SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
Baixar para ler offline
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
HIERBAS MEDICINALES DE ARGENTINA SEGÚN SU ZONA DE DISTRIBUCIÓN
MEDICINAL HERBS OF ARGENTINA ACCORDING TO THE DISTRIBUTION AREA
Résico, C. E.*; Larroulet, A.*; Bejar W.*; Benmuyal, L.*; Arbeletche, G.; * Burghi, M.*
*Programa Nacional de Productos Forestales No Madereros, Dirección de Bosques, Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. C.A.B.A., Argentina.
E-mail: Ana Celia Larroulet aclarroulet@ambiente.gob.ar
RESUMEN
Los productos forestales no madereros (PFNM), son definidos por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como “Todos los bienes de origen biológico
(distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal), y los servicios brindados por los bosques, otras
áreas forestales y los árboles fuera de los bosques”. Entre los PFNM encontramos una enorme
variedad de árboles, hierbas, líquenes y animales que son utilizados con distintos fines. De cada
especie se pueden extraer diferentes productos como por ejemplo, aceites esenciales, resinas,
taninos. Además, el bosque en su conjunto brinda una serie de servicios, ya que proteje al suelo
contra la erosión, ayuda a regular el régimen hídrico, es reservorio de variabilidad genética, es
hábitat para fauna silvestre, embellece el paisaje, es símbolo religioso y espiritual y brinda ámbitos
de descanso, recreación y turismo. Dentro de las utilidades que tienen los PFNM se destaca el uso
de plantas medicinales. Con respecto a este tema hicimos un catálogo de las especies de hierbas
medicinales mas utilizadas en nuestro país y su distribución geográfica, como un primer paso para
inventariar, evitando su uso indiscriminado y posterior desaparición. La forma en que se recolectan,
almacenan, procesan y consumen los diferentes PFNM es de gran importancia, tanto para
asegurar la sustentabilidad del producto, como para aprovechar integramente sus propiedades,
sean en usos medicinales, alimenticios u otros, así como para agregar valor a ellos. De esta
manera sabiendo los recursos naturales con los que contamos se pueden planificar estrategias a
mediano y largo plazo.
Palabras clave: Productos forestales no leñosos, plantas medicinales, Argentina
ABSTRACT
The non-wood forest products (NWFP) are defined by the Food and Agriculture Organization
(FAO) as "All goods of biological origin (other than timber, fuelwood and charcoal), and
services provided by forests, other forest areas and trees outside the forests." Among the
NWFP we find a huge variety of trees, grasses, lichens and animals that are used for
different purposes. Of each species, can be drawn different products such as essential oils,
resins, tannins. In addition, the forest ecosystem provides a range of services, such as soil
protection against erosion, help in the regulation of the water regime, beautify the landscape,
be a reservoir of genetic variability, a habitat for wildlife, be a spiritual and religious symbol
and provide areas for recreation and tourism. Among the most outstanding utilities that have
the NWFP, is the medicinal use of certain species. On this issue, we compiled a catalog of
the medicinal herbs, most commonly used in our country and its geographical distribution, as
a first step to inventory them and thus prevent their indiscriminate use an subsequent
disappearance. The way these products are collected, stored, processed and consumed is of
great importance, both to insure the sustainability of the product, to fully exploit their
properties (whether medicinal uses, food or other) adding value to them. Thus, knowing the
natural resources that are available, you can plan strategies for medium and long term.
Key words: Nonwood forest products, drug plants, Argentina
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Introducción
Los PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM), son definidos por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como "Los bienes de origen
biológico (distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal) y los servicios brindados por
los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques.”
1
.
Los PFNM incluyen plantas ornamentales, plantas de uso medicinal y productos comestibles de
origen vegetal, tales como especias o frutos secos; fauna; productos comestibles de origen animal,
por ejemplo la miel; productos no comestibles de origen animal, tales como plumas o cornamentas;
extractos y exudados, tales como aceites esenciales, resinas, betún o tintes, y fibras, tales como
caña o chaguar. El término incluye también pequeños productos de madera, tales como artesanías
y los servicios que nos brinda el bosque protegiendo al suelo contra la erosión, ayudando a regular
el régimen hídrico, siendo reservorio de variabilidad genética, hábitat para fauna silvestre,
embelleciendo el paisaje, siendo símbolo religioso y espiritual y brindando ámbitos de descanso,
recreación y turismo.
La utilización de las plantas como medicina, se ha producido en todas las culturas desde tiempos
remotos. El primer texto escrito sobre plantas medicinales data del año 3000 antes de Cristo.
(Wikipedia)
Las plantas medicinales han tenido diversos usos en curaciones, en ritos de purificación o de
trascendencia espiritual en culturas y civilizaciones ya desaparecidas, así como en la vida de
1
Definición del Programa Nacional de Productos Forestales No Madereros de la Dirección de
Bosques (web: http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=42).
Hoy la mayoría no tiene contraindicaciones ni efectos adversos para la salud por el contrario sus
beneficios son muchos y variados.
Para que proporcionen sus efectos se deben ingerir sus principios activos, que son aquellos
componentes que tienen un poder curativo. Existen plantas medicinales que se pueden consumir
directamente, sin tener un procesamiento previo, se los denomina “alimentos con propiedades
medicinales”. Otras deben mezclarse con alimentos o procesarse aportando su sabor y al mismo
tiempo sus propiedades curativas. Muchas de estas especies son conocidas y utilizadas por todos
sin tener en cuenta que posee propiedades que nos son beneficiosas.
Pero nos estaríamos centrando en los otros casos, las especies que deben ser procesadas para
que los principios activos puedan ser procesados por el organismo, como por ejemplo: Anthemis
cotula, manzanilla, las hojas y flores en infusión como digestivo; Araucaria araucana, pehuén, la
resina para dolores, ciática, úlceras; Baccharis salicifolia, chilca, en infusión de hojas para gastritis
y lumbago; Berberis darwinii, calafate, la corteza en decocción como sudorífico.
Las preparaciones son variadas, encontramos:
Tisanas (decocciones, jugos, maceraciones)
Preparaciones alcohólicas o aceitosas (infusiones en aceite frio o caliente, jarabes, etc)
Preparaciones de uso local (ceras, lociones, etc)
Baños (de distintos tipos, adecuados a la zona afectada)
Y muchas mas que varían de acuerdo a la especie a utilizar y la zona que se desea curar.
Gracias a la medicina moderna se han conocido y aislado millones de principios activos de
especies que si bien se conocían sus propiedades no se sabia a ciencia cierta a que se debían sus
efectos. Un ejemplo de ello es la aspirina que se extrae de la corteza del sauce blanco (Salix Alba),
este remedio ya era utilizado en China hace miles de años para bajar la fiebre y calmar el dolor.
Pero recién el 1893 se sintetizo el acido acetil salicílico, para intentar aliviar los efectos que
producía el acido salicílico utilizado hasta ese momento.
De esta manera se puede observar que los tradicionales usos de distintas especies medicinales (a
base de prueba y error) tienen fundamentos científicos y que deberán evaluarse e investigarse. Se
cree que un 25% de las medicinas actuales contienen algún principio que deriva de las plantas
medicinales. Y se ha observado que la mayoría de las plantas con propiedades medicinales
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
provienen de los bosques tropicales. La explicación radica en el hecho de que no solo existe una
variada diversidad de especies vegetales con principios activos, sino también numerosos
depredadores contra los cuales deben defenderse dichos vegetales. Los principios activos de las
plantas medicinales pueden encontrase en cualquiera de sus órganos, aunque hay cierta
prevalencia en las raíces y corteza al ser estos las primeras barreras de protección de las plantas.
Flores y semillas, también poseen una elevada cantidad de dichos principios, seguramente debido
a que son los lugares de propagación y almacenamiento de las distintas especies. De todas
maneras, se han observados en distintos estudios realizados, que la concentración varia según la
estación del año, el estrés al que estuvo o esta sometida la planta y los ataques recientes o
antiguos de microorganismos y depredadores.
El uso de hierbas medicinales, si bien es extensivo en países en desarrollo, también se ha
incrementado notablemente a nivel de los países desarrollados. Por ello distintos organismos a
escala local, como mundial han tomado el tema como relevante en relación a las implicaciones que
los mismos pueden tener en la salud humana.
El primer paso para asegurar la calidad de la que dependen directamente la inocuidad y eficacia de
los productos elaborados a partir de hierbas medicinales son las buenas prácticas de recolección.
Esto asimismo desempeña una función importante en la protección de los recursos naturales de
plantas medicinales para que su explotación sea sostenible. Hasta la fecha, únicamente la Unión
Europea y unos pocos países, como China y Japón, han elaborado directrices regionales y
nacionales sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección de plantas medicinales.
Actualmente la mayor parte de las especies que se comercializan tanto en el mercado externo
como interno, provienen de recolección silvestre. Para la recolección de hojas se procede a la corta
de ejemplares adultos y rebrotes de tocón. Las ramas cortadas son extendidas sobre el terreno por
algunos días para que las hojas pierdan humedad. Luego son sacudidas sobre mallas en donde se
recogen las hojas que se desprenden. Estas hojas nuevamente son extendidas a la sombra,
embaladas y almacenadas en bodegas, para su comercialización.
En general el proceso comercial de PFNM en un escenario interno, es sumamente informal con
cadenas de comercialización muy variables de una año a otro o de una temporada a otra.
Es importante señalar que el Pequeño propietario, generalmente el recolector, está limitado
y obligado a aceptar los precios que impone el acopiador o intermediario, ya que depende de él
para lograr vender su producto, el cual en la mayoría de la veces posee poca durabilidad o tiempo
de almacenamiento.
Asimismo el sistema de extracción, transporte y el método de almacenamiento tiene un fuerte
efecto sobre la calidad del producto final y por ende en los precios finales de venta. Este factor es
gran importancia al momento de analizar la comercialización de los PFNM y las fluctuaciones que
pudieran tener, ya que la oferta se puede ver mermada por el hecho de saturar un mercado con
productos sobreexplotados y de baja calidad. Las plantas medicinales, por su parte, albergan un
mercado histórico de consumo que en la actualidad ha requerido contar con productos
provenientes de recolecciones de hábitat naturales como de cultivos establecidos. A pesar de esto
aún el mayor volumen comercializado proviene de la primera condición, factor que afecta la oferta
del producto.
En general, los PFNM poseen sistemas de producción primarios, los cuales son muy dependientes
del producto de que se trate y del uso final en el mercado
Al respecto FAO (1993), expone algunas características fundamentales de los sistemas de
producción de los PFNM:
Tecnología sencilla
Pocas habilidades de operación
Relativamente baja inversión en capital
La mano de obra se cubre principalmente por medio del trabajo familiar
Ser un negocio a pequeña escala
Estacionalidad en la producción
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Por otro lado, la falta de información relativa a los sistemas de producción, evaluaciones
cualitativas y cuantitativas, mercados, canales de comercialización repercute fuertemente en las
posibilidades de desarrollo de los PFNM y por ende en los ingresos del pequeño propietario o
