SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 35
Baixar para ler offline
Primera parte

La perspectiva biogeográfica y ecosistémica
1   El conocimiento biogeográfico de las especies
    y su regionalización natural

    autores responsables: David Espinosa Organista • Susana Ocegueda Cruz
    coautores: Claudia Aguilar Zúñiga • Óscar Flores Villela • Jorge Llorente-Bousquets
    autores del apéndice: Susana Ocegueda Cruz • Balbina Vázquez Benítez •
      David Espinosa Organista
    revisores: Antony Challenger • Francisco González Medrano • Juan José Morrone Lupi




    Contenido

    1.1 Introducción / 34
    1.2 Los patrones geográficos de la biodiversidad / 41
        1.2.1 Las regionalizaciones del territorio
              mexicano / 45
    1.3 Provincias biogeográficas / 49
        1.3.1 Región Neártica / 49
              •	 Zona de Transición Mexicana
                 de Montaña (ztmm) / 54
        1.3.2 Región Neotropical / 58
              •	 Neotrópico árido del norte / 58
              •	 Neotrópico subhúmedo y húmedo
                 de Mesoamérica / 60
    Referencias / 63


    Apéndices

    Apéndice 1.1. Especies endémicas y características
      de las provincias biogeográficas de México / cd
                                                    2




    Espinosa, D., S. Ocegueda et al. 2008. El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural, en
    Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 33-65.


                                                            [ 33 ]
34   Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad


     Resumen


     E   n el ámbito mundial, México ocupa el lugar 14 en extensión
         territorial, y en él habita la cuarta biota más rica del mundo
     —octavo lugar en aves, quinto en flora vascular y anfibios, tercero
                                                                              discontinuidades. El endemismo es un recurso para reconocer
                                                                              provincias biogeográficas —áreas con identidad ecológica e
                                                                              histórica sustentadas por la amplia superposición de las
     en mamíferos y primero en reptiles—, que contribuye, en                  distribuciones de varias especies— y para organizarlas en un
     promedio, con 10% de la riqueza global en cada taxón. Su                 sistema jerárquico de clasificación biogeográfica. En este capítulo
     diversidad de ecosistemas y su riqueza genética lo ubican en un          se describe un sistema de clasificación biogeográfica constituido
     lugar privilegiado en el mundo. Esta elevada biodiversidad se            por 20 provincias, con base en la distribución de helechos,
     explica por su gran complejidad fisiográfica y por su intrincada         coníferas, plantas con flores y vertebrados (anfibios, reptiles, aves
     historia geológica y climática. La flora y fauna mexicanas               y mamíferos), agrupadas en dos reinos, Neártico y Neotropical,
     muestran patrones geográficos correlacionados con el                     que incluyen cuatro regiones, Pacífica Norteamericana (con dos
     comportamiento del medio físico. La riqueza de especies y de             provincias), Zona de Transición Mexicana de Montaña (con
     endemismos de cada grupo no son uniformes a lo largo del                 ocho), Tropical Árida de América del Norte (con seis) y Caribe
     territorio mexicano, sino que muestran tendencias geográficas y          (con cinco).




        1.1 Introducción                                                      genética puede ejemplificarse con el caso del maíz, que
                                                                              luego de 4 000 años de evolución por domesticación pro-
     Los llamados países megadiversos son aquellos que per-                   dujo 35 razas y 5 subrazas del grano, al que le dieron al
     tenecen a una muestra de 10% de los países en los que el                 menos 10 usos diferentes (Hernández-X. 1972). Aun en
     mundo está dividido (~170 países), de tal forma que por                  nichos económicos no explotados antes de la conquista,
     combinación de sus especies se obtiene la máxima diver-                  como es el caso de la ganadería, mantenían un acervo bio-
     sidad biológica posible, tanto en número de ecosistemas                  lógico extenso que permitió más tarde usar 80 especies
     (terrestres y acuáticos), como de especies y riqueza gené-               nativas de pastos para la cría de ganado vacuno, caprino,
     tica. México se ubica en el cuarto lugar de ese privilegia-              lanar y porcino (Hernández-X. 1958-1959).
     do grupo de 17 países que conjuntamente albergan cerca                      La gran diversidad biológica de México se expresa como
     de 70% de las especies conocidas, y con frecuencia con-                  un complejo mosaico de distribución de especies y eco-
     tribuye con 10% de la riqueza biológica global de cada                   sistemas, en el que se observan tendencias geográficas de
     taxón (Mittermeier et al. 1997; Sarukhán y Dirzo 2001;                   su riqueza de especies y patrones de acumulación de es-
     véanse datos actualizados en Llorente y Ocegueda, capí-                  pecies endémicas (véanse los capítulos 2 y 12 de este vo-
     tulo 11 de este volumen); por ejemplo, México ocupa el                   lumen). Esta complejidad biológica está relacionada con
     segundo lugar en especies de reptiles y está entre los cin-              la gran heterogeneidad del medio físico mexicano, que a
     co primeros lugares en anfibios, mamíferos y plantas con                 su vez es producto de una historia geológica y climática
     flores (Fig. 1.1). México es, pues, un país megadiverso por              muy compleja.
     su elevado número de especies, pero también por su ri-                      La fisiografía del territorio mexicano es el resultado de
     queza de endemismos (especies exclusivas de México),                     la interacción de cinco placas tectónicas (Ortega et al.
     de ecosistemas y por la gran variabilidad genética mos-                  2000; Fig. 1.2) —Norteamericana, del Pacífico, Rivera, de
     trada en muchos grupos taxonómicos, resultado de la                      Cocos y del Caribe—, cuya acción conjunta ha originado
     evolución o diversificación natural y cultural en el país.               cordilleras por plegamiento (Sierra Madre Oriental, Sie-
     Las culturas prehispánicas mesoamericanas domestica-                     rra Madre del Sur) o por vulcanismo (Sierra Madre Oc-
     ron gran número de especies, como el maíz, el jitomate,                  cidental, Faja Volcánica Transmexicana); las mesetas (Al-
     el amaranto, la vainilla, la calabaza, el algodón, gran varie-           tiplano central) y depresiones (Balsas y Chiapas) quedaron
     dad de chiles, diversas especies y variedades de nopales y               confinadas entre las cordilleras principales. Debido a ello,
     frijoles, así como el cacao, a la vez que usaron cerca de                tenemos un territorio que en el norte alcanza casi los
     2 000 especies más, tanto silvestres como cultivadas, con                2 000 kilómetros de costa a costa, desde Tijuana (Baja Ca-
     fines alimenticios, terapéuticos, textiles y de construc-                lifornia) hasta Matamoros (Tamaulipas); en contraste, al
     ción (Martínez 1937; Hernández-X. 1993). La diversidad                   sureste del país, el Istmo de Tehuantepec apenas rebasa
1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural      35

 a                                                                                      b
                                                                                                             Anfibios       Reptiles       Aves           Mamíferos


                                                                                              Congo

       Congo 6 000                                                                       Venezuela

Madagascar           9 505                                                                      Perú

     Australia               15 638                                                    Madagascar
         Perú                 17 144                                                         Ecuador
     Ecuador                      21 000
                                                                                               China
 Venezuela                        21 073
                                                                                            Indonesia
      México                           23 424
                                                                                            Colombia
 Indonesia                                      29 375

       China                                       32 200                                       Brasil

 Colombia                                                        48 000                     Australia

        Brasil                                                            56 125              México

                 0      10 000         20 000       30 000   40 000   50 000       60 000                0        500           1 000            1 500         2 000
                                 Riqueza de plantas vasculares                                                  Riqueza de vertebrados, excepto peces

                                         Figura 1.1 Ubicación de México entre los países megadiversos (wri 2004).


los 200 km de amplitud, en su parte más estrecha. La Pe-                                        México, la acción de los vientos alisios y la oscilación es-
nínsula de Yucatán es una amplia planicie que solo en su                                        tacional del cinturón subtropical de alta presión contri-
extremo sur rebasa los 200 m de elevación sobre el nivel                                        buyen a un patrón climático tan diverso que, al aplicar
del mar; su origen es el resultado de la emersión de la                                         cualquier sistema de clasificación, todos los climas que-
Placa del Caribe. En cambio, la Península de Baja Califor-                                      dan representados en el país (García 2004; Vidal-Zepeda
nia es una franja larga de terreno montañoso que se ex-                                         2005): desde muy secos en el norte, hasta subhúmedos y
tiende de norte a sur, cuyo origen está asociado con los                                        muy húmedos al sur (Fig. 1.3a); secos y subhúmedos en
desplazamientos tangenciales de la Placa del Pacífico con                                       la vertiente pacífica hasta húmedos con lluvias todo el
respecto a la Placa Norteamericana. Por otro lado, la par-                                      año en la vertiente del Golfo de México; tropicales sobre
te continental del país está conformada por cinco siste-                                        las costas y depresiones, hasta fríos en los picos de las
mas montañosos, dos grandes llanuras costeras y una                                             montañas más altas, por encima de los 4 000 m de altitud
altiplanicie. Aun las llanuras y planicies tienen sistemas                                      (Fig. 1.3b).
montañosos aislados que dan lugar a una diferenciación                                             En general, al sur del Trópico de Cáncer la vertiente
climática importante que repercute en el incremento de                                          del Golfo de México es más húmeda que la del Pacífico
la biodiversidad y del número de endemismos. Tal es el                                          (Fig. 1.3a), como resultado de la acción de los vientos ali-
caso de las sierras de La Giganta y La Laguna, en la Pe-                                        sios. En cambio, al norte del Trópico de Cáncer el aire
nínsula de Baja California; la pequeña Sierra de Los Tux-                                       desciende como consecuencia de la convergencia a gran
tlas, formada por volcanes aislados relacionados biótica-                                       altitud de las corrientes de retorno de los grandes siste-
mente con la Faja Volcánica Transmexicana, pero con un                                          mas de vientos (alisios y “del oeste”). Esta gran subsiden-
alto grado de endemismos, así como la gran cantidad de                                          cia del aire se conoce como anticiclón y es causa de la pre-
serranías que cruzan el Altiplano mexicano a diferentes                                         sencia de los principales desiertos en el mundo. Así, entre
latitudes.                                                                                      los 23° y 30° de latitud norte encontramos los desiertos
   La forma de embudo del territorio mexicano, ancho                                            Sonorense y Chihuahuense. Estas tendencias climáticas
en el norte y estrecho en el sur, los sistemas montañosos                                       se modifican por el relieve, que produce el llamado “efec-
(Sierras Madre) que convergen hacia el sur y sureste de                                         to de sombra pluvial” sobre todas las cordilleras, donde se
M e
                                        enc
                                      Cu xicana
                                            a d
                                                   ille




                     Pen
                                             y C el Oe
                                                       ra




                        íns
                                                ord ste




                           ula
                            e  d
                             Baj
                                aC
                                                                    Sierra Madre            Cuenca y Cordillera




                                   alif
                                                                     Occidental              Mexicana del Este




                                       orn
                                           ia
                                                                                                                          Sierra Madre
                                                                                                                             Oriental
                                                                                                                                                                                                     Cuenca del Golfo




                                                                    Zo
                                                                                                          Mesa                                                                                          de México




                                                                       na
                                                                                                         Central




                                                                          d
                                                                         eF
                                                                           alla
                                                                                d
                                                                                                   Pla ca No rte am eri
                                                                                                                        ca na




                                                                                                                                               Planicie Costera del Golfo




                                                                                  eT
                     Dorsal del Pacífico Este                                                      T                                                                                                                                Plataforma de Yucatán




                                                                                    am
                                                                                                                                                                                                                                                                                              án




                                                                                                                   CP
                                                                                                                                                                                                                                                                                            atá




                                                                                      ayo
                                                                                                                                                                                                                                                                                           c
                                                                                                                                                                                                                                                                                          uc
                                                                                                                                                                                                                                                                                        e
                                                                                                                                                                                                                                                                                        eY
                                                                                                                                                                                                                                                                                      a
                                                                                                                                                                                                                                                                                      ad




                                                            Pla                                J
                                                                                                                                                                                                                                                                                     n
                                                                                                                                                                                                                                                                                     nc




                                                                c
                                                                                                                                                                                                                                                                                   ue




                                                                    aR
                                                                                                            Faja Volcánica Transmexicana                                                             Bahía
                                                                                                                                                                                                                                                                                  Cu




                                                                         ive
                                                                            r   a                                                                                                                de Campeche
                                                                                                       CO                                                                                                                                                                   s
                                                                                                                                                                                                                                                                        a
                                                                                                                                                                                                                                                                     ay
                                                                                                                                       Sierra Madre del Sur                                                                                                      M
                                                                                                        Ant
                                                                                                           e-ar
                                                                                                                                                                                                  S C                                                         as                       CT
                                                                                                               co                                                                                                                                          tañ
                                                                                                                                                                                                                                                         on
                                                                                                                                             Fall
                                                                                                                                                  ad                                                                                                 M
                                           Placa del Pacífico                                           Trin                                                                eO                       CM
                                                                                                             ch   era d                                                          a xa
                                                                                                                                                                                        ca                                                   P
                                                                                                                          e Ac
                                                                                                                                 apul
                                                                                                                                      co                                                                                             ?                                               Falla
                                                                                                                                                                                                        ?                                                    J-C                de la Isla Swan
                                                                                                                                                                                                               GT                            M
                                                                                                                                                                                             c
                                                                                                                                                                                        p
                                                                                                                                                                                        pe




                                                                                                                                                                                                     Trin
                                                                                                                                                                                                          ch
                                                                                                                                                                                     n
                                                                                                                                                                                     nte




                                                                                                                                                                                                               era
                                                                                                                                                                                                                   d
                                                                                                                                                                                   u
                                                                                                                                                                                   ua




