El ciclo celular: Características, regulación e importancia en el cáncer http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/BA/2004/21/2/BA002102RV060-069.pdf  Cambios genéticos causante de neoplasia: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1718/28/00280031_LR.pdf  Fundamentos de Oncología. http://www.hospitalmilitar.com/archivos/contenidos/Fundamentos_de_Onc_987654321.pdf