recolector, que ve en esta actividad sólo una opción secundaria para mejorar sus ingresos y no
como una actividad económica diferente y que puede llegar a ser rentable.
A su vez, la información que se maneja de los PFNM no es transferida de manera eficiente a los
recolectores lo que resulta en que el producto llega al consumidor final después de una serie de
agentes comerciales o intermediarios, los cuales van agregando valor al producto a pesar de que
muchas veces no se le agrega calidad.
En general, el mercado nacional de los PFNM se caracteriza por una gran variedad de productos,
de los cuales la gran mayoría no ha logrado un desarrollo económico importante, esto se debe
principalmente a un desconocimiento de la utilidad o el potencial de desarrollo del PFNM en
cuestión, lo cual provoca la sub valorización general del producto, a la estacionalidad de la oferta, a
la variabilidad cuali y cuantitativa en la oferta de una año a otro, así como también dentro de la
misma temporada (Fluctuaciones y diferencias en cantidad y calidad), a la extensa longitud de la
cadena comercial que provoca problemas en la asignación de precios, a la deficiente capacitación
en proceso de extracción que provocan diferencias extremas en la calidad y por ultimo a la falta de
claridad en las especificaciones técnicas del producto (longitud, tamaño, peso, humedad, color,
textura, etc), por parte del productor primario, lo que causa rechazo y disminución en los precios de
compra.
Para alcanzar un manejo sustentable de los bosques nativos es indispensable el aprovechamiento
integral de los recursos forestales madereros y no madereros, incorporando a estos últimos en la
gestión forestal sostenible. De esta manera se garantizaría la permanencia de los ecosistemas en
su conjunto y la conservación de su diversidad biológica asociada, a la vez de posibilitar la mejora
de la calidad de vida de sus habitantes al incrementar la productividad total, debiéndose asegurar
su participación en la justa y equitativa distribución de los beneficios.
Objetivos
Clasificar la información existente relacionada a las plantas de uso medicinal en la República
Argentina, para lograr con esto, la identificación de los PFNM (productos forestales no madereros)
con mayor potencial socio-económico y el rescate y valoración de los conocimientos ancestrales
sobre hierbas medicinales.
Aportar información al Censo Nacional Agropecuario.
Metodología
El presente trabajo se llevo a cabo durante los años 2007 y 2008. Como primer paso se analizó la
base de datos “BDPFNM-SAyDS
2
” que recopila información de fuentes bibliográficas sobre
especies forestales con uso no madereros, detallando la sistemática y morfología, el área de
dispersión y el uso, con su correspondiente cita. Así se identificaron los principales PFNM con usos
medicinales de cada región.
El paso siguiente fue recurrir a las distintas fuentes de información, para ampliar la base de
conocimientos de nuestros objetos de estudio: aquellas especies con usos medicinales. Entre
estas fuentes pueden contarse Universidades, páginas Web alusivas al tema, libros, documentos
científicos y técnicos, artículos de revistas especializadas, diarios, folletos, informes estadísticos,
entre otras.
Una vez recabada la información, esta fue revisada y clasificada de modo de tener una visión
global del material existente sobre los PFNM en general, así como de las hierbas medicinales en
particular.
2
BASE DE DATOS DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS. Ing. Agr. Cristina
Résico, Lic. Mariana Burghi, Ana Larroulet, Lic. Inés Kasulin. Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, Dirección de Bosques, Programa Nacional de Productos Forestales No Madereros.
Consultada en julio de 2007.
A continuación, cada PFNM con uso medicinal en estudio, fue clasificado de acuerdo a su nombre
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
científico y su área de distribución. Para esto se tomó contacto con técnicos e investigadores que
llevasen adelante proyectos con cada uno de esas especies y se tomaron en cuenta las regiones
geográficas establecidas por el INDEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS)
3
.
Resultados
Se obtuvo las siguientes tablas luego de reunir y cotejar las diferentes bibliografía:
Patagonia (Chubut - Neuquén - Río Negro - Santa Cruz - Tierra del Fuego)
Nombre vulgar Nombre cientifico
Aquilea (Mil en Rama) Achillea millefolium
Altamisa (Ajenjo de campo) Ambrosia tenuifolia
Arnica Arnica angustifolia
Carqueja Baccharis crispa
Caléndula Caléndula officinalis
Cardo Santo Cnicus benedictus
Achicoria Cychorium intybus
Palo Azul Cyclolepis genistoides
Topasaire Gaillardia megapotámica
Canchalagua Schkuhria pinnata
Salvia de Puna Senecio subulatus
Cardo mariano Silybum marianum
Tanaceto Tanacetum vulgare
Amargón (Diente de León) Taraxacum officinalis
Pajaro bobo Tessaria absinthioides
Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Xanthium spinosum
Cepa de caballo de la puna Xanthium cavanisellii
Bolsa de Pastor Capsella bursa-pastoris
Quimpe Coronopus didymus
Pañil Buddleja globosa
Arenaria Arenaria salina
Saponaria Saponaria officinales
Paico Chenopodium ambrosioides
Cachiyuyo Atriplex montevidensis
Hipericon Hypericum perforatum
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
3
Se trabajó en el tema con el Área de Estadística Forestal de la Dirección de Bosques. Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS – JGM).
Chañar Geoffroea decorticans
Meliloto Melilotus officinalis
Fumaria Fumaria officinalis
Canchalagua Centaurium cachanlahuen
Nencia Gentianella sp.
Tomillo de la sierra Hedeoma multiflora
Marrubio Marrubium vulgare
Melisa Melissa officinalis
Menta Hojas Mentha piperita
Yerba Buena Mentha spicata
Malva Malva sylvestris
Llantén Plantago lanceolata
Guaycurú Limonium brasiliensis
Sanguinaria Polygonum aviculare
Lengua de Vaca Rumex crispus
Tola Tola Colletia hystrix
Yerba de la Perdiz Margyricarpus pinnatus
Rosa Mosqueta Rosa rubiginosa
Sombra de Toro Jodina rhombifolia
Gordo Lobo Verbascum thapsus
Palo Pichi Fabiana imbricata
Ortiga Urtica dioica
Jarilla Larrea divaricata
Pampeana (Buenos Aires - Córdoba - Entre Ríos -La Pampa - San Luis -Santa Fe)
Nombre vulgar Nombre cientifico
Yerba del Pollo Alternanthera pungens
Arenaria Amaranthus quitensis
Molle Litherea molleoides
Gualeguay Schinus molle
Apio Cimarrón Apium sellowianum
Anis Verde Pimpinella anisum
Quebracho Aspidosperma quebracho blanco
Charrúa Aristolochia argentina
Isipó Aristolochia macroura
Mil Hombres Aristolochia macroura
Tassi Morrenia odorata
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Tapecué Acanthospermum australe
Aquilea (Mil en Rama) Achillea millefolium
Marcela Achyrocline satureoides
Altamisa (Ajenjo de campo) Ambrosia tenuifolia
Carquejilla Baccharis articulata
Carqueja Baccharis crispa
Caléndula Caléndula officinalis
Cardo Santo Cnicus benedictus
Achicoria Cychorium intybus
Palo Azul Cyclolepis genistoides
Chilca Eupatorium bunifolium
Topasaire Gaillardia megapotámica
Vira Vira Gnaphalium cheiranthifolium
Malvavisco nacional Gnaphalium cheranthifolium
Canchalagua Schkuhria pinnata
Salvia de Puna Senecio subulatus
Cardo mariano Silybum marianum
Tanaceto Tanacetum vulgare
Amargón (Diente de León) Taraxacum officinalis
Pajaro bobo Tessaria absinthioides
Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Xanthium spinosum
Cepa de caballo de la puna Xanthium cavanisellii
Consuelda Symphytum officinale
Bolsa de Pastor Capsella bursa-pastoris
Quimpe Coronopus didymus
Salvia Blanca Buddleja cordobensis
Sauco Sambucus australis
Arenaria Arenaria salina
Saponaria Saponaria officinales
Congorosa Maytenus ilicifolia
Tala Celtis tala
Paico Chenopodium ambrosioides
Cachiyuyo Atriplex montevidensis
Cabotoril Hypericum connatum
Hipericon Hypericum perforatum
Palo Amarillo Terminalia australis
Sangre de Drago Croton urucurana
Rompepiedras Phyllantus niruri
Sarandí Phyllantus sellowianus
Tusca Acacia aroma
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Pezuña de vaca Bauhina forficata
Ceibo Erythrina crista-galli
Chañar Geoffroea decorticans
Meliloto Melilotus officinalis
Fumaria Fumaria officinalis
Canchalagua Centaurium pulchellium
Nencia Gentiana parviflora
Alfilerillo Erodium moschatum
Tomillo de la sierra Hedeoma multiflora
Marrubio Marrubium vulgare
Melisa Melissa officinalis
Menta Hojas Mentha piperita
Yerba Buena Mentha spicata
Menta Peperina Mintotachys mollis
Salvia nacional Salvia officinalis
Muña-Muña Satureja odora
Muña-Muña Satureja parvifolia
Muerdago Ligaria cuneifolia
Siete Sangrías Cuphea fruticosa
Quiebra Arado Heimia salicifolia
Malva Malva sylvestris
Anacahuita Blepharocalyx salicifolius
Pitanga Eugenia uniflora
Arazá Psidium luridum
Ombú Phytolacca dioica
Llantén Plantago lanceolata
Guaycurú Limonium brasiliensis
Sanguinaria Polygonum aviculare
Lengua de Vaca Rumex crispus
Yerba de la Perdiz Margyricarpus pinnatus
Sombra de Toro Jodina rhombifolia
Cocu Allophyllus edulis
Gordo Lobo Verbascum thapsus
Palan Palan Nicotiana glauca
Duraznillo Solanum glaucophyllum
Espina Colorada Solanum sisymbrifilium
Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Luehea divaricata
Parietaria Parietaria officinalis
Ortiga Urtica dioica
Incayuyo Lippia integrifolia
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Verbena Verbena gracilescens
Violeta Flor Viola odorata
Retamilla Bulnesia retama
Jarilla Larrea divaricata
NOA (Catamarca -La Rioja - Jujuy - Salta - Santiago del Estero – Tucumán)
Nombre vulgar Nombre cientifico
Yerba del Pollo Alternanthera pungens
Arenaria Amaranthus quitensis
Molle Litherea molleoides
Apio Cimarrón Apium sellowianum
Quebracho Aspidosperma quebracho blanco
Charrúa Aristolochia argentina
Tassi Morrenia odorata
Aquilea (Mil en Rama) Achillea millefolium
Marcela Achyrocline satureoides
Altamisa (Ajenjo de campo) Ambrosia tenuifolia
Carquejilla Baccharis articulata
Carqueja Baccharis crispa
Achicoria Cychorium intybus
Palo Azul Cyclolepis genistoides
Chilca Eupatorium bunifolium
Vira Vira Gnaphalium cheiranthifolium
Malvavisco nacional Gnaphalium cheranthifolium
Canchalagua Schkuhria pinnata
Chachacoma Senecio eriophiton
Salvia de Puna Senecio subulatus
Cardo mariano Silybum marianum
Tanaceto Tanacetum vulgare
Amargón (Diente de León) Taraxacum officinalis
Pajaro bobo Tessaria absinthioides
Contra Yerba Trixis divaricata
Fosfosa Werneria poposum
Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Xanthium spinosum
Cepa de caballo de la puna Xanthium cavanisellii
Lapacho Tabebuia impetiginosa
Bolsa de Pastor Capsella bursa-pastoris
Quimpe Coronopus didymus
Arenaria Arenaria salina
Saponaria Saponaria officinales
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Ambay Cecropia pachystachya
Congorosa Maytenus ilicifolia
Tala Celtis tala
Paico Chenopodium ambrosioides
Yerba Larca Chenopodium graveolens
Cabotoril Hypericum connatum
Rompepiedras Phyllantus niruri
Tusca Acacia aroma
Pezuña de vaca Bauhina forficata
Ceibo Erythrina crista-galli
Chañar Geoffroea decorticans
Fumaria Fumaria officinalis
Canchalagua Centaurium pulchellium
Nencia Gentianella sp.
Alfilerillo Erodium moschatum
Tomillo de la sierra Hedeoma multiflora
Marrubio Marrubium vulgare
Melisa Melissa officinalis
Menta Hojas Mentha piperita
Yerba Buena Mentha spicata
Menta Peperina Mintotachys mollis
Muña-Muña Satureja odora
Muña-Muña Satureja parvifolia
Té Andino Balbisia calysina
Muerdago Ligaria cuneifolia
Quiebra Arado Heimia salicifolia
Malva Malva sylvestris
Anacahuita Blepharocalyx salicifolius
Pitanga Eugenia uniflora
Arazá Psidium luridum
Ombú Phytolacca dioica
Mático Piper aduncum var. aduncum
Llantén Plantago lanceolata
Sanguinaria Polygonum aviculare
Lengua de Vaca Rumex crispus
Yerba de la Perdiz Margyricarpus pinnatus
Sombra de Toro Jodina rhombifolia
Cocu Allophyllus edulis
Palan Palan Nicotiana glauca
Duraznillo Solanum glaucophyllum
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Espina Colorada Solanum sisymbrifilium
Ortiga Urtica dioica
Cedrón Aloysia citriodora
Té del Burro Aloysia polystachya
Salvia Morada Lippia lorentzii
Incayuyo Lippia integrifolia
Verbena Verbena gracilescens
Violeta Flor Viola odorata
Retamilla Bulnesia retama
Palo Santo Bulnesia sarmientoi
Jarilla Larrea divaricata
NEA (Chaco - Corrientes - Formosa – Misiones)
Nombre vulgar Nombre cientifico
Yerba del Pollo Alternanthera pungens
Arenaria Amaranthus quitensis
Molle Litherea molleoides
Gualeguay Schinus molle
Apio Cimarrón Apium sellowianum