                                                                                                                                                                                                                       eM
                                                                                                                                                                               e
                                                                                                                                                                               eh




                                                                                                                                                                                                                            es o                       Caribe
                                                                                                                                                                                                                                                 Placa de
                                                                                                              Placa de Cocos
                                                                                                                                                                             eT




                                                                                                                                                                                                                                   amé                   l Caribe
                                                                                                                                                                         d
                                                                                                                                                                         d




                                                                                                                                                                                                                                      rica
                                                                                                                                                                      t
                                                                                                                                                                     sta
                                                                                                                                                        re
                                                                                                                                                       Cre




Figura 1.2 Estructuras neotectónicas de México (modificado de Ortega et al. 2000): estructuras y provincias (líneas delgadas); límites de placas (líneas gruesas); pliegues
 del Golfo de México (trazas axiales); litosfera oceánica (diagonales amplias); grabenes (achurado) de Tepic (T), Colima (CO), Chapala (PC); Golfo de Tehuantepec (GT);
               fallas de Salina Cruz (SC), Polochic (P), Motagua (M) y Jocotán-Chameleón (J-C); Macizo de Chiapas (CM) y Depresión del Caimán (CT).
1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural   37

a




     Humedad
          Áridos (BS 0 )
          Fríos y muy fríos
          Húmedos ( f )
          Húmedos (m)
          Muy áridos (BW)
          Semiáridos (BS 1)
          Subhúmedos (w 0 )
          Subhúmedos (w 1)
          Subhúmedos (w 2)


b




      Zonas térmicas
             Muy frío
             Frío
             Semifrío
             Templado
             Semicálido
             Cálido
             Muy cálido




    Figura 1.3 Distribución de climas en México, dividida en dos componentes: (a) distribución de humedad
               (García-Conabio 1990), (b) distribución de temperaturas (García-Conabio 1998).
                                    Los círculos señalan las zonas muy frías.
38   Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad


     alternan una vertiente húmeda a barlovento y otra seca a                    La riqueza de especies tiene una tendencia general a
     sotavento (Mosiño 1974). Todas las cordilleras muestran                  incrementarse hacia el sur del territorio mexicano, al-
     ese patrón. Un caso ilustrativo se apreciará mediante un                 canzando su valor máximo en el centro-noreste de Oaxa-
     perfil trazado desde la llanura costera de Veracruz (clima               ca, donde convergen la Sierra Madre del Sur, el Eje Neo-
     subhúmedo), pasando por la Sierra de Zongolica (clima                    volcánico, la Sierra Madre Oriental, la Sierra del Norte de
     muy húmedo con lluvias anuales totales cercanas a los                    Oaxaca y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Villaseñor et al.
     2 500 mm), hasta el Valle de Tehuacán-Cuicatlán (muy                     2005). Allí se observa la mayor heterogeneidad de hábitat
     seco con lluvias anuales totales inferiores a los 500 mm).               y la historia geológica y paleoclimática más compleja. En
        Las temperaturas tienen un comportamiento correla-                    cambio, los endemismos son más frecuentes tanto en las
     cionado con la elevación del terreno sobre el nivel del                  montañas del sur de México como en las áreas del me-
     mar. Las temperaturas medias anuales más altas (mayo-                    dio tropical semiárido y subhúmedo (Rzedowski 1991b;
     res a los 26 °C) se presentan a lo largo de las costas y                 Llorente y Luis 1993). El número de especies endémicas
     disminuyen paulatinamente hacia las montañas, alcan-                     se eleva a lo largo de la vertiente del Pacífico y sobre el
     zando los niveles más bajos en las cimas nevadas de vol-                 Altiplano. Sobre las cordilleras, las áreas de endemismo
     canes como el Pico de Orizaba, los nevados de Colima y                   son mayores en el noroeste, y aumentan en número y dis-
     Toluca y la Sierra Nevada (Iztaccíhuatl-Popocatépetl).                   minuyen en tamaño hacia el sureste. La distribución de
     Por otra parte, la oscilación anual de temperaturas (oat)                especies endémicas, en combinación con las unidades
     —la diferencia de temperaturas entre los meses más frío                  morfotectónicas, genera un conjunto de áreas que lla-
     y más caliente— muestra un comportamiento correla-                       mamos “provincias biogeográficas”, es decir, áreas con
     cionado directamente con la latitud. De esta manera, las                 identidad fisiográfica y ecológica, donde las distribu-
     costas de Chiapas se caracterizan por una oat casi nula                  ciones de dos o más especies endémicas se superponen.
     o isotermal (inferior a los 5 °C), mientras que el extremo               Los patrones geográficos de la riqueza de especies y del
     norte de México, al norte del Trópico de Cáncer, muestra                 endemismo en México han sido descubiertos, descritos,
     un clima más extremoso, que alcanza hasta los 25 °C de                   clasificados e interpretados desde el siglo xix, a partir
     oscilación. La humedad aportada por las corrientes ma-                   del trabajo pionero del barón Alexander von Humboldt
     rinas amortigua la oscilación térmica donde el continen-                 (Ramírez 1899).
     te es estrecho, como en el Istmo de Tehuantepec (efecto                     El patrón geográfico de heterogeneidad ambiental de-
     de maritimidad), y disminuye su influencia en la medida                  termina parcialmente los patrones geográficos de rique-
     en que el continente se vuelve más ancho (efecto de con-                 za de especies; eso explica por qué el territorio mexicano
     tinentalidad). Además, la diferencia entre fachadas es aun               puede mantener una biota tan diversa. En cambio, el ori-
     más acusada debido a la influencia de las corrientes ma-                 gen de esa diversidad es un problema distinto. Hay dos
     rinas. A la trayectoria de los grandes sistemas de vientos               grandes explicaciones complementarias acerca del origen
     y subsidencias habrá que agregar que el Golfo de México                  de la flora y la fauna mexicanas. La primera consiste en
     es dominado por una corriente marina cálida que repre-                   que hubo invasiones o expansiones de grupos de plantas
     senta un aporte rico y constante de vapor de agua, mien-                 y animales, en distintos lapsos geológicos, desde el norte
     tras que las costas del Pacífico del noroeste de México                  y el sur, que convergieron en diferentes áreas del país, lo
     tienen la influencia de la corriente fría de California, la              cual incrementó el número de especies (véase el capítu-
     cual influye en una mayor aridez especialmente sobre                     lo 2 de este volumen). La segunda explicación añade la
     la Península de Baja California y en las llanuras costeras               participación de eventos geológicos y paleoclimáticos
     de Sonora.                                                               que fragmentaron la distribución pasada de las especies
        La gran heterogeneidad del medio físico ha permitido                  y que derivó en la formación o diversificación de muchas
     el desarrollo de una elevada riqueza de especies que es-                 especies nuevas, que evolucionaron in situ. De esta for-
     tán integradas, a su vez, en gran variedad de ecosistemas.               ma es posible explicar tanto la elevada riqueza de espe-
     El patrón de distribución de la vegetación es resultado                  cies como el gran número de taxones endémicos.
     del clima sobre un relieve de constitución geológica de-                    Sin embargo, esta diversidad es geográficamente hete-
     terminada. Algunos sistemas de clasificación de la vege-                 rogénea. Por ejemplo, al sur del Altiplano central, es de-
     tación, aplicados a México, han reconocido hasta 50 ti-                  cir, desde la cuenca del Río Grande de Santiago y la Faja
     pos diferentes (Miranda y Hernández-X. 1963; inegi                       Volcánica Transmexicana hasta las Sierras de Chiapas, el
     1989; González-Medrano 2003; cuadro 1.1; Fig. 1.4).                      número de especies se incrementa significativamente, en
1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural   39

Cuadro 1.1 Tipos de vegetación de México, de acuerdo con Francisco González Medrano (com. pers.)
                                                                                                              perennifolia
                                                                               Selva alta                     subperennifolia
                                                                                                              subcaducifolia
                                                                                                              perennifolia
                                                Trópico húmedo
                                                                               Selva mediana                  subperennifolia
                   Zonas tropicales
                                                                                                              subcaducifolia
                   (sin heladas)
                                                                                                              perennifolia
                                                                               Selva baja
                                                                                                              subperennifolia
                                                                                                              caducifolia
                                                Trópico seco                   Selva baja                     espinosa perennifolia
                                                                                                              espinosa caducifolia
                   Bosque mesófilo de montaña
                                                                                                              Bosque de Pinus
                                                                                                              Bosque de Abies
                                                                               Bosque de coníferas            Bosque de Juniperus
 Determinados                                                                                                 Bosque de Pseudotsuga y Picea
 por condiciones                                Sin problemas de aridez
 climáticas                                                                                                   Bosque de Cupressus
                                                                               Bosque de Quercus
                                                                               Bosque de pino-encino
                                                                               Vegetación de páramos de altura
                                                Pastizales
                   Zonas templadas              Chaparrales
                   (con heladas)                                               Matorral submontano
                                                                               Matorral alto espinoso
                                                                               Matorral alto subinerme
                                                                                                              cardonales
                                                                               Matorral crasicaule            tetecheras
                                                Con problemas de aridez
                                                                                                              nopaleras
                                                                               Matorral rosetófilo
                                                                               Matorral micrófilo
                                                                               Izotales
                                                                               Mezquital
                                                                               Agrupaciones de halófitas
                                                Hábitats terrestres            Pastizales gipsófilos
                                                                               Vegetación de desiertos arenosos
                   Zonas áridas
                                                                               Manglares
                                                Vegetación hidrófila           Tulares
                                                                               Bosques de galería
                                                Hábitats terrestres            Algunos bosques de coníferas
                                                                               Tular y carrizal
 Determinados      Zonas templadas
                                                Vegetación hidrófila           Vegetación flotante
 por el suelo
 o sustrato                                                                    Bosque de galería
                                                                               Palmares
                                                Hábitats terrestres            Sabanas
                                                                               Vegetación de dunas costeras
                                                                               Manglares
                   Zonas tropicales
                                                                               Popales
                                                Vegetación hidrófila           Tasistales
                                                                               Tintales
                                                                               Asociaciones sumergidas o flotantes
Bosque de coníferas distintas a Pinus                 Matorral desértico micrófilo                               Selva alta perennifolia y subperennifolia
Bosque de encino                                      Matorral espinoso tamaulipeco, submontano y subtropical   Selva baja caducifolia y subcaducifolia
Bosque de pino                                        Matorral rosetófilo                                        Selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa
Bosque mesófilo de montaña                             Matorral sarcocrasicaule                                  Selva mediana perennifolia y subperennifolia
Chaparral                                             Mezquital-huizachal                                       Selva mediana subcaducifolia y caducifolia
Ciudades importantes                                  Palmar                                                    Vegetación de galería
Cuerpos de agua                                       Pastizal natural                                          Vegetación de suelos arenosos
Manejo agrícola, pecuario y forestal (plantaciones)   Popal y tular                                             Vegetación halófila y gipsófila
Manglar                                               Sabana                                                    Áreas sin vegetación aparente


        Figura 1.4 Distribución geográfica de los grandes tipos de vegetación presentes en México (inegi e ine 1981-1991).
1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural   41

especial en las sierras y valles de los estados de Oaxaca,      sados. Esto es, la distribución de cada especie está deter-
Chiapas, Veracruz, Tabasco y Guerrero.                          minada por su adaptación al medio, pero también por su
   Hasta la fecha, la riqueza biológica de México no está       historia evolutiva. Como en otras partes del mundo, en
descrita completamente. Los grupos mejor estudiados son         México también se pueden observar conjuntos de espe-
los vertebrados; a pesar de ello, en los últimos 20 años las    cies que, aunque no tengan parentesco evolutivo cerca-
clasificaciones de aves, mamíferos, anfibios y reptiles han     no, muestran los mismos límites en sus distribuciones.
sido modificadas sustancialmente a la luz de nuevos aná-        Así, hay conjuntos de especies que se distribuyen desde
lisis sobre la filogenia de las especies y con la incorpo-      las montañas de América Central y del Sur y que, sobre
ración de datos y análisis moleculares, los cuales han re-      la vertiente del Golfo de México, interrumpen abrupta-
velado la existencia de muchas especies más de las que se       mente su distribución al borde del Río Pánuco, como al-
tenían estimadas, así como nuevas formas de agruparlas          gunas especies de árboles del género Clethra —frecuente
(Frost y Etheridge 1989; Sibley y Ahlquist 1990; Duellman       en bosques de niebla de Tamaulipas y Nuevo León a lo
1993; Macey et al. 1997; Glaw y Kohler 1998). La riqueza        largo de la Sierra Madre Oriental—; otras, en cambio, no
de especies de un país se ha tratado de estimar de varias       rebasan el extremo oriental del Eje Neovolcánico (env)
formas. Se han empleado, por ejemplo, simples reglas de         (Sierra de Chiconquiaco, Veracruz); otras, sobre la ver-
tres a partir del tamaño del país, relaciones potenciales       tiente del Pacífico, no rebasan los límites entre las cuencas
entre la riqueza de especies y el área de un país o territo-    de los ríos San Pedro y San Lorenzo (Sinaloa); otras más
rio, basados en el modelo de equilibrio de la riqueza de        no pasan la barrera del env (Cabo Corrientes, Nayarit).
especies en islas (Crawley y Harral 2001); otros intentos       Algunos pinos se distribuyen sobre las vertientes secas
se basan en la proporción entre la riqueza de familias,         de las montañas que rodean el Altiplano mexicano, como
géneros y especies mejor conocidas, los cuales se usan de       algunas variedades del pino piñonero (Pinus cembroides),
referencia para extrapolarlos al número total estimado de       mientras que otros pinos de hojas blandas, como Pinus
familias y especies de todo un país (Rzedowski 1991a); en       patula, se distribuyen sobre las zonas más húmedas de la
fin, tenemos los modelos que tratan de explicar la relación     vertiente del Golfo de México, siguiendo la distribución
entre el número de especies conocidas que se acumulan           de los bosques de neblina (bosques mesófilos de mon-
con el tiempo, o la unidad de esfuerzo de estudio de un         taña). Estos conjuntos con la misma distribución son el
grupo taxonómico determinado (Soberón y Llorente 1993;          recurso para reconocer componentes bióticos, regiones
Colwell y Coddington 1994; Gotelli y Colwell 2001). En          y provincias biogeográficas.
ese contexto, la flora y fauna mexicanas están descritas y         El patrón geográfico de la riqueza de especies de los
catalogadas dentro de un intervalo que va de 70 a 90 por        grandes grupos de flora y fauna de México muestra una
ciento, variando este margen ampliamente en cada gru-           mayor concentración de especies hacia las áreas de ma-
po (véase el capítulo 11 de este volumen).                      yor complejidad geológica y ecológica. Por ello, las cordi-
                                                                lleras y sus áreas vecinas contienen la mayor densidad de
                                                                especies. En especial, las cordilleras al sur del Trópico de
  1.2 Los patrones geográficos                                  Cáncer constituyen un gran nodo donde convergen las
  de la biodiversidad                                           floras y faunas de los más diversos linajes, procedentes
                                                                del env, la Sierra Madre del Sur, la Oriental, la del norte
En un contexto geográfico, a escala regional, hay dos gran-     de Oaxaca, las Sierras Transístmicas, el Valle de Tehua-
des orientaciones de estudio de la diversidad biológica de      cán-Cuicatlán, la Depresión del Balsas y las vertientes
México. La primera, ecogeográfica o macroecológica, es-         costeras del Pacífico sur y del Golfo de México. Ahí se con-
tudia los patrones de variación geográfica de los seres vi-     centra la mayor diversidad de tipos de vegetación y de
vos reunidos en grupos funcionales, como el número de           especies (Rzedowski 1978, 1991a, 1991b; Villaseñor et al.
especies o la composición de formas de vida. La segunda,        2005). Sin embargo, las variaciones en la riqueza de espe-
biogeográfica, estudia los patrones de distribución de los      cies dentro de esta área son muy heterogéneas. Las loca-
seres vivos en función de la evolución de la Tierra y la        lidades estudiadas en la vertiente del Golfo de México
diversificación de los taxones. Ambos enfoques de estu-         son, en general, más ricas en especies que las del Pacífico;
dio son complementarios.                                        sin embargo, un conjunto de localidades distribuidas so-
   La distribución de las especies no es azarosa, sigue pa-     bre la vertiente del Pacífico tienen regularmente más es-
trones que responden a diferentes factores actuales o pa-       pecies que un número igual de localidades distribuidas
42    Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad


             sobre la del Golfo de México (Villaseñor et al. 2005). En                y de Lacandonia schismatica, de la selva Lacandona, en
             otras palabras, la diversidad alfa (riqueza local de espe-               Chiapas. Por ello es importante definir el marco de refe-
             cies) es mayor sobre la vertiente del Golfo de México,                   rencia de nuestra evaluación del endemismo. El endemis-
             mientras la diversidad beta (reemplazo o sustitución de                  mo ha sido explicado como el resultado de la evolución
             especies) es mayor sobre la del Pacífico. La explicación                 conjunta de varios linajes que fueron afectados por los
             de ello radica en el componente de las especies endémi-                  mismos eventos de fragmentación de sus distribuciones
             cas, que es mayor sobre las áreas del Pacífico. Eso signi-               (Humphries y Parenti 1999). Una vez fragmentadas las po-
             fica que si hacemos un recorrido a lo largo de la costa del              blaciones, el intercambio genético se interrumpe y, a lo
             Pacífico, la composición de especies cambiará más rápi-                  largo de muchos miles de años de tal aislamiento, se gene-
             damente de un lugar a otro. Hay gran cantidad de espe-                   ran especies nuevas. Otros autores (Toledo 1982; Wendt
             cies cuya distribución está restringida a áreas confinadas               1993) han explicado la alta diversidad de especies con
             por barreras físicas o climáticas.                                       base en las fluctuaciones climáticas como el motor gene-
                Hay especies endémicas o exclusivas de la Depresión                   rador de especies en México (Fig. 1.5); la alternancia de
             del Balsas, o más aún, endémicas del Cañón del Zopilote                  climas seco-húmedo y cálido-frío ha actuado como agen-
             (pequeña área ubicada en el centro del Balsas). Especies                 te fragmentador de la distribución de especies. Este mo-
             como el conejo de los volcanes, también llamado zacatu-                  delo de distribución-especiación ha sido llamado “modelo
             che o teporingo (Romerolagus diazi) es considerado mi-                   de refugios pleistocénicos” (Toledo 1982; Wendt 1993).
             croendémico, debido a que su distribución está restringi-                   Rzedowski (1991b) hizo una estimación de las espe-
             da a los pastizales subalpinos de las montañas que rodean                cies que habitan el país y distinguió cuatro categorías de
             los valles de Toluca y México. Es el mismo caso de Bursera               distribución de las especies de plantas mexicanas (figu-
             chemapodicta, especie exclusiva del Cañón del Zopilote,                  ra 1.6): a] las endémicas de México; b] las endémicas de

                               Refugio 0
                               Refugio 0                                       Refugio 1
                                                                               Refugio                                  Refugio 2
                                                                                                                        Refugio 2




Muy cálido
Cálido
Semicálido
Templado
Semifrío
Frío
Muy frío
                               Refugio 1
                               Refugio 1                                       Refugio 2
                                                                               Refugio                                  Refugio 3
                                                                                                                        Refugio 3



                             Muy cálido         Cálido        Semicálido       Templado       Semifrío        Frío        Muy frío

                     Figura 1.5 Modelo de refugios pleistocénicos. Nota: involucra ciclos de enfriamiento (glaciación) y calentamiento
                         (interglaciación) de la Tierra, que repercuten en la fragmentación y reducción de las áreas de distribución
                                                          de las especies tropicales en áreas ‘refugios’.
1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural   43

            a




            b




                                     •
                                          ••
                                         •• •
                                           •
                                              •
                                         • •
                                           ••
                                         • •
                                         • • •
                                                 •
                                              •••••• ••
                                                 • •
                                                 • •
                                                      • •• •
                                                    •• ••••• • •• •
                                                        • • ••  ••
                                                             •
                                                                  ••
                                                                     ••
                                                                                            •
                                                              • •• ••                 ••           ••
                                                                ••• • • •••• • • •• • • •• • ••
                                                                 ••• ••••••••••••••• ••• ••• •••• •• • ••
                                                                               •
                                                                             •••             ••••
                                                                                      • •••••••••• •
                                                                    • •• • •              •• ••• •
                                                                    •                                         •
                                                                                        •• •            ••• •
                                                                                                          •• •
                                                                                                                  •




Figura 1.6 [Esta página y la siguiente.] Cuatro casos típicos de distribuciones de plantas mexicanas: (a) México (Bursera roseana:
                 Burseraceae); (b) Megaméxico I (Pinus leiophylla: Pinaceae); (c) Megaméxico II (Pinus teocote),
                                          y (d) Megaméxico III (Quercus rugosa: Fagaceae).
44   Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad

                    c




                                                      •
                                                      •

                                                           ••
                                                            ••                                •••••
                                                                                                •••
                                                          ••••• ••
                                                          • ••                                   ••••
                                                                                                      •
                                                                                                    •••
                                                                                                      •
                                                                  • •
                                                              •••• • • • •                            ••••
                                                                     • •                           • • ••• • ••
                                                                      •••                                     ••
                                                                          •                • • •• •
                                                                                                ••
                                                                               • ••                •
                                                                                  •       • •••• ••  •••
                                                                                                           ••
                                                                                                           •
                                                                    •
                                                                                                •••        •••••
                                                                                                ••••• • •• ••••••• •••• •
                                                                                     •••• •••• • • •• ••• • •••
                                                                                        •• •                 •       •
                                                                                    ••               • • •••••      •
                                                                                                •                   •
                                                                                                                    •
                                                                                          •           •          • •••    •                       •
                                                                                                                        •        •       •
                                                                                                                      •                    • •
                                                                                                                                          ••




                    d




                                                 • • • •
                                                    •
                                                   •• ••
                                                    •
                                                     •     •                     ••
                                                                                 ••
                                                 • •• • •
                                                       • •
                                                                             •
                                                                                    •
                                                           ••
                                                                      •
                                                          ••             •
                                                          ••• •• •
                                                           •                                   ••
                                                                    •                                  •
                                                               •
                                                               •• •
                                             •                  •••• • •••
                                                                  • • •••                       •
                                                                       ••                                          •
                                                                        •• ••                            •
                                                                          •• •• • •••
                                                                                 ••
                                                                                            •• • •
                                                                       • • • • • •• • • •• •••           •
                                                                     • •                              • ••
                                                                 • •          ••                ••• •• ••• • ••• •
                                                                                 • •••••••••• •••••••••••••••• ••••• • ••
                                                                                      ••• ••• •• •• ••• • •••
                                                                                      ••• ••             •• •••
                                                                        • •••••• •••••••••••• •••• • •••• ••• • ••
                                                                            ••        •••• • ••• ••••••••• • •
                                                                                      ••                    •
                                                                                                           • • ••
                                                                                • • • •••••••• ••• • ••• •• •••••
                                                                              •• • •                                   •
                                                                                                                       •••
                                                                                                                      •• • •
                                                                                               • • ••   •             • • •• •
                                                                                                                           •         ••••• •
                                                                                                                                       •••••
                                                                                                                          • •          ••••• •
                                                                                                                                        ••••
                                                                                                                                                 ••
                                                                                                                                          •




                                                                        Figura 1.6 [concluye].
1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural                 45

Megaméxico I (especies que se distribuyen en México y              Vegetación acuática                                               México
                                                                                       15 15 20
el suroeste de EUA); c] las endémicas de Megaméxico II                   y subacuática                                               Megaméxico I
(desde México hasta la depresión central de Nicaragua);             Vegetación ruderal
                                                                                                                                     Megaméxico III
                                                                                              20 20       30
d] Megaméxico III (desde el suroeste de EUA hasta la de-                     y arvense
presión central de Nicaragua). Con base en estas catego-
                                                                      Bosque mesófilo
rías, Rzedowski evaluó el componente endémico de Méxi-                                         30        30        60
                                                                          de montaña
co y encontró que la vegetación de los medios montano                                         5 5
                                                                       Bosque tropical
(bosques de coníferas y encinos), árido (matorrales xeró-                 perennifolio
                                                                                                20

filos y pastizales) y subhúmedo (bosques tropicales cadu-             Bosque tropical
cifolios, subcaducifolios y espinosos) contribuyen mayo-                subcaducifolio,         40            40        60
ritariamente en el número de especies endémicas, y por           caducifolio y espinoso

consiguiente a la riqueza total de especies del país, a pe-           Matorral xerófilo
                                                                                                    60              90                90
                                                                             y pastizal
sar de no ser localmente diversos (Fig. 1.7). Llorente y
Luis (1993) propusieron el término general de “cuasien-            Bosque de coníferas
                                                                                                     70                 75           85
                                                                            y encinos
démico” para aquellas especies cuya distribución abarca
                                                                                          0               50        100        150    200      250
al menos un 80% del territorio mexicano, englobando así
a los tres Megaméxicos en una sola categoría.                                                                           Especies


  1.2.1 Las regionalizaciones del territorio                      Figura 1.7 Riqueza aproximada de plantas mexicanas en los
  mexicano                                                           grandes tipos de vegetación del país y su proporción de
                                                                  especies endémicas y cuasiendémicas de México, de acuerdo
Hacia la mitad del siglo xix, la geografía botánica y zoo-          con Rzedowski (1991b). La categoría de cuasiendémicas
lógica sintetizaba los patrones biogeográficos y las ten-                     incluye los tipos Megaméxico I, II y III.
dencias de estudio siguientes (Blanco y Fernández 1845):
   1. Es frecuente observar dos o más taxones (especies,         días el de Sclater es el sistema de regiones biogeográficas
géneros o familias) con la misma distribución. Este hecho        más popular en la literatura relacionada con el tema. En
es el principal recurso para reconocer “regiones botánicas”      ella, México queda en el límite entre las regiones Neárti-
(hoy día conocidas genéricamente como áreas de ende­             ca y Neotropical (Fig. 1.8).
mismo). Las especies utilizadas para sustentar las regio-           Humboldt (1820) propuso una división del territorio
nes botánicas son llamadas “endémicas” o “aborígenes”.           mexicano en tres “regiones” botánicas. Las regiones de
   2. El número de especies aumenta desde los polos ha-          Humboldt estaban basadas en una división altitudinal de
cia el Ecuador, mientras que el número global de taxo-           las formas de vida y era, de hecho, una división de zonas
nes supraespecíficos (por ejemplo géneros o familias)            que clasificó y denominó como tierra caliente, tierra tem-
aumenta de norte a sur en cualquier continente. Esto no          plada y tierra fría (Fig. 1.9a). Tal clasificación alcanzó el
es válido para cada taxón particular. Por ejemplo, el nú-        siglo xx en la obra biogeográfica sobre mariposas de Mé-
mero de criptógamas y monocotiledóneas aumenta ha-               xico (Hoffmann 1940, 1941).
cia los polos.                                                      Martens y Galeotti (1842) adoptaron la clasificación
   3. Hay una sucesión latitudinal de formas de vida vege-       de Humboldt, pero crearon ocho subdivisiones teniendo
tal que es análoga a la sucesión altitudinal. Este es el cri-    en cuenta la elevación, datos climatológicos, tipo de ve-
terio usado para identificar zonas de vida.                      getación y presencia de algunos géneros endémicos de
   4. Las áreas de distribución son, en general, más am-         helechos. La elevación y el endemismo fueron fundamen-
plias en tierras templadas y frías que en las tropicales.        tales para subdividir la región Caliente, mientras que para
Este hecho, combinado con la distribución endémica, re-          dividir las regiones Templada y Fría consideraron ade-
sulta en un mayor número de áreas de endemismo en la             más el tipo de suelo (Fig. 1.9b).
zona intertropical.                                                 Fournier (1871) estudió la flora de helechos mexicanos
   En 1858, Phillip Lutley Sclater publicó un sistema de         y rechazó la división de dos vertientes. Él no encontró
seis regiones biogeográficas basadas en la distribución          diferencias entre la flora pteridológica de los dos “Alpes
de aves. El sistema de Sclater fue adoptado y reinterpre-        mexicanos” (Sierra Madre Oriental y Occidental). Fournier
tado por Wallace (1876) y muchos otros; aún en nuestros          destacó que de 605 especies reconocidas por él, solo 178
46   Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad




                                                                                                      Paleártica

                                Neártica

                                                                                                         Oriental


                                                                                    Etiópica


                                                Neotropical


                                                                                                                        Australiana




                               Figura 1.8 Regiones biogeográficas del mundo, de acuerdo con Wallace (1876).



     eran endémicas (¡casi la tercera parte!). Las otras 427 es-              co en dos grandes “zonas”, una Norte y otra Sur (Fig. 1.9d),
     pecies estaban distribuidas en México y otras áreas. Con                 que corresponden con la Neártica y Neotropical, respec-
     base en ello reconoció seis patrones de distribución geo-                tivamente. La zona Norte abarca desde el Río Bravo has-
     gráfica en los helechos mexicanos, delimitándolos con                    ta El Paso y desde ahí oblicuamente hasta el Río Gila, que
     base en datos climatológicos; consideró que la mayoría                   desemboca en el Golfo de California (no considera la
     de ellos son tan complejos y se entrecruzan tanto que es                 Península de Baja California); al sur alcanza los estados de
     difícil establecer sus límites geográficos precisos. Las re-             Sinaloa, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, extendién-
     giones o zonas de Fournier corresponden más a una clasi-                 dose cerca de 11° de latitud. La zona Sur se ubica entre los
     ficación de la vegetación, y sus divisiones son: 1] Litoral;             16 y 23° latitud norte y 87 y 107° longitud oeste. Sin embar-
     2] del Bosque Tropical; 3] de las Sabanas; 4] Templada;                  go, por su parte más ancha se extiende solo 8° de latitud.
     5] de los Agaves, y 6] Superior.                                         En esta zona Sur se incluyen todos los volcanes principa-
        Grisebach (1876) propuso una división horizontal de                   les: de Colima, Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Popoca-
     tres regiones, basada en el relieve del territorio mexicano.             tépetl, Iztaccíhuatl, Zempoaltépetl y San Cristóbal.
     La división de Grisebach consistió en el reconocimiento                     A mediados del siglo xx, la clasificación biogeográfica
     de una mesa elevada (hoy conocida como Altiplano mexi-                   de México fue retomada por diferentes zoólogos, entre
     cano) y dos vertientes, una Atlántica (que incluye prin-                 los que destacan Smith (1941), quien propuso una cla-
     cipalmente la Sierra Madre Oriental) y otra Pacífica (que                sificación de provincias bióticas de México con base en
     incluye las sierras Madre Occidental y del Sur y al Eje                  la distribución de especies de lagartijas del género Scelo­
     Neovolcánico). La clasificación de Grisebach (Fig. 1.9c)                 porus (Fig. 1.10a); Dice (1943) a partir de la distribución
     se puede entender sintéticamente como una región Ca-                     de aves; Goldman y Moore (1945) con base en microma-
     liente formada por las costas, una región Templada, que                  míferos (Fig. 1.10b), y Stuart (1964) con base en la distri-
     incluye las dos vertientes, y una región Fría representada               bución de diferentes grupos de vertebrados (Fig. 1.10c).
     por el Altiplano (Ramírez 1899).                                         Las diferentes clasificaciones tienen similitudes genera-
        Con base en el sistema de seis regiones mundiales del                 les, como reconocer un Altiplano mexicano, ya sea único
     medio terrestre propuesta por Sclater (1858) y desarro-                  o dividido (norte-sur); las principales cordilleras consti-
     llada por Wallace (1876), Hemsley (1887) dividió a Méxi-                 tuyen provincias biogeográficas; las penínsulas también
1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural      47

                                                                  a                                                                       b




                                                                       Regiones botánicas
                                                                       de Martens y Galeotti

Regiones botánicas
de Humboldt                                                           R            R            R 
                                                                           De la costa               Templada-caliente         Inferior
                                                                                                                               y media
     Caliente                                                              De las barrancas          De los helechos
                                                                                                     arborescentes             Superior
     Templada                                                                                        De los pinos
     Fría                                                                                            Templada cactífera

                                                                  c                                                                       d




Regiones botánicas                                                     Regiones botánicas
de Grisebach                                                           de Hemsley


     Caliente          Fría,          Templada,       Templada,             Norte             Sur
                       Altiplano      Atlántica       Pacífica




                     Figura 1.9 Propuestas de clasificación de regiones botánicas para México, en el siglo xix:
                               (a) Humboldt; (b) Martens y Galeotti; (c) Grisebach, y (d) Hemsley.
48   Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad

                                                                                                                                                                                                                a
      Smith (1941)
      I Región Neártica                                              16

      A Subregión de las Montañas Rocosas
                                                                                       11               12
         1. Altiplanicie Oaxaqueña
         2. Guerrerense
         3. Balsas superior                                                                                                         8
                                                                                  14
         4. Austro-central
         5. Austro-occidental
                                        II Región Neotropical                                                             13                              10
         6. Austro-oriental                                                                                       9
         7. Hidalguense               A Subregión Mexicana                                         15
                                                                                                                                                     6
         8. Chihuahuense                 17. Altiplanicie Chiapaneca
                                                                                                                                             4
         9. Sinaloense                   18. Tapachulteca
                                                                                                                                                                                                           20
        10. Tamaulipeca                  19. Petén                                                                                                             7
        11. Arizoniana                   20. Yucateca                                                                                        5
        12. Apachiana                    21. Veracruzana                                                                                             23
                                                                                                                                                                           21
                                                                                                                                                                                                19
        13. Durangueña                   22. Tehuana                                                                                                               3
                                                                                                                                                               2
        14. Baja California              23. Balsas Inferior                                                                                                           1        22         17
        15. Cabo de Baja California                                                                                                                                                       18
      B Subregión Californiana
        16. Sandieguina

                                                                                                                                                                                                                b
                                                                          1
                          Goldman y Moore (1946)
                            1. California
                            2. Isla de Guadalupe                   2                           6
      Goldman y Moore3.(1946) del Vizcaíno
                               Desierto                                       3
                            4. Baja California Sur
       1. California        5. Revillagigedo Sinaloa
                                            10.
       2. Isla de Guadalupe6. Sonora        11. Nayarit-Guerrero
                                                                                                             10                         8             9
       3. Desierto del Vizcaíno Madre12. Sierra Madre Oriental
                            7. Sierra        Occidental                                4
                            8. Chihuahua-Zacatecas                                                                         7
       4. Baja California Sur Tamaulipas 13. Faja Volcánica Transversal
                            9.
       5. Revillagigedo 10. Sinaloa         14. Veracruz                                                                                         12
       6. Sonora           11. Nayarit-Guerrero Sierra Madre del Sur
                                            15.
       7. Sierra Madre Occidental Madre16. Tehuantepec
                           12. Sierra        Oriental
                                                                                                                                                                                                           18
       8. Chihuahua-Zacatecas Volcánica Transversal de Chiapas
                           13. Faja         17. Altiplano                                                                      11                13
                           14. Veracruz                                                    5                                                                           14
       9. Tamaulipas       15. Sierra Madre del Península de Yucatán
                                            18. Sur
                           16. Tehuantepec
                           17. Altiplano de Chiapas                                                                                                                15                           17
                                                                                                                                                                                     16
                           18. Península de Yucatán


                                                                                                                                                                                                                c
                                                                          7
                          Stuart (1964)
                            1. Sierra Madre Occidental                                 6
                            2. Sierra Madre Oriental
      Stuart (1964)         3. Sierra Madre del Sur
                            4. Chihuahua-Zacatecas                            8
                            5. Faja Volcánica Transversal
       1. Sierra Madre Occidental           10. Nayarit-Guerrero                                                                        4
                            6. Sonorense                                                                              1
                                                                                                         9
       2. Sierra Madre Oriental
                            7. Californiana 11. Tehuantepec                                                                                           12
       3. Sierra Madre del SurSanlucana 12. Tamaulipeca
                            8.
       4. Chihuahua-Zacatecas
                            9. Sinaloense 13. Veracruzana
                           10. Nayarit-Guerrero Petén
       5. Faja Volcánica Transversal        14.                                                                                                       2
                           11. Tehuantepec
       6. Sonorense                         15. Yucatán
                           12. Tamaulipeca                                                                                                                                                                 15
       7. Californiana     13. Veracruzana16. Altiplano Chiapas-Guatemala
                                                                                                                                                 5
       8. Sanlucana        14. Petén        17. Pacífico México-Nicaragua
       9. Sinaloense       15. Yucatán                                                                                                      10
                           16. Altiplano Chiapas-Guatemala                                                                                                                      13                   14
                           17. Pacífico México-Nicaragua                                                                                                            3
                                                                                                                                                                                 11
                                                                                                                                                                                                     16

                                                                                                                                                                                                      17
                                Figura 1.10 Propuestas de regionalización biogeográfica de México en el siglo xx:
                                       (a) Smith (1941); (b) Goldman y Moore (1945), y (c) Stuart (1964).
1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural   49

representan provincias con subdivisiones muy parecidas.         ción Mexicana de Montaña que se describen más adelan-
Eso significa que hay correspondencia en la distribución        te. La organización jerárquica que se expone a continua-
de diferentes taxones, lo que resulta en patrones de ende-      ción y la organización del apéndice de especies endémicas
mismo con gran semejanza, independientemente de su              que la respalda corresponden a la descrita en el cuadro 1.2
capacidad para dispersarse.                                     y la figura 1.12. En este sistema se utiliza la jerarquía su-
                                                                perior de reino a dominio con base en el sistema de Rze-
                                                                dowski (1978) e incluye las provincias dentro de las áreas
  1.3 Provincias biogeográficas                                 propuestas por Morrone (2005). Las distribuciones de
                                                                cada una de las especies que sustentan las provincias, gru-
En 1990 se recopilaron las propuestas de regionalización        pos de provincias y patrones fueron obtenidas mediante
con datos recientes en el Atlas Nacional de México, edi-        consulta en 2007 a la base de datos del Sistema Nacional
tado por el Instituto de Geografía de la unam. Ahí se           de Información sobre Biodiversidad para grupos de ver-
publicaron las propuestas actualizadas de regionaliza-          tebrados, pteridofitas (helechos y afines), gimnospermas
ción biogeográfica basadas en la distribución de plantas        y angiospermas. La distribución de cada taxón fue ma-
(Rzedowski y Reyna-Trujillo 1990), anfibios y reptiles (Ca-     peada y la nomenclatura y distribución fueron validadas
sas-Andreu y Reyna-Trujillo 1990), mamíferos (Ramírez-          con base en los catálogos taxonómicos recopilados para
Pulido y Castro-Campillo 1990) y el basado en flora,            el capítulo 11 de este mismo volumen. Entre ellos desta-
vegetación y rasgos morfotectónicos (Ferrusquía-Villa-          can el de Mickel y Smith (2004) para helechos; Farjon
franca 1990) (Fig. 1.11). Otra regionalización, basada en       et al. (1997) y Farjon (2001) para coníferas; Guzmán
la distribución de aves (Escalante et al. 1993), apareció en    (2003) y Guzmán et al. (2003) para cactáceas; Rzedowski
una publicación independiente. A partir de estas pro-           et al. (2005) para el género Bursera; Valencia y Flores-
puestas se realizó un taller con los diferentes autores y       Franco (2006) para encinos; Flores-Villela (1993) y Flo-
otros expertos para obtener una clasificación de consen-        res-Villela y Canseco-Márquez (2004) para anfibios y
so (Arriaga et al. 1997). Las relaciones entre las provin-      reptiles; Navarro y Gordillo (2006) para aves, y Ramírez-
cias de consenso y su clasificación jerárquica han sido         Pulido (1999) y Ceballos et al. (2002) para mamíferos.
tratadas por Rzedowski (1978), Morrone et al. (1999) y
Espinosa et al. (2000), entre otros. Aquí se describe una          1.3.1 Región Neártica
aproximación al sistema de consenso propuesto por la
Conabio (Arriaga et al. 1997), tratando de reconocer e          Esta región abarca toda la América del Norte y el archi-
incorporar las divergencias acerca de los límites, dimen-       piélago de las costas de California; los componentes me-
siones y subdivisiones de las provincias según el punto de      xicanos de esta región son las provincias de Isla de Gua-
vista particular de algunos autores (cuadro 1.2). Las pro-      dalupe y California (noroeste de la Península de Baja Ca-
vincias fueron organizadas dentro del arreglo jerárquico        lifornia). La vegetación predominante de esta área son
propuesto por Rzedowski (1978). Una revisión más am-            algunas variantes de bosques y matorrales templados. En-
plia acerca de la sinonimia entre los diferentes sistemas       tre los grupos característicos de la región Neártica están
de clasificación biogeográfica de México puede encon-           las coníferas, como pinos (Pinus), oyameles o abetos (Abies)
trarse en Morrone et al. (2002) y Morrone (2005). Sin           y enebros ( Juniperus), además de los encinos (Quercus).
embargo, las divergencias entre la clasificación de Arriaga     Las salamandras (Caudata) son el grupo de anfibios más
et al. (1997) y la de Morrone (2005) radican en la decisión     relacionados con la región Neártica; entre los reptiles,
de dividir o no el Altiplano en dos provincias, norte y sur;    algunos géneros de lagartijas, como Abronia, son típica-
en la división de la Península de Yucatán, en una provin-       mente neárticos.
cia Yucateca (noroeste de la península) y otra Petén (al
sureste de la misma), y en la segregación del Cabo como         Provincia de California. La provincia de California está
una provincia independiente de la Península de Baja Ca-         constituida por dos cordilleras principales que se elevan
lifornia y el reconocimiento o no de una provincia de           a poco más de 3 000 m, la Sierra de San Pedro Mártir y la
Oaxaca. En el apéndice 1.1 cd se presenta una lista de
                                2                               Sierra de Juárez, en el extremo noroeste de la Península
especies que son endémicas de parte o la totalidad de cada      de Baja California. Dos climas son importantes en esta
una de las provincias o conjuntos de provincias y, en al-       área; sobre las sierras dominan los climas templados y se-
gunos casos, de los patrones A-F de la Zona de Transi-          mifríos subhúmedos (42%) y en su vertiente pacífica los
50   Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad

     a




         P 

             Altiplanicie
             Baja California
             California
             Costa del Golfo de México
             Costa Pacífica
             Depresión del Balsas
             Isla Guadalupe
             Península de Yucatán
             Planicie Costera del Noreste
             Planicie Costera del Noroeste
             Serranías Meridionales
             Serranías Transísmicas
             Sierra Madre Occidental
             Sierra Madre Oriental
             Soconusco
             Valle de Tehuacán

     b




         P 

             Cabo
             Californiana
             Desierto Chihuahuense
             Desierto del Colorado-Sonorense
             Eje Neovolcánico
             Mexicana del Oeste
             Peninsular
             Petén
             Sierra Madre Occidental
             Sierra Madre Oriental
             Sierra Madre de Chiapas
             Sierra Madre del Sur
             Tamaulipeca
             Veracruzana
             Yucateca




                                                 Figura 1.11 [Esta página y la siguiente.]
                              Propuestas de regionalización biogeográfica de México hacia finales del siglo xx:
           (a) florísticas de Rzedowski y Reyna-Trujillo (1990); (b) herpetofaunísticas de Casas-Andreu y Reyna-Trujillo (1990);
     (c) mastofaunísticas de Ramírez-Pulido y Castro-Campillo (1990), y (d) morfotectónico-bióticas de Ferrusquía-Villafranca (1990).
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Por qué méxico es un país megadiverso
Por qué méxico es un país megadiversoPor qué méxico es un país megadiverso
Por qué méxico es un país megadiversoJuan Velazquez
 
México un país megadiverso pwr
México un país megadiverso pwrMéxico un país megadiverso pwr
México un país megadiverso pwrnayelysantiago
 
Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Ana Alfaro
 
Características de países megadiversos
Características de países megadiversosCaracterísticas de países megadiversos
Características de países megadiversosSergio Alonso
 
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003coronatinocomartha
 
2004 vazquez cactaceasdejalisco
2004 vazquez cactaceasdejalisco2004 vazquez cactaceasdejalisco
2004 vazquez cactaceasdejaliscoRita Patri
 
Polylepis
Polylepis Polylepis
Polylepis noelya27
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)jhonalvarez95
 
Biodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursosBiodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursosKAtiRojChu
 
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.Madelin Rodríguez Rodríguez
 
Ecología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutusEcología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutusMichael Castillo
 
Paises megadiversos ciencias naturales
Paises megadiversos ciencias naturales Paises megadiversos ciencias naturales
Paises megadiversos ciencias naturales Eliza Reyes Sanchez
 

Mais procurados (17)

Por qué méxico es un país megadiverso
Por qué méxico es un país megadiversoPor qué méxico es un país megadiverso
Por qué méxico es un país megadiverso
 
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel ...
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel  ...37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel  ...
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel ...
 
México un país megadiverso pwr
México un país megadiverso pwrMéxico un país megadiverso pwr
México un país megadiverso pwr
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)Biodiversidad (1)
Biodiversidad (1)
 
diversidad
diversidaddiversidad
diversidad
 
Características de países megadiversos
Características de países megadiversosCaracterísticas de países megadiversos
Características de países megadiversos
 
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
 
2004 vazquez cactaceasdejalisco
2004 vazquez cactaceasdejalisco2004 vazquez cactaceasdejalisco
2004 vazquez cactaceasdejalisco
 
Polylepis
Polylepis Polylepis
Polylepis
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
 
Biodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursosBiodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursos
 
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
Clases semana 2. Enseñanza y aprendizaje del medio natural.
 
Ecología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutusEcología de anidación crocodylus acutus
Ecología de anidación crocodylus acutus
 
Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
 
Paises megadiversos ciencias naturales
Paises megadiversos ciencias naturales Paises megadiversos ciencias naturales
Paises megadiversos ciencias naturales
 
Felinos de america
Felinos de americaFelinos de america
Felinos de america
 

Destaque (11)

Trabajo final escrito de metodos
Trabajo final escrito de metodosTrabajo final escrito de metodos
Trabajo final escrito de metodos
 
Estrategia didactica animado bueno
Estrategia didactica animado buenoEstrategia didactica animado bueno
Estrategia didactica animado bueno
 
Domestica..[1]
Domestica..[1]Domestica..[1]
Domestica..[1]
 
Diversidad biocultural
Diversidad bioculturalDiversidad biocultural
Diversidad biocultural
 
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologicaExposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
 
Imperativo intelectual etnobiologico
Imperativo intelectual etnobiologicoImperativo intelectual etnobiologico
Imperativo intelectual etnobiologico
 
Etnobiologia[1]
Etnobiologia[1]Etnobiologia[1]
Etnobiologia[1]
 
2 etnotaxonomia nahua
2 etnotaxonomia nahua2 etnotaxonomia nahua
2 etnotaxonomia nahua
 
Manual para supervisar obras de concreto
Manual para supervisar obras de concretoManual para supervisar obras de concreto
Manual para supervisar obras de concreto
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
 

Semelhante a I01 elconocimientobiog[1]

Países megadiversos
Países megadiversosPaíses megadiversos
Países megadiversosNeri Vazquez
 
la biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.pptla biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.pptmarcorenx
 
México, país megadiverso.
México, país megadiverso.México, país megadiverso.
México, país megadiverso.Sara Hernández
 
Biodiversidad.
Biodiversidad.Biodiversidad.
Biodiversidad.mendz24
 
Porqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidadPorqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidadrhuly86
 
Biodiversidad clase
Biodiversidad claseBiodiversidad clase
Biodiversidad claseferbustam
 
México pais mergadiverso
México pais mergadiversoMéxico pais mergadiverso
México pais mergadiversojbcr18
 
Presentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoPresentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoJavier Garza Niño
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboqueandreacastanocasas
 

Semelhante a I01 elconocimientobiog[1] (20)

Países megadiversos
Países megadiversosPaíses megadiversos
Países megadiversos
 
Mexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiversoMexico, un pais megadiverso
Mexico, un pais megadiverso
 
la biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.pptla biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.ppt
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
México, país megadiverso.
México, país megadiverso.México, país megadiverso.
México, país megadiverso.
 
Mexico megadiverso
Mexico megadiversoMexico megadiverso
Mexico megadiverso
 
Biodiversidad.
Biodiversidad.Biodiversidad.
Biodiversidad.
 
biodiversidad.pdf
biodiversidad.pdfbiodiversidad.pdf
biodiversidad.pdf
 
biodiversidad.pdf
biodiversidad.pdfbiodiversidad.pdf
biodiversidad.pdf
 
Porqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidadPorqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidad
 
Biodiversidad clase
Biodiversidad claseBiodiversidad clase
Biodiversidad clase
 
México pais mergadiverso
México pais mergadiversoMéxico pais mergadiverso
México pais mergadiverso
 
Presentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoPresentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiverso
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
 

I01 elconocimientobiog[1]

  • 1. Primera parte La perspectiva biogeográfica y ecosistémica
  • 2.
  • 3. 1 El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural autores responsables: David Espinosa Organista • Susana Ocegueda Cruz coautores: Claudia Aguilar Zúñiga • Óscar Flores Villela • Jorge Llorente-Bousquets autores del apéndice: Susana Ocegueda Cruz • Balbina Vázquez Benítez • David Espinosa Organista revisores: Antony Challenger • Francisco González Medrano • Juan José Morrone Lupi Contenido 1.1 Introducción / 34 1.2 Los patrones geográficos de la biodiversidad / 41 1.2.1 Las regionalizaciones del territorio mexicano / 45 1.3 Provincias biogeográficas / 49 1.3.1 Región Neártica / 49 • Zona de Transición Mexicana de Montaña (ztmm) / 54 1.3.2 Región Neotropical / 58 • Neotrópico árido del norte / 58 • Neotrópico subhúmedo y húmedo de Mesoamérica / 60 Referencias / 63 Apéndices Apéndice 1.1. Especies endémicas y características de las provincias biogeográficas de México / cd 2 Espinosa, D., S. Ocegueda et al. 2008. El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural, en Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 33-65. [ 33 ]
  • 4. 34 Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad Resumen E n el ámbito mundial, México ocupa el lugar 14 en extensión territorial, y en él habita la cuarta biota más rica del mundo —octavo lugar en aves, quinto en flora vascular y anfibios, tercero discontinuidades. El endemismo es un recurso para reconocer provincias biogeográficas —áreas con identidad ecológica e histórica sustentadas por la amplia superposición de las en mamíferos y primero en reptiles—, que contribuye, en distribuciones de varias especies— y para organizarlas en un promedio, con 10% de la riqueza global en cada taxón. Su sistema jerárquico de clasificación biogeográfica. En este capítulo diversidad de ecosistemas y su riqueza genética lo ubican en un se describe un sistema de clasificación biogeográfica constituido lugar privilegiado en el mundo. Esta elevada biodiversidad se por 20 provincias, con base en la distribución de helechos, explica por su gran complejidad fisiográfica y por su intrincada coníferas, plantas con flores y vertebrados (anfibios, reptiles, aves historia geológica y climática. La flora y fauna mexicanas y mamíferos), agrupadas en dos reinos, Neártico y Neotropical, muestran patrones geográficos correlacionados con el que incluyen cuatro regiones, Pacífica Norteamericana (con dos comportamiento del medio físico. La riqueza de especies y de provincias), Zona de Transición Mexicana de Montaña (con endemismos de cada grupo no son uniformes a lo largo del ocho), Tropical Árida de América del Norte (con seis) y Caribe territorio mexicano, sino que muestran tendencias geográficas y (con cinco). 1.1 Introducción genética puede ejemplificarse con el caso del maíz, que luego de 4 000 años de evolución por domesticación pro- Los llamados países megadiversos son aquellos que per- dujo 35 razas y 5 subrazas del grano, al que le dieron al tenecen a una muestra de 10% de los países en los que el menos 10 usos diferentes (Hernández-X. 1972). Aun en mundo está dividido (~170 países), de tal forma que por nichos económicos no explotados antes de la conquista, combinación de sus especies se obtiene la máxima diver- como es el caso de la ganadería, mantenían un acervo bio- sidad biológica posible, tanto en número de ecosistemas lógico extenso que permitió más tarde usar 80 especies (terrestres y acuáticos), como de especies y riqueza gené- nativas de pastos para la cría de ganado vacuno, caprino, tica. México se ubica en el cuarto lugar de ese privilegia- lanar y porcino (Hernández-X. 1958-1959). do grupo de 17 países que conjuntamente albergan cerca La gran diversidad biológica de México se expresa como de 70% de las especies conocidas, y con frecuencia con- un complejo mosaico de distribución de especies y eco- tribuye con 10% de la riqueza biológica global de cada sistemas, en el que se observan tendencias geográficas de taxón (Mittermeier et al. 1997; Sarukhán y Dirzo 2001; su riqueza de especies y patrones de acumulación de es- véanse datos actualizados en Llorente y Ocegueda, capí- pecies endémicas (véanse los capítulos 2 y 12 de este vo- tulo 11 de este volumen); por ejemplo, México ocupa el lumen). Esta complejidad biológica está relacionada con segundo lugar en especies de reptiles y está entre los cin- la gran heterogeneidad del medio físico mexicano, que a co primeros lugares en anfibios, mamíferos y plantas con su vez es producto de una historia geológica y climática flores (Fig. 1.1). México es, pues, un país megadiverso por muy compleja. su elevado número de especies, pero también por su ri- La fisiografía del territorio mexicano es el resultado de queza de endemismos (especies exclusivas de México), la interacción de cinco placas tectónicas (Ortega et al. de ecosistemas y por la gran variabilidad genética mos- 2000; Fig. 1.2) —Norteamericana, del Pacífico, Rivera, de trada en muchos grupos taxonómicos, resultado de la Cocos y del Caribe—, cuya acción conjunta ha originado evolución o diversificación natural y cultural en el país. cordilleras por plegamiento (Sierra Madre Oriental, Sie- Las culturas prehispánicas mesoamericanas domestica- rra Madre del Sur) o por vulcanismo (Sierra Madre Oc- ron gran número de especies, como el maíz, el jitomate, cidental, Faja Volcánica Transmexicana); las mesetas (Al- el amaranto, la vainilla, la calabaza, el algodón, gran varie- tiplano central) y depresiones (Balsas y Chiapas) quedaron dad de chiles, diversas especies y variedades de nopales y confinadas entre las cordilleras principales. Debido a ello, frijoles, así como el cacao, a la vez que usaron cerca de tenemos un territorio que en el norte alcanza casi los 2 000 especies más, tanto silvestres como cultivadas, con 2 000 kilómetros de costa a costa, desde Tijuana (Baja Ca- fines alimenticios, terapéuticos, textiles y de construc- lifornia) hasta Matamoros (Tamaulipas); en contraste, al ción (Martínez 1937; Hernández-X. 1993). La diversidad sureste del país, el Istmo de Tehuantepec apenas rebasa
  • 5. 1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural 35 a b Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Congo Congo 6 000 Venezuela Madagascar 9 505 Perú Australia 15 638 Madagascar Perú 17 144 Ecuador Ecuador 21 000 China Venezuela 21 073 Indonesia México 23 424 Colombia Indonesia 29 375 China 32 200 Brasil Colombia 48 000 Australia Brasil 56 125 México 0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 0 500 1 000 1 500 2 000 Riqueza de plantas vasculares Riqueza de vertebrados, excepto peces Figura 1.1 Ubicación de México entre los países megadiversos (wri 2004). los 200 km de amplitud, en su parte más estrecha. La Pe- México, la acción de los vientos alisios y la oscilación es- nínsula de Yucatán es una amplia planicie que solo en su tacional del cinturón subtropical de alta presión contri- extremo sur rebasa los 200 m de elevación sobre el nivel buyen a un patrón climático tan diverso que, al aplicar del mar; su origen es el resultado de la emersión de la cualquier sistema de clasificación, todos los climas que- Placa del Caribe. En cambio, la Península de Baja Califor- dan representados en el país (García 2004; Vidal-Zepeda nia es una franja larga de terreno montañoso que se ex- 2005): desde muy secos en el norte, hasta subhúmedos y tiende de norte a sur, cuyo origen está asociado con los muy húmedos al sur (Fig. 1.3a); secos y subhúmedos en desplazamientos tangenciales de la Placa del Pacífico con la vertiente pacífica hasta húmedos con lluvias todo el respecto a la Placa Norteamericana. Por otro lado, la par- año en la vertiente del Golfo de México; tropicales sobre te continental del país está conformada por cinco siste- las costas y depresiones, hasta fríos en los picos de las mas montañosos, dos grandes llanuras costeras y una montañas más altas, por encima de los 4 000 m de altitud altiplanicie. Aun las llanuras y planicies tienen sistemas (Fig. 1.3b). montañosos aislados que dan lugar a una diferenciación En general, al sur del Trópico de Cáncer la vertiente climática importante que repercute en el incremento de del Golfo de México es más húmeda que la del Pacífico la biodiversidad y del número de endemismos. Tal es el (Fig. 1.3a), como resultado de la acción de los vientos ali- caso de las sierras de La Giganta y La Laguna, en la Pe- sios. En cambio, al norte del Trópico de Cáncer el aire nínsula de Baja California; la pequeña Sierra de Los Tux- desciende como consecuencia de la convergencia a gran tlas, formada por volcanes aislados relacionados biótica- altitud de las corrientes de retorno de los grandes siste- mente con la Faja Volcánica Transmexicana, pero con un mas de vientos (alisios y “del oeste”). Esta gran subsiden- alto grado de endemismos, así como la gran cantidad de cia del aire se conoce como anticiclón y es causa de la pre- serranías que cruzan el Altiplano mexicano a diferentes sencia de los principales desiertos en el mundo. Así, entre latitudes. los 23° y 30° de latitud norte encontramos los desiertos La forma de embudo del territorio mexicano, ancho Sonorense y Chihuahuense. Estas tendencias climáticas en el norte y estrecho en el sur, los sistemas montañosos se modifican por el relieve, que produce el llamado “efec- (Sierras Madre) que convergen hacia el sur y sureste de to de sombra pluvial” sobre todas las cordilleras, donde se
  • 6. M e enc Cu xicana a d ille Pen y C el Oe ra íns ord ste ula e d Baj aC Sierra Madre Cuenca y Cordillera alif Occidental Mexicana del Este orn ia Sierra Madre Oriental Cuenca del Golfo Zo Mesa de México na Central d eF alla d Pla ca No rte am eri ca na Planicie Costera del Golfo eT Dorsal del Pacífico Este T Plataforma de Yucatán am án CP atá ayo c uc e eY a ad Pla J n nc c ue aR Faja Volcánica Transmexicana Bahía Cu ive r a de Campeche CO s a ay Sierra Madre del Sur M Ant e-ar S C as CT co tañ on Fall ad M Placa del Pacífico Trin eO CM ch era d a xa ca P e Ac apul co ? Falla ? J-C de la Isla Swan GT M c p pe Trin ch n nte era d u ua eM e eh es o Caribe Placa de Placa de Cocos eT amé l Caribe d d rica t sta re Cre Figura 1.2 Estructuras neotectónicas de México (modificado de Ortega et al. 2000): estructuras y provincias (líneas delgadas); límites de placas (líneas gruesas); pliegues del Golfo de México (trazas axiales); litosfera oceánica (diagonales amplias); grabenes (achurado) de Tepic (T), Colima (CO), Chapala (PC); Golfo de Tehuantepec (GT); fallas de Salina Cruz (SC), Polochic (P), Motagua (M) y Jocotán-Chameleón (J-C); Macizo de Chiapas (CM) y Depresión del Caimán (CT).
  • 7. 1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural 37 a Humedad Áridos (BS 0 ) Fríos y muy fríos Húmedos ( f ) Húmedos (m) Muy áridos (BW) Semiáridos (BS 1) Subhúmedos (w 0 ) Subhúmedos (w 1) Subhúmedos (w 2) b Zonas térmicas Muy frío Frío Semifrío Templado Semicálido Cálido Muy cálido Figura 1.3 Distribución de climas en México, dividida en dos componentes: (a) distribución de humedad (García-Conabio 1990), (b) distribución de temperaturas (García-Conabio 1998). Los círculos señalan las zonas muy frías.
  • 8. 38 Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad alternan una vertiente húmeda a barlovento y otra seca a La riqueza de especies tiene una tendencia general a sotavento (Mosiño 1974). Todas las cordilleras muestran incrementarse hacia el sur del territorio mexicano, al- ese patrón. Un caso ilustrativo se apreciará mediante un canzando su valor máximo en el centro-noreste de Oaxa- perfil trazado desde la llanura costera de Veracruz (clima ca, donde convergen la Sierra Madre del Sur, el Eje Neo- subhúmedo), pasando por la Sierra de Zongolica (clima volcánico, la Sierra Madre Oriental, la Sierra del Norte de muy húmedo con lluvias anuales totales cercanas a los Oaxaca y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Villaseñor et al. 2 500 mm), hasta el Valle de Tehuacán-Cuicatlán (muy 2005). Allí se observa la mayor heterogeneidad de hábitat seco con lluvias anuales totales inferiores a los 500 mm). y la historia geológica y paleoclimática más compleja. En Las temperaturas tienen un comportamiento correla- cambio, los endemismos son más frecuentes tanto en las cionado con la elevación del terreno sobre el nivel del montañas del sur de México como en las áreas del me- mar. Las temperaturas medias anuales más altas (mayo- dio tropical semiárido y subhúmedo (Rzedowski 1991b; res a los 26 °C) se presentan a lo largo de las costas y Llorente y Luis 1993). El número de especies endémicas disminuyen paulatinamente hacia las montañas, alcan- se eleva a lo largo de la vertiente del Pacífico y sobre el zando los niveles más bajos en las cimas nevadas de vol- Altiplano. Sobre las cordilleras, las áreas de endemismo canes como el Pico de Orizaba, los nevados de Colima y son mayores en el noroeste, y aumentan en número y dis- Toluca y la Sierra Nevada (Iztaccíhuatl-Popocatépetl). minuyen en tamaño hacia el sureste. La distribución de Por otra parte, la oscilación anual de temperaturas (oat) especies endémicas, en combinación con las unidades —la diferencia de temperaturas entre los meses más frío morfotectónicas, genera un conjunto de áreas que lla- y más caliente— muestra un comportamiento correla- mamos “provincias biogeográficas”, es decir, áreas con cionado directamente con la latitud. De esta manera, las identidad fisiográfica y ecológica, donde las distribu- costas de Chiapas se caracterizan por una oat casi nula ciones de dos o más especies endémicas se superponen. o isotermal (inferior a los 5 °C), mientras que el extremo Los patrones geográficos de la riqueza de especies y del norte de México, al norte del Trópico de Cáncer, muestra endemismo en México han sido descubiertos, descritos, un clima más extremoso, que alcanza hasta los 25 °C de clasificados e interpretados desde el siglo xix, a partir oscilación. La humedad aportada por las corrientes ma- del trabajo pionero del barón Alexander von Humboldt rinas amortigua la oscilación térmica donde el continen- (Ramírez 1899). te es estrecho, como en el Istmo de Tehuantepec (efecto El patrón geográfico de heterogeneidad ambiental de- de maritimidad), y disminuye su influencia en la medida termina parcialmente los patrones geográficos de rique- en que el continente se vuelve más ancho (efecto de con- za de especies; eso explica por qué el territorio mexicano tinentalidad). Además, la diferencia entre fachadas es aun puede mantener una biota tan diversa. En cambio, el ori- más acusada debido a la influencia de las corrientes ma- gen de esa diversidad es un problema distinto. Hay dos rinas. A la trayectoria de los grandes sistemas de vientos grandes explicaciones complementarias acerca del origen y subsidencias habrá que agregar que el Golfo de México de la flora y la fauna mexicanas. La primera consiste en es dominado por una corriente marina cálida que repre- que hubo invasiones o expansiones de grupos de plantas senta un aporte rico y constante de vapor de agua, mien- y animales, en distintos lapsos geológicos, desde el norte tras que las costas del Pacífico del noroeste de México y el sur, que convergieron en diferentes áreas del país, lo tienen la influencia de la corriente fría de California, la cual incrementó el número de especies (véase el capítu- cual influye en una mayor aridez especialmente sobre lo 2 de este volumen). La segunda explicación añade la la Península de Baja California y en las llanuras costeras participación de eventos geológicos y paleoclimáticos de Sonora. que fragmentaron la distribución pasada de las especies La gran heterogeneidad del medio físico ha permitido y que derivó en la formación o diversificación de muchas el desarrollo de una elevada riqueza de especies que es- especies nuevas, que evolucionaron in situ. De esta for- tán integradas, a su vez, en gran variedad de ecosistemas. ma es posible explicar tanto la elevada riqueza de espe- El patrón de distribución de la vegetación es resultado cies como el gran número de taxones endémicos. del clima sobre un relieve de constitución geológica de- Sin embargo, esta diversidad es geográficamente hete- terminada. Algunos sistemas de clasificación de la vege- rogénea. Por ejemplo, al sur del Altiplano central, es de- tación, aplicados a México, han reconocido hasta 50 ti- cir, desde la cuenca del Río Grande de Santiago y la Faja pos diferentes (Miranda y Hernández-X. 1963; inegi Volcánica Transmexicana hasta las Sierras de Chiapas, el 1989; González-Medrano 2003; cuadro 1.1; Fig. 1.4). número de especies se incrementa significativamente, en