Quebracho Aspidosperma quebracho blanco
Isipó Aristolochia macroura
Mil Hombres Aristolochia macroura
Tassi Morrenia odorata
Tapecué Acanthospermum australe
Aquilea (Mil en Rama) Achillea millefolium
Marcela Achyrocline satureoides
Altamisa (Ajenjo de campo) Ambrosia tenuifolia
Carquejilla Baccharis articulata
Carqueja Baccharis crispa
Cardo Santo Cnicus benedictus
Achicoria Cychorium intybus
Palo Azul Cyclolepis genistoides
Chilca Eupatorium bunifolium
Topasaire Gaillardia megapotámica
Baila Bien Haplopappus baylahuen
Canchalagua Schkuhria pinnata
Cardo mariano Silybum marianum
Yerba Dulce Stevia rebaudiana
Amargón (Diente de León) Taraxacum officinalis
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Contra Yerba Trixis divaricata
Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Xanthium spinosum
Cepa de caballo de la puna Xanthium cavanisellii
Caroba Jacaranda puberula
Bolsa de Pastor Capsella bursa-pastoris
Quimpe Coronopus didymus
Sauco Sambucus australis
Saponaria Saponaria officinales
Ambay Cecropia pachystachya
Congorosa Maytenus ilicifolia
Tala Celtis tala
Paico Chenopodium ambrosioides
Cachiyuyo Atriplex montevidensis
Cabotoril Hypericum connatum
Palo Amarillo Terminalia australis
Sangre de Drago Croton urucurana
Rompepiedras Phyllantus niruri
Sarandí Phyllantus sellowianus
Tusca Acacia aroma
Pezuña de vaca Bauhina forficata
Ceibo Erythrina crista-galli
Chañar Geoffroea decorticans
Meliloto Melilotus officinalis
Fumaria Fumaria officinalis
Alfilerillo Erodium moschatum
Tomillo de la sierra Hedeoma multiflora
Marrubio Marrubium vulgare
Melisa Melissa officinalis
Siete Sangrías Cuphea fruticosa
Quiebra Arado Heimia salicifolia
Anacahuita Blepharocalyx salicifolius
Arazá Psidium luridum
Ombú Phytolacca dioica
Mático Piper aduncum var. aduncum
Guaycurú Limonium brasiliensis
Sanguinaria Polygonum aviculare
Sombra de Toro Jodina rhombifolia
Cocu Allophyllus edulis
Gordo Lobo Verbascum thapsus
Palan Palan Nicotiana glauca
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Duraznillo Solanum glaucophyllum
Espina Colorada Solanum sisymbrifilium
Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Luehea divaricata
Salvia Morada Lippia lorentzii
Verbena Verbena gracilescens
Violeta Flor Viola odorata
Palo Santo Bulnesia sarmientoi
Cuyo (Mendoza - San Juan)
Nombre vulgar Nombre cientifico
Yerba del Pollo Alternanthera pungens
Arenaria Amaranthus quitensis
Molle Litherea molleoides
Apio Cimarrón Apium sellowianum
Anis Verde Pimpinella anisum
Quebracho Aspidosperma quebracho blanco
Tassi Morrenia odorata
Altamisa (Ajenjo de campo) Ambrosia tenuifolia
Carqueja Baccharis crispa
Cardo Santo Cnicus benedictus
Achicoria Cychorium intybus
Palo Azul Cyclolepis genistoides
Chilca Eupatorium bunifolium
Topasaire Gaillardia megapotámica
Canchalagua Schkuhria pinnata
Chachacoma Senecio eriophiton
Salvia de Puna Senecio subulatus
Cardo mariano Silybum marianum
Amargón (Diente de León) Taraxacum officinalis
Pajaro bobo Tessaria absinthioides
Contra Yerba Trixis divaricata
Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Xanthium spinosum
Cepa de caballo de la puna Xanthium cavanisellii
Bolsa de Pastor Capsella bursa-pastoris
Quimpe Coronopus didymus
Salvia Blanca Buddleja cordobensis
Saponaria Saponaria officinales
Tala Celtis tala
Paico Chenopodium ambrosioides
Yerba Larca Chenopodium graveolens
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Pezuña de vaca Bauhina forficata
Chañar Geoffroea decorticans
Meliloto Melilotus officinalis
Mastuerzo Prosopis strombulifera
Retortuño Prosopis strombulifera
Fumaria Fumaria officinalis
Canchalagua Centaurium pulchellium
Nencia Gentianella sp.
Marrubio Marrubium vulgare
Muña-Muña Satureja parvifolia
Muerdago Ligaria cuneifolia
Llantén Plantago lanceolata
Guaycurú Limonium brasiliensis
Sanguinaria Polygonum aviculare
Lengua de Vaca Rumex crispus
Yerba de la Perdiz Margyricarpus pinnatus
Sombra de Toro Jodina rhombifolia
Gordo Lobo Verbascum thapsus
Palo Pichi Fabiana imbricata
Palan Palan Nicotiana glauca
Ortiga Urtica dioica
Incayuyo Lippia integrifolia
Verbena Verbena gracilescens
Retamilla Bulnesia retama
Jarilla Larrea divaricata
Regiones según en INDEC
Patagonia: Chubut- Río Negro- Santa Cruz- Tierra del Fuego- Neuquén
Pampeana: Buenos Aires- Córdoba- Entre Ríos- La Pampa- San Luis- Santa Fe
NOA: Catamarca-La Rioja- Jujuy- Salta- Santiago del Estero- Tucumán
NEA: Chaco- Corrientes- Formosa- Misiones
Cuyo: Mendoza- San Juan
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
Evaluando las distribuciones de la cantidad de especies según las regiones anteriormente
explicadas podemos ver la cantidad de especies que encontramos por región:
Conclusiones
“Los términos “planta”, “yuyo” o “hierba” acompañados por el adjetivo medicinal se refieren en todo
los casos a un vegetal utilizado en medicina (popular) y que tiene por objeto la conservación y el
restablecimiento de la salud”. (E. Ratera, M. Ratera).
Para poder valorar adecuadamente la contribución socioeconómica de los PFNM al desarrollo
sustentable, se debe disponer de datos adecuados sobre su producción y comercio, junto con la
información descriptiva sobre cada producto y sus usuarios. Esto contribuirá a la elaboración, a su
vez, de políticas adecuadas conducentes a planes de manejo sustentable acceso más equitativo a
los recursos y distribución justa de los beneficios obtenidos de ellos. Aunque la FAO y muchos
otros organismos han reunido ya mucha información sobre el papel socioeconómico de muchos
PFNM, las estadísticas disponibles están muy dispersas y son insuficientes, por lo que es
necesario perfeccionar los métodos de colecta de datos.
La forma en que se recolectan, almacenan, procesan y consumen los diferentes productos
forestales no madereros es de gran importancia, tanto para asegurar la sustentabilidad del
producto, como para aprovechar en su integridad las propiedades de éstos, sean en usos
medicinales, alimenticios u otros, así como para agregarles valor, razón por la cual se debe
intensificar la investigación tendiente a mejorar estas actividades.
Ha sido una constante que los PFNM se muevan en el campo de la informalidad, existiendo poca
investigación y menos publicaciones que orienten sobre como obtener los mejores resultados en
las prácticas de aprovechamiento de estos productos. El resultado de ello es la degradación de los
recursos y la pobreza y endeudamiento del recolector de los mismos. Por ello los PFNM deben ser
económicamente viables y ambiental y socialmente sostenibles.
Es fundamental fortalecer sistemas de organización o de asociatividad de campesinos con fines
tanto de comercialización como de producción, para enfrentar mercados con mayor poder de
negociación y obtener mejores precios. Los recolectores individuales y los pobladores forestales
que no tienen información sobre el mercado no están en condiciones de obtener precios
adecuados de los intermediarios o de los compradores industriales. Sería necesario organizar a los
recolectores y productores en cooperativas o en asociaciones de productores primarios, a través
de las cuales tendrían acceso a las diversas fuentes de información (gobierno y instituciones
privadas) y de financiamiento para de este modo desarrollar su propio poder de negociación.
La ejecución de un inventario nacional o de inventarios localizados de PFNM para especies con
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
valor económico, es esencial para desarrollar opciones de manejo.
La certificación de procesos y productos (certificación forestal, certificación orgánica, comercio
justo, buenas prácticas, etc.), debe ser vista como otra importante herramienta para mejorar la
comercialización y alcanzar nuevos mercados, fundamentalmente a nivel internacional. Todas las
iniciativas que promuevan la asociación entre productores, facilitarán a su vez los procesos de
certificación que estos deseen emprender.
El futuro desarrollo de normativas nacionales que regulen el aprovechamiento de PFNM, debe ser
un proceso integrado y complementario con la legislación forestal, con un entorno institucional
adecuado que estimule el crecimiento del sector y beneficie a aquellos directamente relacionados
con esta actividad. La creación de estas normas facilitará el proceso de formalización, expansión y
sustentabilidad económica relativa a los PFNM.
Para finalizar se puede decir que los Productos Forestales No Madereros, constituyen una
importante parte del bosque y de las formaciones silvestres que han proporcionado bienes para la
alimentación, medicina, vivienda, abrigo, y fabricación de elementos de caza, defensa, utensillos,
decoración y en general para casi todos los aspectos de la vida humana, especialmente a las
comunidades campesinas y al medio rural y urbano de bajos recursos económicos.
Bibliografía
Rapoport, Eduardo H; Saenz, Eduardo H.; Ladio, Ana H. Plantas Silvestres Comestibles de la
Patagonia Andina, Argentino – chilena, Exóticas / parte II. Programa de Extensión Universitaria,
Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Enero 2003.
Ratera, Enrique y Ratera, Miguel. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular.
Editorial Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. Año 1980.
Rapoport, Eduardo H; Saenz, Eduardo H.; Ladio, Ana H. Plantas Nativas Comestibles de la
Patagonia Andina, Argentino – chilena, parte II. Programa de Extensión Universitaria, Universidad
Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Julio 2003.
Rapoport, Eduardo H; Saenz, Eduardo H.; Ladio, Ana H. Plantas Nativas Comestibles de la
Patagonia Andina, Argentino – chilena, parte I. Programa de Extensión Universitaria, Universidad
Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. 2003.
Charpentier, Margarita. Valores Nutricionales de las Plantas Alimenticias Silvestres del Norte
Argentino. INTA, INCUPO. Reconquista, Santa Fe, Argentina. Septiembre 1998.
De Basualdo, Isabel Z.; Rey, Nélida S.; Keel, Shirly; Rivarola, Nélida. Recursos Fitogenéticos,
Parque Nacional Cerro Corá – Amambay. Plantas Útiles. Facultad de Ciencias Químicas, San
Lorenzo, Paraguay. Junio 1997.
Guerra, Pedro E.; González Silvia B.; Elbaum, Jorge H. Características Botánicas y Determinación
de Aceites Esenciales en Cupressaceae Nativas y Exóticas Cultivadas en el Oeste del Chubut.
CIEFAP, Publicación Técnica Nº 32. Esquel, Chubut, Argentina. Julio 2006.
López, Citlalli; Shanley, Patricia; Cronkleton, Martha. Riquezas del Bosque: Frutas, Remedios y
Artesanías en América Latina. CIFOR. Santa Cruz, Bolivia. 2006.
Amorin, José L. Guía Taxonómica, con Plantas de Interés Farmacéutico. Colegio Oficial de
Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. Buenos Aires, Argentina. Enero 1988.
FAO. Productos Forestales No Madereros; Posibilidades Futuras. Roma, Italia. 1992.
FAO. Medicinal Plants for Forest Conservation and Health Care. Roma, Italia. 1997.
Chifa, Carlos; Ricciardi, Armando I.; otros. Plantas Medicinales Usadas por las comunidades
Aborígenes del Chaco Argentino (Castellano, Mocoví, Wichí, Toba). Universidad Nacional del
Nordeste. Buenos Aires, Argentina. Mayo 2005.
Toursarkissian, Martín. Plantas Medicinales de la Argentina, sus nombres botánicos, vulgares,
usos y distribución geográfica. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. Octubre 1980.
Chifa, Carlos; Ricciardi, Armando I. Plantas de Uso en Medicina Vernácula del Centro del Chaco
Argentino. Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán, Argentina. 2001.
Arkocapsulas, Fitoterapia y Salud. El Regalo Más Bonito de la Naturaleza. Folleto de entrega
gratuita.
Plantas medicinales. En: Formarse, un sitio para crecer. Disponible en Web:
VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales
<http://www.formarse.com.ar/plantas_medicinales/plantas_inicio.htm>
|consulta: Enero 2010|
Medicina Natural. http://www.botanical-online.com/medicin1.htm
Guía de buenas prácticas de recolección y manufactura de Plantas Medicinales -Proyecto de
Asistencia sanitaria de base con remedios a partir de plantas medicinales en las provincias de
Santa Fe, Misiones y Buenos Aires. Año 2005.
Propiedades Plantas Medicinales.
http://www.diccionarioplantas.org/Propiedades_plantasmedicinales.htm
Asociación Argentina de Fitomedicina es una entidad civil sin fines de lucro.
http://www.plantasmedicinales.org/index.php?2
FONDEF, INFOR y Fundación Chile. Productos Forestales no Madereros.
http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/procesos/procesospfnm.htm