  • 9. 1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural 39 Cuadro 1.1 Tipos de vegetación de México, de acuerdo con Francisco González Medrano (com. pers.) perennifolia Selva alta subperennifolia subcaducifolia perennifolia Trópico húmedo Selva mediana subperennifolia Zonas tropicales subcaducifolia (sin heladas) perennifolia Selva baja subperennifolia caducifolia Trópico seco Selva baja espinosa perennifolia espinosa caducifolia Bosque mesófilo de montaña Bosque de Pinus Bosque de Abies Bosque de coníferas Bosque de Juniperus Determinados Bosque de Pseudotsuga y Picea por condiciones Sin problemas de aridez climáticas Bosque de Cupressus Bosque de Quercus Bosque de pino-encino Vegetación de páramos de altura Pastizales Zonas templadas Chaparrales (con heladas) Matorral submontano Matorral alto espinoso Matorral alto subinerme cardonales Matorral crasicaule tetecheras Con problemas de aridez nopaleras Matorral rosetófilo Matorral micrófilo Izotales Mezquital Agrupaciones de halófitas Hábitats terrestres Pastizales gipsófilos Vegetación de desiertos arenosos Zonas áridas Manglares Vegetación hidrófila Tulares Bosques de galería Hábitats terrestres Algunos bosques de coníferas Tular y carrizal Determinados Zonas templadas Vegetación hidrófila Vegetación flotante por el suelo o sustrato Bosque de galería Palmares Hábitats terrestres Sabanas Vegetación de dunas costeras Manglares Zonas tropicales Popales Vegetación hidrófila Tasistales Tintales Asociaciones sumergidas o flotantes
  • 10. Bosque de coníferas distintas a Pinus Matorral desértico micrófilo Selva alta perennifolia y subperennifolia Bosque de encino Matorral espinoso tamaulipeco, submontano y subtropical Selva baja caducifolia y subcaducifolia Bosque de pino Matorral rosetófilo Selva baja perennifolia, subperennifolia y espinosa Bosque mesófilo de montaña Matorral sarcocrasicaule Selva mediana perennifolia y subperennifolia Chaparral Mezquital-huizachal Selva mediana subcaducifolia y caducifolia Ciudades importantes Palmar Vegetación de galería Cuerpos de agua Pastizal natural Vegetación de suelos arenosos Manejo agrícola, pecuario y forestal (plantaciones) Popal y tular Vegetación halófila y gipsófila Manglar Sabana Áreas sin vegetación aparente Figura 1.4 Distribución geográfica de los grandes tipos de vegetación presentes en México (inegi e ine 1981-1991).
  • 11. 1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural 41 especial en las sierras y valles de los estados de Oaxaca, sados. Esto es, la distribución de cada especie está deter- Chiapas, Veracruz, Tabasco y Guerrero. minada por su adaptación al medio, pero también por su Hasta la fecha, la riqueza biológica de México no está historia evolutiva. Como en otras partes del mundo, en descrita completamente. Los grupos mejor estudiados son México también se pueden observar conjuntos de espe- los vertebrados; a pesar de ello, en los últimos 20 años las cies que, aunque no tengan parentesco evolutivo cerca- clasificaciones de aves, mamíferos, anfibios y reptiles han no, muestran los mismos límites en sus distribuciones. sido modificadas sustancialmente a la luz de nuevos aná- Así, hay conjuntos de especies que se distribuyen desde lisis sobre la filogenia de las especies y con la incorpo- las montañas de América Central y del Sur y que, sobre ración de datos y análisis moleculares, los cuales han re- la vertiente del Golfo de México, interrumpen abrupta- velado la existencia de muchas especies más de las que se mente su distribución al borde del Río Pánuco, como al- tenían estimadas, así como nuevas formas de agruparlas gunas especies de árboles del género Clethra —frecuente (Frost y Etheridge 1989; Sibley y Ahlquist 1990; Duellman en bosques de niebla de Tamaulipas y Nuevo León a lo 1993; Macey et al. 1997; Glaw y Kohler 1998). La riqueza largo de la Sierra Madre Oriental—; otras, en cambio, no de especies de un país se ha tratado de estimar de varias rebasan el extremo oriental del Eje Neovolcánico (env) formas. Se han empleado, por ejemplo, simples reglas de (Sierra de Chiconquiaco, Veracruz); otras, sobre la ver- tres a partir del tamaño del país, relaciones potenciales tiente del Pacífico, no rebasan los límites entre las cuencas entre la riqueza de especies y el área de un país o territo- de los ríos San Pedro y San Lorenzo (Sinaloa); otras más rio, basados en el modelo de equilibrio de la riqueza de no pasan la barrera del env (Cabo Corrientes, Nayarit). especies en islas (Crawley y Harral 2001); otros intentos Algunos pinos se distribuyen sobre las vertientes secas se basan en la proporción entre la riqueza de familias, de las montañas que rodean el Altiplano mexicano, como géneros y especies mejor conocidas, los cuales se usan de algunas variedades del pino piñonero (Pinus cembroides), referencia para extrapolarlos al número total estimado de mientras que otros pinos de hojas blandas, como Pinus familias y especies de todo un país (Rzedowski 1991a); en patula, se distribuyen sobre las zonas más húmedas de la fin, tenemos los modelos que tratan de explicar la relación vertiente del Golfo de México, siguiendo la distribución entre el número de especies conocidas que se acumulan de los bosques de neblina (bosques mesófilos de mon- con el tiempo, o la unidad de esfuerzo de estudio de un taña). Estos conjuntos con la misma distribución son el grupo taxonómico determinado (Soberón y Llorente 1993; recurso para reconocer componentes bióticos, regiones Colwell y Coddington 1994; Gotelli y Colwell 2001). En y provincias biogeográficas. ese contexto, la flora y fauna mexicanas están descritas y El patrón geográfico de la riqueza de especies de los catalogadas dentro de un intervalo que va de 70 a 90 por grandes grupos de flora y fauna de México muestra una ciento, variando este margen ampliamente en cada gru- mayor concentración de especies hacia las áreas de ma- po (véase el capítulo 11 de este volumen). yor complejidad geológica y ecológica. Por ello, las cordi- lleras y sus áreas vecinas contienen la mayor densidad de especies. En especial, las cordilleras al sur del Trópico de 1.2 Los patrones geográficos Cáncer constituyen un gran nodo donde convergen las de la biodiversidad floras y faunas de los más diversos linajes, procedentes del env, la Sierra Madre del Sur, la Oriental, la del norte En un contexto geográfico, a escala regional, hay dos gran- de Oaxaca, las Sierras Transístmicas, el Valle de Tehua- des orientaciones de estudio de la diversidad biológica de cán-Cuicatlán, la Depresión del Balsas y las vertientes México. La primera, ecogeográfica o macroecológica, es- costeras del Pacífico sur y del Golfo de México. Ahí se con- tudia los patrones de variación geográfica de los seres vi- centra la mayor diversidad de tipos de vegetación y de vos reunidos en grupos funcionales, como el número de especies (Rzedowski 1978, 1991a, 1991b; Villaseñor et al. especies o la composición de formas de vida. La segunda, 2005). Sin embargo, las variaciones en la riqueza de espe- biogeográfica, estudia los patrones de distribución de los cies dentro de esta área son muy heterogéneas. Las loca- seres vivos en función de la evolución de la Tierra y la lidades estudiadas en la vertiente del Golfo de México diversificación de los taxones. Ambos enfoques de estu- son, en general, más ricas en especies que las del Pacífico; dio son complementarios. sin embargo, un conjunto de localidades distribuidas so- La distribución de las especies no es azarosa, sigue pa- bre la vertiente del Pacífico tienen regularmente más es- trones que responden a diferentes factores actuales o pa- pecies que un número igual de localidades distribuidas
  • 12. 42 Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad sobre la del Golfo de México (Villaseñor et al. 2005). En y de Lacandonia schismatica, de la selva Lacandona, en otras palabras, la diversidad alfa (riqueza local de espe- Chiapas. Por ello es importante definir el marco de refe- cies) es mayor sobre la vertiente del Golfo de México, rencia de nuestra evaluación del endemismo. El endemis- mientras la diversidad beta (reemplazo o sustitución de mo ha sido explicado como el resultado de la evolución especies) es mayor sobre la del Pacífico. La explicación conjunta de varios linajes que fueron afectados por los de ello radica en el componente de las especies endémi- mismos eventos de fragmentación de sus distribuciones cas, que es mayor sobre las áreas del Pacífico. Eso signi- (Humphries y Parenti 1999). Una vez fragmentadas las po- fica que si hacemos un recorrido a lo largo de la costa del blaciones, el intercambio genético se interrumpe y, a lo Pacífico, la composición de especies cambiará más rápi- largo de muchos miles de años de tal aislamiento, se gene- damente de un lugar a otro. Hay gran cantidad de espe- ran especies nuevas. Otros autores (Toledo 1982; Wendt cies cuya distribución está restringida a áreas confinadas 1993) han explicado la alta diversidad de especies con por barreras físicas o climáticas. base en las fluctuaciones climáticas como el motor gene- Hay especies endémicas o exclusivas de la Depresión rador de especies en México (Fig. 1.5); la alternancia de del Balsas, o más aún, endémicas del Cañón del Zopilote climas seco-húmedo y cálido-frío ha actuado como agen- (pequeña área ubicada en el centro del Balsas). Especies te fragmentador de la distribución de especies. Este mo- como el conejo de los volcanes, también llamado zacatu- delo de distribución-especiación ha sido llamado “modelo che o teporingo (Romerolagus diazi) es considerado mi- de refugios pleistocénicos” (Toledo 1982; Wendt 1993). croendémico, debido a que su distribución está restringi- Rzedowski (1991b) hizo una estimación de las espe- da a los pastizales subalpinos de las montañas que rodean cies que habitan el país y distinguió cuatro categorías de los valles de Toluca y México. Es el mismo caso de Bursera distribución de las especies de plantas mexicanas (figu- chemapodicta, especie exclusiva del Cañón del Zopilote, ra 1.6): a] las endémicas de México; b] las endémicas de Refugio 0 Refugio 0 Refugio 1 Refugio Refugio 2 Refugio 2 Muy cálido Cálido Semicálido Templado Semifrío Frío Muy frío Refugio 1 Refugio 1 Refugio 2 Refugio Refugio 3 Refugio 3 Muy cálido Cálido Semicálido Templado Semifrío Frío Muy frío Figura 1.5 Modelo de refugios pleistocénicos. Nota: involucra ciclos de enfriamiento (glaciación) y calentamiento (interglaciación) de la Tierra, que repercuten en la fragmentación y reducción de las áreas de distribución de las especies tropicales en áreas ‘refugios’.
  • 13. 1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural 43 a b • •• •• • • • • • •• • • • • • • •••••• •• • • • • • •• • •• ••••• • •• • • • •• •• • •• •• • • •• •• •• •• ••• • • •••• • • •• • • •• • •• ••• ••••••••••••••• ••• ••• •••• •• • •• • ••• •••• • •••••••••• • • •• • • •• ••• • • • •• • ••• • •• • • Figura 1.6 [Esta página y la siguiente.] Cuatro casos típicos de distribuciones de plantas mexicanas: (a) México (Bursera roseana: Burseraceae); (b) Megaméxico I (Pinus leiophylla: Pinaceae); (c) Megaméxico II (Pinus teocote), y (d) Megaméxico III (Quercus rugosa: Fagaceae).
  • 14. 44 Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad c • • •• •• ••••• ••• ••••• •• • •• •••• • ••• • • • •••• • • • • •••• • • • • ••• • •• ••• •• • • • •• • •• • •• • • • •••• •• ••• •• • • ••• ••••• ••••• • •• ••••••• •••• • •••• •••• • • •• ••• • ••• •• • • • •• • • ••••• • • • • • • • ••• • • • • • • • • •• d • • • • • •• •• • • • •• •• • •• • • • • • • •• • •• • ••• •• • • •• • • • •• • • •••• • ••• • • ••• • •• • •• •• • •• •• • ••• •• •• • • • • • • • •• • • •• ••• • • • • •• • • •• ••• •• ••• • ••• • • •••••••••• •••••••••••••••• ••••• • •• ••• ••• •• •• ••• • ••• ••• •• •• ••• • •••••• •••••••••••• •••• • •••• ••• • •• •• •••• • ••• ••••••••• • • •• • • • •• • • • •••••••• ••• • ••• •• ••••• •• • • • ••• •• • • • • •• • • • •• • • ••••• • ••••• • • ••••• • •••• •• • Figura 1.6 [concluye].