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADASLA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADASBetsie Carolina Muñoz Sanchez
 
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011farmacognosia
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESOPAZDL
 
Medicamentos herbarios tradicionales
Medicamentos herbarios tradicionalesMedicamentos herbarios tradicionales
Medicamentos herbarios tradicionalesbbpauly
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Giss Sanz
 
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalPlantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalNissi Rodriguez
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolariaivanlink
 
Investigación e información sobre plantas medicinales
Investigación e información sobre plantas medicinalesInvestigación e información sobre plantas medicinales
Investigación e información sobre plantas medicinalesERICKATACO
 
Cuáles son los orígenes de la herbolaria
Cuáles son los orígenes de la herbolariaCuáles son los orígenes de la herbolaria
Cuáles son los orígenes de la herbolariavaledelasierra
 
Las plantas medicinales paola
Las plantas medicinales paolaLas plantas medicinales paola
Las plantas medicinales paolaunemi
 
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruPrincipales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruAlexis Vargas
 
Monografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesMonografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesElio Lazo
 

Mais procurados (20)

LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADASLA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
 
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
 
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE PLANTAS MEDICINALES Y SALUD INTEGRAL
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE PLANTAS MEDICINALES Y SALUD INTEGRALPROGRAMA UNIVERSITARIO DE PLANTAS MEDICINALES Y SALUD INTEGRAL
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE PLANTAS MEDICINALES Y SALUD INTEGRAL
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
 
Medicamentos herbarios tradicionales
Medicamentos herbarios tradicionalesMedicamentos herbarios tradicionales
Medicamentos herbarios tradicionales
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.
 
Plantas medicinales durango
Plantas medicinales durangoPlantas medicinales durango
Plantas medicinales durango
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-finalPlantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
Plantas medicinales-en-mexico-presentacion-final
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Medicina tara
Medicina taraMedicina tara
Medicina tara
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
Investigación e información sobre plantas medicinales
Investigación e información sobre plantas medicinalesInvestigación e información sobre plantas medicinales
Investigación e información sobre plantas medicinales
 
Cuáles son los orígenes de la herbolaria
Cuáles son los orígenes de la herbolariaCuáles son los orígenes de la herbolaria
Cuáles son los orígenes de la herbolaria
 
Las plantas medicinales paola
Las plantas medicinales paolaLas plantas medicinales paola
Las plantas medicinales paola
 
Manual de plantas medicinales
Manual de plantas medicinalesManual de plantas medicinales
Manual de plantas medicinales
 
Tutorial herbolaria
Tutorial herbolariaTutorial herbolaria
Tutorial herbolaria
 
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruPrincipales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El Peru
 
Monografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesMonografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinales
 

Destaque

Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordobajavigui1
 
Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordobajavigui1
 
53546776 plantas-que-curan
53546776 plantas-que-curan53546776 plantas-que-curan
53546776 plantas-que-curanDiego Mardones
 
Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordobajavigui1
 
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009salud_rioclaro
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticasAleida Garcia
 
Manual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinalesManual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinalesAngeles Losada
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesleidypaez
 

Destaque (10)

Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordoba
 
Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordoba
 
Plantas Medicinales Enciclopedia
 Plantas Medicinales Enciclopedia Plantas Medicinales Enciclopedia
Plantas Medicinales Enciclopedia
 
53546776 plantas-que-curan
53546776 plantas-que-curan53546776 plantas-que-curan
53546776 plantas-que-curan
 
Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordoba
 
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
 
Manual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinalesManual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinales
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinales
 

Semelhante a Hierbas medicinales de argentina

Planta aromaticas alimenticias
Planta aromaticas alimenticiasPlanta aromaticas alimenticias
Planta aromaticas alimenticiasmaria906380
 
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptxLEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptxllulianatocto
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...CTeI Putumayo
 
Introducción platas medicinales
Introducción platas medicinalesIntroducción platas medicinales
Introducción platas medicinalesMario Mutis Ayala
 
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptxPLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptxGuzmnJos1
 
Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2osito-esperanza
 
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)bladyGaona
 
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...GuadalupeTun1
 
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...RicardoJav8a
 
Fitoterapia Concep Desintox
Fitoterapia Concep DesintoxFitoterapia Concep Desintox
Fitoterapia Concep Desintoxluyandojoo
 
Plantas terapéutico
Plantas terapéuticoPlantas terapéutico
Plantas terapéuticoDeniZ C.P
 

Semelhante a Hierbas medicinales de argentina (20)

Planta aromaticas alimenticias
Planta aromaticas alimenticiasPlanta aromaticas alimenticias
Planta aromaticas alimenticias
 
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptxLEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
 
Comercialización Hierbas Medicinales
Comercialización Hierbas MedicinalesComercialización Hierbas Medicinales
Comercialización Hierbas Medicinales
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
Introducción platas medicinales
Introducción platas medicinalesIntroducción platas medicinales
Introducción platas medicinales
 
05 02 17 propiedades medicinales y nutrisiertales de los hongos comestibles w...
05 02 17 propiedades medicinales y nutrisiertales de los hongos comestibles w...05 02 17 propiedades medicinales y nutrisiertales de los hongos comestibles w...
05 02 17 propiedades medicinales y nutrisiertales de los hongos comestibles w...
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptxPLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
 
Rilancito123
Rilancito123Rilancito123
Rilancito123
 
Diapositivas facebook
Diapositivas facebookDiapositivas facebook
Diapositivas facebook
 
Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2
 
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)Herbolaria natural (Derechos Reservados)
Herbolaria natural (Derechos Reservados)
 
1 clase bot econ 2013
1 clase bot econ 20131 clase bot econ 2013
1 clase bot econ 2013
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
 
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
 
LOS BOSUQES
LOS BOSUQESLOS BOSUQES
LOS BOSUQES
 
Fitoterapia Concep Desintox
Fitoterapia Concep DesintoxFitoterapia Concep Desintox
Fitoterapia Concep Desintox
 
Plantas terapéutico
Plantas terapéuticoPlantas terapéutico
Plantas terapéutico
 

Mais de Maria Luisa Mazzola

Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegeneroViolencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegeneroMaria Luisa Mazzola
 
Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroMaria Luisa Mazzola
 
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Maria Luisa Mazzola
 
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escrituraVg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escrituraMaria Luisa Mazzola
 
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadPisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadMaria Luisa Mazzola
 
No mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundariaNo mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundariaMaria Luisa Mazzola
 
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...Maria Luisa Mazzola
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasMaria Luisa Mazzola
 
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993Maria Luisa Mazzola
 
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_géneroGuía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_géneroMaria Luisa Mazzola
 
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuadosI. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuadosMaria Luisa Mazzola
 
Género y clase una suave trama explosiva
Género y clase  una suave trama explosivaGénero y clase  una suave trama explosiva
Género y clase una suave trama explosivaMaria Luisa Mazzola
 

Mais de Maria Luisa Mazzola (20)

Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegeneroViolencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
 
Identidadesfeministas (1)
Identidadesfeministas (1)Identidadesfeministas (1)
Identidadesfeministas (1)
 
Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de género
 
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
 
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escrituraVg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
 
Plusvalía sexual
Plusvalía sexualPlusvalía sexual
Plusvalía sexual
 
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadPisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
 
No mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundariaNo mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundaria
 
Lenguajepoderidentidad
LenguajepoderidentidadLenguajepoderidentidad
Lenguajepoderidentidad
 
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
 
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
 
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_géneroGuía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
 
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuadosI. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
 
Hacia una-pedagogia-feminista
Hacia una-pedagogia-feministaHacia una-pedagogia-feminista
Hacia una-pedagogia-feminista
 
Guia alza la_voz
Guia alza la_vozGuia alza la_voz
Guia alza la_voz
 
Genero cta 1_para_web_2_
Genero cta 1_para_web_2_Genero cta 1_para_web_2_
Genero cta 1_para_web_2_
 
Genro 2 enero_2013
Genro 2 enero_2013Genro 2 enero_2013
Genro 2 enero_2013
 
Género y migración
Género y migraciónGénero y migración
Género y migración
 
Género y clase una suave trama explosiva
Género y clase  una suave trama explosivaGénero y clase  una suave trama explosiva
Género y clase una suave trama explosiva
 

Hierbas medicinales de argentina

  • 1. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales HIERBAS MEDICINALES DE ARGENTINA SEGÚN SU ZONA DE DISTRIBUCIÓN MEDICINAL HERBS OF ARGENTINA ACCORDING TO THE DISTRIBUTION AREA Résico, C. E.*; Larroulet, A.*; Bejar W.*; Benmuyal, L.*; Arbeletche, G.; * Burghi, M.* *Programa Nacional de Productos Forestales No Madereros, Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. C.A.B.A., Argentina. E-mail: Ana Celia Larroulet aclarroulet@ambiente.gob.ar RESUMEN Los productos forestales no madereros (PFNM), son definidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como “Todos los bienes de origen biológico (distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal), y los servicios brindados por los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques”. Entre los PFNM encontramos una enorme variedad de árboles, hierbas, líquenes y animales que son utilizados con distintos fines. De cada especie se pueden extraer diferentes productos como por ejemplo, aceites esenciales, resinas, taninos. Además, el bosque en su conjunto brinda una serie de servicios, ya que proteje al suelo contra la erosión, ayuda a regular el régimen hídrico, es reservorio de variabilidad genética, es hábitat para fauna silvestre, embellece el paisaje, es símbolo religioso y espiritual y brinda ámbitos de descanso, recreación y turismo. Dentro de las utilidades que tienen los PFNM se destaca el uso de plantas medicinales. Con respecto a este tema hicimos un catálogo de las especies de hierbas medicinales mas utilizadas en nuestro país y su distribución geográfica, como un primer paso para inventariar, evitando su uso indiscriminado y posterior desaparición. La forma en que se recolectan, almacenan, procesan y consumen los diferentes PFNM es de gran importancia, tanto para asegurar la sustentabilidad del producto, como para aprovechar integramente sus propiedades, sean en usos medicinales, alimenticios u otros, así como para agregar valor a ellos. De esta manera sabiendo los recursos naturales con los que contamos se pueden planificar estrategias a mediano y largo plazo. Palabras clave: Productos forestales no leñosos, plantas medicinales, Argentina ABSTRACT The non-wood forest products (NWFP) are defined by the Food and Agriculture Organization (FAO) as "All goods of biological origin (other than timber, fuelwood and charcoal), and services provided by forests, other forest areas and trees outside the forests." Among the NWFP we find a huge variety of trees, grasses, lichens and animals that are used for different purposes. Of each species, can be drawn different products such as essential oils, resins, tannins. In addition, the forest ecosystem provides a range of services, such as soil protection against erosion, help in the regulation of the water regime, beautify the landscape, be a reservoir of genetic variability, a habitat for wildlife, be a spiritual and religious symbol and provide areas for recreation and tourism. Among the most outstanding utilities that have the NWFP, is the medicinal use of certain species. On this issue, we compiled a catalog of the medicinal herbs, most commonly used in our country and its geographical distribution, as a first step to inventory them and thus prevent their indiscriminate use an subsequent disappearance. The way these products are collected, stored, processed and consumed is of great importance, both to insure the sustainability of the product, to fully exploit their properties (whether medicinal uses, food or other) adding value to them. Thus, knowing the natural resources that are available, you can plan strategies for medium and long term. Key words: Nonwood forest products, drug plants, Argentina
  • 2. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Introducción Los PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM), son definidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como "Los bienes de origen biológico (distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal) y los servicios brindados por los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques.” 1 . Los PFNM incluyen plantas ornamentales, plantas de uso medicinal y productos comestibles de origen vegetal, tales como especias o frutos secos; fauna; productos comestibles de origen animal, por ejemplo la miel; productos no comestibles de origen animal, tales como plumas o cornamentas; extractos y exudados, tales como aceites esenciales, resinas, betún o tintes, y fibras, tales como caña o chaguar. El término incluye también pequeños productos de madera, tales como artesanías y los servicios que nos brinda el bosque protegiendo al suelo contra la erosión, ayudando a regular el régimen hídrico, siendo reservorio de variabilidad genética, hábitat para fauna silvestre, embelleciendo el paisaje, siendo símbolo religioso y espiritual y brindando ámbitos de descanso, recreación y turismo. La utilización de las plantas como medicina, se ha producido en todas las culturas desde tiempos remotos. El primer texto escrito sobre plantas medicinales data del año 3000 antes de Cristo. (Wikipedia) Las plantas medicinales han tenido diversos usos en curaciones, en ritos de purificación o de trascendencia espiritual en culturas y civilizaciones ya desaparecidas, así como en la vida de 1 Definición del Programa Nacional de Productos Forestales No Madereros de la Dirección de Bosques (web: http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=42). Hoy la mayoría no tiene contraindicaciones ni efectos adversos para la salud por el contrario sus beneficios son muchos y variados. Para que proporcionen sus efectos se deben ingerir sus principios activos, que son aquellos componentes que tienen un poder curativo. Existen plantas medicinales que se pueden consumir directamente, sin tener un procesamiento previo, se los denomina “alimentos con propiedades medicinales”. Otras deben mezclarse con alimentos o procesarse aportando su sabor y al mismo tiempo sus propiedades curativas. Muchas de estas especies son conocidas y utilizadas por todos sin tener en cuenta que posee propiedades que nos son beneficiosas. Pero nos estaríamos centrando en los otros casos, las especies que deben ser procesadas para que los principios activos puedan ser procesados por el organismo, como por ejemplo: Anthemis cotula, manzanilla, las hojas y flores en infusión como digestivo; Araucaria araucana, pehuén, la resina para dolores, ciática, úlceras; Baccharis salicifolia, chilca, en infusión de hojas para gastritis y lumbago; Berberis darwinii, calafate, la corteza en decocción como sudorífico. Las preparaciones son variadas, encontramos: Tisanas (decocciones, jugos, maceraciones) Preparaciones alcohólicas o aceitosas (infusiones en aceite frio o caliente, jarabes, etc) Preparaciones de uso local (ceras, lociones, etc) Baños (de distintos tipos, adecuados a la zona afectada) Y muchas mas que varían de acuerdo a la especie a utilizar y la zona que se desea curar. Gracias a la medicina moderna se han conocido y aislado millones de principios activos de especies que si bien se conocían sus propiedades no se sabia a ciencia cierta a que se debían sus efectos. Un ejemplo de ello es la aspirina que se extrae de la corteza del sauce blanco (Salix Alba), este remedio ya era utilizado en China hace miles de años para bajar la fiebre y calmar el dolor. Pero recién el 1893 se sintetizo el acido acetil salicílico, para intentar aliviar los efectos que producía el acido salicílico utilizado hasta ese momento. De esta manera se puede observar que los tradicionales usos de distintas especies medicinales (a base de prueba y error) tienen fundamentos científicos y que deberán evaluarse e investigarse. Se cree que un 25% de las medicinas actuales contienen algún principio que deriva de las plantas medicinales. Y se ha observado que la mayoría de las plantas con propiedades medicinales
  • 3. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales provienen de los bosques tropicales. La explicación radica en el hecho de que no solo existe una variada diversidad de especies vegetales con principios activos, sino también numerosos depredadores contra los cuales deben defenderse dichos vegetales. Los principios activos de las plantas medicinales pueden encontrase en cualquiera de sus órganos, aunque hay cierta prevalencia en las raíces y corteza al ser estos las primeras barreras de protección de las plantas. Flores y semillas, también poseen una elevada cantidad de dichos principios, seguramente debido a que son los lugares de propagación y almacenamiento de las distintas especies. De todas maneras, se han observados en distintos estudios realizados, que la concentración varia según la estación del año, el estrés al que estuvo o esta sometida la planta y los ataques recientes o antiguos de microorganismos y depredadores. El uso de hierbas medicinales, si bien es extensivo en países en desarrollo, también se ha incrementado notablemente a nivel de los países desarrollados. Por ello distintos organismos a escala local, como mundial han tomado el tema como relevante en relación a las implicaciones que los mismos pueden tener en la salud humana. El primer paso para asegurar la calidad de la que dependen directamente la inocuidad y eficacia de los productos elaborados a partir de hierbas medicinales son las buenas prácticas de recolección. Esto asimismo desempeña una función importante en la protección de los recursos naturales de plantas medicinales para que su explotación sea sostenible. Hasta la fecha, únicamente la Unión Europea y unos pocos países, como China y Japón, han elaborado directrices regionales y nacionales sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección de plantas medicinales. Actualmente la mayor parte de las especies que se comercializan tanto en el mercado externo como interno, provienen de recolección silvestre. Para la recolección de hojas se procede a la corta de ejemplares adultos y rebrotes de tocón. Las ramas cortadas son extendidas sobre el terreno por algunos días para que las hojas pierdan humedad. Luego son sacudidas sobre mallas en donde se recogen las hojas que se desprenden. Estas hojas nuevamente son extendidas a la sombra, embaladas y almacenadas en bodegas, para su comercialización. En general el proceso comercial de PFNM en un escenario interno, es sumamente informal con cadenas de comercialización muy variables de una año a otro o de una temporada a otra. Es importante señalar que el Pequeño propietario, generalmente el recolector, está limitado y obligado a aceptar los precios que impone el acopiador o intermediario, ya que depende de él para lograr vender su producto, el cual en la mayoría de la veces posee poca durabilidad o tiempo de almacenamiento. Asimismo el sistema de extracción, transporte y el método de almacenamiento tiene un fuerte efecto sobre la calidad del producto final y por ende en los precios finales de venta. Este factor es gran importancia al momento de analizar la comercialización de los PFNM y las fluctuaciones que pudieran tener, ya que la oferta se puede ver mermada por el hecho de saturar un mercado con productos sobreexplotados y de baja calidad. Las plantas medicinales, por su parte, albergan un mercado histórico de consumo que en la actualidad ha requerido contar con productos provenientes de recolecciones de hábitat naturales como de cultivos establecidos. A pesar de esto aún el mayor volumen comercializado proviene de la primera condición, factor que afecta la oferta del producto. En general, los PFNM poseen sistemas de producción primarios, los cuales son muy dependientes del producto de que se trate y del uso final en el mercado Al respecto FAO (1993), expone algunas características fundamentales de los sistemas de producción de los PFNM: Tecnología sencilla Pocas habilidades de operación Relativamente baja inversión en capital La mano de obra se cubre principalmente por medio del trabajo familiar Ser un negocio a pequeña escala Estacionalidad en la producción