  • 15. 1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural 45 Megaméxico I (especies que se distribuyen en México y Vegetación acuática México 15 15 20 el suroeste de EUA); c] las endémicas de Megaméxico II y subacuática Megaméxico I (desde México hasta la depresión central de Nicaragua); Vegetación ruderal Megaméxico III 20 20 30 d] Megaméxico III (desde el suroeste de EUA hasta la de- y arvense presión central de Nicaragua). Con base en estas catego- Bosque mesófilo rías, Rzedowski evaluó el componente endémico de Méxi- 30 30 60 de montaña co y encontró que la vegetación de los medios montano 5 5 Bosque tropical (bosques de coníferas y encinos), árido (matorrales xeró- perennifolio 20 filos y pastizales) y subhúmedo (bosques tropicales cadu- Bosque tropical cifolios, subcaducifolios y espinosos) contribuyen mayo- subcaducifolio, 40 40 60 ritariamente en el número de especies endémicas, y por caducifolio y espinoso consiguiente a la riqueza total de especies del país, a pe- Matorral xerófilo 60 90 90 y pastizal sar de no ser localmente diversos (Fig. 1.7). Llorente y Luis (1993) propusieron el término general de “cuasien- Bosque de coníferas 70 75 85 y encinos démico” para aquellas especies cuya distribución abarca 0 50 100 150 200 250 al menos un 80% del territorio mexicano, englobando así a los tres Megaméxicos en una sola categoría. Especies 1.2.1 Las regionalizaciones del territorio Figura 1.7 Riqueza aproximada de plantas mexicanas en los mexicano grandes tipos de vegetación del país y su proporción de especies endémicas y cuasiendémicas de México, de acuerdo Hacia la mitad del siglo xix, la geografía botánica y zoo- con Rzedowski (1991b). La categoría de cuasiendémicas lógica sintetizaba los patrones biogeográficos y las ten- incluye los tipos Megaméxico I, II y III. dencias de estudio siguientes (Blanco y Fernández 1845): 1. Es frecuente observar dos o más taxones (especies, días el de Sclater es el sistema de regiones biogeográficas géneros o familias) con la misma distribución. Este hecho más popular en la literatura relacionada con el tema. En es el principal recurso para reconocer “regiones botánicas” ella, México queda en el límite entre las regiones Neárti- (hoy día conocidas genéricamente como áreas de ende­ ca y Neotropical (Fig. 1.8). mismo). Las especies utilizadas para sustentar las regio- Humboldt (1820) propuso una división del territorio nes botánicas son llamadas “endémicas” o “aborígenes”. mexicano en tres “regiones” botánicas. Las regiones de 2. El número de especies aumenta desde los polos ha- Humboldt estaban basadas en una división altitudinal de cia el Ecuador, mientras que el número global de taxo- las formas de vida y era, de hecho, una división de zonas nes supraespecíficos (por ejemplo géneros o familias) que clasificó y denominó como tierra caliente, tierra tem- aumenta de norte a sur en cualquier continente. Esto no plada y tierra fría (Fig. 1.9a). Tal clasificación alcanzó el es válido para cada taxón particular. Por ejemplo, el nú- siglo xx en la obra biogeográfica sobre mariposas de Mé- mero de criptógamas y monocotiledóneas aumenta ha- xico (Hoffmann 1940, 1941). cia los polos. Martens y Galeotti (1842) adoptaron la clasificación 3. Hay una sucesión latitudinal de formas de vida vege- de Humboldt, pero crearon ocho subdivisiones teniendo tal que es análoga a la sucesión altitudinal. Este es el cri- en cuenta la elevación, datos climatológicos, tipo de ve- terio usado para identificar zonas de vida. getación y presencia de algunos géneros endémicos de 4. Las áreas de distribución son, en general, más am- helechos. La elevación y el endemismo fueron fundamen- plias en tierras templadas y frías que en las tropicales. tales para subdividir la región Caliente, mientras que para Este hecho, combinado con la distribución endémica, re- dividir las regiones Templada y Fría consideraron ade- sulta en un mayor número de áreas de endemismo en la más el tipo de suelo (Fig. 1.9b). zona intertropical. Fournier (1871) estudió la flora de helechos mexicanos En 1858, Phillip Lutley Sclater publicó un sistema de y rechazó la división de dos vertientes. Él no encontró seis regiones biogeográficas basadas en la distribución diferencias entre la flora pteridológica de los dos “Alpes de aves. El sistema de Sclater fue adoptado y reinterpre- mexicanos” (Sierra Madre Oriental y Occidental). Fournier tado por Wallace (1876) y muchos otros; aún en nuestros destacó que de 605 especies reconocidas por él, solo 178
  • 16. 46 Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad Paleártica Neártica Oriental Etiópica Neotropical Australiana Figura 1.8 Regiones biogeográficas del mundo, de acuerdo con Wallace (1876). eran endémicas (¡casi la tercera parte!). Las otras 427 es- co en dos grandes “zonas”, una Norte y otra Sur (Fig. 1.9d), pecies estaban distribuidas en México y otras áreas. Con que corresponden con la Neártica y Neotropical, respec- base en ello reconoció seis patrones de distribución geo- tivamente. La zona Norte abarca desde el Río Bravo has- gráfica en los helechos mexicanos, delimitándolos con ta El Paso y desde ahí oblicuamente hasta el Río Gila, que base en datos climatológicos; consideró que la mayoría desemboca en el Golfo de California (no considera la de ellos son tan complejos y se entrecruzan tanto que es Península de Baja California); al sur alcanza los estados de difícil establecer sus límites geográficos precisos. Las re- Sinaloa, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, extendién- giones o zonas de Fournier corresponden más a una clasi- dose cerca de 11° de latitud. La zona Sur se ubica entre los ficación de la vegetación, y sus divisiones son: 1] Litoral; 16 y 23° latitud norte y 87 y 107° longitud oeste. Sin embar- 2] del Bosque Tropical; 3] de las Sabanas; 4] Templada; go, por su parte más ancha se extiende solo 8° de latitud. 5] de los Agaves, y 6] Superior. En esta zona Sur se incluyen todos los volcanes principa- Grisebach (1876) propuso una división horizontal de les: de Colima, Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Popoca- tres regiones, basada en el relieve del territorio mexicano. tépetl, Iztaccíhuatl, Zempoaltépetl y San Cristóbal. La división de Grisebach consistió en el reconocimiento A mediados del siglo xx, la clasificación biogeográfica de una mesa elevada (hoy conocida como Altiplano mexi- de México fue retomada por diferentes zoólogos, entre cano) y dos vertientes, una Atlántica (que incluye prin- los que destacan Smith (1941), quien propuso una cla- cipalmente la Sierra Madre Oriental) y otra Pacífica (que sificación de provincias bióticas de México con base en incluye las sierras Madre Occidental y del Sur y al Eje la distribución de especies de lagartijas del género Scelo­ Neovolcánico). La clasificación de Grisebach (Fig. 1.9c) porus (Fig. 1.10a); Dice (1943) a partir de la distribución se puede entender sintéticamente como una región Ca- de aves; Goldman y Moore (1945) con base en microma- liente formada por las costas, una región Templada, que míferos (Fig. 1.10b), y Stuart (1964) con base en la distri- incluye las dos vertientes, y una región Fría representada bución de diferentes grupos de vertebrados (Fig. 1.10c). por el Altiplano (Ramírez 1899). Las diferentes clasificaciones tienen similitudes genera- Con base en el sistema de seis regiones mundiales del les, como reconocer un Altiplano mexicano, ya sea único medio terrestre propuesta por Sclater (1858) y desarro- o dividido (norte-sur); las principales cordilleras consti- llada por Wallace (1876), Hemsley (1887) dividió a Méxi- tuyen provincias biogeográficas; las penínsulas también
  • 17. 1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural 47 a b Regiones botánicas de Martens y Galeotti Regiones botánicas de Humboldt R  R  R  De la costa Templada-caliente Inferior y media Caliente De las barrancas De los helechos arborescentes Superior Templada De los pinos Fría Templada cactífera c d Regiones botánicas Regiones botánicas de Grisebach de Hemsley Caliente Fría, Templada, Templada, Norte Sur Altiplano Atlántica Pacífica Figura 1.9 Propuestas de clasificación de regiones botánicas para México, en el siglo xix: (a) Humboldt; (b) Martens y Galeotti; (c) Grisebach, y (d) Hemsley.
  • 18. 48 Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad a Smith (1941) I Región Neártica 16 A Subregión de las Montañas Rocosas 11 12 1. Altiplanicie Oaxaqueña 2. Guerrerense 3. Balsas superior 8 14 4. Austro-central 5. Austro-occidental II Región Neotropical 13 10 6. Austro-oriental 9 7. Hidalguense A Subregión Mexicana 15 6 8. Chihuahuense 17. Altiplanicie Chiapaneca 4 9. Sinaloense 18. Tapachulteca 20 10. Tamaulipeca 19. Petén 7 11. Arizoniana 20. Yucateca 5 12. Apachiana 21. Veracruzana 23 21 19 13. Durangueña 22. Tehuana 3 2 14. Baja California 23. Balsas Inferior 1 22 17 15. Cabo de Baja California 18 B Subregión Californiana 16. Sandieguina b 1 Goldman y Moore (1946) 1. California 2. Isla de Guadalupe 2 6 Goldman y Moore3.(1946) del Vizcaíno Desierto 3 4. Baja California Sur 1. California 5. Revillagigedo Sinaloa 10. 2. Isla de Guadalupe6. Sonora 11. Nayarit-Guerrero 10 8 9 3. Desierto del Vizcaíno Madre12. Sierra Madre Oriental 7. Sierra Occidental 4 8. Chihuahua-Zacatecas 7 4. Baja California Sur Tamaulipas 13. Faja Volcánica Transversal 9. 5. Revillagigedo 10. Sinaloa 14. Veracruz 12 6. Sonora 11. Nayarit-Guerrero Sierra Madre del Sur 15. 7. Sierra Madre Occidental Madre16. Tehuantepec 12. Sierra Oriental 18 8. Chihuahua-Zacatecas Volcánica Transversal de Chiapas 13. Faja 17. Altiplano 11 13 14. Veracruz 5 14 9. Tamaulipas 15. Sierra Madre del Península de Yucatán 18. Sur 16. Tehuantepec 17. Altiplano de Chiapas 15 17 16 18. Península de Yucatán c 7 Stuart (1964) 1. Sierra Madre Occidental 6 2. Sierra Madre Oriental Stuart (1964) 3. Sierra Madre del Sur 4. Chihuahua-Zacatecas 8 5. Faja Volcánica Transversal 1. Sierra Madre Occidental 10. Nayarit-Guerrero 4 6. Sonorense 1 9 2. Sierra Madre Oriental 7. Californiana 11. Tehuantepec 12 3. Sierra Madre del SurSanlucana 12. Tamaulipeca 8. 4. Chihuahua-Zacatecas 9. Sinaloense 13. Veracruzana 10. Nayarit-Guerrero Petén 5. Faja Volcánica Transversal 14. 2 11. Tehuantepec 6. Sonorense 15. Yucatán 12. Tamaulipeca 15 7. Californiana 13. Veracruzana16. Altiplano Chiapas-Guatemala 5 8. Sanlucana 14. Petén 17. Pacífico México-Nicaragua 9. Sinaloense 15. Yucatán 10 16. Altiplano Chiapas-Guatemala 13 14 17. Pacífico México-Nicaragua 3 11 16 17 Figura 1.10 Propuestas de regionalización biogeográfica de México en el siglo xx: (a) Smith (1941); (b) Goldman y Moore (1945), y (c) Stuart (1964).
  • 19. 1 • El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural 49 representan provincias con subdivisiones muy parecidas. ción Mexicana de Montaña que se describen más adelan- Eso significa que hay correspondencia en la distribución te. La organización jerárquica que se expone a continua- de diferentes taxones, lo que resulta en patrones de ende- ción y la organización del apéndice de especies endémicas mismo con gran semejanza, independientemente de su que la respalda corresponden a la descrita en el cuadro 1.2 capacidad para dispersarse. y la figura 1.12. En este sistema se utiliza la jerarquía su- perior de reino a dominio con base en el sistema de Rze- dowski (1978) e incluye las provincias dentro de las áreas 1.3 Provincias biogeográficas propuestas por Morrone (2005). Las distribuciones de cada una de las especies que sustentan las provincias, gru- En 1990 se recopilaron las propuestas de regionalización pos de provincias y patrones fueron obtenidas mediante con datos recientes en el Atlas Nacional de México, edi- consulta en 2007 a la base de datos del Sistema Nacional tado por el Instituto de Geografía de la unam. Ahí se de Información sobre Biodiversidad para grupos de ver- publicaron las propuestas actualizadas de regionaliza- tebrados, pteridofitas (helechos y afines), gimnospermas ción biogeográfica basadas en la distribución de plantas y angiospermas. La distribución de cada taxón fue ma- (Rzedowski y Reyna-Trujillo 1990), anfibios y reptiles (Ca- peada y la nomenclatura y distribución fueron validadas sas-Andreu y Reyna-Trujillo 1990), mamíferos (Ramírez- con base en los catálogos taxonómicos recopilados para Pulido y Castro-Campillo 1990) y el basado en flora, el capítulo 11 de este mismo volumen. Entre ellos desta- vegetación y rasgos morfotectónicos (Ferrusquía-Villa- can el de Mickel y Smith (2004) para helechos; Farjon franca 1990) (Fig. 1.11). Otra regionalización, basada en et al. (1997) y Farjon (2001) para coníferas; Guzmán la distribución de aves (Escalante et al. 1993), apareció en (2003) y Guzmán et al. (2003) para cactáceas; Rzedowski una publicación independiente. A partir de estas pro- et al. (2005) para el género Bursera; Valencia y Flores- puestas se realizó un taller con los diferentes autores y Franco (2006) para encinos; Flores-Villela (1993) y Flo- otros expertos para obtener una clasificación de consen- res-Villela y Canseco-Márquez (2004) para anfibios y so (Arriaga et al. 1997). Las relaciones entre las provin- reptiles; Navarro y Gordillo (2006) para aves, y Ramírez- cias de consenso y su clasificación jerárquica han sido Pulido (1999) y Ceballos et al. (2002) para mamíferos. tratadas por Rzedowski (1978), Morrone et al. (1999) y Espinosa et al. (2000), entre otros. Aquí se describe una 1.3.1 Región Neártica aproximación al sistema de consenso propuesto por la Conabio (Arriaga et al. 1997), tratando de reconocer e Esta región abarca toda la América del Norte y el archi- incorporar las divergencias acerca de los límites, dimen- piélago de las costas de California; los componentes me- siones y subdivisiones de las provincias según el punto de xicanos de esta región son las provincias de Isla de Gua- vista particular de algunos autores (cuadro 1.2). Las pro- dalupe y California (noroeste de la Península de Baja Ca- vincias fueron organizadas dentro del arreglo jerárquico lifornia). La vegetación predominante de esta área son propuesto por Rzedowski (1978). Una revisión más am- algunas variantes de bosques y matorrales templados. En- plia acerca de la sinonimia entre los diferentes sistemas tre los grupos característicos de la región Neártica están de clasificación biogeográfica de México puede encon- las coníferas, como pinos (Pinus), oyameles o abetos (Abies) trarse en Morrone et al. (2002) y Morrone (2005). Sin y enebros ( Juniperus), además de los encinos (Quercus). embargo, las divergencias entre la clasificación de Arriaga Las salamandras (Caudata) son el grupo de anfibios más et al. (1997) y la de Morrone (2005) radican en la decisión relacionados con la región Neártica; entre los reptiles, de dividir o no el Altiplano en dos provincias, norte y sur; algunos géneros de lagartijas, como Abronia, son típica- en la división de la Península de Yucatán, en una provin- mente neárticos. cia Yucateca (noroeste de la península) y otra Petén (al sureste de la misma), y en la segregación del Cabo como Provincia de California. La provincia de California está una provincia independiente de la Península de Baja Ca- constituida por dos cordilleras principales que se elevan lifornia y el reconocimiento o no de una provincia de a poco más de 3 000 m, la Sierra de San Pedro Mártir y la Oaxaca. En el apéndice 1.1 cd se presenta una lista de 2 Sierra de Juárez, en el extremo noroeste de la Península especies que son endémicas de parte o la totalidad de cada de Baja California. Dos climas son importantes en esta una de las provincias o conjuntos de provincias y, en al- área; sobre las sierras dominan los climas templados y se- gunos casos, de los patrones A-F de la Zona de Transi- mifríos subhúmedos (42%) y en su vertiente pacífica los
  • 20. 50 Capital natural de México • Vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad a P  Altiplanicie Baja California California Costa del Golfo de México Costa Pacífica Depresión del Balsas Isla Guadalupe Península de Yucatán Planicie Costera del Noreste Planicie Costera del Noroeste Serranías Meridionales Serranías Transísmicas Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Soconusco Valle de Tehuacán b P  Cabo Californiana Desierto Chihuahuense Desierto del Colorado-Sonorense Eje Neovolcánico Mexicana del Oeste Peninsular Petén Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Sierra Madre de Chiapas Sierra Madre del Sur Tamaulipeca Veracruzana Yucateca Figura 1.11 [Esta página y la siguiente.] Propuestas de regionalización biogeográfica de México hacia finales del siglo xx: (a) florísticas de Rzedowski y Reyna-Trujillo (1990); (b) herpetofaunísticas de Casas-Andreu y Reyna-Trujillo (1990); (c) mastofaunísticas de Ramírez-Pulido y Castro-Campillo (1990), y (d) morfotectónico-bióticas de Ferrusquía-Villafranca (1990).