  • 4. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Por otro lado, la falta de información relativa a los sistemas de producción, evaluaciones cualitativas y cuantitativas, mercados, canales de comercialización repercute fuertemente en las posibilidades de desarrollo de los PFNM y por ende en los ingresos del pequeño propietario o recolector, que ve en esta actividad sólo una opción secundaria para mejorar sus ingresos y no como una actividad económica diferente y que puede llegar a ser rentable. A su vez, la información que se maneja de los PFNM no es transferida de manera eficiente a los recolectores lo que resulta en que el producto llega al consumidor final después de una serie de agentes comerciales o intermediarios, los cuales van agregando valor al producto a pesar de que muchas veces no se le agrega calidad. En general, el mercado nacional de los PFNM se caracteriza por una gran variedad de productos, de los cuales la gran mayoría no ha logrado un desarrollo económico importante, esto se debe principalmente a un desconocimiento de la utilidad o el potencial de desarrollo del PFNM en cuestión, lo cual provoca la sub valorización general del producto, a la estacionalidad de la oferta, a la variabilidad cuali y cuantitativa en la oferta de una año a otro, así como también dentro de la misma temporada (Fluctuaciones y diferencias en cantidad y calidad), a la extensa longitud de la cadena comercial que provoca problemas en la asignación de precios, a la deficiente capacitación en proceso de extracción que provocan diferencias extremas en la calidad y por ultimo a la falta de claridad en las especificaciones técnicas del producto (longitud, tamaño, peso, humedad, color, textura, etc), por parte del productor primario, lo que causa rechazo y disminución en los precios de compra. Para alcanzar un manejo sustentable de los bosques nativos es indispensable el aprovechamiento integral de los recursos forestales madereros y no madereros, incorporando a estos últimos en la gestión forestal sostenible. De esta manera se garantizaría la permanencia de los ecosistemas en su conjunto y la conservación de su diversidad biológica asociada, a la vez de posibilitar la mejora de la calidad de vida de sus habitantes al incrementar la productividad total, debiéndose asegurar su participación en la justa y equitativa distribución de los beneficios. Objetivos Clasificar la información existente relacionada a las plantas de uso medicinal en la República Argentina, para lograr con esto, la identificación de los PFNM (productos forestales no madereros) con mayor potencial socio-económico y el rescate y valoración de los conocimientos ancestrales sobre hierbas medicinales. Aportar información al Censo Nacional Agropecuario. Metodología El presente trabajo se llevo a cabo durante los años 2007 y 2008. Como primer paso se analizó la base de datos “BDPFNM-SAyDS 2 ” que recopila información de fuentes bibliográficas sobre especies forestales con uso no madereros, detallando la sistemática y morfología, el área de dispersión y el uso, con su correspondiente cita. Así se identificaron los principales PFNM con usos medicinales de cada región. El paso siguiente fue recurrir a las distintas fuentes de información, para ampliar la base de conocimientos de nuestros objetos de estudio: aquellas especies con usos medicinales. Entre estas fuentes pueden contarse Universidades, páginas Web alusivas al tema, libros, documentos científicos y técnicos, artículos de revistas especializadas, diarios, folletos, informes estadísticos, entre otras. Una vez recabada la información, esta fue revisada y clasificada de modo de tener una visión global del material existente sobre los PFNM en general, así como de las hierbas medicinales en particular. 2 BASE DE DATOS DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS. Ing. Agr. Cristina Résico, Lic. Mariana Burghi, Ana Larroulet, Lic. Inés Kasulin. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección de Bosques, Programa Nacional de Productos Forestales No Madereros. Consultada en julio de 2007. A continuación, cada PFNM con uso medicinal en estudio, fue clasificado de acuerdo a su nombre
  • 5. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales científico y su área de distribución. Para esto se tomó contacto con técnicos e investigadores que llevasen adelante proyectos con cada uno de esas especies y se tomaron en cuenta las regiones geográficas establecidas por el INDEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS) 3 . Resultados Se obtuvo las siguientes tablas luego de reunir y cotejar las diferentes bibliografía: Patagonia (Chubut - Neuquén - Río Negro - Santa Cruz - Tierra del Fuego) Nombre vulgar Nombre cientifico Aquilea (Mil en Rama) Achillea millefolium Altamisa (Ajenjo de campo) Ambrosia tenuifolia Arnica Arnica angustifolia Carqueja Baccharis crispa Caléndula Caléndula officinalis Cardo Santo Cnicus benedictus Achicoria Cychorium intybus Palo Azul Cyclolepis genistoides Topasaire Gaillardia megapotámica Canchalagua Schkuhria pinnata Salvia de Puna Senecio subulatus Cardo mariano Silybum marianum Tanaceto Tanacetum vulgare Amargón (Diente de León) Taraxacum officinalis Pajaro bobo Tessaria absinthioides Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Xanthium spinosum Cepa de caballo de la puna Xanthium cavanisellii Bolsa de Pastor Capsella bursa-pastoris Quimpe Coronopus didymus Pañil Buddleja globosa Arenaria Arenaria salina Saponaria Saponaria officinales Paico Chenopodium ambrosioides Cachiyuyo Atriplex montevidensis Hipericon Hypericum perforatum
  • 6. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales 3 Se trabajó en el tema con el Área de Estadística Forestal de la Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS – JGM). Chañar Geoffroea decorticans Meliloto Melilotus officinalis Fumaria Fumaria officinalis Canchalagua Centaurium cachanlahuen Nencia Gentianella sp. Tomillo de la sierra Hedeoma multiflora Marrubio Marrubium vulgare Melisa Melissa officinalis Menta Hojas Mentha piperita Yerba Buena Mentha spicata Malva Malva sylvestris Llantén Plantago lanceolata Guaycurú Limonium brasiliensis Sanguinaria Polygonum aviculare Lengua de Vaca Rumex crispus Tola Tola Colletia hystrix Yerba de la Perdiz Margyricarpus pinnatus Rosa Mosqueta Rosa rubiginosa Sombra de Toro Jodina rhombifolia Gordo Lobo Verbascum thapsus Palo Pichi Fabiana imbricata Ortiga Urtica dioica Jarilla Larrea divaricata Pampeana (Buenos Aires - Córdoba - Entre Ríos -La Pampa - San Luis -Santa Fe) Nombre vulgar Nombre cientifico Yerba del Pollo Alternanthera pungens Arenaria Amaranthus quitensis Molle Litherea molleoides Gualeguay Schinus molle Apio Cimarrón Apium sellowianum Anis Verde Pimpinella anisum Quebracho Aspidosperma quebracho blanco Charrúa Aristolochia argentina Isipó Aristolochia macroura Mil Hombres Aristolochia macroura Tassi Morrenia odorata
  • 7. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Tapecué Acanthospermum australe Aquilea (Mil en Rama) Achillea millefolium Marcela Achyrocline satureoides Altamisa (Ajenjo de campo) Ambrosia tenuifolia Carquejilla Baccharis articulata Carqueja Baccharis crispa Caléndula Caléndula officinalis Cardo Santo Cnicus benedictus Achicoria Cychorium intybus Palo Azul Cyclolepis genistoides Chilca Eupatorium bunifolium Topasaire Gaillardia megapotámica Vira Vira Gnaphalium cheiranthifolium Malvavisco nacional Gnaphalium cheranthifolium Canchalagua Schkuhria pinnata Salvia de Puna Senecio subulatus Cardo mariano Silybum marianum Tanaceto Tanacetum vulgare Amargón (Diente de León) Taraxacum officinalis Pajaro bobo Tessaria absinthioides Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Xanthium spinosum Cepa de caballo de la puna Xanthium cavanisellii Consuelda Symphytum officinale Bolsa de Pastor Capsella bursa-pastoris Quimpe Coronopus didymus Salvia Blanca Buddleja cordobensis Sauco Sambucus australis Arenaria Arenaria salina Saponaria Saponaria officinales Congorosa Maytenus ilicifolia Tala Celtis tala Paico Chenopodium ambrosioides Cachiyuyo Atriplex montevidensis Cabotoril Hypericum connatum Hipericon Hypericum perforatum Palo Amarillo Terminalia australis Sangre de Drago Croton urucurana Rompepiedras Phyllantus niruri Sarandí Phyllantus sellowianus Tusca Acacia aroma
  • 8. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Pezuña de vaca Bauhina forficata Ceibo Erythrina crista-galli Chañar Geoffroea decorticans Meliloto Melilotus officinalis Fumaria Fumaria officinalis Canchalagua Centaurium pulchellium Nencia Gentiana parviflora Alfilerillo Erodium moschatum Tomillo de la sierra Hedeoma multiflora Marrubio Marrubium vulgare Melisa Melissa officinalis Menta Hojas Mentha piperita Yerba Buena Mentha spicata Menta Peperina Mintotachys mollis Salvia nacional Salvia officinalis Muña-Muña Satureja odora Muña-Muña Satureja parvifolia Muerdago Ligaria cuneifolia Siete Sangrías Cuphea fruticosa Quiebra Arado Heimia salicifolia Malva Malva sylvestris Anacahuita Blepharocalyx salicifolius Pitanga Eugenia uniflora Arazá Psidium luridum Ombú Phytolacca dioica Llantén Plantago lanceolata Guaycurú Limonium brasiliensis Sanguinaria Polygonum aviculare Lengua de Vaca Rumex crispus Yerba de la Perdiz Margyricarpus pinnatus Sombra de Toro Jodina rhombifolia Cocu Allophyllus edulis Gordo Lobo Verbascum thapsus Palan Palan Nicotiana glauca Duraznillo Solanum glaucophyllum Espina Colorada Solanum sisymbrifilium Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Luehea divaricata Parietaria Parietaria officinalis Ortiga Urtica dioica Incayuyo Lippia integrifolia
  • 9. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Verbena Verbena gracilescens Violeta Flor Viola odorata Retamilla Bulnesia retama Jarilla Larrea divaricata NOA (Catamarca -La Rioja - Jujuy - Salta - Santiago del Estero – Tucumán) Nombre vulgar Nombre cientifico Yerba del Pollo Alternanthera pungens Arenaria Amaranthus quitensis Molle Litherea molleoides Apio Cimarrón Apium sellowianum Quebracho Aspidosperma quebracho blanco Charrúa Aristolochia argentina Tassi Morrenia odorata Aquilea (Mil en Rama) Achillea millefolium Marcela Achyrocline satureoides Altamisa (Ajenjo de campo) Ambrosia tenuifolia Carquejilla Baccharis articulata Carqueja Baccharis crispa Achicoria Cychorium intybus Palo Azul Cyclolepis genistoides Chilca Eupatorium bunifolium Vira Vira Gnaphalium cheiranthifolium Malvavisco nacional Gnaphalium cheranthifolium Canchalagua Schkuhria pinnata Chachacoma Senecio eriophiton Salvia de Puna Senecio subulatus Cardo mariano Silybum marianum Tanaceto Tanacetum vulgare Amargón (Diente de León) Taraxacum officinalis Pajaro bobo Tessaria absinthioides Contra Yerba Trixis divaricata Fosfosa Werneria poposum Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Xanthium spinosum Cepa de caballo de la puna Xanthium cavanisellii Lapacho Tabebuia impetiginosa Bolsa de Pastor Capsella bursa-pastoris Quimpe Coronopus didymus Arenaria Arenaria salina Saponaria Saponaria officinales
  • 10. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Ambay Cecropia pachystachya Congorosa Maytenus ilicifolia Tala Celtis tala Paico Chenopodium ambrosioides Yerba Larca Chenopodium graveolens Cabotoril Hypericum connatum Rompepiedras Phyllantus niruri Tusca Acacia aroma Pezuña de vaca Bauhina forficata Ceibo Erythrina crista-galli Chañar Geoffroea decorticans Fumaria Fumaria officinalis Canchalagua Centaurium pulchellium Nencia Gentianella sp. Alfilerillo Erodium moschatum Tomillo de la sierra Hedeoma multiflora Marrubio Marrubium vulgare Melisa Melissa officinalis Menta Hojas Mentha piperita Yerba Buena Mentha spicata Menta Peperina Mintotachys mollis Muña-Muña Satureja odora Muña-Muña Satureja parvifolia Té Andino Balbisia calysina Muerdago Ligaria cuneifolia Quiebra Arado Heimia salicifolia Malva Malva sylvestris Anacahuita Blepharocalyx salicifolius Pitanga Eugenia uniflora Arazá Psidium luridum Ombú Phytolacca dioica Mático Piper aduncum var. aduncum Llantén Plantago lanceolata Sanguinaria Polygonum aviculare Lengua de Vaca Rumex crispus Yerba de la Perdiz Margyricarpus pinnatus Sombra de Toro Jodina rhombifolia Cocu Allophyllus edulis Palan Palan Nicotiana glauca Duraznillo Solanum glaucophyllum
  • 11. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Espina Colorada Solanum sisymbrifilium Ortiga Urtica dioica Cedrón Aloysia citriodora Té del Burro Aloysia polystachya Salvia Morada Lippia lorentzii Incayuyo Lippia integrifolia Verbena Verbena gracilescens Violeta Flor Viola odorata Retamilla Bulnesia retama Palo Santo Bulnesia sarmientoi Jarilla Larrea divaricata NEA (Chaco - Corrientes - Formosa – Misiones) Nombre vulgar Nombre cientifico Yerba del Pollo Alternanthera pungens Arenaria Amaranthus quitensis Molle Litherea molleoides Gualeguay Schinus molle Apio Cimarrón Apium sellowianum Quebracho Aspidosperma quebracho blanco Isipó Aristolochia macroura Mil Hombres Aristolochia macroura Tassi Morrenia odorata Tapecué Acanthospermum australe Aquilea (Mil en Rama) Achillea millefolium Marcela Achyrocline satureoides Altamisa (Ajenjo de campo) Ambrosia tenuifolia Carquejilla Baccharis articulata Carqueja Baccharis crispa Cardo Santo Cnicus benedictus Achicoria Cychorium intybus Palo Azul Cyclolepis genistoides Chilca Eupatorium bunifolium Topasaire Gaillardia megapotámica Baila Bien Haplopappus baylahuen Canchalagua Schkuhria pinnata Cardo mariano Silybum marianum Yerba Dulce Stevia rebaudiana Amargón (Diente de León) Taraxacum officinalis
  • 12. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Contra Yerba Trixis divaricata Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Xanthium spinosum Cepa de caballo de la puna Xanthium cavanisellii Caroba Jacaranda puberula Bolsa de Pastor Capsella bursa-pastoris Quimpe Coronopus didymus Sauco Sambucus australis Saponaria Saponaria officinales Ambay Cecropia pachystachya Congorosa Maytenus ilicifolia Tala Celtis tala Paico Chenopodium ambrosioides Cachiyuyo Atriplex montevidensis Cabotoril Hypericum connatum Palo Amarillo Terminalia australis Sangre de Drago Croton urucurana Rompepiedras Phyllantus niruri Sarandí Phyllantus sellowianus Tusca Acacia aroma Pezuña de vaca Bauhina forficata Ceibo Erythrina crista-galli Chañar Geoffroea decorticans Meliloto Melilotus officinalis Fumaria Fumaria officinalis Alfilerillo Erodium moschatum Tomillo de la sierra Hedeoma multiflora Marrubio Marrubium vulgare Melisa Melissa officinalis Siete Sangrías Cuphea fruticosa Quiebra Arado Heimia salicifolia Anacahuita Blepharocalyx salicifolius Arazá Psidium luridum Ombú Phytolacca dioica Mático Piper aduncum var. aduncum Guaycurú Limonium brasiliensis Sanguinaria Polygonum aviculare Sombra de Toro Jodina rhombifolia Cocu Allophyllus edulis Gordo Lobo Verbascum thapsus Palan Palan Nicotiana glauca
  • 13. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Duraznillo Solanum glaucophyllum Espina Colorada Solanum sisymbrifilium Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Luehea divaricata Salvia Morada Lippia lorentzii Verbena Verbena gracilescens Violeta Flor Viola odorata Palo Santo Bulnesia sarmientoi Cuyo (Mendoza - San Juan) Nombre vulgar Nombre cientifico Yerba del Pollo Alternanthera pungens Arenaria Amaranthus quitensis Molle Litherea molleoides Apio Cimarrón Apium sellowianum Anis Verde Pimpinella anisum Quebracho Aspidosperma quebracho blanco Tassi Morrenia odorata Altamisa (Ajenjo de campo) Ambrosia tenuifolia Carqueja Baccharis crispa Cardo Santo Cnicus benedictus Achicoria Cychorium intybus Palo Azul Cyclolepis genistoides Chilca Eupatorium bunifolium Topasaire Gaillardia megapotámica Canchalagua Schkuhria pinnata Chachacoma Senecio eriophiton Salvia de Puna Senecio subulatus Cardo mariano Silybum marianum Amargón (Diente de León) Taraxacum officinalis Pajaro bobo Tessaria absinthioides Contra Yerba Trixis divaricata Sota de Caballos ( Azota de Caballos) Xanthium spinosum Cepa de caballo de la puna Xanthium cavanisellii Bolsa de Pastor Capsella bursa-pastoris Quimpe Coronopus didymus Salvia Blanca Buddleja cordobensis Saponaria Saponaria officinales Tala Celtis tala Paico Chenopodium ambrosioides Yerba Larca Chenopodium graveolens
  • 14. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Pezuña de vaca Bauhina forficata Chañar Geoffroea decorticans Meliloto Melilotus officinalis Mastuerzo Prosopis strombulifera Retortuño Prosopis strombulifera Fumaria Fumaria officinalis Canchalagua Centaurium pulchellium Nencia Gentianella sp. Marrubio Marrubium vulgare Muña-Muña Satureja parvifolia Muerdago Ligaria cuneifolia Llantén Plantago lanceolata Guaycurú Limonium brasiliensis Sanguinaria Polygonum aviculare Lengua de Vaca Rumex crispus Yerba de la Perdiz Margyricarpus pinnatus Sombra de Toro Jodina rhombifolia Gordo Lobo Verbascum thapsus Palo Pichi Fabiana imbricata Palan Palan Nicotiana glauca Ortiga Urtica dioica Incayuyo Lippia integrifolia Verbena Verbena gracilescens Retamilla Bulnesia retama Jarilla Larrea divaricata Regiones según en INDEC Patagonia: Chubut- Río Negro- Santa Cruz- Tierra del Fuego- Neuquén Pampeana: Buenos Aires- Córdoba- Entre Ríos- La Pampa- San Luis- Santa Fe NOA: Catamarca-La Rioja- Jujuy- Salta- Santiago del Estero- Tucumán NEA: Chaco- Corrientes- Formosa- Misiones Cuyo: Mendoza- San Juan
  • 15. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales Evaluando las distribuciones de la cantidad de especies según las regiones anteriormente explicadas podemos ver la cantidad de especies que encontramos por región: Conclusiones “Los términos “planta”, “yuyo” o “hierba” acompañados por el adjetivo medicinal se refieren en todo los casos a un vegetal utilizado en medicina (popular) y que tiene por objeto la conservación y el restablecimiento de la salud”. (E. Ratera, M. Ratera). Para poder valorar adecuadamente la contribución socioeconómica de los PFNM al desarrollo sustentable, se debe disponer de datos adecuados sobre su producción y comercio, junto con la información descriptiva sobre cada producto y sus usuarios. Esto contribuirá a la elaboración, a su vez, de políticas adecuadas conducentes a planes de manejo sustentable acceso más equitativo a los recursos y distribución justa de los beneficios obtenidos de ellos. Aunque la FAO y muchos otros organismos han reunido ya mucha información sobre el papel socioeconómico de muchos PFNM, las estadísticas disponibles están muy dispersas y son insuficientes, por lo que es necesario perfeccionar los métodos de colecta de datos. La forma en que se recolectan, almacenan, procesan y consumen los diferentes productos forestales no madereros es de gran importancia, tanto para asegurar la sustentabilidad del producto, como para aprovechar en su integridad las propiedades de éstos, sean en usos medicinales, alimenticios u otros, así como para agregarles valor, razón por la cual se debe intensificar la investigación tendiente a mejorar estas actividades. Ha sido una constante que los PFNM se muevan en el campo de la informalidad, existiendo poca investigación y menos publicaciones que orienten sobre como obtener los mejores resultados en las prácticas de aprovechamiento de estos productos. El resultado de ello es la degradación de los recursos y la pobreza y endeudamiento del recolector de los mismos. Por ello los PFNM deben ser económicamente viables y ambiental y socialmente sostenibles. Es fundamental fortalecer sistemas de organización o de asociatividad de campesinos con fines tanto de comercialización como de producción, para enfrentar mercados con mayor poder de negociación y obtener mejores precios. Los recolectores individuales y los pobladores forestales que no tienen información sobre el mercado no están en condiciones de obtener precios adecuados de los intermediarios o de los compradores industriales. Sería necesario organizar a los recolectores y productores en cooperativas o en asociaciones de productores primarios, a través de las cuales tendrían acceso a las diversas fuentes de información (gobierno y instituciones privadas) y de financiamiento para de este modo desarrollar su propio poder de negociación. La ejecución de un inventario nacional o de inventarios localizados de PFNM para especies con
  • 16. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales valor económico, es esencial para desarrollar opciones de manejo. La certificación de procesos y productos (certificación forestal, certificación orgánica, comercio justo, buenas prácticas, etc.), debe ser vista como otra importante herramienta para mejorar la comercialización y alcanzar nuevos mercados, fundamentalmente a nivel internacional. Todas las iniciativas que promuevan la asociación entre productores, facilitarán a su vez los procesos de certificación que estos deseen emprender. El futuro desarrollo de normativas nacionales que regulen el aprovechamiento de PFNM, debe ser un proceso integrado y complementario con la legislación forestal, con un entorno institucional adecuado que estimule el crecimiento del sector y beneficie a aquellos directamente relacionados con esta actividad. La creación de estas normas facilitará el proceso de formalización, expansión y sustentabilidad económica relativa a los PFNM. Para finalizar se puede decir que los Productos Forestales No Madereros, constituyen una importante parte del bosque y de las formaciones silvestres que han proporcionado bienes para la alimentación, medicina, vivienda, abrigo, y fabricación de elementos de caza, defensa, utensillos, decoración y en general para casi todos los aspectos de la vida humana, especialmente a las comunidades campesinas y al medio rural y urbano de bajos recursos económicos. Bibliografía Rapoport, Eduardo H; Saenz, Eduardo H.; Ladio, Ana H. Plantas Silvestres Comestibles de la Patagonia Andina, Argentino – chilena, Exóticas / parte II. Programa de Extensión Universitaria, Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Enero 2003. Ratera, Enrique y Ratera, Miguel. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Editorial Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires, Argentina. Año 1980. Rapoport, Eduardo H; Saenz, Eduardo H.; Ladio, Ana H. Plantas Nativas Comestibles de la Patagonia Andina, Argentino – chilena, parte II. Programa de Extensión Universitaria, Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Julio 2003. Rapoport, Eduardo H; Saenz, Eduardo H.; Ladio, Ana H. Plantas Nativas Comestibles de la Patagonia Andina, Argentino – chilena, parte I. Programa de Extensión Universitaria, Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. 2003. Charpentier, Margarita. Valores Nutricionales de las Plantas Alimenticias Silvestres del Norte Argentino. INTA, INCUPO. Reconquista, Santa Fe, Argentina. Septiembre 1998. De Basualdo, Isabel Z.; Rey, Nélida S.; Keel, Shirly; Rivarola, Nélida. Recursos Fitogenéticos, Parque Nacional Cerro Corá – Amambay. Plantas Útiles. Facultad de Ciencias Químicas, San Lorenzo, Paraguay. Junio 1997. Guerra, Pedro E.; González Silvia B.; Elbaum, Jorge H. Características Botánicas y Determinación de Aceites Esenciales en Cupressaceae Nativas y Exóticas Cultivadas en el Oeste del Chubut. CIEFAP, Publicación Técnica Nº 32. Esquel, Chubut, Argentina. Julio 2006. López, Citlalli; Shanley, Patricia; Cronkleton, Martha. Riquezas del Bosque: Frutas, Remedios y Artesanías en América Latina. CIFOR. Santa Cruz, Bolivia. 2006. Amorin, José L. Guía Taxonómica, con Plantas de Interés Farmacéutico. Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. Buenos Aires, Argentina. Enero 1988. FAO. Productos Forestales No Madereros; Posibilidades Futuras. Roma, Italia. 1992. FAO. Medicinal Plants for Forest Conservation and Health Care. Roma, Italia. 1997. Chifa, Carlos; Ricciardi, Armando I.; otros. Plantas Medicinales Usadas por las comunidades Aborígenes del Chaco Argentino (Castellano, Mocoví, Wichí, Toba). Universidad Nacional del Nordeste. Buenos Aires, Argentina. Mayo 2005. Toursarkissian, Martín. Plantas Medicinales de la Argentina, sus nombres botánicos, vulgares, usos y distribución geográfica. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. Octubre 1980. Chifa, Carlos; Ricciardi, Armando I. Plantas de Uso en Medicina Vernácula del Centro del Chaco Argentino. Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán, Argentina. 2001. Arkocapsulas, Fitoterapia y Salud. El Regalo Más Bonito de la Naturaleza. Folleto de entrega gratuita. Plantas medicinales. En: Formarse, un sitio para crecer. Disponible en Web:
  • 17. VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales <http://www.formarse.com.ar/plantas_medicinales/plantas_inicio.htm> |consulta: Enero 2010| Medicina Natural. http://www.botanical-online.com/medicin1.htm Guía de buenas prácticas de recolección y manufactura de Plantas Medicinales -Proyecto de Asistencia sanitaria de base con remedios a partir de plantas medicinales en las provincias de Santa Fe, Misiones y Buenos Aires. Año 2005. Propiedades Plantas Medicinales. http://www.diccionarioplantas.org/Propiedades_plantasmedicinales.htm Asociación Argentina de Fitomedicina es una entidad civil sin fines de lucro. http://www.plantasmedicinales.org/index.php?2 FONDEF, INFOR y Fundación Chile. Productos Forestales no Madereros. http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/procesos/procesospfnm.htm